I E N°5180 “ABRAHAM VALDELOMAR”
PUENTE PIEDRA
UGEL 04
SESIÓN DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
ÁREA: Comunicación MES: Marzo
GRADO: 3er grado” DOCENTE: Esperanza Duran
Córdova
TITULO: ¡ Compartimos nuestras experiencias y expectativas !
COMPETENCIA
Se expresa oralmente
CAPACIDADES INDICADORES
- Expresa con claridad sus ideas - Ordena sus ideas en torno a sus
primeros días de clase, a partir de sus
saberes previos y alguna fuente de
información escrita visual u oral
PROPÓSITO
Dialogaran sobre lo que hicieron en sus vacaciones y acerca de lo que esperan
aprender este año escolar (expectativas).
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR:
- Libro de Comunicación 3
- Ficha de autoevaluación
- Plumones
- Limpiatipos
- Papelotes para colocar las expectativas y para la presentación oral.
Desarrollo de los procesos pedagógicos del aprendizaje.
PROCESOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
PEDAGOGIC
OS
INICIO La docente recepciona a los estudiantes dándoles la bienvenida a la I.E,
Motivación Realiza su presentación y los invita a participar en una dinámica de
recojo de saberes presentación en la que dirán su nombre.
previos Realiza las siguientes preguntas: ¿cómo se han sentido al participar en esta
conflicto cognitivo dinámica?¿Hay un nuevo compañero o compañera en esta aula? ¿ Cómo se
llama?
Expresa lo que van a aprender este año, seguirán leyendo y escribiendo
nuevos textos , instructivos , afiches , canciones , etc.
La docente comunica el propósito de la sesión.
Pregunta a los estudiantes acerca de lo que saben sobre el dialogo.
Anota las respuestas en un papelote.
Acuerda con ellos las normas para el desarrollo de la sesion.
.
PROCESO - Observamos y dialogamos sobre las imagen.
Construcción del - Pide a los estudiantes abrir las paginas 8 y 9 de l libro de
aprendizaje Comunicación y que observen las imágenes.
aplicación de lo
aprendido - La docente realiza las siguientes preguntas: ¿En que situaciones
están los niños y niñas? ¿En que piensan? Se continua con el dialogo.
- Planifica con los estudiantes el dialogo que sostendrán.
¿Para que van a ¿Con quienes van a ¿Sobre que dialogaran?
dialogar? dialogar?
Para compartir Con sus compañeros Sobre lo que han hecho en
expectativas. y compañeras y sus vacaciones y lo que
profesora. esperan lograr este año.
- Presenta después un papelote sobre los aspectos que deben tener en
cuenta en el dialogo y plenario para actuar como buenos oyentes y
como hablantes.
- En grupo comentan y comparten las respuestas que dieron a las
preguntas anteriores.
- Van realizando un listado de lo que hicieron y de lo que les gustaría
aprender este año por ejemplo: mejorar su lectura, escribir con letra
clara ,acompañaran su listado con un dibujo.
- Presentan en plenario y exponen su listado .Dialogan sobre las
recomendaciones que deben tener en cuenta como hablantes y como
oyentes.
- Cada grupo presenta lo que sus integrantes hicieron en vacaciones y
lo que les gustaría aprender pídeles que narren los hechos con
volumen de voz adecuado, que expresen ¡¿ que sucedió? ¿ a quién?
¿ Donde ?
Comenta con los estudiantes que para tener en cuenta las expectativas
es necesario escribirlas.
Entrega a los estudiantes la siguiente ficha para que lo completen.
Desarrollan actividades de reforzamiento en trabajo individual.
SALIDA ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron?
Transferencia, Los niños y niñas desarrollaran las actividades del anexo.
extensión,
metacognición.
10´
------------------------------------------------------------------ -----------------------------------------------------
Lic. Elisa Parcco Cuaresma Lic. Vilma Torres Cuycapusa
Directora Profesora
I E N°5180 “ABRAHAM VALDELOMAR”
PUENTE PIEDRA
UGEL 04
SESIÓN DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
ÁREA: Matemática MES: Marzo
GRADO: 5to grado” DOCENTE: Vilma Ana Torres
Cuycapusa
COMPETENCIA
Actúa y piensa matemáticamente en situación de forma, movimiento y localiazación
CAPACIDADES INDICADORES
- Matematiza situaciones. - Organiza datos respecto a la
localización de objetos, expresándolos
en un croquis usando puntos cardinales
en un sistema de coordenadas.
- Comunica y representa ideas - Grafica en un plano cuadriculado la
matemáticas. posición de un objeto.
PROPÓSITO
Hoy aprenderán a reconocer la ubicación de objetos y personas utilizando las direcciones
cardinales y el plano cuadriculado.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR:
- Texto fotocopiado
- Ficha de autoevaluación
- Plumones
- Limpiatipos
Desarrollo de los procesos pedagógicos del aprendizaje.
PROCESOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
PEDAGOGIC
OS
INICIO Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de
Motivación entrada: entonan canciones, saludan.
recojo de saberes Se recoge los saberes previos de los niños y niñas a través del juego
previos “Jugamos y contamos experiencias”.
conflicto cognitivo Formula algunas interrogantes para comprobar la presencia de la matematica
en la vida cotidiana: cuando viajamos, ¿Necesitamos saber hacia dónde ir?
¿Los letreros con números o flechas sirven para ubicarnos?¿Podemos usar
este aprendizaje para organizar mejor nuestra aula?, etc.
PROCESO - Presenta en un papelografo un problema sobre como ambientar su
Construcción del aula, de forma A,B, C, realiza preguntas; se comenta brevemente las
aprendizaje respuestas de los estudiantes organizándolos en grupos de trabajo.
aplicación de lo
Promueve la búsquedas de estrategias a través de interrogantes.
aprendido
- Ponen en practica sus estrategias y a usar los materiales para elaborar
las cadenetas y el croquis. Monitorea el trabajo de todos los equipos.
- La docente guía a los estudiantes para que se ubiquen las direcciones
cardinales, saliendo al patio tomando como partida la salida del sol.
Mientras van descubriendo las direcciones, solicita que anotan en el
croquis de acuerdo a lo solicitado.
- De regreso al aula la docente solicit que en un papelote cuadriculado
ubiquen la posición de los objetos y materiales que se encuentren en
el aula.
- Sustentan la elaboración del croquis, la ubicación de las cadenetas y
otros objetos en el plano cartesiano.
Desarrollan actividades de reforzamiento en trabajo individual.
SALIDA ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron?
Transferencia, Los niños y niñas desarrollaran las actividades del anexo.
extensión,
metacognición.
10´
------------------------------------------------------------------ -----------------------------------------------------
Lic. Elisa Parcco Cuaresma Lic. Vilma Torres Cuycapusa
Directora Profesora
COMPARACIÓN DE FRACCIONES
COMPARA las fracciones enunciadas escribiendo los signos: , = o .:
3 5 7 5
1. 5.
4 6 9 12
7 2 9 6
2. 6.
8 3 13 7
4 6 7 4
3. 7.
9 7 12 9
2 3 3 2
4. 8.
3 5 11 3
ORDENA de mayor a menor las fracciones de las listas A, B, C y D.:
8 6 4 20 10
A ; ; ; ;
3 3 3 3 3
1 61 1 1 ; 1
B ; ; ;
7 5 9 3 8
9 9 9 9 9
C ; ; ; ;
7 5 9 3 8
2 6 12 9 3
D ; ; ; ;
5 5 5 5 5
I E N°5180 “ABRAHAM VALDELOMAR”
PUENTE PIEDRA
UGEL 04
SESIÓN DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
ÁREA: Comunicación MES: Abril
GRADO: 5to grado” DOCENTE: Vilma Ana Torres
Cuycapusa
PROPÓSITO DIDÁCTICO
COMPETENCIA
Actúa y piensa matemáticamente en situación de cantidad
CAPACIDADES INDICADORES
Reflexiona sobre las estrategias de -Elabora resúmenes a partir de las ideas
comprensión lectora que utiliza, para leer principales que extrae de los textos.
diversos tipos de textos. -Emplea fichas de resumen para la
comprensión lectora de los textos que lee.
PROPÓSITO
En esta sesión, los niños y las niñas plantearan estrategias para identificar las
ideas principales de un texto.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR:
- Texto fotocopiado
- Ficha de autoevaluación
- Plumones o tiza
- Limpiatipos
Desarrollo de los procesos pedagógicos del aprendizaje.
PROCESOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
PEDAGOGIC
OS
INICIO - Se recepciona a los niños y se realiza las actividades
Motivación permanentes de entrada: entonan canciones, saludan.
recojo de - Leen un texto
saberes - Responden ¿Cuál es el tema del texto? Menciona cinco
previos ideas importantes ¿Qué pasos sigues para hacer un
conflicto resumen o síntesis? ¿Qué ventajas tiene?
cognitivo - Conceptualizan que es el resumen y síntesis
PROCESO - Escriben fichas de resumen y de síntesis del texto leído
Construcción - Leen el esquema para seguir los pasos para la elaboración
del de un resumen.
aprendizaje - Leen el texto “La piel” y escriben en una ficha el resumen,
aplicación de utilizando las ideas más importantes.
lo aprendido
.
SALIDA - ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron?
Transferencia, - Los niños y niñas desarrollaran las actividades del anexo.
extensión,
metacognición
.
10´
-------------------------
----------------------------
Lic. Noe Palomino Casaverde Lic. Vilma Torres
Cuycapusa
Director Profesora
LA VAQUITA
Un maestro de la sabiduría paseaba por un bosque con su
fiel discípulo, cuando vio a lo lejos un sitio de apariencia
pobre, y decidió hacer una breve visita al lugar.
Llegando constataron la pobreza del sitio, los habitantes –una pareja y
tres hijos-, tenían una humilde casa de madera y estaban vestidos con ropas
sucias, rasgadas y sin calzado. Entonces se aproximó el maestro al padre de
la familia y le preguntó:
-En este lugar no existen posibilidades de trabajo, ni puntos de comercio
tampoco. ¿Cómo hacen usted y su familia para sobrevivir aquí?
El señor, calmadamente respondió:
-Amigo mío, nosotros tenemos una vaquita que nos da varios litros de
leche todos los días. Una parte del producto la vendemos o lo cambiamos
por otros alimentos en la ciudad vecina y con la otra producimos queso,
cuajada, etc., para nuestro consumo y así es cómo vamos sobreviviendo. El
sabio agradeció la información, contempló el lugar por un momento, luego se
despidió y se fue.
En medio del camino, volteó hacia su fiel discípulo y le ordenó:
-Busca a la vaquita, llévatela al precipicio de allí en frente y empújala al
barranco. El joven espantado vio al maestro y le cuestionó sobre el hecho de
que la vaquita era el medio de subsistencia de aquella familia. Pues a pesar
de todo así lo hizo.
Aquella escena quedó grabada en la memoria del joven durante años y
nunca pudo sacarse un terrible cargo de conciencia por el crimen cometido a
instancias de su maestro.
Pues decidió seguir solo, un día pasó cerca de la casa de esa familia y
decidió contarle la verdad a medida que se acercaba veía todo muy bonito
con árboles floridos, una huerta arreglada, una bella casa, niños saludables y
adecuadamente vestidos y calzados.
El joven se sintió más triste y desesperado aún imaginando que aquella
humilde familia hubiese tenido que vender el terreno para sobrevivir. Aceleró
su paso y al llegar a la casa fue recibido por un hombre muy agradable y
tranquilo. El joven preguntó por la familia que vivió allí hacía unos cuantos
años, pero el hombre le respondió que ellos vivían allí de toda su vida.
Sorprendido el joven revisó los rostros y descubrió que, efectivamente, se
trataba de la misma familia y sólo atinó a preguntar:
-Yo pasé años atrás y éste era un lugar pobre… ¿Cómo logró esta
prosperidad?
Y el hombre entusiasmado contestó:
-Mire jov en, años atrás nosotros teníamos una vaquita, pero no
sabemos cómo, se cayó a un precipicio y murió. Al principio creíamos que
sería nuestra ruina, sin embargo, obligados por las circunstancias debimos
desarrollar otras habilidades y esfuerzos que ignorábamos que fuésemos
capaces de lograr. Y así, alcanzamos el éxito que usted observa ahora…
Preguntas de Retención, Comprensión y Valoración de la lectura:
1. ¿Qué vieron cuando llegaron de visita al lugar?
__________________________________________________________________
__
2. ¿Qué le preguntó el maestro al padre de la familia?
__________________________________________________________________
__
3. ¿Cuál fue la orden que le dio el maestro a su discípulo?
__________________________________________________________________
__
4. ¿Cuál fue la actitud que tomó el discípulo al pasar los años?
__________________________________________________________________
__
5. ¿Qué hubiese pasado si el discípulo no hubiera hecho caso a su
maestro?
__________________________________________________________________
__
6. ¿Cuál es el mensaje del texto?
__________________________________________________________________
__
7. ¿Qué le dirías a las personas que se conforman con lo que tienen?
__________________________________________________________________
__
COMPLETA el siguiente esquema de la lectura:
h
I E N°5180 “ABRAHAM VALDELOMAR”
PUENTE PIEDRA
UGEL 04
SESIÓN DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
ÁREA: Matemática MES: Abri
GRADO: 5to grado” DOCENTE: Vilma Ana Torres
Cuycapusa
PROPÓSITO DIDÁCTICO
COMPETENCIA
Actúa y piensa matemáticamente en situación de cantidad
CAPACIDADES INDICADORES
Resuelve problemas de sucesiones numéricas. Plantea sucesiones con números naturales de
acuerdo a criterios
PROPÓSITO
En esta sesión, los niños y las niñas plantearan sucesiones de con números naturales en
problemas de su entorno
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR:
- Texto fotocopiado
- Ficha de autoevaluación
- Plumones o tiza
- Limpiatipos
Desarrollo de los procesos pedagógicos del aprendizaje.
PROCESOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
PEDAGOGIC
OS
INICIO Se recepciona a los niños y se realiza las actividades permanentes de
Motivación entrada: entonan canciones, saludan.
recojo de saberes Observan tarjetas con números y completan la sucesión encontrando su
previos regla de correspondencia.
conflicto cognitivo Responden a preguntas haciendo uso de sus saberes previos.
Organizan en un esquema el concepto de sucesión.
PROCESO - Completan las sucesiones numéricas dadas.
Construcción del
aprendizaje
- Socializan sus resultados con sus compañeros.
Desarrollan actividades de reforzamiento en trabajo individual Desarrollan
aplicación de lo
actividades de reforzamiento en trabajo individual
aprendido
.
Desarrollan actividades de reforzamiento en trabajo individual.
SALIDA ¿Qué hicieron? ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron?
Transferencia, Los niños y niñas desarrollaran las actividades del anexo.
extensión,
metacognición.
10´
------------------------------------------------------------------ -----------------------------------------------------
Lic. Noe Palomino Casaverde Lic. Vilma Torres Cuycapusa
Director Profesora
SUCESIONES NUMÉRICAS
Ejemplo 1: HALLAR el número que continúa en la sucesión:
2 ; 4 ; 6 ; 8 ; 10 ;
+ 2 + 2 + 2 + 2 + 2
Ejemplo 2:
20 ; 17 ; 14 ; 11 ; 8 ;
- 3 - 3 - 3 - 3 - 3
Ejemplo 3:
21 ; 17 ; 13 ; 9 ; 5 ;
- 4 - 4 - 4 - 4 - 4
HALLAR el número que continua en las siguientes sucesiones numéricas:
1 4 ; 30 ; 10 ; 24 ; 16 ; 18 ;
2 9 ; 11 ; 15 ; 21 ;
3 3 ; 11 ; 19 ; 27 ;
4 7 ; 11 ; 17 ; 25 ; 35 ;
5
18 ; 15 ; 16 ; 13 ; 14 ;
6 2 ; 12 ; 4 ; 10 ; 6 ;
7
15 ; 8 ; 12 ; 13 ; 9 ; 18 ;
8 10 ; 12 ; 11 ; 13 ; 12 ;
I E N°5180 “ABRAHAM VALDELOMAR”
PUENTE PIEDRA
UGEL 04
SESIÓN DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
ÁREA: Personal Social MES: Marzo
GRADO: 5to grado” DOCENTE: Vilma Ana Torres
Cuycapusa
FECHA: 19-03-2015
PROPÓSITO DIDÁCTICO
COMPETENCIA
Convive Democráticamente
CAPACIDADES INDICADORES
Utiliza reflexivamente conocimientos y Participa activamente en la elaboración
principios democráticos para la de normas de convivencia.
construcción de normas de convivencia.
PROPÓSITO
Los niños y niñas elaboren sus acuerdos, normas para para una convivencia
democrática y armoniosa en el aula.
Desarrollo de los procesos pedagógicos del aprendizaje.
PROCESOS RECUR- TIEMPO
PEDAGOGI SOS
COS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS MATERIAL
ES
INICIO La docente organiza a los estudiantes para que
Motivación presente un sociodrama sobre las acciones que se Laminas
recojo de realiza todos los días en el aula, luego pregunta: Libros del
saberes ¿De que se trata la escena? MED
previos
¿Cuál es el mensaje?
conflicto
cognitivo ¿Qué podemos aprender?
¿Cómo sería el comportamiento del ser humano,
si existiera las normas y reglas en la comunidad?
¿Qué necesitamos para crear nuestras propias
normas?
¿Qué significa tener acuerdos de convivencia.
PROCESO Se presenta el tema, indiciando la capacidad y
Construcción aprendizaje esperado
del aprendizaje Lluvias de ideas, los estudiantes proponen
aplicado de lo
los valores a ser considerados en las
aprendido
normas de convivencia
Los estudiantes acceden a la socialización
y aprobación de las normas de
convivencia
SALIDA - Dialogan sobre la actividad realizada
Transferencia, (Metacogniciòn)
extensión, ¿Qué aprendimos Hoy?
metacognición ¿Cómo nos sentimos?
¿En qué fallamos?
¿Cómo lo corregimos?
Leen y desarrollan en casa (en su cuaderno) nuevas
fichas de aplicación y afianzan sobre el tema
desarrollado.
------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------
CARMITA SALAS MEDINA VILMA TORRES CUYCAPUSA
DIRECTORA PROFESORA
I E N°5180 “ABRAHAM VALDELOMAR”
PUENTE PIEDRA
UGEL 04
SESIÓN DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
ÁREA: Matemática MES: Marzo
GRADO: 5to grado” DOCENTE: Vilma Ana Torres
Cuycapusa
PROPÓSITO DIDÁCTICO
COMPETENCIA
Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad.
CAPACIDADES INDICADORES
Comunica y representa ideas matematicas. -Expresa en forma oral o escritas el uso de
números de hasta seis cifras en diversos
contextos de la vida diaria población.
-Elabora representaciones de números de
hasta seis cifras de forma concreta (ábaco)
y simbólica (numero, palabras,
descomposición aditiva, valor posicional en
centena, decena y unidad de millar,
centena decenas y unidades.
PROPÓSITO
En esta sesión, los niños y las niñas representaran números de seis cifras de manera
concreta y simbolica, e implementaran en el secor de Personal Social.
Desarrollo de los procesos pedagógicos del aprendizaje.
PROCESOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
PEDAGOGICOS
INICIO
Motivación
recojo de saberes
previos
conflicto cognitivo
PROCESO
Construcción del
aprendizaje aplicado
de lo aprendido
SALIDA
Transferencia,
extensión,
metacognición
I E N°5180 “ABRAHAM VALDELOMAR”
PUENTE PIEDRA
UGEL 04
SESIÓN DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
ÁREA: Matemática MES: Marzo
GRADO: 5to grado” DOCENTE: Vilma Ana Torres
Cuycapusa
PROPÓSITO DIDÁCTICO
COMPETENCIA
Plantea y resuelve problemas con cantidades y magnitudes, que implican la construcción
y el uso de números y operaciones, empleando diversas representaciones y estrategias
para obtener soluciones pertinentes al contexto.
CAPACIDADES INDICADORES
Comunica y representa el significado de los Expresa de dos o más formas diferentes
números y operaciones en la resolución de una cantidad de hasta cinco cifras en una
problemas, a través de la socialización, representación concreta (Base Diez),
usando notación y terminología apropiadas. pictórica y simbólica (usando números y
palabras, unidades, decenas, centenas,
unidad de millar y centena de millar).
PROPÓSITO
En esta sesión, los niños y las niñas resolverán problemas de composición y
descomposición relacionados con la lectura y escritura de números de cinco cifras,
utilizando materiales del sector de Matemática.
Desarrollo de los procesos pedagógicos del aprendizaje.
I E N°5180 “ABRAHAM VALDELOMAR”
PUENTE PIEDRA
UGEL 04
SESIÓN DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
ÁREA: Matemática MES: Marzo
GRADO: 5to grado” DOCENTE: Vilma Ana Torres
Cuycapusa
PROPÓSITO DIDÁCTICO
COMPETENCIA
Plantea y resuelve problemas con cantidades y magnitudes, que implican la construcción
y el uso de números y operaciones, empleando diversas representaciones y estrategias
para obtener soluciones pertinentes al contexto.
CAPACIDADES INDICADORES
Comunica y representa el significado de los Expresa de dos o más formas diferentes
números y operaciones en la resolución de una cantidad de hasta cinco cifras en una
problemas, a través de la socialización, representación concreta (Base Diez),
usando notación y terminología apropiadas. pictórica y simbólica (usando números y
palabras, unidades, decenas, centenas,
unidad de millar y centena de millar).
PROPÓSITO
En esta sesión, los niños y las niñas resolverán problemas de composición y
descomposición relacionados con la lectura y escritura de números de cinco cifras,
utilizando materiales del sector de Matemática.
Desarrollo de los procesos pedagógicos del aprendizaje.
PROCESOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECUR- TIEMP
PEDAGOGICOS SOS O
MATERIAL
ES
INICIO . Formamos grupos con los niños, en cada grupo debe haber - Papelote con el
Motivación 4, 5 y 6 integrantes. tablero
recojo de saberes . A cada grupo se le entrega una hoja con un número escrito posicional
previos y su orden respectivo, luego les pedimos que con los
conflicto cognitivo números que tienen formen la mayor y menor cifra posible e Diálogo grupal
indiquen qué diferencia hay entre un grupo y otro, les
preguntamos como se lee los números que han formado.
- . Después les pedimos que cambien de lugar la unidad por la
decena, centena hasta de Decena de Millar y así
sucesivamente. ( este juego lo hacemos en el patio)
- Observan el valor posicional de las cifras de un número,
escrito por la prof. En un papelote.
- Dialogan :
. Número DM UM C D U
- Dialogan : 24 865 2
¿Cuál es el valor 4
posicional del 2? 8
¿Cuál es el valor 6
posicional del 4? 5
¿Cuál es el valor
posicional del 8?
¿Cuál es el valor posicional del 6?
¿Cuál es el valor posicional del 5?
¿Recuerdas que es la posición desarrollada de un número?
PROCESO - Leen el papelote preparado por la profesora. - Papelotes con
Construcción del
Valor posicional de la cifra de un número texto sobre el
aprendizaje
aplicación de lo tema
aprendido Las cifras tienen un valor de posición de acuerdo al
lugar que ocupan en el número. Ejem - Ficha de
aplicación
Número Valor Posicional de
sus cifras
Cuaderno, lápiz
o lapicero
47 652 4DM 7UM 6C 5D 2U
Notación desarrollada de un número
47 652 40000 + 7000 + 600 + 50 + 2
- Dialogan sobre el texto leído, realizando la comprensión
lectora literal.
- Resuelve la ficha de aplicación sobre el tema desarrollado.
SALIDA - Dialogan sobre la actividad realizada (Metacogniciòn) Dialogo
Transferencia, ¿Qué aprendimos Hoy?
extensión, ¿Cómo nos sentimos? Libro del
metacognición ¿En qué fallamos? MED
¿Cómo lo corregimos?
Leen y desarrollan en casa (en su cuaderno) nuevas fichas
de aplicación y afianzan sobre el tema desarrollado.
HOJA DE APLICACION
ORDENA LOS NUMEROS Y ESCRIBELOS CORRECTAMENTE :
5 D - 8 C - 4 UM - 3U - 7 DM : …………………..…..
2 U - 8 UM - 1C - 2 D - 5 DM : ………………….…..
8 DM - 0 U - 8 D - 1 C - 2 UM : …………………….….
2C - 0 D - 4 UM - 4 DM - 1 U : ……………………..….
1 UM - 8 C - 0 D v- 7U - 1 DM : …………………..….
2 U - 3 DM - 1C - 1 UM - 3 D : ……………………..….
1 D - 0 U - 7 C - 9 UM - 2 DM : …………………....….
2C - 1 DM - 0 UM - 2 D -9U : ……………………….
0 UM - 6 DM - 2 D - 3U - 6 C : …………………...…...
2 UM - 7 D - 5 U - 5 C - 3 DM : …………………..….
3 C - 1 UM - 3U - 1 DM - 2 D: ………………………….
3 U - 1C - 6 UM - 0 D - 7 DM : ……………….……….
0 D - 4 UM - 2 C - 8 DM - 1U: …………………………...
7 U - 9C - 8 D - 1 DM- 2 UM : ………………..….….
9 DM - 2U - 8 D - 1C - 2 UM : ……………………..…...
6U - 5 UM - 1C - 2 DM - 0 D : ………………………..
5 D - 5 UM - 6 DM - 1U - 0 C : ………………….….….
0 UM - 1C - 7 D - 3 DM - 0 U: ……………………….….
9 D - 1 C - 4 UM - 6U - 5 DM : …………………..…….
DESCOMPOSICIÓN DE UN NÚMERO
I. Completa el siguiente cuadro. Fíjate en el ejemplo.
D e sc o m p o sic ió n s e g ú n D e s c o m p o s ic ió n e n
N ú m ero e l v a lo r p o s ic io n a l. u n id a d e s .
4 328 4UM + 3C + 2D + 8U 4 000 + 300 + 20 + 8
7CM + 2UM + 4U
500 000 + 3 000 + 70 + 6
700 000 + 6 000 + 80 + 3
9CM + 2DM + 2D + 5U
6CM + 4DM + 5D + 3U
8 379
1 433
6DM + 2U
8DM + 4UM + 5C + 3D + 4U
3CM + 2DM + 4U
800 000 + 5 000 + 40 + 6
900 000 + 6 000 + 60 + 9
77 022
2CM + 4DM + 2UM + 1C
UNIDAD DIDÁTICA 01 –MES DE MARZO
TÍTULO DE LA UNIDAD:
ORGANIZAMOS NUESTRA LABOR ESCOLAR RESPETANDO LA
INTERCULTURALIDAD
I. DATOS INFORMATIVOS:
UGEL : 04 Comas
I.E. : 5180 “Abraham Valdelomar”
GRADO : 5to – Primaria de menores
DOCENTE : Lic. Vilma Torres Cuycapusa
DIRECTORA : Lic. Carmita Salas Medina
DURACION : Del 9 al 31 de marzo del 2015
LUGAR : 3ra Explana de Laderas de Chillón
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Los estudiantes retornan a la escuela con muchos cambios, tanto en el
aspecto físico, emocional y social. Asimismo llegan con una serie de retos
que asumir. Es por ello que la presente unidad propone desarrollar
competencias comunicativas, matemáticas, así también como en todas las
áreas a partir del desarrollo de diversas situaciones relacionadas con la
organización del aula que permita la integración y buen funcionamiento del
grupo, que les ayude a convivir democráticamente fortaleciendo su
autonomía y asertividad.
III. PRODUCTO:
- Carteles para ambientar el aula
- Organización del aula
- Elecciones de delegados
- Normas de convivencia
- Textos escritos por los estudiantes: narrativos, informativos, etc.
- Equipos organizados de trabajo.
- Resolución de problemas aditivos verbales, completar y construir
patrones aditivos crecientes y decrecientes; contar y comparar números
naturales de hasta tres cifras.
- Portafolio con dibujos de actividades para reconocer rectas paralelas y
perpendiculares y croquis de su I.E. o aula.
IV. APRENDIZAJES ESPERADOS EN COMUNICACIÓN:
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL: SE COMUNICA PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y LA CONVIVENCIA
INTERCULTURAL
COMPETENCIAS CAPACIDAD INDICADORES
Comprende críticamente diversos Escucha activamente diversos tipos Toma apuntes mientras escucha de
textos orales en variadas situaciones de textos orales en distintas acuerdo con su propósito y tipo de
comunicativas, poniendo en juego el situaciones de interacción. texto oral, haciendo una lista de
proceso de escucha activa, ideas.
interpretación y reflexión.
Se expresa oralmente en forma Expresa ideas emociones y Ordena sus ideas en torno a temas
eficaz en diferentes situaciones experiencias con claridad variados a partir de sus saberes
comunicativas y en función de empleando las convenciones del previos y de alguna fuente de
propósito diversos, pudiendo hacer lenguaje oral en cada contexto. información.
uso de variados recursos
expresivos.
Identifica información en diversos Localiza información en textos
Comprende críticamente diversos tipos de textos según el propósito. diversos con algunos elementos
tipos de textos escritos en variadas complejos en su estructura (no
situaciones comunicativas según su requiere integrar datos) y con
propósito de lectura mediante vocabulario variado.
procesos de interpretación y
reflexión Infiere el significado del texto. Deduce la causa de un hecho o
acción (en el mismo párrafo) de un
texto con algunos elementos
complejos y con vocabulario variado.
Produce reflexivamente diversos Textualiza experiencias ideas, Escribe textos diversos (lemas
tipos de textos escritos en variadas sentimientos empleando las cuadro de doble entrada) con
situaciones comunicativas con convenciones del lenguaje escrito. tematicas y estructura textual simple
coherencia y cohesión utilizando a partir de sus conocimientos
vocabulario pertinente y las previos y en base a alguna fuente de
convenciones del lenguaje escrito información.
mediante procesos de planificación
textualización y revisión.
V. APRENDIZAJE ESPERADOS EN CUIDADANIA
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL: EJERCE SU CIUDADANIA
COMPETENCIAS CAPACIDAD INDICADORES
Utiliza reflexivamente conocimientos y Participa activamente en la
Convive Democráticamente principios democráticos para la elaboración de normas de convivencia.
construcción de normas de
convivencia.
Propone y gestiona iniciativas de Participa en los procesos de elección
Participa Democráticamente interés común. de representantes estudiantiles
(delegados).
Usa y fiscaliza el poder de manera Delega algunas funciones a sus
democrática compañeros para realizar tareas en el
aula.
Propone y gestiona iniciativas de Participa en los procesos de elección
interés común. de representantes estudiantiles
(delegados de aula):
VI. APRENDIZAJES ESPERADOS EN MATEMÁTICA
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Plantea y resuelve Matematiza problemas de Cuantifica situaciones con cantidades de hasta 5
problemas con cantidades y cantidades discretas y continuas cifras, en problemas del contexto social.
magnitudes, que implican la que implican utilizar y construir Expresa una cantidad de hasta cinco cifras en una
construcción y el uso de modelos, verificándolos con el representación concreta (bolsas de 10,100, 1000,
números y operaciones, contexto. Base Diez) y simbolica (usando unidades,
empleando diversas decenas, centenas, unidad de millar y decena de
representaciones y Comunica y representa el millar).
estrategias para obtener significado de los números y Reconoce el número y sus diferentes usos, según
soluciones pertinentes al operaciones en la resolución de los contextos en los que aparecen: calendarios,
contexto. problemas, a través de la precios, cartel de asistencia, envases, cantidad de
socialización, usando notación y objetos, etc.
terminología apropiadas. Expresa de dos o más formas diferentes una
cantidad de hasta cinco cifras en una
Elabora y usa estrategias y representación concreta (Base Diez), pictórica y
procedimientos que involucran simbólica (usando números y palabras, unidades,
relaciones entre el numero y sus decenas, centenas, unidad de millar y centena de
operaciones haciendo uso de millar).
diversos recursos. Establece equivalencias entre unidades, decenas,
centenas, unidades de millar, decenas de millar
Razona y argumenta acerca de con números de hasta cinco cifras, en problemas
la validez y pertinencia de sus del contexto social.
procesos y resultados al resolver Usa equivalencias de números de hasta cinco
problemas con cantidades cifras unidades de millar y centenas para resolver
discretas y continuas. situaciones problemáticas.
Establece una relación de orden, comparación y
equivalencia entre números naturales de hasta
cinco cifras, en forma concreta(material Base
Diez,) grafica(recta numérica) y simbolica (tablero
de valor posicional, valor posicional de sus cifras,
signos >, < e =, equivalencias entre centenas,
unidad de millar y decena de millar), usando las
expresiones “mayor que”, “menor que” e “igual a”.
Emplea estrategias para comparar y ordenar
números naturales (reglas convencionales, valor
posicional de sus cifras, según la cantidad de sus
cifras).
Justifica sus procedimientos, empleando
vocabulario matemático con precisión y
coherencia.
Plantea y resuelve Matematiza problemas que Identifica el núcleo de repetición de un patrón con
problemas de regularidades, expresan regularidades, objetos, dibujos o símbolos, para la resolución de
equivalencias y cambios, equivalencias y cambios, que problemas con patrones de contexto cotidiano.
que implican desarrollar implican utilizar, construir y
patrones, establecer evaluar modelos algebraicos. Expresa en forma oral la regla de formación en
relaciones con variables, Comunica y representa relaciones patrones aditivos crecientes y decrecientes, con
proponer y usar modelos, que expresan patrones, apoyo grafico (esquemas sagitales).
empleando diversas formas igualdades, desigualdades y
de representación y variables relacionadas a plantear Identifica la regularidad (diferencia constante
lenguaje simbólico que modelos, a través de la entre elementos) en patrones aditivos crecientes
permitan generalizar una socialización, usando notación y y decrecientes, en problemas de contexto
situación. terminología apropiadas. cotidiano.
Elabora y usa estrategias y
procedimientos considerando el Emplea procedimientos de conteo hacia adelante
lenguaje algebraico, haciendo uso hacia atrás para ampliar o completar patrones
de diversos recursos. aditivos.
Plantea y resuelve Matematiza problemas Expresa en forma vivencial, concreta y
problemas de forma, relacionadas a formas, pictórica, líneas paralelas y perpendiculares en
movimiento y localización de movimientos y localización de cuerpos geométricos.
cuerpos, que implican su cuerpos, lo que implica
construcción y uso en el diseñar, interpretar y evaluar Reconoce la ubicación de objetos n el plano
plano y el espacio, modelos geométricos. (croquis).
empleando relaciones Comunica y representa
geométricas, atributos relaciones geométricas y su Expresa en forma pictórica (croquis) la
medibles y la visualización y significado con el contexto en ubicación de objetos en el espacio.
el uso de herramientas la resolución del problema,
diversas que permitan mediante la socialización,
conceptualizar el entorno usando notación y
físico. terminologías apropiadas.
Matematiza problemas Describe información contenida en tablas de
relacionados a condiciones de doble entrada.
Plantea y resuelve incertidumbre, lo que implica
problemas de incertidumbre realizar exploraciones e Utiliza estrategias de conteo para determinar
que implican acciones de investigaciones. las frecuencias de los datos contenidos en
exploración e investigación, tablas.
empleando la recopilación, Comunica y representa Propone preguntas para recoger datos sobre
el procesamiento y la diferentes tipos de datos en la situaciones de su aula.
evaluación de datos, así resolución del problema,
como el uso de técnicas mediante la socialización, Organiza y clasifica los datos en tablas de
estadísticas y probabilísticas usando notación y doble entrada, a partir de los datos
que permitan la toma de terminología apropiadas. recolectados.
decisiones adecuadas Emplea procedimientos de recolección de
Elabora y usa estrategias y datos, como la realización de preguntas orales
procedimientos basados en la a personas.
estadística y la probabilidad
para la simulación de
situaciones.
VII. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE DE MATEMATICA
Sesión 1: ¿Para qué usamos la Sesión 2: Los números en la vida
Matemática? Cotidiana
En esta sesión, se presentará a los En esta sesión, los niños y las
niños y niñas los aprendizajes que niñas dialogaran sobre la
lograran en la unidad, mediante la importancia de los números en
realización de actividades lúdicas y el las diferentes actividades de la
uso de materiales concretos. Se vida diaria. Se utilizará el libro
utilizará el libro de Matemática 5. de Matemática 5.
Sesión 3: Averiguamos cuantos Sesión 4: Jugamos con números
objetos hay. Saltarines.
En esta sesión, los niños y las niñas En esta sesión, los niños y niñas
identificaran el núcleo de repetición identificarán la regla de
de patrones usando objetos, dibujos o formación y patrones aditivos
símbolos, y la regla de formación de crecientes y decrecientes.
patrones aditivos usando números
hasta de dos cifras en problemas de
conteo.
Sesión 5: Expresamos números de Sesión 6: Agrupamos de 100 en 100
diferentes formas.
En esta sesión, los niños y niñas
En esta sesión, los niños y niñas aprenderán a resolver
aprenderán a componer y situaciones problemáticas de
descomponer números reconociendo conteo hasta 1000,
equivalencias, mediante el uso de agrupándolos por decenas,
tarjetas numéricas y el material Base centenas identificando las
Diez unidades.
Sesión 7: Resolvemos situaciones Sesión 8: Cambiamos billetes y
representando los Monedas
números. Aprenderán a resolver
En esta sesión, los niños y las niñas problemas componiendo
resolverán problemas representando números en UM Y DM,
números de cinco cifras, en U-D-C- reconociendo las equivalencias,
UM-DM- mediante el uso de monedas y
billetes. Se utilizará el libro de
Matemática 5
Sesión 9: Leemos y escribimos Sesión 10: Organizamos la tienda y
Números. el banco del aula
En esta sesión, los niños y las niñas En esta sesión, los niños y las
resolverán problemas de composición niñas organizarán la tienda y el
y descomposición relacionados con la banco del aula. Realizaran la
lectura y escritura de números de implementación con los
cinco cifras, utilizando materiales del materiales adecuados.
sector de Matemática. Se utilizará el
libro de Matemática 5
Sesión 11: Aprendemos en la tienda Sesión 12: jugamos con el domino
y en el banco del aula.
En esta sesión, los niños y las niñas En esta sesión, los niños y niñas
resolverán problemas de equivalencia resolverán problemas de
y canje al comprar en la tienda y al equivalencia entre U-D-C-UM-
realizar los cambios de monedas y DM, a través de una situación
billetes en el banco, escribiendo sus lúdica: el juego del dominó.
equivalencias de forma simbólica.
Sesión 13: Comparamos números Sesión 14: Ordenamos números en
la recta numérica.
En esta sesión, los niños y niñas
aprenderán a resolver problemas en En esta, los niños y las niñas
los que deben comparar y ordenar aprenderán a resolver
números de cinco cifras, utilizando el problemas en los que deben
material Base Diez comparar y ordenar números de
cinco cifras, utilizando la recta
numérica.
Sesión 15: Investigamos sobre los Sesión 16: Creamos preguntas.
Números
En esta sesión, los niños y niñas En esta sesión, los niños y las
resolverán problemas en los que niñas aprenderán a plantear
deben comparar y ordenar números preguntas para una situación
de 5 cifras. problemática con números de 5
cifras; luego, hallarán las
respuestas usando diferentes
estrategias.
Sesión 17: Números en acción Sesión 18: Ubicamos líneas rectas.
En esta sesión, los niños y las niñas En esta sesión, los niños y las
resolverán situaciones problemáticas niñas aprenderán a identificar
de conteo, equivalencia, comparación rectas paralelas y
y orden. Se aplicará una lista de perpendiculares en objetos de
cotejo para registrar el avance de los forma tridimensional de su
aprendizajes de los estudiantes contexto.
Sesión 19: Respondemos: ¿Se Sesión 20: Distribuimos el espacio
encuentran o no? para un aula ideal.
En esta sesión, los niños y las niñas En esta sesión, los niños y niñas
aprenderán a identificar rectas aprenderán a dibujar un croquis
paralelas y perpendiculares en los del aula.
objetos de su entorno, utilizando
dobleces de papel, “mesa de arena” o
geoplano.
Sesión 21: Aprendemos a leer Sesión 22: Leemos información en
información en tablas. tablas de doble entrada
En esta sesión, los niños y las niñas En esta sesión, los niños y las
aprenderán a interpretar datos de una niñas aprenderán a ubicar datos
tabla de doble entrada. Se utilizará el referidos a situaciones de su
libro Matemática 5. contexto en una tabla de doble
entrada.
Sesión 23: Encuestamos a nuestros Sesión 24: Ponemos en práctica lo
Compañeros aprendido
En esta sesión, los niños y las niñas En esta sesión, los niños y las
aprenderán a trabajar con una niñas resolverán situaciones
encuesta para registrar los datos en problemáticas sobre la
una tabla de doble entrada. identificación de rectas paralelas
y perpendiculares y el registro e
interpretación de información en
tablas de doble entrada. Se
utilizará el libro de Matemática 5.
Sesión 25: Valoramos nuestros
aprendizajes.
En esta sesión, se evaluará el
desempeño de los estudiantes y se
registrará el logro del aprendizaje en
una lista de cotejo. Se utilizará una
ficha de trabajo individual
VIII. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE (articulada de las sesiones)
Sesión 1: Elaboramos nuestras Sesión 2: Planificamos para
normas para una buena organizarnos y aprender
convivencia. mejor.
Organizan sus actividades en
Analizan y reflexionan sobre las los que corresponden a los
situaciones observadas. niños y al espacio.
Establecen las normas de aula a
partir de las situaciones
analizadas
Sesión 3: ¡Leemos un cuento sobre Sesión 4: Organizamos nuestros
la amistad! equipos de trabajo.
Leen un cuento “En busca de de Establecen los criterios para la
amigos”. organización de us equipos de
Ubican información en el trabajo.
cuento. Realizan una asamblea en el
aula.
Sesión 5: Escribimos un lema que Sesión 6: Hacemos una asamblea
nos identifique como para elegir a nuestro
equipo. delegado del aula.
Leen el cuento “La asamblea de
Escriben un lema que los la carpintería.”
identifique como equipo Establecen las cualidades que
debe tener el delegado de aula.
Sesión 7: Organizamos nuestros Sesión 8: Tomamos apuntes en una
sectores del aula. Asamblea.
Realizan una asamblea y toman
Escriben sus propuestas en apuntes.
cuadros de doble entrada. Eligen una propuesta para la
Eligen entre las propuestas y organización de su biblioteca de
elaboran sus carteles. aula.
Sesión 9: Leemos para explorar los Sesión 10: Elaboramos y organiza-
textos de la biblioteca de mos nuestro portafolio.
aula.
Leen un texto narrativo Leen un texto instructivo.
Leen de forma exploratoria para Elaboran su portafolio siguiendo
ubicar información en diversos las instrucciones del texto.
tipos de textos de biblioteca.
Sesión 11: Escribimos la presen- Sesión 12: Leemos, escribimos y
tación para nuestro por- compartimos anécdotas sobre
tafolio. nuestra convivencia escolar.
Leen una ficha organizada con
preguntas para ayudar en la Leen y escriben una anedocta
distribución de ideas por de algún suceso en torno al
párrafos. cumplimiento de las normas
Escriben una página de acordadas.
presentación de su portafolio. Dialogan y explican las razones
por las que no han podido
cumplir todas las normas.
X.-) EVALUACION:
- Participación individual y grupal
- Practicas calificadas
- Debates
- Auto evaluación
X.-) MEDIOS Y MATERIALES
MEDIOS:
- Libros del MED
- Cuadernos
- Lápices
- Información audiovisual
- Textos diversos
- Biblia
MATERIALES:
- Plumones
- Papelografos
- Cinta Masketing
- Goma
XI.-) TECNICAS E INSTRUMENTOS:
TECNICAS:
- Análisis
- Diálogos
- Debates
- Observación
INSTRUMENTOS:
- Fichas de observación
- Practicas
- Cuestionarios
-------------------------------------------- -----------------------------------------------
Directora Prof. Vilma Torres Cuycapusa
5to grado
Primaria de Menores
SESIÓN DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE N° 1
ÁREA: Comunicación MES: Marzo
GRADO: 5to grado” DOCENTE: Vilma Ana Torres
Cuycapusa
PROPÓSITO DIDÁCTICO
COMPETENCIA
Produce reflexivamente textos escritos en variadas situaciones comunicativas con
coherencia y cohesión utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del
lenguaje escrito mediante procesos de planificación, textualización y revisión.
CAPACIDADES INDICADORES
Textualiza experiencias, ideas, Escribe una anécdota con temáticas y
sentimientos empleando las estructura textual simple a partir de sus
convenciones del lenguaje escrito. conocimientos previos y en base a
alguna fuente de información.
PROPÓSITO
Que los niños y niñas escriban un texto narrativo, anécdotas acerca de sus
vacaciones.
Desarrollo de los procesos pedagógicos del aprendizaje.
RECUR-
PROCESOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS SOS TIEMPO
PEDAGOGICOS MATERIA-
LES
INICIO -Lee con ellos los acuerdos establecidos y pide Dialogo
Motivación tomarlos en cuenta durante el desarrollo de la sesión de Grupal
recojo de saberes hoy.
previos -Analiza con ellos lo importante de cumplir con
conflicto cognitivo nuestras responsabilidades y acuerdos.
-Preséntales el propósito de la sesión de hoy: escribir
una anécdota de nuestra vida, en vacaciones, con la
familia, hermanos, amigos, primos, en diferentes
lugares.
PROCESO -Antes de iniciar cuenta a tus estudiantes la anécdota
Construcción del personal que ha preparado. Procura que sea un hecho
aprendizaje interesante o divertido. Cuando narres la anécdota ten Plumones
aplicación de lo cuenta presentar: ¿Qué sucedió? ¿A quienes les Lápiz
aprendido sucedió? ¿Dónde sucedió?. Papelote
-Además debes considerar como inicia la historia, de Libros de
que manera continua, si se plantea un problema y comunicac
como termina. ión 5
-Luego de narrar tu anécdota pega en un papelote Cinta
donde esté escrito lo que has contado.
-Retoma el texto que has presentado en el papelote y
pídeles que señalen y subrayen las palabras que
indican la secuencia de la historia.
-Algunas de las que puedan subrayar los niños y las
niñas son: Puedes profundizar el análisis planteando:
¿La anécdota es un hecho real o simulado?
¿Es un hecho común que ocurre todos los días? Por
ejemplo, el ir al parque, o a jugar futbol en la loza.
¿Son anécdotas?
¿Qué podría convertirlos en una anécdota?.
Producir un texto implica seguir tres procesos básicos:
PLANIFICACION
-Los niños y niñas pensaran en un hecho interesante o
divertido que quisieran dar a conocer a sus
compañeros, puede ser de su vida pasado en sus
vacaciones.
-Anotaran la anécdota seleccionada en su cuaderno.
-Darle un tiempo para que compartan libremente sus
propuestas con sus compañeros.
-La docente ayudará a planificar su texto: para quien
vamos a escribir (para nuestros compañeros) ¿Qué
vamos a escribir? (una anécdota de mis vacaciones)
¿Qué pondremos en el mensaje? (algo interesante o
divertido que nos pasó)
-Estas preguntas deben estar en un papelote o en la
pizarra, en lugar visible del aula, de esta manera
tendrán un referente para la escritura y podrán
contrastar el plan de escritura con la versión final de su
texto.
TEXTUALIZACION
-Los niños y niñas escriben su primer escrito, se le
recuerda que la anécdota puede referirse a lo que
sucedió en su casa, en sus vacaciones o en la escuela.
-La docente hará preguntas que le ayudaran a darse
cuenta si al escribir realmente están comunicando
cuando lo quiere..”Cuando leen entiendo.. ¿Eso es lo
que querían decir? ¿Qué sucedió primero?
-Relee lo que has escrito para ver como puedas
continuar. Cuando se hace una pregunta.
REVISION
-Los niños y niñas intercambian sus escritos para que
lean el texto de uno de sus amigos o amigas. Se les
entregara una ficha que recoja que recoja lo planteado
en el momento de la planificación. Además deben
tener a la vista el cuadro con las características del
texto.
-Comentaran lo que han revisado, apoyados en la
ficha, corregir su texto e incorporar las correcciones.
EN GRUPO DE CLASE
-Algunos niños y niñas cuentan sus anécdotas, pueden
utilizar un micrófono hecho de plumón, solo el que
tiene micro pude hablar, los demás escuchan
atentamente.
-Felicitarles evalúa su participación
-Participa su participación como oyentes
-Que coloquen en un folder sus anécdotas, guardaren
la biblioteca del aula.
SALIDA -Los niños y niñas narraran su anécdota durante las
Transferencia, actividades permanentes.
extensión, -Se pregunta: ¿Qué aprendimos hoy?¿Que pasos
metacognición. seguimos para elaborar nuestras anécdotas? ¿Qué
podemos hacer para seguir mejorando?.
-Las anécdotas se guardaran en la biblioteca para que
sean leidos por nuestros familiares y compañeros.
I E N°5180 “ABRAHAM VALDELOMAR”
PUENTE PIEDRA
UGEL 04
UNIDAD DIDÁTICA 07 –MES DE SETIEMBRE
IX. TÍTULO DE LA UNIDAD:
X. DATOS INFORMATIVOS:
UGEL : 04 Comas
I.E. : 5180 “Abraham Valdelomar”
GRADO : 4to – Primaria de menores
DOCENTE : Lic. Vilma Torres Cuycapusa
DIRECTOR : Lic. Oscar Córdova Rivas
FECHA :1° de Setiembre del 2014
LUGAR : 3ra Explana de Laderas de Chillón
XI. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Es de vital importancia que los niños y niñas deben conocer y practicar normas de
seguridad vial para evitar accidentes de tránsito. Así mismo reconocer la importancia de
las plantas para valorarlas y conservarlas, valoren y ubiquen su región en el contexto
nacional, así como sus recursos y costumbres, conociendo el Perú para afianzar su
identidad, el buen uso del reciclaje, ahorro y una convivencia armoniosa institucional,
familiar y comunidad.
En la presente unidad, proponemos un conjunto de actividades de lectura, escritura y
oralidad; resolución de diferentes tipos de situaciones de problemas con respecto a
número y relaciones, cambio y relaciones, geometría y estadística y probabilidad;en la
que los estudiantes tengan la oportunidad de asumir retos como lectores y escritores,
resolver situaciones problemáticas en su contexto real, familiar y comunidad, conocer y
valorar las plantas, recursos de nuestro Perú, etc. Así difundir entre su comunidad
educativa y local.
Las sesiones presentan una secuencia orientada a que los estudiantes
conozcan de manera general, en cada área, enfatizando el propósito en cada
una de ellas.
IV) SELECCIÓN DE ACTIVIDADES
1.-
2.-
3.-
PROPÓSITO PEDAGÓGICO:
I.E. N°5180 “ABRAHAM VALDELOMAR”
PUENTE PIEDRA
UGEL 04
4to GRADO DE PRIMARIA – 2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 04
JULIO
I.- NOMBRE DE LA UNIDAD:
“VALOREMOS Y CUIDEMOS EL AMBIENTE QUE
NOS RODEA PARA CONVIVIR EN ESTAS FIESTAS
PATRIAS ARMONIOSAMENTE”
II.-JUSTIFICACIÓN: Porque los niños y niñas necesitan vivir en un ambiente saludable con
Identidad y respeto patriótico, para cultivar el amor a la patria y reconociendo la trans-
culturización
III.-DURACIÓN: Del 01 al 25 de julio.
IV.- EJES TEMÁTICOS: *Suelo
-Biodiversidad
V.- VALOR: *Patriotismo.
*Identidad
*Respeto
VI- ANÁLISIS DE CONTEXTO:
SIUACION TEMA TRANSVERSAL
TEMA TRANSVERSAL
PROBLEMÁTICA CONTEXTUALIZADO
Algunos estudiantes no * Educación en gestión de *Estudiantes y padres de familia
tienen conciencia sobre el riesgo y conciencia concientizados en el valor
cuidado del ambiente y de ambiental. nutritivo de los alimentos y del
la identidad patriótica. cuidado del medio ambiente para
una calidad de vida.
VII.-SELECCIÓN DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES DURACIÓN
1. Reconocemos la labor del maestro en un ambiente Del 01 al 10 de julio.
armonioso.
2. Demostrando nuestro aprendizaje-Día del Logro. Del 11 al 18 de julio.
3. Identificándonos con nuestra patria. Del 21 al 25 de julio.
Prof.- Lic. Vilma Torres Cuycapusa
I E N°5180 “ABRAHAM VALDELOMAR”
PUENTE PIEDRA
UGEL 04
4to GRADO DE PRIMARIA – 2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 03
JUNIO
I.- NOMBRE DE LA UNIDAD: “VALOREMOS Y CUIDEMOS EL AMBIENTE
QUE NOS RODEA”
II.-JUSTIFICACIÓN: Porque los estudiantes muestran y consumen loncheras no nutritivas
generado por la poca concientización del valor nutritivo de los alimentos por partes de familia y
estudiantes. Como escuela ambientalista nos proponemos a desarrollar en una cultura alimenticia
trabajando en nuestros suelos áridos para lograr productos alimenticios y de esa manera los
estudiantes, hagan extensivos a sus hogares. De igual manera organizaremos exposiciones de
loncheras nutritivas.
III.-DURACIÓN: Del 02 del 30 de junio.
IV.- EJES TEMÁTICOS: *Suelo
V.- VALOR: *Identidad.
*Responsabilidad
VI- ANÁLISIS DE CONTEXTO:
SIUACION TEMA TRANSVERSAL
TEMA TRANSVERSAL
PROBLEMÁTICA CONTEXTUALIZADO
Poca concientización del * Educación en gestión de *Estudiantes identificados con
valor nutritivo de los riesgo y conciencia los símbolos patrios y con una
alimentos y del cuidado ambiental. mejor cultura ambiental
responsable del medio
ambiente por parte de los
estudiantes y los padres
de familia.
VII.-SELECCIÓN DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES DURACIÓN
1. Reconocemos la labor del maestro en un ambiente 1° al 9
armonioso.
2. Demostrando nuestro aprendizaje-Día del Logro. 10 - 18
3. Identificándonos con nuestra patria 21 al 25
Prof.- Lic. Vilma Torres Cuycapusa
I E N°5180 “ABRAHAM VALDELOMAR”
PUENTE PIEDRA
UGEL 04
4to GRADO DE PRIMARIA – 2014
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01
MARZO
I.- NOMBRE DE LA UNIDAD: “ORGANIZAMOS NUESTRA LABOR EDUCATIVA
USANDO ELAGUA Y LA ENERGÍA RESPONSABLEMENTE”
II.-JUSTIFICACIÓN: Porque los estudiantes tienen escasa conciencia del uso adecuado
del agua puesto que genera gastos económicos. Por ese motivo
desarrollaremos las diferentes actividades programadas para que
se realice el buen uso y reúso del agua y así optimizar la conciencia
ecoeficiente.
III.-DURACIÓN: Del 10 de marzo al 11 de abril.
IV.- EJES TEMÁTICOS: *Agua
*Energía
V.- VALOR: *Respeto.
*Responsabilidad
VI- ANÁLISIS DE CONTEXTO:
TEMA TRANSVERSAL
SIUACION PROBLEMÁTICA TEMA TRANSVERSAL
CONTEXTUALIZADO
Escasa conciencia en el uso * Educación en gestión de *Reflexionamos y nos organizamos
y reuso del agua. riesgo y conciencia ambiental. para un trabajo ecoeficiente en
Poca conciencia sobre la el uso racional del agua y el orden
importancia de los espacios de los ambientes y espacios
ambientales. ecológicos de la I.E.
VII.-SELECCIÓN DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES DURACIÓN
4. Nos organizamos y trabajamos en equipo. Del 10 al 14 de marzo.
5. Cumplimos normas y responsabilidades así como el buen uso Del 17 al 25 de marzo.
del agua.
6. Con limpieza y orden trabajamos mejor. Del 26 al 02 de abril.
7. Practiquemos hábitos de higiene. Del 03 al 11 de abril.
Prof.- Lic. Vilma Torres Cuycapusa
X.-) EVALUACION:
- Participación individual y grupal
- Practicas calificadas
- Debates
- Auto evaluación
X.-) MEDIOS Y MATERIALES
MEDIOS:
- Libros del MED
- Cuadernos
- Lápices
- Información audiovisual
- Textos diversos
- Biblia
MATERIALES:
- Plumones
- Papelografos
- Cinta Masketing
- Goma
XI.-) TECNICAS E INSTRUMENTOS:
TECNICAS:
- Análisis
- Diálogos
- Debates
- Observación
INSTRUMENTOS:
- Fichas de observación
- Practicas
- Cuestionarios
-------------------------------------------- -----------------------------------------------
Director Prof. Vilma Torres Cuycapusa
4to grado
Primaria de Menores
VIII.-SELECCIÓN DE AREAS, COMPONENTES/DOMINIOS, CAPACIDADES, INDICADORES
DE DESEMPEÑO
ARE COMPONENTE CAPACIDADE INDICADORE PROCESOS SITUACION
A S/ S S DE COGNITIVOS DE
DOMINIO DESEMPEÑO APRENDIZAJ
E
Reflexiona sobre Reflexiona sobre Construye Participa
C COMPRENSION el contenido y la el contenido y la textos activamente en
O DE TEXTOS forma del texto. forma del texto. funcionales activamente en
M para comunicar actividades de
U ideas, reflexión sobre el
N necesidades, proceso de
I sentimientos comprensión de
C con claridad y los diversos
A orden. textos que lee.
C Emplea planes
I o esquema de
O escritura,
N según la
iniciativa
comunicativa.
PRODUCCIÓN Escribe textos Escribe textos Redacta Se interesa por
M DE informativos, informativos, noticias de producir diversos
A TEXTOS instructivos, instructivos, acuerdo a su tipos de textos,
T poéticos, poéticos y escritura. teniendo en
E dramáticos de dramáticos de Diferencia cuenta la función
M vocabulario vocabulario textos social..
A sencillo en sencillo en informativos de
T situaciones situaciones textos
I comunicativas de comunicativas narrativos.
C la vida personal, de la vida Escribe el
A familiar y personal, mensaje de
comunitaria familiar y noticia que lee.
comunitaria.
Traza rectas Muestra
Identifica y Identifica y paralelas, precisión en la
GEOMETRIA grafica rectas grafica rectas secantes y medición.
Y MEDICION secantes y secantes y perpendiculare
paralelas. paralelas. s utilizando la
escuadra.
Establece las
diferencias
entre recta,
rayo y
segmento en
forma clara
Resuelve, aplica Resuelve, aplica Realiza Muestra
y formula y formula equivalencias precisión en al
problemas que problemas que con unidades medición.
requieren requieren de longitud con
diferentes diferentes precisión.
unidades de unidades de Resuelve
medición en medición en conversiones
objetos que objetos que de unidades de
observa o lo observa o lo longitud en el
rodea. rodea. tablero.
Utiliza medidas
de longitud
correctamente
equivalencias
al resolver
problemas.
Halla
equivalencias
de unidades de
superficie con
rapidez.
P.S. CONVIVENCI Se compromete Se compromete Enumera Toma decisiones
con las normas y con las normas y medidas de responsables en
A acuerdos, como acuerdos, como forma individual
seguridad para
base para la base para la evitar y en grupo.
convivencia convivencia accidentes de
tránsito.
Describe en
forma detallada
las clases de
señales de
tránsito y las
grafica
Comprensión Aplica y Aplica y Enumera Toma decisiones
establece establece medidas de responsables en
de la nociones nociones forma individual
seguridad para
diversidad espaciales para espaciales para evitar y en grupo.
geográfica y ubicar y ubicar y accidentes de
de los representar representar tránsito.
lugares de su lugares de su Describe en
procesos entorno local. entorno local. forma detallada
históricos. las clases de
señales de
tránsito y las
grafica
Describe y Describe y Clasifica las Aprecia las
explica las explica las actividades características
características características económicas en geográficas de
geográficas de su geográficas de primarias, su medio local y
medio local y su medio local y secundarias y regional.
regional: clima, regional: clima, terciarias.
flora, fauna, flora, fauna, Describe las
relieve y las relieve y las actividades
relaciona con las relaciona con las económicas y
actividades actividades servicios que
económicas que económicas que se realizan en
realiza la realiza la el Perú.
población población Elabora mapas
semánticos de
transporte en el
Perú y las vías.
Representa
gráficamente la
transformación
de materias en
productos.
C.A. Mundo físico Identifica Identifica Explica .Busca con
propiedades de propiedades de gráficamente interés principios
y los suelos que los suelos que o evidencias
grupalmente el
conservación permiten sus permiten sus origen de los para explicar
del ambiente diversas diversas suelos. eventos
aplicaciones en aplicaciones en Enumera las naturales
la agricultura e la agricultura e principales
industria. industria. propiedades de
los suelos.
Identifica
agentes
contaminantes
del suelo.
Representa
gráficamente
las clases de
suelo
Describe las
características
de suelos
aptos para la
agricultura
Reconoce, Reconoce, Describe la Es crítico cuando
describe y describe y estructura de la hace
demuestra los demuestra los materia en comparaciones
cambios de las cambios de las organizadores. entre los
características de características Distingue los resultados que
mezcla y de mezcla y estados y obtiene en sus
disoluciones al disoluciones al cambios de observaciones la
separar sus separar sus estado de la información
componentes. componentes. materia a proveniente de
través de otras fuentes.
experimento
sencillos.
Demuestra
cambios
químicos en la
materia a
través de
experimentos
sencillos.
Demuestra
propiedad de la
materia
mediante un
experimento.
Clasifica y Clasifica y Determina las Es crítico cuando
explica diferentes explica características hace
tipos de mezclas. diferentes tipos propias de comparaciones
de mezclas. mezclas y entre los
soluciones con resultados que
claridad. obtiene en sus
Explica a observaciones la
través de información
cuadros los proveniente de
tipos de otras fuentes
mezclas.
Establece
diferencias
entre mezclas
y combinación
en cuadros
comparativas
E.A. Expresión Inventa un Inventa un Aplica la Se interesa por
cuento o historia cuento o historia técnica de los descubrir sus
Artística y lo representa y lo representa posibilidades
círculos y
mediante el uso mediante el uso dobleces en expresivas como
de viñetas de viñetas sus trabajos. parte de su auto-
secuencias o secuencias o Elabora aprecio.
historieta. historieta. creativamente
trabajos de
papel.
Apreciación Reconoce y Reconoce y Manifiesta sus Aprecia sus
valora en su obra valora en su opiniones al posibilidades de
Artística y la de sus obra y la de sus expresión. La de
observar su
compañeros, las compañeros, las propio trabajo y sus compañeros
diferentes formas diferentes el de sus y de los artistas
creativas y formas creativas compañeros.
recursos y recursos Disfruta
utilizados. utilizados. usando
diferentes
recursos de
sus
producciones.
Valora en sus
diseños las
formas
creativas de
manera
adecuada.
E.F. Dominio Identifica y utiliza Identifica y Ejecuta Muestra
adecuadamente utiliza ejercicios de seguridad en si
corporal y sus habilidades adecuadamente mismo en la
fuerza, y,
expresión básicas en sus habilidades flexibilidad y ejecución de
creativa. actividades básicas en demostrando actividades
lúdicas. actividades coordinación. físicas.
lúdicas. Emplea sus
habilidades
velocidad, y
resistencia en
actividades
lúdicas.
Convivencia Practica juegos Practica juegos Practica Respeta reglas y
Pre-deportivos Pre-deportivos técnicas de normas
e respetando a sus respetando a establecidas
relevo en
interacción compañeros y las sus compañeros juegos
socio motriz reglas y las reglas deportivos.
establecidas establecidas. Participa en
juegos pre-
deportivos de
freesbe
respetando las
reglas de
juego.
Coopera con sus Coopera con sus Diseña los Se esfuerza por
compañeros en compañeros en medios y superar retos y
la práctica de la práctica de conocimientos lograr metas.
actividades actividades oportunos para
recreativas en el recreativas en el participar en
medio natural. medio natural. caminatas y
paseos.
Participa en
caminatas y
paseos
evitando
peligros y
cumpliendo
normas.
E.R. Formación de Reconoce y Reconoce y Explica la Muestra actitud
describe los describe los importancia de de perdón y
la conciencia sacramentos sacramentos reconciliación
la
moral como fuente de como fuente de reconciliación ante las
cristiana salvación viable y salvación viable con los demás. adversidades.
medio actual y medio actual Practica
para vivir en para vivir en actitudes de
comunión con comunión con perdón y
Cristo. Cristo. reconciliación.
Testimonio de Respeta y valora Respeta y valora Reflexiona Comparte con
vida a las personas a las personas como vive el los demás la
por ser imagen por ser imagen respeto así alegría de
de Dios. de Dios. mismo y a los amigos de
demás Jesús.
Escribe
acciones a
través de las
cuales recibe la
gracia de Dios.
Practica
valores en su
vida para una
mejor
convivencia.