Pared Abdominal
Pared Abdominal
APONEUROSIS DEL Continúan la dirección de los fascículos POR En los ¾ superiores del HOJA Pasa por delante del recto mayor, fusionándose con la aponeurosis del oblicuo
OBLICUO MENOR carnosos que prolonga ARRIBA músculo recto mayor ANTERIOR mayor, terminando junto a ella en la línea blanca.
Dirigiéndose al borde externo del musculo (indivisa hasta ahí), se HOJA Pasa por detrás del recto mayor, fusionándose así mismo con la aponeurosis
recto mayor y al llegar a él, se comporta fracciona en 2 hojas: POSTERIOR del transverso, terminando junto a ella en la línea blanca.
según por donde se le examine: POR En el ¼ inferior del músculo recto mayor, esta aponeurosis no se desdobla y pasa por entero por delante del recto mayor,
ABAJO terminando en la línea blanca.
LIGAMENTO DE GIMBERNAT
Llena el ÁNGULO AGUDO que forma la PORCIÓN INTERNA DEL ARCO CRURAL con la CRESTA PECTINEA.
Formado por cintillas tendinosas yuxtapuestas por sus bordes.
PORCIÓN REFLEJA de la aponeurosis del oblicuo mayor o FASCÍCULO PECTÍNEO DEL OBLICUO MAYOR (por NICAISE).
Su borde externo presenta cisuras en cercanía, por donde puede salir el intestino y constituir una HERNIA.
Triángulo de base hacia afuera:
VÉRTICE Espina del pubis, ángulo de unión del arco crural con la cresta pectínea.
CARA SUPERIOR O ABDOMINAL En relación, con las vísceras abdominales, reforzado por una prolongación de la FASCIA TRANSVERSALIS y fibras del LIGAMENTO DE COLLES.
CARA INFERIOR O CRURAL Mira al muslo y descansa en la cara anterior del pectíneo, unido por tejido celular laxo (fácil de separar).
BORDE ANTERIOR En relación al arco crural, constituye la continuación del LIGAMENTO DE GIMBERNAT.
BORDE POSTERIOR Se extiende desde la ESPINA DEL PUBIS hasta 15-18 mm por fuera de la misma en la CRESTA PECTÍNEA y en la APONEUROSIS DEL PECTÍNEO.
BORDE EXTERNO O BASE Semilunar, cóncavo hacia fuera, es el LADO INTERNO DEL ANILLO CRURAL (en relación con los vasos vasculares y linfáticos). Sobre este borde cabalga el GANGLIO DE CLOQUET.
LIGAMENTO DE COOPER
LIGAMENTO PUBIANO DE COOPER.
Cubre el BORDE SUPERIOR DE LA CRESTA PECTÍNEA (se le adhiere íntimamente).
Se extiende desde la ESPINA DEL PUBIS hasta la EMINENCIA ILIOPECTÍNEA.
Se dice que está formado por FIBRAS APONEURÓTICAS DEL PECTÍNEO, LIGAMENTO DE GIMBERNAT, LIGAMENTO DE COLLES Y LA FASCIA TRANSVERSALIS, debido a su inserción común (creta pectínea) pero está
formado por varias estructuras, principalmente (al parecer) de FIBRAS APONEURÓTICAS DE LOS BORDES LATERALES DEL ADMINÍCULUM LÍNEA ALBA.
CINTA ILIOPECTÍNEA
El ARCO CRURAL Y LA FASCIA ILIACA están íntimamente fusionados, POR FUERA, desde la ESPINA ILIACA ANTEROSUPERIOR hasta 4-5 cm POR DENTRO de ésta última. Separándose (formando un ángulo agudo,
abierto hacia dentro):
El arco crural se continúa hasta la espina del pubis.
La FASCIA ILIACA va a la EMINENCIA ILIOPECTÍNEA, llamándose CINTA ILIOPECTÍNEA.
Es sólo una PORCIÓN DE LA FASCIA ILIACA que mira al BORDE EXTERNO DEL LIGAMENTO DE GIMBERNAT.
Su PARTE INTERNA está en relación con la ARTERIA FEMORAL que descansa sobre ella.
Su PARTE EXTERNA descansa sobre el MÚSCULO PSOASILIACO Y NERVIO CRURAL.
ANILLO CRURAL
Comunica la cavidad abdominal con la parte anterosuperior del muslo (con el TRIÁNGULO DE SCARPA, Y VASOS FEMORALES que al estar encima de él, toman por nombre, VASOS ILIACOS).
Pese a creer ser circular es triangular:
BORDES BORDE ANTERIOR 35 mm LONGITUD en promedio. Representado por la PARTE MEDIA DEL ARCO CRURAL o BORDE INFERIOR- APONEUROSIS DE INSERCIÓN DEL OBLICUO MAYOR.
(3) BORDE POSTEROEXTERNO Convergen (coxal) separados por el Formado por la CINTILLA ILIOPECTÍNEA que descansa sobre el PSOAS.
BORDE POSTEROINTERNO ÁNGULO POSTERIOR DEL ANILLO. Corresponde al BORDE EXTERNO, cóncavo, del LIGAMENTO DE GIMBERNAT.
VÉRTICES ÁNGULO EXTERNO Agudo. La separación de la CINTA ILIOPECTÍNEA del ARCO CRURAL.
(3) ÁNGULO INTERNO Redondeado. ARCO CRURAL y la parte correspondiente del LIGAMENTO DE GIMBERNAT.
ÁNGULO POSTERIOR Corresponde a la EMINENCIA PECTÍNEA y al LIGAMENTO DE COOPER.
PASAN ARTERIA FEMORAL Ocupa la PARTE EXTERNA DEL ANILLO, aplicada contra la CINTA ILIOPECTÍNEA (la separa del NERVIO CRURAL Y FASCÍCULOS CARNOSOS DEL PSOASILIACO).
VENA FEMORAL Inmediatamente por dentro de la arteria.
TRONCOS LINFÁTICOS Entre la vena y el LIGAMENTO DE GIMBERNAT (en su borde cortante lo cabalga el GANGLIO DE CLOQUET, lo rebasa por arriba y por abajo). Este ganglio forma parte de una
HERNIA CRURAL ESTRANGULADA si se inflama (importancia quirúrgica).
FASCIA TRANSVERSALIS
La CARA EXTERNA O SUPERFICIAL del transverso del abdomen está cubierto por una lámina aponeurótica que lo separa del oblicuo menor.
La CARA INTERNA O PROFUNDA ofrece una 2da aponeurosis de envoltura que cubre toda esa cara en su extensión aislándolo de los órganos más profundamente situados, llamándose FASCIA TRANSVERSALIS
(por COOPER), definida como la aponeurosis profunda de cubierta del músculo transverso o aponeurosis de su CARA PROFUNDA O ABDOMINAL.
DIMENSIONES Y Misma extensión que el músculo transverso REGIÓN SUPRAUMBILICAL Muy delgada y simplemente celulosa.
LÍMITES pero con diferencias en aspecto: REGIÓN INFRAUMBILICAL Gruesa, y en inmediaciones del pubis y arco crural, tiene carácteres anatómicos de verdadera aponeurosis.
POR ARRIBA Hasta el diafragma.
POR LOS LADOS Hasta el borde posterior del transverso.
POR DENTRO Hasta la línea media y se fusiona con las del lado opuesto.
POR DEBAJO Termina en forma de ángulo diedro que al juntarse, forma la PARED ABDOMINAL ANTERIOR y la FOSA ILIACA INTERNA.
PORCIÓN
A cada lado de la línea media, cubre la CARA POSTERIOR DE LA VAINA DEL MÚSCULO RECTO MAYOR desde su extremidad superior hasta el ARCO DE DOUGLAS (debajo cubre al recto mayor) y
YUXTAMEDIA se inserta por abajo en el LABIO INTERNO DEL BORDE SUPERIOR DEL PUBIS.
En el intervalo entre PUBIS y ARCO DE DOUGLAS, forma sola, la PARED POSTERIOR DE LA VAINA DEL MÚSCULO RECTO.
PORCIÓN En el intervalo comprendido De fuera a dentro, se fija en el LABIO INTERNO DE LA CRESTA ILIACA Y EN LA PARTE INTERNA DE LA ESPINA ILIACA ANTEROSUPERIOR.
CRURAL entre la cresta iliaca y la espina MÁS LEJOS, entre esta espina y el anillo crural, se inserta en la FASCIA ILIACA (detrás de la LÍNEA DE UNIÓN DE LA FASCIA ILIACA Y EL ARCO CRURAL) a nivel del
del pubis, la fascia transversalis ORIFICIO INTERNO DEL ANILLO INGUINAL, entrando y formando una envoltura en forma de DEDO DE GUANTE para el TESTÍCULO Y CORDÓN correspondiente.
termina en un espacio angular MÁS LEJOS AÚN, a nivel del anillo crural, se aplica al BORDE POSTERIOR DEL ARCO FEMORAL, formando con él, el CANAL PARA EL CORDÓN ESPERMÁTICO, luego
que limita la pared abdominal desciende a los vasos y se adhiere íntimamente a la PARTE INTERNA DE LA VENA FEMORAL, luego va al espacio linfático y se inserta en la cresta pectínea.
anterior y la fosa iliaca interna. POR DENTRO DEL ANILLO CRURAL, se halla en la CARA SUPERIOR DEL LIG. GIMBERNAT, y se fija con el SÉPTUM CRURAL en la cresta PECTÍNEA (LIG. COOPER).
POR DENTRO DE LA ESPINA PUBIANA, su PORCIÓN GIMBERNÁTICA se fusiona con su PORCIÓN YUXTAMEDIA.
SÉPTUM CRURAL PORCIÓN DE LA FASCIA TRANSVERSALIS QUE CIERRA A MANERA DE DIAFRAGMA TODO LO QUE NO ESTÁ OCUPADO DEL ANILLO CRURAL, atravesado por los Linfáticos (G.CLOQUET es más interno)
FIBRAS DE FIBRAS DE *Ocupan todo el LIGAMENTO DE HENLE Inmediato por fuera del recto mayor. Forma triangular de base inferior:
REFUERZO DE LA REFUERZO borde externo del (FALX INGUINALIS) BORDE INTERNO Oblicuo: abajo y adentro, el BORDE EXTERNO DEL RECTO MAYOR.
FASCIA VERTICALES recto mayor y BORDE EXTERNO Oblicuo, abajo y afuera, cóncavo, cortante y falciforme.
TRANSVERSALIS orificio interno BORDE INFERIOR O BASE Corresponde y se fusiona con el LIGAMENTO DE COOPER.
del conducto CARA POSTERIOR Cubierta de TEJIDO CELULAR SUBPERITONEAL.
*En su porción inguinal. CARA ANTERIOR Corresponde y se adhiere íntimamente al TENDÓN CONJUNTO.
crural. *Triangulares. LIGAMENTO DE *Vertical, hallada entre el ORIFICIO INTERNO DEL CONDUCTO INGUINAL y la ARTERIA EPIGÁSTRICA (INFERIOR).
HESSELBACH BASE (INFERIOR) Se fija a la parte correspondiente del ARCO CRURAL.
(LIGAMENTUM INTERFOVEOLARE) VÉRTICE (SUPERIOR) Se pierde en la FASCIA TRANSVERSALIS o va al ÁNGULO EXTERNO DEL ARCO DE
*Se halla entre 2 fositas inguinales. DOUGLAS (de allí el nombre de, PILAR EXTERNO DEL ARCO DE DOUGLAS).
*ENTRE AMBOS LIGAMENTOS, inmediatamente por dentro de la ARTERIA EPIGÁSTRICA INFERIOR esta la FOSILLA INGUINAL MEDIA (a propósito de la
PARED POSTERIOR DEL CONDUCTO INGUINAL).
FIBRAS DE *Fibras CINTA ORIGEN EN LA EXTREMIDAD INTERNA ESPINA DEL PUBIS.
REFUERZO transversales que ILIOPUBIANA ORIGEN EN LA EXTREMIDAD EXTERNA Por fuera de la espina, en la CRESTA PECTINEA.
TRANSVERSALES van desde la *son FIBRAS Nacen principalmente del BORDE LATERAL DEL ADMINÍCULUM LÍNEA ALBA.
espina del pubis a ILIOPUBIANAS. Oblicuas: fuera y arriba, desde la ESPINA DEL PUBIS, por encima de los vasos femorales, cruzando al psoasiliaco (FASCIA
la espina iliaca ILIACA), llegan a la ESPINA ILIACA ANTEROSUPERIOR, dando FASCÍCULOS DIVERGENTES en forma de abanico que se fijan
anterosuperior. en la misma ESPINA Y EN EL LABIO INTERNO DE LA CRESTA ILIACA.
Siguen un trayecto similar al arco crural pero en un plano más posterior.
A nivel del anillo crural se fusiona por sus bordes correspondientes con las 2 formaciones fibrosas.
CAPA SUPERFICIAL O EXTERNA FASCIA TRANSVERSALIS CELULOSA DE RICHET + Gruesa, infiltrada en grasa amarillenta, tapiza por detrás a la FASCIA TRANSVERSALIS.
CAPA PROFUNDA O INTERNA FASCIA PROPIA DE CLOQUET + Delgada, fina y delicada, corresponde al peritoneo, a la que se adhiere al desprenderse por despegamiento.
CONDUCTO INGUINAL
La pared abdominal anterior está atravesada por el cordón espermático en el hombre y por el ligamento redondo en la mujer, tomando el nombre de conducto inguinal al espacio que ocupan estos órganos durante
su trayecto parietal.
No es un conducto propiamente dicho, es un trayecto, ya que los órganos antes mencionados discurren como un nervio o una arteria por la pared abdominal (fraguan).
Sus paredes no son paredes verdaderas.
SITUACIÓN, DIRECCIÓN Inmediatamente por encima del arco crural.
Y DIMENSIONES En sentido LONGITUDINAL va desde el CENTRO DEL ARCO hasta la ESPINA DEL PUBIS y asciende en ALTURA hasta 20-25 mm por encima del arco.
Oblicuo: de fuera a dentro, de arriba abajo y de atrás a delante.
LONGITUD: varía en el HOMBRE adulto unos 4-5 cm y en la MUJER tiene unos 4-5 cm más que el hombre.
ANCHO: varía según el grosor del cordón espermático, pero H>M SIEMPRE.
PAREDES PARED ANTERIOR Constituida por la APONEUROSIS DE INSERCIÓN DEL OBLICUO MAYOR y FASCÍCULOS MÁS INFERIORES DEL OBLICUO MENOR.
(3) PARED POSTERIOR De fuera a dentro POR FUERA, entre el ORIFICIO INTERNO DEL CONDUCTO INGUINAL y los VASOS EPIGÁSTRICOS, por la FASCIA TRANSVERSALIS
(constitución) reforzada por el LIGAMENTO DE HESSELBACH.
MÁS LEJOS, por dentro de los VASOS EPIGÁSTRICOS, por la FASCIA TRANSVERSALIS únicamente.
MÁS LEJOS TODAVÍA, por la FASCIA TRANSVERSALIS reforzada por el TENDÓN CONJUNTO, EL LIGAMENTO DE HENLE Y EL DE COLLES.
ZONAS DE ESPESOR ZONA EXTERNA Muy pequeña, BORDEA POR DENTRO el ORIFICIO INTERNO DEL CONDUCTO y es relativamente resistente.
ZONA INTERNA Extensa y más resistente, ocupa toda la amplitud del TENDÓN CONJUNTO.
ZONA MEDIA Entre las 2 precedentes, muy delgada y reducida a la FASCIA TRANSVERSALIS. PUNTO DEBIL
*La última zona es PUNTO DÉBIL DE LA PARED POSTERIOR DEL CONDUCTO: aquí se forman las HERNIAS INGUINALES DIRECTAS.
PARED SUPERIOR *Por el BORDE INFERIOR DE LOS MÚSCULOS OBLICUO MENOR Y TRANSVERSO (existen ordinariamente en la PORCIÓN EXTERNA DEL CONDUCTO).
*En la PORCIÓN INTERNA desaparece, para lanzarse al TENDÓN CONJUNTO y PARTE SUPERIOR DEL CONDUCTO, reducido a un borde aponeurótico por la
aproximación de las 2 caras antecedentes.
PARED INFERIOR Canal fibroso, cóncavo hacia arriba, PARED ANTERIOR Por debajo del mismo, con la APONEUROSIS DEL OBLICUO MAYOR.
conformado por: PARED POSTERIOR FASCIA TRANSVERSALIS y el refuerzo de FIBRAS TRANSVERSALES O CINTA ILIOPUBIANA.
ORIFICIOS ANILLO INGUINAL *SOBRE EL PUBIS, inmediatamente POR DENTRO DE LA ESPINA, a 25 mm de la LÍNEA MEDIA.
EXTERNO U ORIFICIO Corresponde a las INSERCIONES PUBIANAS DEL OBLICUO MAYOR separándose y formando el PILAR INTERNO Y EXTERNO, uniéndose de nuevo en su parte
CUTÁNEO superior por las FIBRAS ARCIFORMES. Formado:
(corresponde a la piel) HACIA FUERA PILAR EXTERNO, que se inserta a su vez en la ESPINA PUBIANA Y POR DELANTE DEL CUERPO DEL PUBIS.
POR DENTRO PILAR INTERNO, que se inserta en la SÍNFISIS.
POR ARRIBA PRIMERAS FIBRAS ARCIFORMES, que van de un pilar a otro.
POR DEBAJO PILAR POSTERIOR O LIGAMENTO DE COLLES, proveniente del oblicuo mayor del lado opuesto.
ANILLOS INGUINALES *De 1 a 2. INCONSTANTES. Circulares, ovalados o romboidales. Dan paso a filetes nerviosos o paquetes adiposos, o en estado patológico dar paso a HERNIAS
ACCESORIOS EPIPLOICAS y hasta a ASAS INTESTINALES.
ANILLO INGUINAL Corresponde a la PARTE MEDIA DEL ARCO CRURAL a 15-18 mm POR ENCIMA de este, 50 mm POR FUERA y POR ENCIMA de la ESPINA PÚBICA, y a 70 cm
INTERNO U ORIFICIO de la LÍNEA BLANCA.
PERITONEAL DIÁMETRO MAYOR, DE ARRIBA ABAJO, 10-15 MM.
(corresponde al peritoneo) Forma de hendidura vertical.
La FASCIA TRANSVERSALIS se introduce en él junto al contenido del cordón y forma la PARTE INTERNA, reflejándose un REPLIEGUE SEMILUNAR O
FALCIFORME, y su borde cóncavo corresponde al LIGAMENTO DE HESSELBACH.
Sobre este orificio se extiende la hoja parietal del peritoneo.
FOSILLAS INGUINALES
Por la cara posterior o peritoneal, la porción de la pared del abdomen que va de la sínfisis del pubis al orificio inguinal interno, se observan 3 cordones ascendentes que corren por debajo del peritoneo, levantando
un poco esta serosa, de dentro a fuera, son:
1. EL URACO: cordón fibroso, resulta de la obliteración de la alantoides, por la LÍNEA MEDIA DEL OMBLIGO al VÉRTICE DE LA VEJIGA.
2. EL CORDÓN FIBROSO: resulta de la obliteración de la ARTERIA UMBILICAL, desde el OMBLIGO se encuentra en su origen YUXTAPUESTO AL URACO, separándose y dirigiéndose A LOS LADOS DE LA VEJIGA.
3. LA ARTERIA EPIGÁSTRICA (INFERIOR): Nace de la ILIACA EXTERNA cuando éste cruza en anillo crural, siendo OBLICUA HACIA ARRIBA Y ADENTRO, hasta la CARA POSTERIOR DEL RECTO MAYOR.
Cuando se retiran o levantan estos cordones quedan unos repliegues, y entre ellos, las FOSILLAS INGUINALES:
1. FOSILLA INGUINAL INTERNA: Entre el URACO y el CORDÓN DE LA ARTERIA UMBILICAL.
2. FOSILLA INGUINAL MEDIA: Entre EL CORDÓN DE LA ARTERIA UMBILICAL y la ARTERIA EPIGÁSTRICA INFERIOR.
3. FOSILLA INGUINAL EXTERNA: Por fuera de la ARTERIA EPIGÁSTRICA INFERIOR, corresponde al ORIFICIO INTERNO DEL CONDUCTO INGUINAL.
Conforman PUNTOS DEBILES DE LA PARED, cuando escapa el intestino se llaman, HERNIAS INGUINALES, que son según la fosilla donde se dé, respectivamente: HERNIA INGUINAL INTERNA, MEDIA Y EXTERNA.
VAINA DEL MÚSCULO RECTO MAYOR
Misma configuración que el músculo, PROLONGADA DE ABAJO ARRIBA, APLANADA DE DELANTE ATRÁS.
CONSTITUCIÓN PARED ANTERIOR Por la APONEUROSIS DEL OBLICUO MAYOR, cubierta en su CARA PROFUNDA POR LA HOJA ANTERIOR DE LA APONEUROSIS DEL OBLICUO MENOR.
ANATÓMICA DE ¼ INFERIOR, pared gruesa y resistente, reforzada por la HOJA POSTERIOR DE LA APONEUROSIS DE EL OBLICUO MENOR Y APONEUROSIS DE EL TRANSVERSO.
LA VAINA PARED POSTERIOR Por la HOJA POSTERIOR DE LA APONEUROSIS DEL OBLICUO MENOR Y POR LA DEL TRANVERSO (unidas íntimamente).
Existe solo es sus ¾ SUPERIORES, en su ¼ INFERIOR, lo pasa por entero por delante del recto mayor. Para en la CARA POSTERIOR del recto mayor, ser reemplazadas
por la FASCIA TRANSVERSALIS, la cual en su ¼ INFERIOR lo separa de las asas intestinales, siendo ausencia de VAINA FIBROSA según GEGENBAUR por la presencia de
la vejiga durante el periodo fetal.
BORDE EXTERNO 1. POR ARRIBA ÁNGULO DE BIFURCACIÓN DE LA APONEUROSIS DEL OBLICUO MENOR.
2. POR ABAJO ¼ INFERIOR, correspondiente a debajo del REPLIEGUE DE DOUGLAS, por el ángulo diedro (separación de la FASCIA TRANSVERSALIS de la
APONEUROSIS DE INSERCIÓN DEL TRANSVERSO).
BORDE INTERNO LÍNEA ALBA, ángulo diedro de la CONVERGENCIA DE LAS PAREDES ANTERIOR Y POSTERIOR DE LA VAINA.
ATMÓSFERA 1. CAPA CELULOSA *Dividida por las adherencias con la vaina, en una serie de 3 o 4 departamentos superpuestos y más o menos aislados unos de otros.
CELULOSA DEL PREMUSCULAR (delgada)
MÚSCULO 2. CAPA CELULOS *Debido a las intersecciones aponeuróticas con el recto, su pared posterior no presenta adherencias con la vaina, y se extendería sin interrupciones, desde el
RETROMUSCULAR (delgada) apéndice xifoides y las costillas, hasta el pubis.
ESPACIO Un poco por encima del pubis, el RECTO MAYOR y la FASCIA TRANSVRSALIS se separan para terminar en el pubis y en el labio posterior de su borde superior del pubis, respectivamente,
SUPRAPÚBICO desarrollando entre la LÁMINA MUSCULAR Y LA FIBROSA un espacio triangular (V, invertida), el ESPACIO SUPRAPÚBICO O CAVUM SUPRAPÚVICUM DE LEUSSER (2) (D/I), cuya BASE es el
BORDE PUBIANO. Con una dependencia de tejido celuloadiposo (la capa retromuscular antes mencionada es la parte más inferior o suprapúbica de esta zona).
Estas cavidades suprapúbicas D e I, están separadas en la LÍNEA MEDIA por la adherencia de la FASCIA TRANSVERSALIS a la LINEA ALBA, reforzada por la ADMINICULUM LINEA ALBA.
COMUNICACION POR ARRIBA Da paso a la RAMA ABDOMINAL DE LA MAMARIA INTERNA.
ES EXTERIORES POR ABAJO Y A LOS LADOS (2) Dan paso a la ARTERIA EPIGÁSTRICA INFERIOR y a su RAMO SUPRAPUBIANO.
DE LA VAINA POR DELANTE (numerosos) Por los cuales llegan a los tegumentos los RAMOS NERVIOSOS PERFORANTES INTERNOS Y RAMOS PERFORANTS EXTERNO.
(orificios)
LÍNEA BLANCA
Comprendida entre los 2 músculos rectos.
Lámina fibrosa, más o menos exacta, tendinosa.
Por arriba es continuación del APÓFISIS XIFOIDES DEL ESTERNÓN y se inserta por abajo en el BORDE SUPERIOR DE LA SÍNFISIS PUBIANA.
Se distiende durante el parto, abriéndose (se separan los músculos rectos) y pudiéndose insinuar la mano. Regresa a su estado normal entre 10-15 DÍAS POSTPARTO.
DIMENSIONES ALTURA: 35 cm.
GROSOR (DIÁMETRO ANTEROPOSTERIOR): 2-3 mm.
ANCHO: De arriba abajo:
Hasta el ombligo: Se ensancha.
1 o 2 dedos por debajo del ombligo: Se estrecha, haciéndose cada vez más lineal hasta la sínfisis del pubis.
DIVISIÓN PORCIÓN SUPERIOR 2/3 DE SU LONGITUD MEMBRANOSA Y ACINTADA. ANCHURA PORCION SUPERIOR 10-12 mm.
ANCHURA PORCION MEDIA (ombligo) 20-22 mm.
PORCIÓN INFERIOR Simple INTERSTICIO LINEAL, de 12-14 cm de LONGITUD. ANCHURA PORCIÓN LINEAL 2-3 mm.
INSERCIONES INSERCIÓN *Extremo esternal o xifoideo, recibe el nombre de LIGAMENTO XIFOIDEO por FASCÍCULOS VERTICALES que se insertan en la PUNTA Y CARA INFERIOR DEL
SUPERIOR APENDICE XIFOIDES (posterior a los rectos mayores).
INSERCIÓN *se inserta POR DELANTE DE LOS 1 fascículo fibroso, triangular, inserto por su base, delante de la sínfisis, ocultando al LIGAMENTO SUSPENSORIO
INFERIOR por RECTOS MAYORES DEL PENE O DEL CLITÓRIS (misma inserción).
FASCÍCULOS POR DETRÁS DE LOS Fascículos tendinosos, lámina triangular en conjunto, o LIGAMENTO SUPRAPÚBICO (según BRESCHET) o
VERTICALES: RECTOS MAYORES ADMINÍCULUM LINEA ALBA o PIE POSTERIOR DE LA LINEA ALBA.
Su base inferior se inserta en lado posterior del borde superior del pubis, envía una prolongación al
LIGAMENTO DE COOPER y a la CARA POSTERIOR DE LA RAMA HORIZONTAL DEL PUBIS hasta el ORIFICIO
INTERNO DEL CONDUCTO SUBPÚBICO.
En la parte más inferior del LIGAMENTO SUPRAPÚBICO ofrece, a veces una fosita o un agujero, que da paso a
un pelotón adiposo o 1 o varios ramos de los vasos epigástricos.
CONSTITUCIÓN PLANO SUPERIOR PLANOS ANTERIORES (2) Por el TENDÓN DEL OBLICUO MAYOR y por la HOJA ANTERIOR DEL OBLICUO MENOR. En el PLANO VERTICAL.
ANATÓMICA *Doble entrecruzamiento en PLANOS POSTERIORS (2) Por la HOJA POSTERIOR DEL TENDÓN DEL OBLICUO MENOR y por el TENDÓN TRANSVERSO unidos. En PLANO
planos. HORIZONTAL.
*En el entrecruzamiento horizontal las fibras de la HOJA ANTERIOR DE LA VAINA DEL RECTO MAYOR de un lado pasan a la HOJA POSTERIOR de su opuesto.
Salvo la MAYORÍA DE FIBRAS DEL OBLICUO MAYOR que siguen superficiales y de las FIBRAS TENDINOSAS DEL TRANSVERSO que permanecen profundas.
PLANO INFERIOR Todos los planos tendinosos están por delante de los rectos. Entrecruzamiento en el PLANO VERTICAL.
RELACIONES POR DELANTE Piel y tejido celular subcutáneo.
POR DETRÁS Hoja parietal del peritoneo (separadas)
POR DEBAJO El ombligo.
LINEA MEDIA El uraco.
Los entrecruzamientos de los fascículos fibrosos de la línea blanca dan lugar a orificios elípticos o romboidales, llenos de pelotones grasos entre tejido celular subperitoneal y tejido celular
subcutáneo, que en estado patológico, dan paso a HERNIAS EPIPLOICAS, ya intestinales.