CONTENIDO
OBJETIVOS ....................................................................................................... 4
OBJETIVO GENERAL ..................................... Error! Bookmark not defined.
OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................ Error! Bookmark not defined.
CAPITULO I ....................................................................................................... 5
PROGRAMA “JUNTOS” ..................................................................................... 5
A. VISION ..................................................................................................... 5
B. MISION ..................................................................................................... 5
C. ANTECEDENTES .................................................................................... 5
DECRETO SUPREMO Nº 032-2005-PCM ..................................................... 7
DECRETO SUPREMO Nº 062-2005-PCM ..................................................... 8
D. FUNCIONES ............................................................................................ 9
E. OBJETIVOS ................................................................................................ 9
F. FINES ........................................................................................................ 10
G. AMBITO ................................................................................................. 11
COBERTURA GEOGRAFICA ....................................................................... 11
COBERTURA A NIVEL DE HOGARES ........................................................ 11
H. POBLACIÓN OBJETIVO ....................................................................... 13
POR GRUPOS OBJETIVO ........................................................................... 14
LA ATENCIÓN DE JUNTOS EN ÁREAS POBLACIONALES VULNERABLES:
VRAEM, HUALLAGA, POBLACIONES INDÍGENAS Y ZONAS DE
FRONTERA .................................................................................................. 15
ZONAS DE FRONTERA ............................................................................... 16
ZONAS DEL VRAEM Y HUALLAGA............................................................. 17
CAPITULO II ....................................................... Error! Bookmark not defined.
MATRIZ LÓGICA PRESUPUESTAL DEL PROGRAMA JUNTOS ............. Error!
Bookmark not defined.
A. RESULTADOS CLAVES .................................................................... 20
B. IMPACTO SOCIO ECONÓMICO Y DE SALUD EN LA POBLACIÓN A
LA FECHA .................................................................................................... 22
C. ARTICULACIÓN MIDIS CON EL PROGRAMA JUNTOS .................. 24
D. ARTICULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE
DESARROLLO Y E INCLUSIÓN SOCIAL “INCLUIR PARA CRECER ....... 24
CONCLUSIONES ............................................................................................ 26
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 54
INTRODUCCIÓN
El Perú es un país en vías de desarrollo, en su condición económica actual no ha
podido desarrollar correctas políticas que ayuden a las poblaciones vulnerables como
los niños y niñas menores de cinco años, madres gestantes, madres lactantes,
población ubicada en los 734 distritos con vulnerabilidad de inseguridad alimentaria y
adultos mayores que necesitan el apoyo del gobierno; el correcto direccionamiento de
las políticas de estado son fundamentales para erradicar problemas que se vienen
arraigando desde hace décadas como son las desnutrición crónica infantil, la
morbilidad de niños menores de cinco años, anemia en mujeres gestantes, y aun más
que esto la pobreza, siendo este un factor importante para reducir los niveles de
desnutrición crónica infantil; según ENDES nuestro país tiene un 48.9% de pobreza
extrema, el cual nos indica que hay población que está en situación de pobreza, lo
cual nos predispone a sufrir inseguridad alimentaria y esto nos pone en situación de
riesgo.
La desnutrición en el Perú esta con……. % siendo este un problema latente, ya que
se han desarrollado políticas de ayuda para erradicar la desnutrición no han sido lo
suficientemente efectivas o no se han trabajado de manera adecuada, la población en
la cual se tiene que trabajar no es solamente en los niños, si no también en las
madres, en los hogares, a raíz de que no cuentan con servicios básicos como agua
potable y saneamiento
Es por ello que el estado ha implementado y mejorado programas de ayuda social,
como son el programa juntos, pan y el pca; donde su objetivo principal es el apoyo
directo a los más necesitados, siendo su población objetivo los niños y niñas menores
de 5 años, las madres gestantes, las madres lactantes y los adultos mayores. Estos
programas operan en los lugares mas vulnerables de nuestro país como los pueblos
jóvenes, los asentamientos humanos, el vraen, los 734 distritos vulnerables de nuestro
país.
OBJETIVOS
Relacionar y analizar el programa JUNTOS e identifique los avances a la fecha.
Relacionar y analizar y el programa Articulado Nutricional (PAN- MINSA),
identificando los avances a la fecha.
Identificar, analizar, los Programas de complementación Alimentaria (PCA),
modalidades y gestión del PCA y la relación que existe con la Seguridad
Alimentaria y Nutrición.
CAPITULO I
PROGRAMA “JUNTOS”
El Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres –”JUNTOS”, es un
Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas que se inscribe dentro de la
política social y de lucha contra la pobreza del gobierno del Perú.
A. VISION
En el ámbito de acción del Programa, se han restituido los derechos básicos de los
hogares, cuyos miembros acceden con pleno ejercicio de su ciudadanía de manera
regular a servicios básicos de calidad en educación, salud y nutrición habiendo
mejorado la calidad en educación, salud y nutrición habiendo mejorado la calidad de
vida y el desarrollo de capital humano reduciendo con ello la transferencia
intergeneracional de la pobreza.
B. MISION
El Programa tiene por misión contribuir al desarrollo humano y al desarrollo de
capacidades especialmente de las generaciones futuras, orientado su accionar a
romper la transferencia intergeneracional de la pobreza, mediante incentivos
económicos que promuevan y apoyen el acceso a servicios de calidad en educación,
salud, nutrición e identidad bajo un enfoque de restitución de esos derechos básicos,
con la participación organizada y la vigilancia de los actores sociales de la comunidad.
C. ANTECEDENTES
La “Declaración del Milenio”, firmada el 13 de setiembre del año 200 y suscrita por 189
Estados Miembros de las Naciones Unidas, entre ellos , el Perú, fundamentando en
principios universales de libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia, así como el respeto
por la naturaleza y responsabilidad común pero diferenciada; estableciendo en dicho
marco, ocho “Objetivos de Desarrollo del Milenio”:
1.- Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2.-Lograr la enseñanza básica universal
3.-Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer
4.-Reducir la mortalidad infantil.
5.-Mejorar la salud materna
6.-Combatir VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
7.-Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
8.-Formentar una alianza mundial para el desarrollo
Mediante el Acuerdo Nacional, suscrito el 22 de julio de 2002, se establecen los
principios que deberán respetar y guiar políticas nacionales del país, que son:
Democracia y Derecho de Estado, Equidad y Justicia Social, Competitividad del país,
Estado eficiente, transparente y descentralizado.
A partir de los principios señalados en el Acuerdo Nacional , se diseñan las políticas
nacionales vinculadas a la política social, como son: el fortalecimiento del régimen
democrático y del Estado de Derecho; la descentralización política, económica y
administrativa para el desarrollo integral, armónico, y sostenido del Perú: la reducción
de la pobreza: la promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación; el
acceso universal a una educación pública gratuita y de calidad; a los servicios de salud
y de seguridad alimentaria y nutrición; el fortalecimiento de la familia , la promoción y
protección de la niñez , la adolescencia y la juventud; la búsqueda de la
competitividad, productividad y formalización de la actividad económica: el desarrollo
sostenible y la gestión ambiental; el desarrollo de la vivienda e infraestructura ; la
política de desarrollo agrario y rural; y la afirmación de un Estado transparente y
eficiente,
En concordancia con ello, el 7 de abril del 2005 se creó el Programa Nacional de
Apoyo Directo a los más pobres ”JUNTOS”, como programa de transferencias
monetarias condicionadas, con la finalidad de romper con la transmisión
intergeneracional de la pobreza y potenciar el capital humano de los hogares más
pobres del Perú. En ese sentido, el Programa entrega un inventivo económico a los
hogares usuarios, condicionando el cumplimiento de compromisos adquiridos con el
Programa en materia de educación y control de la salud de los niños y niñas
El 20 de octubre de 2011 se creó el MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSION
SOCIAL(MIDIS), como ente rector de las políticas nacionales en materia de desarrollo
social, superación de la pobreza y promoción de la inclusión y equidad social, y en
materia de protección social de poblaciones en situación de riesgo, vulnerabilidad y
abandono. En virtud de las competencias atribuidas a este nuevo organismo público,
se dispuso la adscripción de JUNTOS al MIDIS, la cual quedo formalizada el 1 de
enero del 2012.
En el marco normativo antes expuesto, el MIDIS ejerce la rectoría de la política social
y tiene como mandato diseñar, coordinar y conducir las políticas y estrategias
destinadas a reducir la pobreza de la población vulnerable. De este modo, oriente el
conjunto de acciones del Estado Peruano en materia de desarrollo e inclusión social,
encaminadas a reducir la pobreza, las desigualdades, las vulnerabilidades y los
riesgos sociales en aquellas brechas que no pueden ser cerradas por la política
universal.
Es asi, que en el 2012, el MIDIS inicio la implementación del modelo de desarrollo e
inclusión social en sus dos campos: el alivio de la pobreza y el impulso al desarrollo a
través de la generación de oportunidades, tanto en lo que se refiere a las prestación
de servicios como al desarrollo de estrategias intersectoriales e intergubernamentales
articuladas. Asimismo, impulsa la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social
“Incluir para Crecer” que concentra sus actividades en los hogares de la población en
proceso de inclusión tomando en cuenta las necesidades de todas las fases de la vida
humana.
JUNTOS, es una Unidad Ejecutora adscrita al MIDIS, que busca que tanto gestantes,
niñas, niños, adolescentes y jóvenes hasta los 19 años de edad accedan informados a
servicios de salud, nutrición y educación, se alinea con el Objetivo Especifico General
de dicho Ministerio: “Contribuir con el alivio de la pobreza y potenciar el capital de los
hogares en situación de pobreza y pobreza extrema” y contrarrestar la trasmisión
intergeneracional de la pobreza alineándose a la Estrategia Nacional de Desarrollo e
Inclusión Social “Incluir para Crecer”, como Programa Social de los ejes 1,2 y 3 de la
ENDIS, contribuye a la generación de mayores oportunidades económicas sostenibles
de los hogares rurales en proceso de inclusión.
MARCO POLITICO
DECRETO SUPREMO N.º 032-2005-PCM
CONSIDERANDO:
Que, para la dirección y conducción de la Política Social y de Lucha contra la Pobreza,
se adquiere de una instancia del Gobierno Nacional que congregue a los
representantes de la sociedad civil y el Estado, vinculada con el desarrollo, gestión,
implementación y ejecución de planes, proyectos y programas y acciones de servicios
sociales básicos a favor de los sectores de extrema pobreza.
Que, para lograr estos fines, es necesario crear en el marco del Plan Nacional para la
Superación de la Pobreza un Programa de Emergencia Social que tenga por objetivo
ejecutar transferencias directas en beneficio de las familias más pobres de la
población rurales y urbanas.
Que, el funcionamiento de citado programa contribuirá a canalizar los recursos de los
diversos sectores de la sociedad civil y el Estado destinados a otorgar prestaciones de
salud y educación orientadas a asegurar la salud preventiva materno-infantil y la
escolaridad, con la participación y compromiso voluntario de la familias beneficiadas,
dándose cumplimiento a los compromisos de equidad del Acuerdo Nacional, a los
Lineamientos de la Carta Política Social y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
De conformidad, con lo expuesto en el Decreto Legislativo N°560- Ley del Poder
Ejecutivo y la Ley N°27658-Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado.
DECRETA:
Articulo 1.- Creación del Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres.
Créase en el marco del Plan Nacional para la Superación de la Pobreza, el Programa
Nacional de apoyo directo a los más pobres, adscrito a la Presidencia del Consejo de
Ministros, a través de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS).
DECRETO SUPREMO N.º 062-2005-PCM
Que, por Decreto Supremo N°032-2005-PCM, se creó el Programa Nacional de Apoyo
Directo a los más Pobres con el objeto de ejecutar transferencias directas en beneficio
de las familias más pobres de la población, quienes no vienen gozando
adecuadamente de los servicios de salud, educación y nutrición, articulando políticas
integrales de lucha contra la pobreza.
Que, la atención prioritaria del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Mas Pobres
debe orientarse de los distritos rurales donde la presencia de la extrema pobreza es
mayoritaria y donde no hay acceso a los servicios del Estado.
Que, el diseño e implementación del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Mas
Pobres debe orientarse a los distritos rurales donde la presencia de la extrema
pobreza es mayoritaria y donde no hay acceso a los servicios del Estado.
Que, el diseño e implementación del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Mas
Pobres debe garantizar entre otros aspectos, las condiciones para que las familias
accedan al Programa, es decir, que existan los servicio que van a ser demandados
para el cumplimiento de los compromisos de las familias, así como servicios para que
las trasferencias puedan ser recibidas oportunamente y con seguridad, y también la
sostenibilidad de los servicios que se brinden en el marco del Programa como una
extensión de las políticas sociales universales hacia los sectores más excluidos.
Que, resulta necesario asegurar una gestión transparente del Programa Nacional de
Apoyo Directo a los Mas Pobres e incluir expresamente entre las prestaciones que
facilitan, las de nutrición y las de registro de identificación.
Que, resulta conveniente denominar como “JUNTOS” al Programa Nacional de Apoyo
Directo a los Mas Pobre.
D. FUNCIONES
De acuerdo al Manual de Operaciones del Programa JUNTOS aprobado mediante
R.M N° 276-2017-MIDIS, del 14 de diciembre del 2017, se incorporó el nuevo mapa de
procesos, trabajado de manera participativa, que incluye: 9 macro procesos, 31
procesos y 91 subprocesos.
Las funciones del programa son las siguientes:
a) Incentivar y facilitar a los hogares el acceso a los servicios de salud-nutrición y
educación, con su participación y compromiso voluntarios, orientados a mejorar
la salud y nutrición preventiva materna infantil y la escolaridad sin deserción.
b) Entrega incentivos monetarios, mediante transferencias directas en beneficio
de los hogares en condición de pobreza, priorizando progresivamente su
intervención en los hogares rurales a nivel nacional.
E. OBJETIVOS
De acuerdo al Plan Estratégico Institucional (PE) 2013-2016, aprobado por resolución
ministerial n° 006-2013-MIDIS, se alinea a los siguientes objetivos:
Objetivo Estrategico General (OEG): objetivo de nivel 0
“Mejorar las condiciones de vida de la poblacion en proceso de inclusion”
Objetivo Estrategico Especifico (OEE):
“Contribuir con el alivio de la pobreza y potenciar el capital humano de los
hogares en situacion de pobreza y pobreza extrema”.
El programa JUNTOS, como programa social adscrito al MIDIS, constituye como
Programa Presupuestal (PP), creado desde el año 2012 en el marco del Presupuesto
por Resultados (PpR), cuenta con la siguiente codificacion y denominacion: 0049
Programa Nacional de Apoyo Directo a los mas pobres.
Para el año 2018, se ha creado una nueva actividad denominada: Aflacion,
Mantenimiento de Padron, Verificacion de Cumplimiento de Corresponsabilidades y
Acompañamiento a hogares, manteniendose la Entrega del incentivo monetario a
hogares usuarios en situacion de pobreza y Entrega del incentivo monetario a
estudiantes de hogares usuarios y la incorporacion de hogares a la estrategia de
egreso.
F. FINES
El Programa JUNTOS tiene por finalidad contribuir a la reducción de la pobreza y
evitar que los hijos sigan viviendo en la pobreza que afecto a sus padres y como
propósito generar Capital Humano dentro de los hogares en situación de pobreza
extrema, en un marco de corresponsabilidad hogar – Estado, mediante la entrega de
incentivos para el acceso y uso de servicios de salud – nutrición y educación; bajo un
enfoque de restitución de derechos básicos, con la participación organizada y la
vigilancia de los dirigentes sociales de la comunidad. Dicho incentivo está
condicionado al cumplimiento de compromisos adquiridos, los cuales intentan
promover y garantizar el acceso y participación de los hogares en extrema pobreza
con niños, niñas y adolescentes hasta los 19 años y gestantes en las áreas de salud-
nutrición, educación e identidad; fomentando de esta forma el principio de
corresponsabilidad.
G. AMBITO
COBERTURA GEOGRAFICA
A nivel geográfico, se aprecia una evolución que se ve reflejada en la incorporación
progresiva de departamentos, provincias y distritos de áreas priorizadas por sus
niveles de pobreza. Se ve así que, de una atención inicial a solo 4 departamentos, 26
provincias y 70 distritos en el 2005, se llega al 2015 con una cobertura geográfica
correspondiente a 18 departamentos, 159 provincias y 1,178 distritos. Esta información
refleja una capacidad de llegada al 64% de los distritos del país.
COBERTURA A NIVEL DE HOGARES
La capacidad de llegada a la población objetivo se ve reflejada en la evolución de la
cobertura del Programa en términos de hogares afiliados y abonados. Los hogares
afiliados son todos aquellos validados por las autoridades locales que cumplieron con
formalizar su afiliación, acreditando los requisitos establecidos por el Programa
JUNTOS
Los hogares abonados, a su vez, son aquellos afiliados que reciben la transferencia
del incentivo monetario por cumplir sus corresponsabilidades
En relación con los hogares afiliados se aprecia que de los 22,550 que había al inicio
del Programa en el 2005, el número se ha incrementado exponencialmente, llegando a
814,533 en el 2015, es decir, 36 veces los del 2005.
EVOLUCIÓN DE HOGARES AFILIADOS 2005 - 2015
HOGARES AFILIADOS POR DEPARTAMENTOS
2005, 2010 y 2015
EVOLUCIÓN DE HOGARES AFILIADOS POR JUNTOS 2005 - 2015
H. POBLACIÓN OBJETIVO
La población potencial ha sido definida actualmente por JUNTOS como la constituida
por todos los hogares que cuentan con gestantes, niños y niñas, adolescentes y
jóvenes hasta 19 años de edad en situación de pobreza a nivel nacional21. En el año
2015 la población potencial ha sido estimada en 1’538,869 hogares (a nivel nacional),
y para este 2016 alcanza los 1´561,020 hogares
La población objetivo del Programa está conformada por los hogares en situación de
pobreza principalmente de zonas rurales integradas por gestantes, niños/as,
adolescentes y jóvenes hasta que culminen la educación secundaria o cumplan 19
años de edad, en los distritos con tasas de pobreza iguales o mayores al 40%. En el
año 2015 la población objetivo de JUNTOS fue de 805,120 hogares, y para el año
2016 se proyectan 795,041 hogares.
POR GRUPOS OBJETIVO
La información relativa a los miembros objetivo indica que en el 2015 estos
ascendieron a 1’766,016 personas, de las cuales el mayor porcentaje (75%)
corresponde a niños/as, adolescentes y jóvenes de 6 a 19 años. Le sigue bastante
alejado el grupo correspondiente a niños y niñas de 3 a 5 años, con el 16%. Los
menores de 3 años tienen una significación de 8%, y solo el 1% está representado por
las gestantes.
ESTRUCTURA DE LOS MIEMBROS OBJETIVO DE JUNTOS POR
GRUPOS PRIORITIOS
POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD
Es importante mencionar que la estructura de los miembros objetivo por sexo y grupos
de edad indica que el 49.2% son del sexo femenino y 50.8% del masculino. Asimismo,
tal como se observa en la pirámide por edades, los mayores porcentajes se
encuentran en el grupo entre 6 y 15 años
Con base en las estimaciones relativas a la población objetivo, se viene definiendo la
cobertura del Programa, cuya meta para el año 2015 en términos de afiliados fue de
806,290 hogares, aunque se logró atender a fin de año a 814,533 hogares afiliados.
MIEMBROS
OBJETIVOS POR
SEXO Y EDADES
EVOLUCIÓN DE HOGARES ABONADOS POR JUNTOS, 2005-2015
LA ATENCIÓN DE JUNTOS EN ÁREAS POBLACIONALES VULNERABLES:
VRAEM, HUALLAGA, POBLACIONES INDÍGENAS Y ZONAS DE FRONTERA
Las situaciones de atraso y exclusión de muchas comunidades y pueblos del país se
evidencian en los principales indicadores sociales, especialmente en los elevados
niveles de pobreza y desnutrición de la niñez, las deficiencias educativas y de salud y
la multiplicidad de carencias que impiden a las familias la mejora de su situación
socioeconómica. Pero la situación se complica en determinados entornos cuando,
además de la problemática socioeconómica que enfrentan, se ven afectados por la
violencia terrorista y el narcotráfico.
Entre las zonas que merecen una mención especial por las dificultades por las que
atraviesan están las zonas de frontera, el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro
(VRAEM), la zona del Huallaga y las comunidades indígenas de la Amazonía peruana.
En virtud del esfuerzo especial que viene realizando el Gobierno y en especial los
programas sociales hacia estas poblaciones, resulta menester describir los principales
problemas que enfrentan, así como el resultado de la atención que viene brindando
JUNTOS a las familias de estos ámbitos
Las situaciones de atraso y exclusión de muchas comunidades y pueblos del país se
evidencian en los principales indicadores sociales, especialmente en los elevados
niveles de pobreza y desnutrición de la niñez, las deficiencias educativas y de salud y
la multiplicidad de carencias que impiden a las familias la mejora de su situación
socioeconómica. Pero la situación se complica en determinados entornos cuando,
además de la problemática socioeconómica que enfrentan, se ven afectados por la
violencia terrorista y el narcotráfico.
Entre las zonas que merecen una mención especial por las dificultades por las que
atraviesan están las zonas de frontera, el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro
(VRAEM), la zona del Huallaga y las comunidades indígenas de la Amazonía peruana.
En virtud del esfuerzo especial que viene realizando el Gobierno y en especial los
programas sociales hacia estas poblaciones, resulta menester describir los principales
problemas que enfrentan, así como el resultado de la atención que viene brindando
JUNTOS a las familias de estos ámbitos
ZONAS DE FRONTERA
De las zonas de frontera, es preciso mencionar en primer lugar que el perímetro
fronterizo del Perú comprende a 84 distritos cuya situación de pobreza y la
desnutrición es sumamente preocupante, en la medida en que la pobreza afecta a
prácticamente toda la población (tasa mayor al 80%) y la desnutrición a más de la
mitad de los niños y niñas. La gran mayoría de estos distritos se encuentran
débilmente vinculados entre sí, distantes de los principales ejes de comunicación y de
los centros urbanos gravitantes de las regiones y del país. En la zona de la frontera
oriental, la articulación entre las poblaciones se realiza principalmente por vía fluvial y
el traslado de un centro poblado a otro puede tomar semanas. En varios distritos de
frontera, la población no dispone de servicios de comunicación ni de información
nacional de ningún tipo, por ubicarse fuera de la cobertura de las radioemisoras y
canales de televisión de registro peruano, así como de difícil acceso a medios de
comunicación como teléfono o radio. La presencia del Estado es casi nula.
En ese contexto, merece especial atención la intervención priorizada por JUNTOS a
estas localidades, la cual se caracteriza por ir incorporando progresivamente a la
mayoría de los distritos de las zonas fronterizas. En la actualidad, de los 84 distritos de
frontera el Programa se encuentra presente en 61 y atiende a 58,860 hogares afiliados
al 2015
JUNTOS EN LOS
DISTRITOS DE
FRONTERA
ZONAS DEL VRAEM Y HUALLAGA
Otra de las zonas que enfrenta una situación muy compleja es la que corresponde al
Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), así como la zona de Huallaga,
dado que la población que vive en estos ámbitos tiene que enfrentar tres elementos
interrelacionados: i) pobreza y pobreza extrema, ii) narcotráfico y iii) terrorismo.
La mayoría de la población del VRAEM se encuentra en situación de pobreza (76%) y
pobreza extrema (50%); el problema del narcotráfico se expresa en el creciente
número de hectáreas de producción ilegal de hoja de coca; y los remanentes de
Sendero Luminoso mantienen su accionar violento en la zona.
En el VRAEM, que abarca 58 distritos de los departamentos de Apurímac, Ayacucho,
Cusco, Huancavelica y Junín, JUNTOS interviene regularmente en todos ellos, es
decir, entrega incentivos monetarios cada bimestre a los hogares cuyos miembros
objetivo hayan cumplido con sus corresponsabilidades. El Programa, al 2015, llegó a
50,661 hogares afiliados.
Con la finalidad de ayudar a la población a luchar contra los tres problemas antes
mencionados, JUNTOS, en coordinación con el Ministerio de Educación, ha adoptado
la estrategia de incrementar los incentivos económicos para los estudiantes del
VRAEM. Se busca apoyar a los alumnos que deben estudiar en las difíciles
condiciones que se viven en esta zona, con un incentivo adicional cada año de S/. 300
a los hogares que envíen a sus hijos/as mayores de 14 años que se encuentren en
educación secundaria y que hayan aprobado el año escolar. Este monto se incrementa
en S/. 200 en el caso de aquellos alumnos que alcancen el tercio superior. El objetivo
es evitar que los padres envíen a sus hijos/ as a trabajar y revertir los índices de
deserción escolar registrados en el pasado22.
En la zona del Huallaga la problemática es similar, destacando la elevada tasa de
desnutrición crónica que afecta al 39% de la niñez, el elevado porcentaje de población
en edad escolar no matriculada (51%) y la escasez de servicios básicos (viviendas sin
acceso a agua y desagüe por red pública: 70% y población sin alumbrado eléctrico:
37%23).
Esta zona está conformada por 28 distritos que intervienen directamente, de los cuales
JUNTOS se encuentra en 18 pertenecientes a los departamentos de Huánuco y San
Martín, interviniendo en 24,373 hogares afiliados al 2015.
JUNTOS EN
DISTRITOS DEL
VRAEM Y EL
HUALLAGA, 2015
La Amazonía peruana constituye el 62% del territorio nacional, y está distribuida en 11
departamentos (Loreto, Ucayali, Amazonas, San Martín, Cusco, Ayacucho, Junín,
Pasco, Huánuco, Madre de Dios y Cajamarca). La población de las comunidades
indígenas de la Amazonía pasó de 227,960 habitantes contabilizados en 1993 a
332,975 habitantes en el censo 2007, es decir, se incrementó en 105,015 habitantes.
De acuerdo con la base de datos ofrecida por el Ministerio de Cultura, refrendada en
una resolución ministerial, existen en nuestro país 2,532 comunidades, las que
deberán ser atendidas de forma prioritaria. Una evaluación del Ministerio de Desarrollo
e Inclusión Social (MIDIS) al confirmar su estado de exclusión y pobreza, las incluyó
en la Estrategia Nacional Incluir para Crecer, en virtud de lo cual JUNTOS priorizó la
atención a esta población altamente vulnerable.
La información de los niveles de atención a las comunidades amazónicas el año 2015
indica que, de un total de 2,532 comunidades, JUNTOS se encuentra presente en
1,687, las que se encuentran ubicadas en 103 distritos de 10 departamentos. El año
2015 ha intervenido en 39,030 hogares afiliados de comunidades amazónicas
DISTRITOS CON CENTROS POBLADOS EN COMUNIDADES INDIGENAS DE
LA AMAZONIA INTERVENIDAD POR JUNTOS AL 2015
CAPITULO II
MATRIZ LOGICA PRESUPUESTAL DEL PROGRAMA JUNTOS
A. RESULTADOS CLAVES:
LOGROS:
El porcentaje de los resultados de incumplimientos de las corresponsabilidades de los
hogares JUNTOS se ha logrado mantener por debajo de los resultados en los dos
años previos, a pesar q durante el 2017 se presentaron factores externos muy
significativos como el Fenomeno del Niño Costero y la huelga magisterial.
Los resultados de interoperabilidad en promedioanual se han incrementado de 32,2%
en el año 2016 a 38% en el año 2017, esto ha sido posible con la política del
Programa en maximizar el aprovechamiento de las bases de datos administrativas de
otras instituciones como el Sistema Integrado de Salud (SIS) y el Sistema de
Informacion y Apoyo a la gestión de la Institucion Educativa(SIAGIE).
Sobre el ultimo punto , a pesar de haberse presentado la huelga magisterial se
tomaron las previsiones oportunas acordes al diseño del Programa, lo cual evitó que
los hogares se vean afectados.
-Optimizacion de tiempos en el proceso de interoperabilidad con el SIS-MINSA
mediante la inclusión y optimización de tecnologías de información, se logro reducir el
tiempo promedio en 3 dias en el procesamiento de la información a 3 horas.
-Impresión del material de apoyo (40000 calendarios) para la distribución en
establecimientos de salud e instituciones educativas del nivel inicial, incluyendo el
compromiso de prácticas saludables para prevenir la anemia y la desnutrición en los
niños y niñas.
-Superacion de la meta de hogares abonados (693504), alcanzado el 103.9% de
avance.
-Transferencia de abonos regulares.
REGULAR
CUMPLIMIENTO DE
BIM CORRESPONSABILIDADES AFILIACION
HOGARES S/ HOGARES S/
IV-2017 674,607 134´067,365.71 8,752 1´750,400.00
V-2017 678,011 134´484,132.53 15,290 3´057,997.28
VI-2017 693,504 137´430,475.24 18,924 3´784,800.00
TOTAL 2´046,122 408´981,973.48 43,966 8´593,197.28
-Se cuenta con un total de 980 puntos de pago a nivel nacional, siendo 710 los
distritos del ámbito JUNTOS, que se cuentan con al menos un punto de pago.
-628,782 usuarias sensibilización a tráves de charlas informativas y
capacitación(talleres) en educación financiera.
-Se tiene 634,890 usuarias con tarjeta de débito, que representa el 84,12% del total de
usuarias afiliadas.
-En el operativo IV-217, respecto del operativo III-2017, se obtuvo un ahorro de
S/478,676.07 en cargos bancarios por servicio de las EVT.
-Incorporacion de 193 puntos de pago por ACNB.
Se elaboró y aprobó el procedimiento de gestión de puntos de pago, que se define las
actividades a seguir, para la creación, modificación,trasladoy cierre de los puntos de
pago, que se utilizan para la entrega de los incentivos monetarios condicionados a los
usuarios.
B. IMPACTO SOCIO ECONÓMICO Y DE SALUD EN LA POBLACIÓN A LA FECHA.
El Programa JUNTOS contribuye a la formación del capital humano en los hogares en
situación de pobreza, prioritariamente localizados en las zonas rurales de sierra y
selva del país. Efectivamente, las cifras del periodo 2005-2014 muestran que la
pobreza en el Perú ha tenido una reducción significativa, pasando de 55.6% en el
2005 (fecha de inicio de JUNTOS) a 22.7% en el año 2014, lo que significa una
disminución de 32.9 puntos porcentuales (pp).
Con respecto a la reducción de la pobreza según área de residencia, se puede
apreciar que ha sido más pronunciada en el área rural (que es donde actúa JUNTOS),
donde ha pasado de 82.5% a 46% entre el 2005 y el 2014 (36.5 pp). Se trata de una
evolución significativa a pesar de que la tasa de pobreza de esta área es todavía
bastante alta y, por lo tanto, resta mucho por hacer. En el área urbana la disminución
de la tasa de pobreza fue también relevante, pues pasó de 44.5% en el 2005 a 15.3%
en el 2014 (29.2 pp).
EVOLUCION DE LA POBREZA TOTAL 2005-2014
La
evolución de la pobreza del 2005 al 2014 por departamentos permite visualizar la
significativa reducción que ha tenido en el periodo, especialmente en los
departamentos de intervención de JUNTOS. En este sentido, es de destacar la
evolución de Junín, Cusco, Puno, Piura y Huancavelica, cuyas tasas de pobreza
descendieron en más de 40 puntos porcentuales. Son asimismo significativas las
caídas entre el 30 y 40% en Loreto, Huánuco, Pasco, Apurímac, Áncash y Ayacucho.
La especial preocupación de los gobiernos en los últimos años en torno a la reducción
de la desnutrición crónica infantil está también presente en los objetivos y estrategia
de JUNTOS. La información relativa a la evolución de la tasa de desnutrición crónica
infantil en niños menores de cinco años refleja el cambio positivo, al pasar de 28.5%
en el 2007 a 14.6% en el 2014. Se trata de una reducción equivalente a la mitad de la
tasa de desnutrición en el periodo.
A nivel de regiones, resalta el hecho de que las más apreciables tasas de reducción de
la desnutrición crónica infantil corresponden precisamente a las que ostentan los
niveles más elevados y donde el Programa ha focalizado su accionar. En el ámbito de
JUNTOS la tendencia más favorable corresponde a departamentos como Huánuco,
Huancavelica, Puno, Cusco y Áncash, con disminuciones superiores a 18 puntos
porcentuales, sin dejar de ser relevante la evolución de la tasa de desnutrición de los
departamentos de Ayacucho, Pasco, Apurímac, Cajamarca y La Libertad, con
reducciones superiores a 10 puntos porcentuales.
DESNUTRICION CRONICA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS , EN EL AMBITO JUNTOS
2005-2014
C. ARTICULACIÓN MIDIS CON EL PROGRAMA JUNTOS
En la Ley Nº 29792 – Ley de creación, organización y funciones del Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS, el Programa Nacional de Apoyo Directo a los
Más Pobres – JUNTOS es adscrito como Unidad Ejecutora del Pliego MIDIS, lo que se
cumple mediante Resolución Suprema 004-2012-PCM, publicada el 1 de enero de
2012, se dispuso la transferencia del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más
Pobres – JUNTOS- de la Presidencia del Consejo de Ministros al Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS. Esta transferencia de JUNTOS al MIDIS y su
unión con otros programas sociales, corresponde a la nueva política gubernamental de
fortalecer y articular la intervención social del Estado para impulsar el desarrollo y la
inclusión social, propiciando que la inversión de los recursos sea eficaz y eficiente e
impacte mejor en la lucha contra la pobreza.
D. ARTICULACIÓN CON LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO Y E
INCLUSIÓN SOCIAL “INCLUIR PARA CRECER”
CAPITULO III
PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL (PAN- MINSA)
El programa articulado nutricional (PAN) es un conjunto de acciones orientadas a
conseguir resultados vinculados a la reducción de la desnutrición crónica en niños
menores de 5 años; comprende un conjunto de intervenciones articuladas entre el
Ministerio de Salud, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, la Presidencia del
Consejo de Ministros, el Seguro Integral de Salud, los Gobiernos Regionales y los
Gobiernos Locales. La rectoría de este programa estratégico está a cargo del
Ministerio de Salud.
VISIÓN
El programa articulado nutricional (PAN) contribuirá al fortalecimiento de la
direccionalidad de alimentación y nutrición de la población infantil peruana así como
será un programa multidisciplinario, plural y solidario en el cometido de la misión.
MISIÓN
El programa articulado nutricional (PAN) tiene como misión reducir la desnutrición
crónica en niños menores de 5 años consiguiendo proporcionar una mejor calidad de
vida asegurando el acceso y uso de agua, prácticas saludables y una adecuada
alimentación.
OBJETIVO
Reducir de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años.
DOCUMENTOS NORMATIVOS
Ley Nº 28411 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Público, Titulo
III “Normas complementarias para la gestión presupuestaria”.
Ley Nº 29289, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2009,
primera Disposición Final Presupuesto por Resultados.
Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal.
Decreto Supremo Nº 023-2005-SA, que aprueba Reglamento de Organización
y Funciones del Ministerio de Salud y su modificatoria mediante el Decreto
Supremo Nº 007-2006-SA, Artículos 3º, 4º, 17º y 18º.
Resolución Directoral aprueba la Directiva para los Programas Presupuestales
en el marco de la Programación y formulación del Presupuesto del Sector
Publico para el año fiscal correspondiente. Anexo N°2 y Anexo N°5.
Resolución Ministerial N° 526-2011/MINSA, que aprueba la Normas para la
Elaboración de documentos Normativos de Ministerio de Salud.
NDICADORES DEL PROGRAMA
Indicadores de resultado final:
c) Proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica:
Indicadores de resultado intermedio:
Proporción de menores de 36 meses con lactancia materna exclusiva hasta los
6 meses.
Prevalencia de anemia en menores de 36 meses.
Prevalencia de EDA en menores de 36 meses.
Prevalencia de IRA en menores de 36 meses.
Incidencia de bajo peso al nacer.
Indicadores de resultado inmediato:
Proporción de niños y niñas con vacuna completa de acuerdo a su edad.
Proporción de menores de 36 meses con Controles de Crecimiento y
Desarrollo (CRED) completos de acuerdo a su edad.
Proporción de menores de 36 meses que recibieron suplemento de hierro.
Porcentaje de hogares con acceso a agua segura.
Porcentaje de hogares con acceso a disposición sanitaria.
Proporción de gestantes que reciben suplemento de hierro.
METAS
Fortalecer la intervenciones clave del programa articulado nutricional y salud
materno neonatal, en orientadas al desarrollo infantil temprano.
Mejorar la cobertura de controles CRED, suplementación e inmunizaciones, en
zonas excluidas y en zonas de mayor concentración poblacional.
Extender la cobertura poblacional, prestacional y financiera de las
intervenciones, en el marco de la Reforma del Sector Salud.
Consolidar la articulación intersectorial, intersectorial e intergubernamental.
ACTIVIDADES: LOGROS ALCANZADOS SEGÚN PRINCIPALES INDICADORES
Indicador principal :
Proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica: Es el porcentaje de
niños menores de 5 años cuya Talla para la Edad está dos desviaciones estándar
por debajo de la mediana del Patrón de Crecimiento Internacional tomado como
Población de Referencia (patrón OMS).
Al hacer un análisis de dominio de residencia en el año 2007 la sierra presenta el
mayor porcentaje de Desnutrición Crónica con un 42.4%, seguido de la selva con
34.1% y finalmente la costa con 12.5%; al I Semestre del 2016 estos valores han
disminuido, observándose en la sierra una disminución de 20.7 puntos porcentuales
(pp.), en la selva 12 pp y en la costa 6.1 pp.
Es además, la desnutrición asociada a las malas condiciones de vida, producto de la
pobreza, lo que engrosa el número de muertes por oleadas de frío en las zonas alto
andinas.
Los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar primer semestre 2016,
muestran una tendencia de disminución del nivel de la desnutrición crónica en el país.
Pasó de 28.5% en el año 2007 a 13,5% en el primer semestre 2016, cuando se utiliza
el Patrón de Referencia de crecimiento internacional Infantil de la Organización
Mundial de la Salud (OMS).
La anemia por déficit de hierro es estimada a partir del nivel de hemoglobina en la
sangre. Es una carencia que a nivel nacional afecta a cuatro de cada diez niñas y
niños menores de tres años de edad (43,0%), es más frecuente en el área rural
(52.3%) que en el área urbana (40.2%), en el primer semestre 2016.
Entre el año 2015 y el primer semestre 2016, la prevalencia de anemia en niñas y
niños menores de tres años muestra una constante de 43.5%. La lactancia materna
exclusiva es la práctica de alimentar a la niña o niño con solo leche materna, libre de
contaminantes y gérmenes, previene las infecciones respiratorias agudas y refuerza su
sistema inmunológico, razón por la cual es considerada como el único alimento capaz
de satisfacer todas las necesidades nutricionales de la niña o niño durante los
primeros seis meses de vida, sin requerir otros alimentos o agregados como agua o
jugos.
En el primer semestre 2016, el 66.7% de las madres manifestaron que alimentan a los
menores de seis meses de edad con la leche materna, siendo esta práctica mayor en
el área rural (83.8%) que en el área urbana (59,5%). Entre el año 2013 y el primer
semestre 2016, la prevalencia de la lactancia materna revela que en el área urbana se
mantiene en 59,5% y en el área rural aumento de 83,0% a 80,8%.
Las Infecciones Respiratorias Agudas “IRA” son un conjunto de enfermedades que
afectan las vías respiratorias y son causadas tanto por virus como por bacterias. Este
grupo de enfermedades son la principal causa de morbimortalidad en niñas y niños
menores de cinco años y en personas mayores de 60 años de edad. Las IRA son más
frecuentes cuando se producen cambios bruscos en la temperatura y en ambientes
muy contaminados. A nivel nacional, en el primer semestre 2016, el 18,4% de los
menores de tres años de edad tuvo una Infección Respiratoria Aguda en las dos
semanas anteriores al día de la entrevista; proporción que evidencia un aumento
respecto a la estimación del año 2013 (14,8%). Según área de residencia, en el área
rural fue 19.7% y en la urbana, 17,9%.
La Enfermedad Diarreica Aguda es una enfermedad intestinal generalmente
infecciosa, caracterizada por evacuaciones líquidas o disminuidas de consistencia y
frecuentes, casi siempre en número mayor a tres en 24 horas con evolución menor de
dos semanas. La EDA está considerada entre las principales causas de morbilidad y
mortalidad en el mundo, particularmente entre las niñas y niños que viven en medio de
pobreza, bajo nivel educativo y saneamiento inadecuado. En el primer semestre 2016,
a nivel nacional el 16,7% de niñas y niños menores de tres años de edad tuvieron
Diarrea en las dos semanas anteriores al día de la entrevista, proporción que fue
mayor en el área rural (17.3%) pero menor en la urbana (16.5%). Respecto a las
estimaciones del año 2013, muestran en el área urbana un incremento de 14,6% a
16,5% y en el área rural, de 17,0% a 17,3%.
FINALIDAD
Reducir la desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años.
AMBITO DE APLICACIÓN
El ámbito de aplicación abarca a niños y niñas menores de 5 años a nivel nacional,
regional y local.
BENEFICIARIOS
Los beneficiarios son los niños menores de 5 años, además de ellos también se
benefician los adolescentes, madres gestantes, madres lactantes y las personas que
no tienen acceso a agua potable y saneamiento.
Para el Programa Articulado Nutricional la población menor de 5 años es
Universal:
1. El desarrollo integral de la infancia es fundamental para el desarrollo
humano y la construcción de capital social, elementos considerados
principales y necesarios para romper el ciclo de pobreza y reducir las
brechas de inequidad.
2. Recientes investigaciones demuestran la importancia del desarrollo en
la primera infancia con respecto a la formación de la inteligencia, la
personalidad y el comportamiento social. En ese sentido, si los niños y
niñas de corta edad no reciben en estos primeros años de vida la
atención y el cuidado que necesitan, las consecuencias son
acumulativas y prolongadas. Por lo tanto, brindar al niño oportunidades
para que tenga un crecimiento y desarrollo adecuado es una de las
prioridades de la familia, los gobiernos, organizaciones, y comunidad en
general.
IMPACTO SOCIO ECONÓMICO Y DE SALUD EN LA POBLACIÓN
La desnutrición infantil tiene secuelas irreversibles: baja talla para la edad; limitación
de las capacidades físicas, emocionales o intelectuales, entre otras. A largo plazo, la
desnutrición reducirá la productividad de la persona y perjudicará directamente el
crecimiento económico de la familia. Combatir la desnutrición implica proteger el
capital humano del país y prever este recurso para su participación en la economía y
el desarrollo del país.
BALANCE DEL CUMPLIMIENTO Y / AVANCES DE METAS A LA FECHA
Priorización de Intervenciones a ser realizadas: Considerando las principales
trayectorias de causalidad del problema de la Desnutrición Crónica Infantil, se ha
trazado los principales ejes de las intervenciones, los que a continuidad se
detallan: Se presenta el esquema de intervenciones claves asociadas a la
reducción de la Desnutrición Crónica Infantil, mostrada en la figura 2.
Las intervenciones claves constituyen productos del Programa Articulado Nutricional,
la aplicación de vacunas contra el Rota virus y el Neumococo forman parte del
producto “Niños con vacuna completa” y las actividades de consejería, sesiones
educativas y demostrativas, para promover 3 prácticas saludables en la madre y el
niño (Lactancia materna exclusiva, lavado de manos y alimentación complementaria)
constituyen el producto “niños con CRED completo para la edad”.
MARCO POLÍTICO
Ley N° 26842, Ley General de Salud.:
La salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio
fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo.
La salud pública es responsabilidad primaria del Estado. La responsabilidad en
materia de salud individual es compartida por el individuo, la sociedad y el
Estado.
Es responsabilidad del Estado vigilar, cautelar y atender los problemas de
desnutrición y de salud mental de la población, los de salud ambiental, así
como los problemas de salud del discapacitado, del niño, del adolescente, de la
madre y del anciano en situación de abandono social.
Toda persona tiene el derecho al libre acceso a prestaciones de salud y a
elegir el sistema previsional de su preferencia.
Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto:
El Presupuesto del Sector Público está constituido por los créditos
presupuestarios que representan el equilibrio entre la previsible evolución de
los ingresos y los recursos a asignar de conformidad con las políticas públicas
de gasto, estando prohibido incluir autorizaciones de gasto sin el
financiamiento correspondiente.
Los créditos presupuestarios aprobados para las Entidades se destinan,
exclusivamente, a la finalidad para la que hayan sido autorizados en los
Presupuestos del Sector Público, así como en sus modificaciones realizadas
conforme a la Ley General.
Ley N° 28010, Ley General de Vacunas.
Declararse las actividades de vacunación obligatoria para la Salud Publica
Nacional por su elevado impacto en la prevención y control de las
enfermedades prevenibles por vacunación.
Las adquisiciones, materia de esta ley, que efectué el Ministerio de Salud se
harán con fondos rotatorios financiados por organismos nacionales o
internacionales o mediante cualquier otro mecanismo que asegure dicho
propósito.
La provisión de fondos necesarios que asegure la adquisición de vacunas,
jeringas, y equipos de cadena de frío, de acuerdo al cronograma y esquema de
vacunación, se efectuarán con cargo a las asignaciones aprobadas al
Ministerio de Salud, en las respectivas leyes anuales del presupuesto.
Decreto Supremo N° 016-2011-SA
Que aprueba el Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de
Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios.
De la Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y
productos Sanitarios (ANM):
La Dirección general de medicamentos, insumos y Drogas (DIGEMID), órgano
de línea del Ministerio de Salud, como autoridad nacional de Productos
Farmacéuticos, Dispositivos médicos y productos sanitarios (ANM), esa
encargado, a nivel nacional, de inscribir, modificar, denegar, suspender o
cancelar el registro sanitario o certificado de registro sanitario de los productos
farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios conforme lo
establecido en la Ley y el presente Reglamento, así como de realizar el control
y vigilancia sanitaria de los mismos.
Decreto Supremo N°. 031-2010-SA
Que aprueba el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano
El presente Reglamento establece las disposiciones generales con relación a la
gestión de la calidad del agua para consumo humano, con la finalidad de
garantizar su inocuidad, prevenir los factores de riesgos sanitarios, así como
proteger y promover la salud y bienestar de la población.
Decreto Supremo N° 016-2011-SA
Que aprueba el Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de
Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios
Resolución Ministerial N° 292-2006/MINSA
Que aprueba la NTS Nº 040-MINSA/DGIESP-V.01."Norma Técnica de Salud
para la Atención de Salud de la Niña y Niño".
Decreto Supremo N° 009-2006-SA, que aprueba el “Reglamento de Alimentación
Infantil”.
Tiene como objetivo lograr una eficiente atención y cuidado de la alimentación
de las niñas y niños hasta los veinticuatro meses de edad, mediante acciones
de promoción, protección y apoyo de la lactancia materna y orientando las
prácticas adecuadas de alimentación complementaria.
Resolución Ministerial Nº 579-2008/MINSA
Que establece a las Inmunizaciones como servicios y actividades públicos
esenciales en los Establecimientos de Salud en el Ámbito Nacional.
Resolución Ministerial N° 672-2009/MINSA
Que aprueba la Directiva Administrativa N° 158-MINSA/DGIESP-V01 "Directiva
Administrativa de Supervisión Integral a Direcciones de Salud y Direcciones
Regionales de Salud".
Resolución Nº 556-2012/MINSA
Que aprueba la Directiva Administrativa Nº 193-MINSA/DGIESP-V.01. Directiva
Administrativa "Criterio para la Mejora del Desempeño en base a Buenas
Prácticas para la Atención de Salud en el Primer Nivel de Atención".
Resolución Ministerial 780-2015-MINSA
Que aprueba el Documento Técnico denominado "Plan de Implementación del
Sistema Informático HIS MINSA para el registro de atenciones en la red de
establecimientos de salud a nivel nacional", así como la "Hoja de Registro
Diario de Atención y otras actividades del aplicativo HIS MINSA".
Resolución Ministerial N° 388-2017/MINSA
Que aprueba las Metas e Indicadores de Desempeño del Ministerio de Salud
para el año 2017, los que están articulados a las Políticas Nacionales de
obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional,
establecidas en el Decreto Supremo N° 027-2007-PCM y sus modificatorias.
Resolución Ministerial 389-2017/MINSA
Que aprueba el “Padrón Nominal distrital de niños y niñas menores de seis (6)
años de edad”, que consta de treinta y seis (38) variables.
Resolución Ministerial N° 249-2017/MINSA
Que aprueba el Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia
Materna Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú:2017-2021
CAPITULO III
PCA PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARIA
Es un programa descentralizado que otorga un complemento alimentario a sus
usuarios a través de los Centros de Atención agrupados en sus diversas modalidades.
El Programa es ejecutado por los gobiernos locales provinciales, al interior del país, y
distritales en Lima Metropolitana.
MARCO NORMATIVO Y COMITÉ DE GESTION DEL PCA
MARCO LEGAL: PARTICIPACIÓN SOCIAL
Ley de bases de descentralización
• Art. 17 Participación ciudadana: Promover la participación ciudadana en la
formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo y presupuesto, y en la
gestión pública.
Ley No. 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y sus modificatorias
Art. 84, establece que las Municipalidades Distritales, tienen como
competencias exclusivas: Ejecutar el Programa del Vaso de Leche y demás
programas de apoyo alimentario, con participación de la población y en
concordancia con la legislación sobre la materia.
Art. 117 señala las funciones que podrán asumir los comités de gestión en los
casos de proyectos de infraestructura social
Ley Nº 25307 (2/12/1991)
Declaran de prioritario interés nacional la labor que realizan los Clubes de Madres,
Comités de Vaso de Leche, Comedores Populares, Autogestionarios, Cocinas
Familiares, Centros Familiares, Centros Materno Infantiles y demás organizaciones de
base, en lo referido al servicio de apoyo alimentario
Ley 27731
Su reglamento aprobado por D.S. Nº 006- 2003-MIMDES. Ley que regula la
participación de los clubes de madres y comedores populares autogestionarios en los
programas de apoyo alimentario.
Art. 1º, Establece participación en la gestión y fiscalización de programas de
apoyo alimentario
Art. 2º, art. 3º, art. 4º mencionan las funciones y periodos de mandato de los
Clubes de Madres en la gestión de los programas alimentarios.
Reglamento de la Ley Nº 25307 aprobado por D.S. Nº 041- 2002- PCM.
Arts. 21,22 y 23, señalan la conformación, funciones y duración de los Comités
de Gestión Locales.
Art. 24 º sobre la participación de las OSB en la gestión y fiscalización;
Art. 25 º sobre la participación de las OSB en calidad de veedoras en Comités
de Adquisiciones
Art. 26 º, periodo de mandato de representantes de las OSB es de dos años,
no siendo reelegibles
OBJETIVOS DEL PCA
El Programa de Complementación Alimentaria tiene como objetivo otorgar un
complemento alimentario a los usuarios atendidos a través de los centros de atención
agrupados en un conjunto de modalidades (Comedores, Adultos en riesgo, Hogares
albergues, PANTBC y Trabajo comunal).
USUARIOS DEL PCA
Los usuarios del PCA son todas aquellas personas que recibe el apoyo alimentario
que le otorga el centro de atención, bajo una modalidad específica (Comedores,
Adultos en riesgo, Hogares - albergues, PANTBC y Trabajo comunal), debiendo estar
incluidos en el padrón de usuarios del centro de atención mediante el cual recibe la
ración alimentaria.
La población usuaria está constituida por grupos vulnerables, niñas, niños,
adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores, personas afectadas por tuberculosis,
personas con discapacidad, en situación de riesgo moral y abandono y víctimas de
violencia moral y/o física.
MODALIDADES DEL PCA
Comedores
Esta modalidad mejora las condiciones de acceso a la alimentación, brindando un
complemento alimentario a las personas con bajos recursos y vulnerabilidad,
constituyéndose los comedores en agentes de cambio, con carácter comunitario, de
desempeño dinámico y desarrollo organizacional
Hogares – Albergues
Contribuyen a mejorar el nivel alimentario y nutricional de Niños, Niñas y
Adolescentes en Riesgo Moral y de Salud alojados en hogares, albergues o centros de
rehabilitación de menores.
Adulto en Riesgo
Esta modalidad contribuye a complementar la atención alimentaría de Adultos en
Riesgo Moral y de Salud ubicados en hogares, albergues, casas refugio o servicios de
atención a mujeres afectadas por violencia familiar, discapacitados u otros similares.
Trabajo Comunal
Modalidad que busca estimular, apoyar y recompensar la iniciativa de la población en
la generación y ejecución de obras comunales en beneficio de sus comunidades,
otorgando una ración de alimentos por la mano de obra prestada
Pan TBC
Esta modalidad contribuye a complementar la atención alimentaría de Adultos en
Riesgo Moral y de Salud ubicados en hogares, albergues, casas refugio o servicios de
atención a mujeres afectadas por violencia familiar, discapacitados u otros similares.
LAS FASES OPERATIVAS DEL PCA
Identificación y priorización de beneficiarios
Es un procedimiento para realizar el diagnóstico sobre la población beneficiaria del
PCA, para definir y precisar mejor los grupos vulnerables: ciclo de vida, factores
económicos, zona geográfica.
Instrumentos
Ficha socioeconómica.
Mapa de pobreza
Registro de beneficiarios del PCA
Se refiere al registro de digitación, validación y consolidación de la información del
Padrón de Beneficiarios, el cual se debe actualizar semestralmente en el Aplicativo
Informático R.U.B.E.N.
Instrumentos
Formato para registro de beneficiarios
Padrón de beneficiarios
Aplicativo informático R.U.B.E.N
Programación de la canasta de alimentos
Es el proceso por el cual se precisa la demanda de alimentos de un determinado
ejercicio fiscal, es decir, de un año.
Instrumentos
Canasta de alimentos aprobada por el CGL
Presupuesto aprobado por el MEF
Padrón de beneficiarios .Ración por modalidad, días de atención y costo de
alimentos por estacionalidad
ADQUISICIÓN DE ALIMENTOS
Es la compra para el abastecimiento del PCA y la atención de los beneficiarios/as del
distrito, contribuyendo a revalorar los consumos locales
Instrumentos
Plan Anual de Adquisiciones de Alimentos
Precio referencial de alimentos
Bases y especificaciones técnicas
Comisión de Adquisiciones
ALMACENAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD
Proceso por el cual se crean las condiciones favorables para un abastecimiento
oportuno, eficiente, higiénico y saludable de los alimentos.
Instrumentos
Registro de ingreso y salida de alimentos
Inventario físico de alimentos
Técnicas de almacenamiento y control de calidad
DISTRIBUCION DE ALIMENTOS
Consiste en el traslado de los alimentos a los almacenes, centros de distribución de
alimentos o a los centros de atención teniendo en cuenta las distancias, la
perecibilidad del producto y la optimización de los recursos.
Instrumentos
Plan de Rutas
Plan de Distribución
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
Está orientado a contribuir con la mejora de desempeños de los funcionarios y equipos
técnicos de los gobiernos locales para el ejercicio de funciones. Incluye además, la
capacitación de la municipalidad a los centros de atención
Instrumento
Plan de Desarrollo de Fortalecimiento de Capacidades Institucionales
SUPERVISION
El gobierno local presenta el plan de supervisión al Comité de Gestión Local. La
supervisión se realiza a los centros de atención del PCA a fin de controlar su
adecuado funcionamiento, de acuerdo al reglamento interno de supervisión que se
haya definido.
Instrumentos
Reglamento Interno de Supervisión
Plan de Supervisión
Ficha de Supervisión
Roles
LA MUNICIPALIDAD formula, ejecuta y aprueba el Plan de Supervisión.
Permite verificar el uso adecuado de los recursos asignados y el cumplimiento
de las disposiciones establecidas
EL COMITÉ DE GESTION LOCAL participa en la elaboración del plan y como
veedor en su ejecución.
MONITOREO Y EVALUACION DEL PCA
El monitoreo busca conocer si las actividades y tareas planificadas se están
cumpliendo de acuerdo a las metas planteadas. La evaluación está referida al balance
sobre los resultados según plazos establecidos, efectos e impacto a partir de los
indicadores.
Instrumentos
Ficha de monitoreo
Plan de monitoreo (en el plan de trabajo)
Indicadores de gestión
Reporte Anual de Gestión
PROGRAMACION DE RECURSOS PRESUPUESTALES
El Ministerio de Economía y Finanzas-MEF asigna los recursos presupuestales para la
gestión del Programa de Complementación Alimentaria de acuerdo con la
normatividad vigente, correspondiendo al gobierno local garantizar el buen uso de los
mismos.
Instrumentos.
Criterios de asignación presupuestal.
Distribución mensualizada por GL
CONVENIO DE GESTIÓN DEL PCA
El Convenio de Gestión es un documento que firma la Municipalidad ejecutora del
PCA y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS.
Este documento establece las obligaciones y compromisos para la ejecución del PCA,
y es requisito para la transferencia de recursos financieros a cada municipalidad.
INDICADORES DE GESTIÓN PCA PARA ESTE AÑO 2018
Los indicadores de gestión forman parte del anexo del convenio de gestión y tiene
como finalidad medir el desempeño de la gestión del programa. Estos indicadores son
los siguientes:
1. Ejecución Presupuestal
2. Centros de Atención atendidos del PCA
3. Actividades de supervisión
4. Reuniones del comité de gestión local
INFORME DE GESTIÓN DEL PCA
Es un documento cuyo formato de preguntas, lo emite el MIDIS y donde la
municipalidad reporta el período correspondiente, diferentes aspectos de gestión del
PCA. (Ejecución, supervisión, capacitación, etc.).
Entrega del Informe de gestión
De acuerdo a lo establecido en el Convenio de Gestión, la Municipalidad se
compromete a presentar el Informe de Gestión a la Dirección de Prestaciones Sociales
Complementarias, dentro de los treinta (30) días calendario de finalizado el año en
cursos.
COMITÉ DE GESTIÓN LOCAL
Es una instancia de participación que apoya la gestión del PCA a nivel local,
conformada por los representantes del Estado y de las Organizaciones Sociales de
Base correspondientes.
¿Quiénes forman parte del Comité de Gestión Local?
El Comité de Gestión local lo conforman seis integrantes: tres de las organizaciones
sociales de base, dos del gobierno local que ejecuta el programa y un representante
de la institución pública que determinen los cinco integrantes anteriores, que ayude a
garantizar una adecuada selección de los alimentos que conformarán las raciones
alimentarias, considerando los valores nutricionales.
LA MUNICIPALIDAD EN LA GESTION DEL PCA
La Municipalidad (194 gobiernos locales provinciales y 43 distritales de Lima) tiene la
facultad de aprobar ordenanzas sobre la gestión de los programas alimentarios, previa
consulta y aprobación del Comité de Gestión en todas sus fases operativas del PCA.
CANASTA DE ALIMENTOS
Canasta de alimentos del PCA por
modalidad de atención:
Comedores populares y adultos en riesgo
Hogares Albergues
SUBSIDIOS
Monto de asignación económica mensual para ser utilizada exclusivamente en la
preparación de alimentos.
¿Cuándo se debe presentar el balance general para la entrega de subsidios?
La Presidenta de la Junta Directiva deberá presentar, mensualmente al Gobierno
Local, el formato del Balance General debidamente llenado, y aprobado por la
Asamblea General de las Socias, con carácter de Declaración Jurada.
ARTICULACIÓN DEL PCA CON OTRAS INSTITUCIONES
Proyecto vale FISE para comedores populares PCA
El Proyecto Vale FISE es una iniciativa articulada entre el Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social, el Ministerio de Energía y Minas, a través de OSINERGMIN, como
administrador del vale y las municipalidades ejecutoras del Programa PCA.
¿Qué es el VALE FISE para Comedores Populares del PCA?
Es un cupón de descuento de 16 soles que sirve para comprar un balón de gas
doméstico (GLP) de hasta 10kg. El vale se puede recoger en un período de dos (2)
meses en la empresa distribuidora eléctrica asignada y se puede canjear en cualquier
distribuidor de GLP autorizado.
Los vales de descuento se emiten a nombre de la Presidenta del comedor popular,
debidamente acreditada por resolución de reconocimiento emitida por la
municipalidad.
CONCLUSIONES
El Programa Nacional JUNTOS, es un Programa de Transferencias Monetarias
Condicionadas que se inscribe dentro de la política social y de lucha contra la
pobreza del Perú cuya finalidad es contribuir a la reducción de la pobreza y
evitar que los hijos sigan viviendo en la pobreza que afecta a sus padres y
como propósito generar Capital Humano dentro de los hogares en situación de
pobreza extrema, mediante la entrega de incentivos para el acceso y uso de
servicios de salud – nutrición y educación con un enfoque de restitución de
derechos básicos, con la participación organizada y la vigilancia de los
dirigentes sociales de la comunidad. Dicho incentivo está condicionado al
cumplimiento de compromisos adquiridos, los cuales intentan promover y
garantizar el acceso y participación de los hogares en extrema pobreza con
niños, niñas y adolescentes hasta los 19 años y gestantes en las áreas de
salud- nutrición, educación e identidad; fomentando de esta forma el principio
de corresponsabilidad.
La estructura del Programa JUNTOS representa un cambio considerable
debido en en primer lugar a que la selección de usuarios se hace a nivel del
hogar garantizando que los recursos se destinen y lleguen a los hogares que
verdaderamente están en situación de pobreza por otro lado este promueve la
salud y la educación en las comunidades y centros poblados de los distritos y
al hacerlo, al intervenir intersectorialmente, obtiene mejores resultados en la
lucha contra la pobreza y agiliza la generación de capital humano dentro de los
hogares en situación de pobreza extrema.
El Programa JUNTOS contribuye a la formación del capital humano en los
hogares en situación de pobreza este ha logrado que las cifras del periodo
2005-2014 muestran que la pobreza en el perú ha tenido una reducción
significativa, pasando de 55.6% en el 2005 a 22.7% en el año 2014, lo que
significa una disminución de 32.9 puntos porcentuales .
El Programa Articulado Nutricional tiene como objetivo y busca como resultado
final, la reducción de la Desnutrición Crónica en niños menores de cinco años
de edad, teniendo establecido como resultados intermedios o de mediano
plazo: la mejora de la alimentación y nutrición del menor de 36 meses, la
reducción de la morbilidad/mortalidad producida por Infecciones respiratorias
agudas IRA, enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs) y otras enfermedades
prevalentes, así como la reducción de la incidencia de bajo peso al nacer.
Estos resultados, asi como las intervenciones (productos) para lograrlos están
expresados en un modelo lógico orientado a resolver las causas que están
originando el problema .
PAN se creo debido a que el Perú es uno de los países con la más alta
prevalencia de desnutrición crónica; esto se combina con la alta regresividad al
interior del país. En unanálisis de 20 países, Perú muestra el más alto índice de
concentración dedesnutrición crónica algunos datos recogidos nos muestran
que, Lima, con la más baja prevalencia de desnutrición crónica,experimentó
casi un 70% de descenso, mientras que las áreas con la más altaprevalencia,
como las zonas rurales y urbanas de la sierra, experimentaron unmenor
descenso (20% y 11%, respectivamente).
El Programa de Alimentación Complementaria PCA Es un programa
descentralizado que otorga un complemento alimentario a sus usuarios a
través de los Centros de Atención agrupados en sus diversas modalidades, el
programa es ejecutado por los gobiernos locales provinciales, al interior del
país, y distritales en Lima Metropolitana el cual tiene como objetivo otorgar un
complemento alimentario a los usuarios atendidos a través de los centros de
atención agrupados en un conjunto de modalidades (Comedores, Adultos en
riesgo, Hogares - albergues, PANTBC y Trabajo comunal)
La población beneficiada del PCA está constituida por grupos vulnerables,
niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores, personas
afectadas por tuberculosis, personas con discapacidad, en situación de riesgo
moral y abandono y víctimas de violencia moral y/o física..
BIBLIOGRAFIA
http://www.juntos.gob.pe/docs/n_origen/DS-032-2005-PCM.pdf
http://www.juntos.gob.pe/docs/n_origen/DS-062-2005-PCM.pdf
http://www.juntos.gob.pe/index.php/quienes-somos/antecedentes
http://www.midis.gob.pe/index.php/es/pca
http://www.munihuacho.gob.pe/portal/index.php/desarrollo-humano/g-desarrollo-
humano/programas-sociales/programa-de-complementacion-alimentaria