[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
203 vistas11 páginas

Periodico Mural

Este documento presenta un proyecto de comunicación de una institución educativa en Colombia. El proyecto busca integrar a la comunidad a través de la creación de un periódico mural que fomente las habilidades comunicativas y de lectoescritura de los estudiantes. Se diagnostica la falta de hábitos lectores y de expresión escrita en la comunidad estudiantil. El objetivo general es integrar a la comunidad a través de espacios de información actualizada, pertinente y respetuosa. Se justifica la necesidad de mejorar las habil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
203 vistas11 páginas

Periodico Mural

Este documento presenta un proyecto de comunicación de una institución educativa en Colombia. El proyecto busca integrar a la comunidad a través de la creación de un periódico mural que fomente las habilidades comunicativas y de lectoescritura de los estudiantes. Se diagnostica la falta de hábitos lectores y de expresión escrita en la comunidad estudiantil. El objetivo general es integrar a la comunidad a través de espacios de información actualizada, pertinente y respetuosa. Se justifica la necesidad de mejorar las habil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TREMENTINO

“INFORMAR PARA INTEGRAR A LA COMUNIDAD”

DOCENTES RESPONSABLES: MARTHA PACHECO

DARIEL BABILONIA B.

YADUBIS LOZANO A.

SAN BERNARDO DEL VIENTO

ABRIL DE 2011

Introducción

La comunicación es esencial para la vida, sin ésta la convivencia y el desarrollo de

la sociedad se hace imposible“¿Qué entraña la comunicación constructiva? Se

define comunicación como “transmisión o intercambio de ideas, opiniones o

información mediante el habla, la escritura o las señas”. Por tanto, implica dar a

conocer sentimientos e ideas. Y para que sea constructiva, estos deben ser

edificantes, reconfortantes, virtuosos, dignos de alabanza y consoladores (Efesios

4:29-32; Filipenses 4:8).

No debí decir eso.” “No me he expresado con claridad.” ¿Se ha sentido así alguna

vez después de hablar con alguien? La habilidad para comunicarse no es innata.

Como sucede con otras destrezas, hay quienes se comunican con gran facilidad,

mientras que a otros les cuesta más. Con todo, si usted pertenece al segundo

grupo, puede aprender a exponer sus ideas de modo agradable, es decir, llegar a

ser un buen comunicador.

Teniendo en cuenta lo anterior, ponemos ante usted, estimado lector, en

consideración el plan de trabajo del Proyecto de comunicación y cultura de la

Institución Educativa Trementino. Su propósito fundamental es fomentar en la

comunidad buenos hábitos comunicativos que permitan el desarrollo del

pensamiento, la información eficaz, la promoción de los procesos pedagógicos

de una forma ágil y colectiva.

Deseamos que el presente documento, entonces, sirva de punto de partida para


lograr fomentar en nuestra comunidad la lectura, y la escritura desde una

perspectiva socioambiental, fomentando el respeto por los demás y el ambiente

que nos rodea, dejando a un lado la critica mordaz y la rivalidad que muy a

menudo fomentan los medios de comunicación masiva, pues nuestro principio

rector es comunicar para integrar.

DIAGNOSTICO

Poco gusto por la lectura literaria y científica e informativa.

Dificultad para expresar sus pensamientos en forma clara, con

conocimiento suficiente del significado de las palabras y capacidad para

usarlas correctamente en diferentes situaciones comunicativas.

Escritura poco coherente y deficiencias en la organización y secuencia de

enunciados.

Desinterés en la elaboración de un plan de lectura y escritura.

Poca capacidad para planificar la estructura de un texto.

No existe un habito lector en los miembros de la comunidad estudiantil.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

En la comunidad Educativa se puede observar que no existe el hábito de la

comunicación constante de iniciativas e ideas, planes y proyectos, concepción de

mundo de los miembros de la comunidad. Hecho que causa tropiezos en sus

relaciones interpersonales, pues se desconoce el ideario, creencias y punto de

vista que conviven en la institución. De igual forma, pocos son los espacios para

fomentar la expresión oral y escrita y la lectura ,hecho que está directamente

relacionado con las habilidades mentales de los estudiantes y docentes

,reflejándose el rendimiento intelectual y académico de la comunidad.

¿ Será posible desarrollar las competencias lectoras y escriturales de los

estudiantes de la Institución Educativa de Trementino a través del desarrollo

del periódico mural?

OBJETIVO GENERAL

Integrar a la comunidad educativa a través de espacios en los que la


información circule de forma actualizada, pertinente y de manera eficaz,

respetuosa y digna.

Específicos

Sensibilizar a la comunidad en las posibilidades y riqueza del lenguaje en

general, enfatizando el lenguaje periodístico y radiofónico creativo ,para que

las niñas ,niños y jóvenes puedan incorporar nuevos códigos en el lenguaje

cotidiano.

Fomentar el desarrollo de habilidades comunicativas verbales y no verbales

a través de actividades propiciadas en el aula para evidenciarlas en el

desarrollo del periódico escolar y los actos comunicativos cotidianos.

Valorar la importancia de la comunicación en la realización del trabajo

colectivo, base del entendimiento entre los seres humanos.

Divulgar información importante para la comunidad de forma respetuosa y

digna de diferentes temas de interés colectivo y específico.

Fomentar los valores de amor y respeto por el medio ambiente y por los

miembros de nuestra comunidad.

JUSTIFICACIÓN

La propuesta de un proyecto transversal de comunicación surge una necesidad

general y sentida en todos los ámbitos educativos, culturales, y políticos de

nuestro país. Se es consciente de las deficientes habilidades lectoescriturales que

caracterizan a la población colombiana estudiantil en la básica primaria, básica

secundaria, media vocacional, educación superior, y en los ámbitos laborales de

muchas empresas e instituciones estatales.

Esta propuesta está dirigida a los estudiantes, como actores protagónicos de

nuestro quehacer pedagógico, a los docentes de todas las áreas como también a

padres de familia, directores docentes, y personal administrativo, ya que la

importancia de la comunicación es esencial para la vida y las buenas relaciones

interpersonales.

Este proyecto busca fortalecer el trabajo que se viene realizando en el área de


español y literatura y el proyecto de lectoescritura, que buscan superar las

deficiencias en habilidades comunicativas y cognitivas que presentan nuestros

estudiantes.

MARCO REFERENCIAL

Para el desarrollo de esta se ha tomado como referente el programa mundial de la

escuela de formación para la lectura y la oratoria de la organización cristiana de

los testigos de Jehová. ( wachtower ).. La cual tiene más de siete millones de

estudiantes y ha demostrado resultados evidentes en el progreso de habilidades

comunicativas y lectoras.

De igual modo, se observó el modelo de trabajo de colegios de la capital del país

Bogotá, entre los que resaltamos: el proyecto de comunicación de “La Institución

Educativa Venecia”. Donde se observa habilidad para el manejo del periódico

mural y de la emisora estudiantil comunitaria.

MARCO LEGAL

En el literal 7 de el articulo 23 de la ley 115 de 1994, se establece la enseñanza

obligatoria del área de lengua castellana, la cual es la lengua materna de la

nación. Del mismo modo, los lineamientos curriculares de lengua castellana

elaborados por un equipo interdisciplinario del Ministerio de Educación (artículo

78 de la Ley 115) advierten de la necesidad de desarrollar competencias

comunicativas en los educandos, apropiándose eficazmente de las herramientas

de la lectura y la escritura.

CONTENIDOS A DESARROLLAR

La comunicación esencial para la vida.

Elementos de la comunicación.

Importancia de los medios de comunicación

Fomentemos la comunicación en la familia.

Aprender a escuchar

Usemos los medios internos de comunicación de la institución.

El periodismo escolar un medio eficaz para comunicarse.


METODOLOGIA

El periódico mural es una herramienta importante para propiciar la cooperación, la

comunicación, el liderazgo y el trabajo en conjunto y es por esta razón que

invitamos a todos la comunidad de la institución , es decir, profesoras, alumnos y

padres de familia a vincularse a este proyecto, aportando noticias del colegio y de

su entorno las cuales pueden ser sacadas de revistas o periódicos y a brindarnos

su colaboración con la consecución de fotos o imágenes gráficas, cuentos o

dibujos de los alumnos que se destaquen , para poder hacer del periódico escolar

un espacio de todos.

El Periódico Mural es un Proyecto educativo que desarrolla los objetivos del Área

de Español o Lenguaje incentivando la Comunicación y el conocimiento de este

medio en los alumnos. Tiene como objetivos desarrollar la creatividad y las

habilidades comunicativas y sociales de los alumnos. Se realiza con la

colaboración de profesores, alumnos y padres.

El Proyecto debe ser propuesto a los alumnos como una actividad lúdica, un modo

de expresar a los demás sus sentimientos, ideas y gustos, así como un medio

para dar noticia de los acontecimientos de su entorno que más les interesan. Un

modo de colaborar entre ellos, en una tarea común, que puede quedar reflejada

de forma material en algo que puede ser útil a los demás, como es el Periódico

escolar.

Una vez decidido el tipo de periódico que se va a realizar se procede a la elección

del Título del Periódico y la Portada, por parte de los alumnos y las Secciones de

que va a constar como: noticias del colegio y de su entorno, deportes, juegos,

películas, moda, cuentos y dibujos de los alumnos.

En el aula escolar se organiza un taller o "Rincón del Periódico" en donde el

alumno con la colaboración de sus padres, aporta materiales gráficos y noticias de

su entorno, encontrando a su vez todo lo necesario para la creación del periódico,

como revistas, periódicos, imágenes gráficas, folios, papel continuo, cartulinas,

tijeras, pegamento, lápices, rotuladores y pinturas, debidamente clasificados y una


mesa grande donde realizar las actividades, que unas veces se desarrollarán

individualmente y otras en pequeño grupo. La participación activa de los alumnos

potencia la adquisición de habilidades sociales

Los alumnos en una primera fase, aportan los documentos gráficos y las noticias,

que con la ayuda de sus padres han ido recopilando, sobre los temas de las

distintas secciones, dejándolos en la zona de documentación del taller. En el

horario escolar hay que dar un tiempo libre para que los alumnos, de forma

individual o en pequeño grupo, vayan distribuyendo y organizando los materiales

en las secciones correspondientes.

El periódico mural, colocado en la clase o en un lugar apropiado de los espacios

comunes del colegio, accesible fácilmente para todos, es el ideal atendiendo a las

facilidades logísticas del plantel.

Los alumnos recortan y pegan los materiales gráficos elegidos de común acuerdo

entre todos, así como las noticias, los cuentos y dibujos elaborados por ellos,

dándoles forma adecuada, tomando como modelo los periódicos y revistas de la

vida cotidiana, que previamente deben haber sido comentados por el profesor y

los alumnos a lo largo de todo el periodo de recogida de información. Finalmente

se realiza una Exposición con los periódicos originales y se distribuyen fotocopias

de los mismos, entre familiares y compañeros. La información que se publica en

él, debe ser cambiada periódicamente. Puede ser renovada a diario,

semanalmente, quincenal o mensualmente. Al igual que la cartelera debemos

ubicarlo en un lugar por el que transite bastante gente para que la información

llegue a un buen número de personas.

La forma o las disposición de los artículos puede ser consultada con los alumnos y

básicamente es la creatividad la que debe primar. En el periódico mural hay que

publicar, noticias, entrevistas, reportajes Noticias de la vida del aula, temas

relacionados con las matemáticas, reconocimientos a los niños del aula o escuela,

dibujos originales, entrevistas a personas de la escuela o comunidad o crónicas no

muy largas. Para el caso de las crónicas, los reportajes y las entrevistas muy
largas, lo más recomendable es publicarlos por partes.

Es importante publicar fotos para darle mayor agilidad al diseño. Todos los

artículos que se pongan en el periódico mural deben ir debidamente firmados por

quienes los hacen. Tres o cuatro artículos por edición serán más que suficiente.

Los artículos se publican en hojas tamaño carta u oficio que se pegan sobre la

superficie del periódico mural.

Los artículos se publican en hojas tamaño carta u oficio que se pegan sobre la

superficie del periódico mural. Deben estar escritos en letra de 14 puntos de

tamaño, preferiblemente, ya que quienes los leen lo hacen de pie y a una distancia

siempre considerable. Una recomendación útil sería la de utilizar papel de

diferentes colores para cada artículo, que estos no sobrepasen una cuartilla (una

hoja) de extensión, y que se publique sólo un artículo por temática en cada

edición.

La organización del periódico mural: el periódico mural, para que funcione

periódica y correctamente, debe tener la misma estructura de funcionamiento de

un periódico convencional. Debe haber un grupo de personas que escojan los

artículos que se publican, que los revisen y que les hagan las correcciones que

puedan ser necesarias para que no salgan errores de ortografía o gramática. Este

grupo de personas es denominado consejo editorial y pueden conformarlo quienes

se hagan cargo del periódico. Es decir, quienes se ocupen de mantenerlo, de

hacerle los cambios, de conseguir información, de difundirlo en la comunidad

estudiantil.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD FECHA OBJETIVOS RECURSOS RESPONSABLES

Lanzamiento

del proyecto

15 de abril

de 2011

Presentar el
proyecto a la

comunidad

educativa

Carteleras

Actas –cámara

Docentes: Martha

Pacheco-Dariel Babilonia

B – Yadubis Lozano

Inducción del

proyecto

22de julio

de 2011

Explicar la

finalidad del

proyecto y su

estructura a los

docentes

Computador

Video Bin

Actas –cámara

Docentes: Martha

Pacheco- Dariel Babilonia

B – Yadubis Lozano

Taller : qué es

un periódico

mural

29 de julio

2011

Explicar las
partes y los

contenidos a los

estudiantes.

Computador

Video Bin

Actas –cámara

Docentes: Martha

Pacheco- Dariel Babilonia

B – Yadubis Lozano

Taller de

redacción

5 de agosto

2011

Reconocer los

diferentes tipos de

textos y su

estructura.

Computador

Video Bin

Actas-cámara

Docentes: Martha

Pacheco- Dariel Babilonia

B – Yadubis Lozano

Conformación

del grupo

editorial

12 de agosto

de 2011

Escoger los
miembros del

grupo editorial y

asignar

responsabilidades.

Computador

Video Bin

Actas –cámara

Docentes: Martha

Pacheco- Dariel Babilonia

B – Yadubis Lozano

Capacitación

para montar el

periódico en el

blog .

19 de agosto

de 2011

Capacitar a los

estudiantes para la

redacción de

artículos en el

blog.

Computador

Video Bin

Actas –cámara

Docentes: Martha

Pacheco- Dariel Babilonia

B – Yadubis Lozano

RECURSOS:

Revistas, periódicos, imágenes gráficas, folios, papel, cartulinas, tijeras,


pegamento, lápices, pinturas, debidamente clasificados y una mesa grande donde

realizar las actividades.

EVALUACIÓN:

La evaluación será continua y progresiva. Buscando identificar debilidades y

fortalezas. Estableciendo correcciones y obstáculos a superar. La realizará el

consejo académico y será presidida por los responsables del proyecto y el señor

Director.

BIBLIOGRAFIA.

Ley general de educación 115 de 1994. Ministerio de Educación Nacional de

Colombia.

Lineamientos Curriculares de lengua castellana. Ministerio de Educación Nacional

de Colombia.

Pagina web : proyectos educativos escolares.

Articulo: la comunicación constructiva. Sitio oficial de los testigos de Jehová.

www.watchtower.org/s/index.html -

También podría gustarte