[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas5 páginas

El Otro Sendero Cap 1 y 2

Este documento resume el Capítulo 1 del libro "El Otro Sendero" sobre la vivienda informal en Perú. Explica que la mayoría de viviendas en Lima son informales, construidas al margen de la ley. Las personas acceden a la tierra de forma informal a través de invasiones o compraventas ilegales. A lo largo de la historia, los asentamientos informales han ido ganando reconocimiento y derechos a medida que la población crecía. Actualmente, muchos programas sociales ayudan a las personas a obtener t
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas5 páginas

El Otro Sendero Cap 1 y 2

Este documento resume el Capítulo 1 del libro "El Otro Sendero" sobre la vivienda informal en Perú. Explica que la mayoría de viviendas en Lima son informales, construidas al margen de la ley. Las personas acceden a la tierra de forma informal a través de invasiones o compraventas ilegales. A lo largo de la historia, los asentamientos informales han ido ganando reconocimiento y derechos a medida que la población crecía. Actualmente, muchos programas sociales ayudan a las personas a obtener t
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGIA

TEMA: RESUMEN DE CAPITULO 1 Y COMENTARIO

MATERIA: ANTROPOLOGIA ECONOMICOS I:

DOCENTE: DR JOSE DAVID UGARTE VEGA CENTENO

ALUMNA: ROCIO TTITO ZUMINA código 071552

Cusco –Perú
EL OTRO SENDERO RESUMEN CAPITULO
Capítulo I: Vivienda informal
En las últimas décadas el Perú sobre todo Lima ha crecido impresionadamente, con
respecto al crecimiento urbano informal, tanto así que de cada diez viviendas formales
existe nueve informales. En conclusión la población habilita y edifica sus vecindarios al
margen de la ley establecida por el estado creando así asentamientos informales.
Con el pasar de los días los dueños de lima ya no son familias tradicionales que viven
cómodamente, sino también los migrantes ingresantes a una ciudad que les cerraba las
puertas, obligando a forzar el sistema legal para adaptarse a viviendas informales
desarrolladas en barrios.
1.0 La adquisición informal de la propiedad
Se identifica dos maneras de cómo acceder informalmente a una vivienda: una es la
invasión y la segunda la compraventa ilegal de terrenos agrícolas por medio de
cooperativas. En ambas se pronuncia la normatividad extralegal.
La invasión: Hay dos opciones para adquirir informalmente una propiedad, una es la
invasión paulatina y la otra es la invasión violenta.
La primera se produce sobre asentamientos ya existentes, se trata de una persona a quien
se le ha alquilado o sencillamente se le ha encargado un terreno y con el tiempo se va
adueñando del mismo.
La segunda opción es cuando se adquiere terrenos de forma violenta y sobre todo se dan
en terrenos estatales. Antes de hacer la invasión se contrata los servicios de un ingeniero
para que haga las divisiones del terreno y se empadrona a los futuros invasores, después
de estos preparativos se comienza la invasión, llevando entre ellos muchos instrumentos
para armar sus pequeñas casas.
Después de haber invadido comienza la negociación y los tramites del terreno, como los
empadronamientos, la legalización de del asentamiento, reciben titulación de los lotes e
incorporan el vecindario a la ciudad, pero eso es solo para asegurar el terreno y no significa
que es un una integración cabal al sistema jurídico formal.
Para llevar a cabo el proceso de invasión los pobladores eligen y designan a
organizaciones no formales y han tenido el nombre de asociaciones urbanizadoras,
asociaciones pobladoras, organizaciones vecinales, juntas de vecinos, comités vecinales y
organizaciones de pobladores, para proteger y acrecentar el valor de la propiedad a la que
han accedido.
Hay otra manera de acceder informalmente a la propiedad para vivienda es la compraventa
ilegal de terrenos agrícolas a través de asociaciones y cooperativas. Todo comenzó a raíz
de la reforma agraria en la década de los setenta, cuando el gobierno dispuso que los
predios rústicos fueran expropiados para ser distribuidos entre los campesinos, aso abarato
el valor e indujo a muchos propietarios a vender de manera que la oferta se incrementó
inmensamente. Paralelamente la economía informal mostraba mejoría de manera
importante ya que algunos sectores de la población se interesaban entonces en comprar y
no en invadir terrenos.
2.0 Evolución histórica.
El primer avance de la informalidad fue ofrecido por los mismos formales en las décadas
iniciales del siglo XX, al no respetar leyes para urbanizar y tratando de solucionarlas con
transacciones corruptas como las coimas.
Así empiezan las empresas formales establecidas a desarrollar barrios residenciales sobre
los terrenos de antiguas residencias, dirigidas sobre todo para las clases altas y medias,
antes de que empezarán las migraciones las mismas empresas formales comenzaron a
desarrollar vecindarios dirigidos para clases populares construyendo al margen o en
desacuerdo de las normas vigentes.
El segundo avance fue el derecho implícito que hizo el estado a algunos asentamientos
informales, así los migrantes aprovecharon de que todo era factible y organizaron sus
primeros asentamientos.
El tercer avance fue la competencia política que quería apropiarse de las simpatías de los
pobladores de los asentamientos informales, Primero el APRA, luego Odría y finalmente el
periodista Beltrán, convirtieron a los asentamientos y sus pobladores en parte importantes
de la sociedad metrópoli.
El cuarto avance se dió cuando la sociedad le otorgó a la vivienda informal un
reconocimiento legislativo, aceptando la existencia de asentamientos pero sometiéndolos a
una excepción de gobierno.
El quinto avance fue la victoria que obtuvieron los informales después de su primer
enfrentamiento con el estado con el llamado “Gobierno revolucionario de la fuerza armada”
encabezado por Juan Velazco Alvarado.
La gente comenzó a construir su segundo piso de su casa sabiendo que era ilegal, las
casas de los asentamientos más antiguos se vendían a pesar de su prohibición, también la
gente se organizaba para construir pistas y aceras así como para brindar servicios ahí es
donde comenzó a aparecer el comercio, la manufactura y transporte informal.
El sexto avance ocurrió cuando los informales aprovecharon el proceso de la revolución
agraria para convertir terrenos de cultivo en urbanos, creando un ámbito para el desarrollo
de la vivienda informal.
El sétimo y octavo avance de la informalidad fue cuando las autoridades reconocieron e
incrementaron la repartición de títulos de propiedad y reconocen a las organizaciones
informales como voceros legítimos de los asentamientos informales.
El noveno avance consistió q frente a la escaza capacidad del sistema legal, el gobierno
tuvo que recurrir a la normatividad extralegal y en evidencia a la invasión, logrando
establecer un proyecto de vivienda.
3.0 Larga marcha acia la propiedad privada
Por consiguiente la lucha de los sectores populares por acceder a la propiedad privada se
ha ido plasmando con los nombres que al pasar de los años han ido recibiendo, primero
barriada, luego pueblos jóvenes después cambio a asentamientos humanos marginales y
al final fue asentamientos humanos derivada a las municipalidades.

Con el transcurso del tiempo el número de casas independientes en Lima se ha aumentado


lo cual es lo contrario con el número de casas de vecindad lo cual ha ido disminuyendo eso
danto a entender que la gente ha salido del agro o sus tugurios para dirigirse en
asentamientos formales y vivir en casas propias y así participar en la insipiente economía
del mercado popular peruano.
Comentario final
De acuerdo a este capítulo nos.muestra como en Lima se empezó la adquisición de
terrenos de manera legal que posteriormente por necesidad de la.vivienda se convirtieron
en manera ilegal a través de las invasiones en terrenos del estado con organizaciones
formales entre personas que estaban en posecion de terrenos cabe indicar que con el
tiempo esta tendencia fue creciendo hasta la actualidad en que la necesidad de vivienda
siempre se plasmó desde años atrás y con los gobiernos que pasan en el
Perú;actualmente se tiene la presencia de programas sociales como son los de mi vivienda
cabe resaltar que esto más que nada es un avanze de la propiedad informal a la legal con
un financiamiento externo para la construcción de la vivienda propia que aún sigue siendo
siendo una necesidad;actualmente vemos que la vivienda ya no solo se plasma en terrenos
si no en el crecimiento vertical con la construcción de edificios u otros usos en terrenos que
por el transcurso de los años fueron invadidos anteriormente y/o adquiridos en su
momento.

También podría gustarte