ÉTICA PROFESIONAL
El código de ética profesional es una norma desarrollada por la Comisión de Ética
Profesional del Instituto de Contadores Públicos, con la finalidad de regir a los
contadores públicos que practican su profesión en México, así como la practica en
diferentes áreas e independencias. El contenido del código de ética, gracias a
distintas instituciones se ha venido actualizando con las tendencias que se han
presentado y en los negocios.
En 2012 con la llegada a México la Norma Internacional de Auditoría emitidas por
la Federación Internacional de Contadores, por sus siglas en ingles IFAC. El IMCP
modifico la ética profesional, con el principal objetivo de adoptar, la estructura y
contenido de las tendencias nacionales como internacionales, con ello nace la 9ª.,
edición.
Como parte de una mejora continua, se incorporó la 11ª., y la más actualizada,
edición con el objetivo, del entorno de los negocios y el contador público en la
docencia.
PARTE A. APLICACIÓN GENERAL DEL CÓDIGO
El servir al interés público es la aceptación de la responsabilidad de la profesión
contables. Esto conlleva que al servir el interés público no solo es satisfacer la
necesidad del cliente, si no debe acatar la responsabilidad, observar y cumplir con
este código.
Este código contiene 5 partes, la cual la parte A establece los principios
fundamentales para los contadores públicos y provee un marco conceptual que
deberá aplicarse a:
Identificar amenazas al cumplimiento de los principios fundamentales.
Evaluar la importancia de las amenazas.
Aplicas salvaguardad. Son necesarias cuando el Contador Público determine
que las amenazas no están en un nivel aceptable.
Las partes B, C y D, describen como aplicar el marco conceptual de diferentes
situaciones. En estas partes se muestran ejemplos de cómo estar preparado para
posibles amenazas y combatir mediante salvaguardas. La parte B se enfoca a
Contadores Públicos en la práctica independiente. La parte C es aplicable a
Contadores Públicos en los sectores públicos y privados. La parte D aplica a los
Contadores Públicos en la docencia y la parte E describe las sanciones por el
incumplimiento de las partes A, B, C y D, del Código de Ética.
El uso de la palabra “deberá” en el Código de Ética impone o afirma de cumplir las
obligaciones específicas del Contador Público.
Principios fundamentales
El Contador Público cumplirá los siguientes principios fundamentales:
Integridad: Ser leal y honrado en todas las relaciones profesionales y de
negocios. El contador público no permitirá asociarse con reportes,
comunicaciones, u otra información que se considere:
A. Contiene declaraciones falsas o confusas.
B. Contiene información que se proporcione de manera informal e
incorrecta.
C. Causa confusión o error por omitir u ocultar hechos.
Objetividad: Evitar los conflictos que pueden ocasionar los terceros. El
Contador Público no desempeñara sus actividades o servicio profesional,
cuando se ve afectado la profesión.
Diligencia y competencia profesional: Mantener siempre el conocimiento
y la habilidad al nivel necesario, atender al cliente en lo que desea, actuar
con diligencia y de conformidad con las normas técnicas y profesionales
aplicables.
Confidencialidad: Respetar la confidencialidad de la información obtenida
en los resultados, no revelar la información a terceros, sin ninguna
autorización.
Comportamiento Profesional: Cumplir con las leyes que sean aplicables y
evitar acciones que desacrediten a la profesión.
Enfoque del marco conceptual
Los Contadores Públicos en la forma en que realizan su trabajo diariamente, pueden
enfrentar amenazas, ya sea en las áreas que labora o fuera. Este código establece
un marco conceptual con el objetivo de que el Contador Público evalué, y responda
a las amenazas de los principios fundamentales.
El enfoque del marco conceptual ayuda a que los Contadores Públicos cumplan con
los requisitos del Código y con la responsabilidad de actuar en el interés público.
Cuando el Contador identifique amenazas actuara con los principios fundamentales,
y con base a una evaluación previa buscara salvaguardas para poder combatir esa
amenaza. En ocasiones las amenazas no podrán ser eliminadas, por falta de
salvaguardas o por lo importante que es la amenaza, el Contador tiene que actuar
de forma en que puede suspender la actividad o en dado caso que la amenaza se
grave, renunciar de la dependencia en la que ejerce la actividad.
Amenazas y Salvaguardas
Las amenazas pueden ser creadas por una amplia gama de circunstancias y
relaciones. Las relaciones y circunstancias pueden crear varias amenazas y puede
afectar los principios fundamentales, llevando el mal manejo de las actividades. El
código de ética clasifica las amenazas de la siguiente manera:
Amenazas de interés personal: son las que influyen en el comportamiento
del Contador Público.
Amenazas de auto revisión: se presenta cuando el Contador Público no
evalué de forma correcta sus actividades.
Amenaza de interceder por el cliente: sucede cuando el Contador Público
coloca a una persona a la organización en la que labora, conllevando a esto
a que se comprometa.
Amenaza de familiaridad: se presenta cuando existe una relación larga o
cercana con el cliente o en la organización en la que trabaja.
Amenaza de intimidación: se presenta cuando el Contador Público le
prohíben actuar de forma objetiva, debido a las presiones reales o percibidas.
Las salvaguardas son aquellas acciones que ayudan a eliminar amenazas o
reducirlas a un nivel aceptable. El código de ética las divide en dos categorías:
Salvaguardas creadas por la profesión, legislación o reglamento.
Salvaguardas en el entorno del trabajo.
Conflictos de interés
El Contador Público se puede ver afectado por conflictos de interés en la práctica
profesional, que esto puede crear amenazas afectando los principios
fundamentales. Las amenazas pueden crearse cuando:
Cuando el Contador Público lleva a cabo una actividad profesional o un
asunto en particular dos o más partes.
El interés del Contador Público con respeto a asuntos particulares y los
intereses de la parte.
PARTE B. EL CONTADOR PÚBLICO EN LA PRÁCTICA INDEPENDIENTE
Esta parte B describe como aplica en ciertas situaciones a los Contadores Públicos
en la práctica independiente el marco conceptual contenido en la parte A. Esta parte
no describe como tal todas las circunstancias en la que puede estar envuelto el
Contador Público, por lo tanto, se recomienda a tales circunstancias y relaciones,
para prevenir amenazas.
El Contador Público en la práctica independiente no podrá participar en negocios,
ocupación o actividad que ponga en riesgo su profesión.
Designación Profesional
Antes de aceptar un cliente nuevo, el Contador Público tiene la obligación de evaluar
al cliente y asesorarse de que no genere amenazas en un futuro.
El contador público deberá evaluar la importancia de cualquier amenaza y aplicar
salvaguardas que ayuden a eliminar o controlar a un nivel aceptable. En casos que
la amenaza no sea posible reducirla a un nivel aceptable deberá declinar
relacionarse con el cliente.
Puede ver ocasiones en que las amenazas se generen después de la aceptación,
es por ello que el Contador Público tomara la decisión de continuar o no con el
cliente.
Cuando el Contador Público en la práctica independiente se le pide que remplace a
otro Contador Público, antes de aceptar deberá informarse, por los motivos en que
el Contador Público renuncio o lo despidieron, para prevenir de posibles amenazas.
Conflictos de Interés
Significa que en donde se presume una amenaza de conflicto de intereses a uno o
más de los principios fundamentales, incluyendo la objetividad, confidencialidad o
comportamiento profesional, que no se pueden eliminar o reducir a un nivel
aceptable, el contador público se debe rechazar el compromiso. No debe permitir
que un conflicto comprometa a su profesión.
Si el contador se ve envuelto en un conflicto de interés esta se debe evaluar y buscar
salvaguardas, hasta reducirla a un nivel aceptable. El Contador Público siempre
debe estar al pendiente de los conflictos que se puedan generar.
Respuesta al incumplimiento de leyes y regulaciones
Cuando un Contador Público ejerza su profesión independiente en una
dependencia, y el contador detecta que las actividades no se están llevando de
acuerdo a las normas, este apartado ayuda a buscar soluciones en estos casos o
si no se encuentra ninguna solución, lo conveniente es renunciar o suspender la
actividad, hasta que allá una regulación sobre esto.
Existen disposiciones legales reglamentarias de cómo llevar el control, por la
detección de un incumplimiento o sospecho de incumplimiento.
Una responsabilidad del Contador es la aceptación de la responsabilidad de actuar
en el beneficio del interés público, siempre y cuando se maneje de acuerdo a
reglamentos establecidos.
El incumplimiento puede ocasionar multas, litigios u otras consecuencias para el
cliente.
Auditoria de estados financieros
Si un Contador Público se le contrata para realizar una auditoría financiera y tiene
el conocimiento de poder hacerlo, y si en ella se encuentra amenazas el Contador
tiene la responsabilidad de evaluar e investigar de donde surgieron las amenazas y
buscar salvaguardas para combatirlo. El Contador Público no debe revelar
información a terceros.
Se espera que el contador Público cumpla y aplique de su conocimiento, juicio
profesional y experiencia, pero no tiene conocimientos de leyes, esta situación se
determinara a través de un juez o un organismo de arbitraje.
Si el Contador Público detecta un incumplimiento, debe discutirlo con el área de
administración y en su caso con los directivos de la entidad.
Segundas Opiniones
Cuando ocurran situaciones en la que se solicita una segunda opinión un contador
público en la práctica sobre la aplicación de algún tema contable o legal sobre una
entidad que no es un cliente actual puede originar amenazas ya que la segunda
opinión no está basada en el mismo conjunto de hechos que fueron disponibles al
contador actual.
Cuando el Contador Público se le pide una opinión en la práctica independiente,
debe evaluar la importancia de cualesquiera amenazas y aplicar salvaguardas.
Mercadotecnia de servicios profesionales
El contador público en la práctica debe ser honesto y veraz y no debe engañarse
con publicidad que no es cierta, puede haber una amenaza a los principios
fundamentales.
El Contador no deberá desacreditar la profesión ´con la mercadotecnia de servicios
profesionales.
Obsequios e invitaciones
El Contador Público no debe recibir regalos e invitaciones por parte de los clientes,
ya que esto puede generar amenazas a los principios fundamentales.
Custodia y administración de activos al cliente
Un contador público en la práctica no debería asumir la custodia del dinero del
cliente u otros haberes, al menos que lo permita la ley. Esto puede generar
amenazas que ninguna salvaguarda podrá eliminarlo.
Objetividad-Todos los servicios
La existencia de las amenazas a la objetividad al prestar cualquier servicio
profesional depende de las circunstancias y la naturaleza del trabajo que está
efectuando. Un contador público en la práctica debe evaluar la importancia de las
amenazas identificadas, si no son de importancia, se deben eliminarlas o reducirlas
a un nivel aceptable. Estas salvaguardas generalmente se efectúan con las
siguientes acciones:
El retiro del equipo de compromiso
Procedimientos de supervisión
El término de la relación financiera o de negocio que da origen a la amenaza
El discutir el tema con niveles más altos de administración dentro de la firma
El discutir el tema con autoridad del cliente.
Honorarios y comisiones
Esta responsabilidad se satisface aplicando los conocimientos y técnicas
profesionales que ha adquirido a través de su formación y experiencia. Por los
servicios que presta, el profesional se hace acreedor de una remuneración.
Un profesional de contabilidad debe cobrar lo justo y no debería pagar o recibir un
pago o comisión por un cliente.
Independencia-Trabajos de auditoria y de revisión
El contador debe tener Independencia mental que viene a ser el estado de la mente
que permite la expresión de una conclusión sin dejarse afectar por las influencias
que compromete el criterio profesional, permitiendo a un individuo actuar con
integridad, y emplear su objetividad y escepticismo profesional. El contador debe
ser Independiente y también parecerlo.
En esta sección trata de independencias para trabajos de auditoria y revisión, que
son trabajos de aseguramientos.
Los trabajos de atestiguamiento se planean para enriquecer el grado de confianza
de los usuarios sobre el resultado de la evaluación o medición.