[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
224 vistas56 páginas

Memoria Descriptiva - Aucayacu

Este documento presenta los detalles de un proyecto para crear servicios de agua potable y saneamiento rural en los caseríos de UTC Bambú y San Isidro de Languemack en el distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco. El proyecto busca mejorar el acceso al agua potable y el saneamiento básico para aproximadamente 500 habitantes. Incluye obras como la captación de agua, conducciones, planta de tratamiento, almacenamiento, redes de distribución y sane
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
224 vistas56 páginas

Memoria Descriptiva - Aucayacu

Este documento presenta los detalles de un proyecto para crear servicios de agua potable y saneamiento rural en los caseríos de UTC Bambú y San Isidro de Languemack en el distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco. El proyecto busca mejorar el acceso al agua potable y el saneamiento básico para aproximadamente 500 habitantes. Incluye obras como la captación de agua, conducciones, planta de tratamiento, almacenamiento, redes de distribución y sane
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

CONSTRUCTORA

RBL S.A.C.

MEMORIA DESCRIPTIVA
CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO RURAL EN LOS CASERÍOS DE UTC
BAMBÚ – SAN ISIDRO DE LANGUEMACK DISTRITO DE
JOSÉ CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO –
HUÁNUCO

CODIGO DE PROYECTO N° 2379213

CASERÍOS DE UTC BAMBÚ – SAN ISIDRO


DE LANGUEMACK
OCTUBRE
DISTRITO DE JOSE CRESPO CASTILLO 2019
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

REGION DE HUANUCO
Tabla de contenido
2 MEMORIA DESCRIPTIVA. ............................................................................................ 6

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO.................................................................................... 6

2.2 GENERALIDADES Y ANTECEDENTES ................................................................. 6

2.2.1 Principales Antecedentes del Proyecto ............................................................ 6


2.2.2 La pertinencia del proyecto. ............................................................................. 7
2.2.3 Marco Sectorial ................................................................................................ 9
2.2.4 Plan Distrital ....................................................................................................10
2.3 OBJETIVOS. ..........................................................................................................10

2.3.1 Objetivo central e indicadores .........................................................................10


2.3.2 Objetivos específicos ......................................................................................11
2.4 PROPIETARIO DE LA OBRA. ...............................................................................12

2.5 UBICACIÓN DE LA OBRA. ....................................................................................13

2.6 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA LOCALIDAD. ......................................15

2.6.1 Hidrología........................................................................................................15
2.6.2 Ecología y Naturaleza. ....................................................................................16
2.6.3 Vías de Comunicación ....................................................................................17
2.7 INFORMACION SOCIO-ECONOMICA. .................................................................18

2.7.1 Principales actividades económicas del área de influencia y niveles de ingreso.


18
2.7.2 Aspectos Socioeconómicos.............................................................................19
2.7.3 Densidad poblacional ......................................................................................21
2.8 PROYECCIONES POBLACIONALES Y DE DEMANDA. .......................................21

2.8.1 Instituciones Sociales ......................................................................................23


2.8.2 Agua Potable. .................................................................................................23
2.8.3 Saneamiento. ..................................................................................................27
2.9 DIAGNOSTICO DE LOS SERVICIOS. ...................................................................28

2.9.1 Descripción y evaluación de la Situación Actual del Servicio de Agua Potable.


28
2.9.2 Descripción y Evaluación de La Situación Actual del Servicio de Saneamiento.
28

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 2
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
2.10 DEFICIT POR COMPONENTES LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO................................................................................................................30

2.10.1 Captación. .......................................................................................................30


2.10.2 Línea de Conducción. .....................................................................................31
2.10.3 Almacenamiento de Agua. ..............................................................................32
2.11 RESUMEN DE OBRAS PROYECTADAS. .............................................................33

2.12 DESCRIPCION DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.


35

2.12.1 Captación. .......................................................................................................35


2.12.2 Línea de Conducción. .....................................................................................35
2.12.3 Planta de Tratamiento De Agua Potable. ........................................................35
2.12.4 Reservorio de Almacenamiento. .....................................................................37
2.12.5 Línea de Aducción y Redes de Distribución. ...................................................37
2.12.6 Conexiones Domiciliarias e Intradomiciliarias. .................................................37
2.13 DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO.
38

2.13.1 Unidad Básica de Saneamiento. .....................................................................38


2.13.2 Aparatos Sanitarios: Inodoro, Lavatorio y Ducha.............................................38
2.14 RESUMEN DEL ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y ANALISIS DE RIESGO. .....39

2.14.1 Identificación y evaluación de vulnerabilidad de los sistemas de agua potable y


saneamiento básico ......................................................................................................39
2.14.2 IDENTIFICANDO LOS PELIGROS PARA EL ANALISIS DE RIESGO. ...........40
2.15 RESUMEN DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL. .................................44

2.15.1 Identificación de impactos ambientales ...........................................................44


2.15.2 Impactos ambientales durante la etapa de construcción .................................45
2.15.3 Impactos ambientales durante la etapa de funcionamiento .............................47
2.15.4 Medidas de Mitigación y control ......................................................................48
2.16 RESUMEN DEL ESTUDIO DE SUELOS. ..............................................................50

2.16.1 ENSAYO DE PERCOLACION ........................................................................52


2.17 RESUMEN DEL ESTUDIO DE FUENTES .............................................................53

2.18 RESUMEN DE MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS DISEÑOS. ..............................55

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 3
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
2.19 RESUMEN GENERAL DEL COSTO DE OBRA. ....................................................56

2.20 PLAZO DE EJECUCION. .......................................................................................56

2.21 MODALIDAD DE EJECUCIÓN. .............................................................................56

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 4
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
MODULO I
MEMORIA DESCRIPTIVA
2 MEMORIA DESCRIPTIVA.

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO.

El nombre del proyecto es: “CREACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO RURAL EN LOS CASERIOS DE UTC BAMBU – SAN ISIDRO DE
LANGUEMACK, DISTRITO DE JOSE CRESPO Y CASTILLO – LEONCIO PRADO –
HUANUCO””

2.2 GENERALIDADES Y ANTECEDENTES

2.2.1 Principales Antecedentes del Proyecto

Mediante Decreto Supremo N° 002-2012-VIVIENDA del 07.01.2012 se creó el Programa


Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), bajo el ámbito del viceministro de Construcción
y Saneamiento, orientado a posibilitar el acceso de la población del ámbito rural al agua
y saneamiento de calidad y sostenibilidad.

El Programa Nacional de Saneamiento Rural sujeta sus intervenciones a los


lineamientos de política sectorial en materia de saneamiento rural, así como a los
instrumentos, metodologías y criterios de focalización y articulación que establece el
sector, con énfasis en la atención de las poblaciones que presenten condiciones de
mayor vulnerabilidad.

Mediante la Resolución Ministerial N° 161-2012-VIVIEDA del 06.08.2012 se aprobaron


los “Criterios y Metodologías de focalización de la intervenciones que el Programa
Nacional de Saneamiento Rural realice en los caseríos rurales”, así como el “Listado de
centros poblados rurales focalizados donde intervendrán el Programa Nacional de
Saneamiento Rural – Periodo 2012 – 2013”.

Por otro lado, mediante la Resolución Ministerial N° 031-2013-VIVIENDA del


13.02.2013, se aprueban el “Plan de Mediano Plazo: 2013-2016 del Programa Nacional
de Saneamiento Rural”.

El Proyecto se enmarca dentro de la normativa del Sistema Nacional de Inversión


Pública SNIP, se ha elaborado en el Marco de la Ley Nº 27293 “Ley del Sistema
Nacional de Inversión Pública”, modificada por las Leyes N° 28522 (25 de mayo de
2005), 28802 (21 de Julio de 2006), por el D. Leg. N° 1005 (03 de Mayo de 2008) y 1091
(21 de Junio de 2008) y su Reglamento el Decreto Supremo Nº 102-2007-
EF Reglamento del SNIP, entró en vigencia desde el 02 Agosto de 2007 y Modificado

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 6
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
por D.S. N° 038-2009-EF (15 de Febrero de 2009) y la Directiva aprobada mediante
Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01 Aprueban Directiva General del SNIP
- Directiva Nº 001-2011-EF/68.01 Modificada por: R.D. Nº 002-2011-EF/63.01 (23 de
julio de 2011), R.D. N° 003-2012-EF/63.01 (23 de mayo de 2012), R.D. N° 008-2012-
EF/63.01 (13 de diciembre de 2012), R.D. Nº 003-2013-EF/63.01 (2 de mayo de 2013),
R.D. N° 004-2013-EF/63.01 (7 de julio de 2013) y R.D. N° 005-2013-EF/63.01 (27 de
julio de 2013).

Así mismo con el Anexo SNIP 05: “Contenidos mínimos generales del estudio de
preinversión a nivel de Perfil de un Proyecto de Inversión Pública”, aprobada con
Resolución Directoral N° 008-2013-EF/63.01, que entra en vigencia el 15 de noviembre
del 2013. Y el Anexo SNIP 09: Parámetros y Normas Técnicas para Formulación.

Los caseríos utc bambú y san isidro de languemack cuenta actualmente con un total de
60 y 50 viviendas respectivamente, las cuales no existe una infraestructura de
abastecimiento de agua potable ni saneamiento. Por lo que podemos afirmar que la
población del caserío caseríos utc bambú y san isidro de languemack enfrenta un grave
problema, siendo urgente darle solución para mejorar la calidad de vida de la población,
razón por la cual el Programa Nacional de Saneamiento Rural ha priorizado la ejecución
del presente proyecto.

2.2.2 La pertinencia del proyecto.

A partir del análisis de la manera en que se enmarca en los Lineamientos de Política


Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de
Inversión Pública, en el contexto nacional, regional y local

El proyecto está alineado con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del milenio
que son los siguientes:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.


2. Lograr la enseñanza primaria universal.
3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
4. Reducir la mortalidad infantil.
5. Mejorar la salud materna.
6. Combatir el VIH/SIDA el paludismo y otras enfermedades.
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 7
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
Además es compatible con el Plan Nacional de Saneamiento 2006-2018, en el cual se
establece que: “…la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento, al año
2015 en el área urbana llegaría al 87% del total de la población, en tanto que en el área
rural sería de un 70%. En lo que respecta a alcantarillado, la meta de cobertura en el
área urbana es del 77% del total de la población, mientras que área rural será del 60%
de su población. A dicho año se espera alcanzar el 100% del tratamiento de las aguas
residuales.”

Este proyecto se encuentra enmarcado dentro de los lineamientos de Política del


Gobierno Local en la Ley Nº 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades, Título V de
las Competencias y Funciones específicas de los Gobiernos Locales, Capítulo II,
Artículo 80.

Es competencia exclusiva y función de las Municipalidades, respecto a


Saneamiento, Salubridad y Salud, la de administrar y reglamentar directamente o por
concesión el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y
tratamiento de residuos sólidos”; Inc. 2.1, Art. 80° de la Ley Nº 27972 Ley Orgánica de
Municipalidades.

a.- Administrar y reglamentar, directamente o por concesión el servicio de agua


potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos
sólidos, cuando esté en capacidad de hacerlo.
b.- Proveer los servicios de saneamiento rural y coordinar con las municipalidades de
centros poblados para la realización de campañas de control de epidemias y
control de sanidad animal.
c.- Difundir programas de saneamiento ambiental en coordinación con las
municipalidades provinciales y los organismos regionales y nacionales
pertinentes.

Según el clasificador de responsabilidad funcional del Invierte.pe, el presente


estudio se enmarca en la siguiente estructura funcional programática:

Función : 18 Saneamiento

División funcional : 040 Saneamiento

Grupo funcional : 0089 Saneamiento Rural

Sector responsable : Vivienda, Construcción y Saneamiento

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 8
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
En el siguiente cuadro visualizamos las descripciones tal como muestra el Sistema
Nacional de Inversión Pública. SNIP

Tabla 1
Responsabilidad Funcional
Función 18: Saneamiento
Corresponde al nivel máximo de agregación de las
acciones orientadas a garantizar el abastecimiento
de agua potable, la implementación y mantenimiento
del alcantarillado sanitario y pluvial.
División Funcional 040: Saneamiento
Conjunto de acciones para garantizar el
abastecimiento de agua potable, la implementación y
mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial,
así como para la mejora de las condiciones
sanitarias de la población. Comprende el
planeamiento, promoción y desarrollo de las
entidades prestadoras de servicios de saneamiento.
Grupo Funcional 0089: Saneamiento Rural
Comprende las acciones orientadas al planeamiento,
construcción, operación y mantenimiento de sistemas
de abastecimiento de agua potable, instalaciones para
disposición de excretas, alcantarillado y tratamiento de
aguas residuales, desagüe pluvial, control de la
calidad del agua y control de focos de contaminación
ambiental, en las zonas urales.
Sector Responsable Vivienda, Construcción y Saneamiento

2.2.3 Marco Sectorial

La política sectorial en el área de saneamiento se orienta a la ampliación de la cobertura


y mejoramiento de la calidad de los servicios de saneamiento, su sostenibilidad y la
reducción de la contaminación ambiental, en consecuencia, este proyecto al
incrementar la cobertura generando acciones que fortalezcan la sociedad civil,
transfiriendo conocimientos y capacidades a los usuarios, se circunscribe en las
prioridades del sector.

La estrategia sectorial en el ámbito rural, se basa en establecer condiciones mínimas


que deben reunir las comunidades, en forma previa a la ejecución de las obras. Entre
estas condiciones se considera que: (i) Las Comunidades deben estar organizadas
formalmente para recibir apoyo financiero y para la administración, operación y
mantenimiento de los servicios de agua potable; (ii) La Comunidad debe demostrar

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 9
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
capacidad para cubrir los costos de operación y mantenimiento del tipo de sistema a
instalarse; (iii) La comunidad y los municipios deben contribuir con una parte de las
Inversiones, sea en dinero, mano de obra o materiales; (iv) Se priorizará principalmente
el mejoramiento de la calidad del agua; y (v) Participación de los municipios apoyando
y supervisando las funciones que actualmente son de competencia exclusiva de las
comunidades.

El objetivo del PNSR, es contribuir a disminuir la incidencia de enfermedades


gastrointestinales de la población rural, a través de la implementación y el mejoramiento
de la calidad de los servicios de agua y saneamiento, la adopción de mejores prácticas
de higiene por parte de la población, el fortalecimiento de las capacidades de la
Municipalidad y otras organizaciones responsables de la administración, operación y
mantenimiento de los servicios, para asegurar de esta manera su sostenibilidad.

2.2.4 Plan Distrital

La Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo - Aucayacu ha firmado un Convenio


Marco con el PNSR, asumiendo compromisos y responsabilidades de gestión y
financiamiento, durante el ciclo del proyecto.

La Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo - Aucayacu, ha priorizado la


instalación del sistema de agua y saneamiento del caserío Agua Blanca, en su
Presupuesto Participativo del año 2019, correspondiente a la implementación de la ATM,
con la finalidad de cumplir con el compromiso asumido en el Convenio Marco con el
PNSR.

2.3 OBJETIVOS.

2.3.1 Objetivo central e indicadores

La solución al Problema Central del proyecto constituye el Objetivo Central del Proyecto,
el cual es: “DISMINUCIÓN DE ENFERMEDADES DE ORIGEN HIDRICO EN LOS
CASERIOS DE UTC BAMBU Y SAN ISIDRO DE LANGUEMACK”.

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 10
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
Gráfico N° 1
Definición del Objetivo
PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL
Incidencia de enfermedades Disminución de enfermedades
de origen hídrico en Los de origen hídrico en Los
caseríos utc bambú y san caseríos utc bambú y san
isidro de languemack del isidro de languemack del
distrito de Jose Crespo y Distrito de Jose Crespo y
Castillo Castillo
ELABORACIÓN: Propia
Al implementar un servicio de agua potable y disposición sanitaria de excretas mediante
la buena gestión del agua, la infraestructura adecuada, además de la oportuna
información, asegurará el logro final de mejorar la calidad de vida de la población,
fomentando el desarrollo de sus habitantes a explotar los recursos disponibles de la
zona y asegurando la sostenibilidad mediante la conservación de los mismos, gracias a
una población con buena salud y también por la eficaz disposición de las excretas y
aguas residuales.

Consciente también que el servicio implica, gracias a una oportuna educación sanitaria
tanto en los hábitos de higiene y manipulación del agua en vivienda, como en el costo
de una tarifa razonable por el servicio de agua y saneamiento adecuado que no
contamine el medio ambiente, se logrará la consecución de los objetivos planteados.

2.3.2 Objetivos específicos

a) Medios de primer nivel:


 Consumo de agua de buena calidad. Esto como resultado de las instalaciones
adecuadas del servicio de agua y el adecuado tratamiento.
 Adecuada disposición de excretas y aguas residuales. Debido a la adecuada
disposición de excretas, que trae consigo la disminución de enfermedades.
 Adecuados hábitos y prácticas de higiene. Debido a la implementación de
programas de educación sanitaria del área de influencia, en el adecuado manejo
y uso del agua y la disposición sanitaria de excretas.
 Adecuada gestión de los servicios. Por la presencia de una organización
adecuada que garantice la continuidad del servicio de agua potable, Existencia
de Infraestructura adecuada de abastecimiento de agua para consumo humano.

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 11
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
b) Medios fundamentales
 Adecuada infraestructura de abastecimiento de agua potable. Por las
instalaciones adecuadas del sistema existente de acuerdo a los estándares
emitidos por el sector correspondiente.
 Infraestructura adecuada para disposición de excretas y aguas residuales. Por
las instalaciones adecuadas de las Unidades Básicas de Saneamiento.
 Adecuados niveles de educación sanitaria. Por la implementación de programas
de educación sanitaria como importancia del agua, uso y manejo del agua, forma
de contaminación, vías de transmisión de enfermedades, prácticas de higiene,
entre otros.
 Adecuada organización para O&M y administración de servicios de agua y
disposición sanitaria de excretas. Por la presencia de una organización que
gestione y garantice la sostenibilidad del servicio, así como el conocimiento
adecuado de los componentes del servicio.

2.4 PROPIETARIO DE LA OBRA.

El propietario final de la obra será la población beneficiaria de la infraestructura de


servicios de agua potable y saneamiento proyectados.

La Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento (JASS) es la que se encuentra


debidamente inscrita y reconocida por la Municipalidad Distrital de José Crespo y
Castillo - Aucayacu, con el compromiso de asumir la responsabilidad de administrar,
operar y mantener el servicio proyectado.

El financiamiento de los costos de administración, operación y mantenimiento, serán


cubiertos con las cuotas que pagarán los usuarios por cada uno de los servicios
prestados, cubriendo éstos satisfactoriamente dichos costos.

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 12
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
2.5 UBICACIÓN DE LA OBRA.

Localización:
Región : Huánuco
Provincia : Leoncio Prado
Distrito : José Crespo y Castillo
Localidad : UTC Bambu y San Isidro de Languemack
Zona : Rural
Región Geográfica : Selva Alta
Altitud : 560 m.s.n.m.
Coordenadas UTM : Norte 9008904.10, Este 376076.30 (UTC Bambu)
Norte 9015753.86, Este 374287.10 (San Isidro de Languemack)

Imagen N° 1
Macro Localización del departamento de Huanuco

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 13
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
Imagen N° 2
Micro Localización del Caserío UTC Bambú – San Isidro de Languemack

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 14
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
2.6 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA LOCALIDAD.

2.6.1 Hidrología

2.6.1.1 La orografía

Los Caseríos de UTC Bambú y San Isidro de Languemack pertenecen al distrito de José
Crespo y Castillo y que se encuentra ubicado en la parte sur y central de la provincia de
Leoncio Prado, en la selva alta del departamento de Huánuco, su capital es José Crespo
y Castillo, cuya altitud es de 540.00 m.s.n.m. está situada a 08° 56′ 00” de latitud Sur y
76° 02′ 30” de longitud Oeste. Sus fuentes de abastecimiento de agua son del tipo
superficial forman en su mayoría, parte de la sub cuenca del río Aucayacu, El río.

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 15
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
2.6.2 Ecología y Naturaleza.

2.6.2.1 Vegetación

Suelos
El territorio del distrito cuenta con diversos tipos de suelos. Encontramos arcillosos,
arenosos, pedregoso o cascajoso. Su fertilidad depende de la altitud en la que estén;
son ricos en materia orgánica y cuentan con una cobertura vegetal considerable pese
al deterioro por su explotación no planificada. Su suelo es usado fundamentalmente
para la agricultura y la ganadería, pero que debido al desconocimiento del agricultor
está generando una preocupante pérdida de su fertilidad.

Bosque
El bosque de Jose Crespo y Languemack y sus caseríos han sido uno de los más
hermosos de la región, actualmente se ha descuidado su protección, precedida de una
depredación excesiva, también es ansiado por personas extranjeras para su
explotación Forestal.

Flora

En la zona se pueden encontrar arboles nativos típicos del Geo sistema Rupa Rupa o
Selva Alta, según la clasificación de Javier Pulgar Vidal, como el eucalipto, el aliso,
entre otros. El área rural tiene una diversidad de plantas y flora silvestre, cuyo
inventario indica diversas especies, las mismas que tienen diversos usos,
especialmente para fibras, aceites, grasas, colorantes, pigmentos, etc. Se caracteriza
por la presencia de una compleja vegetación natural, mayormente arbórea.

2.6.2.2 Fauna.

Desde el punto de vista de la macro diversidad, el área de estudio corresponde a zonas


de que predominan composiciones faunísticas. De acuerdo a la visita de campo, este
factor ambiental está representado por aves como son: aves de corral y algunas aves
silvestres; entre los reptiles cuentan las culebras y sapos. Entre los mamíferos se
hallan los león, majas, ardillas, otros de menor tamaño.

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 16
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
2.6.2.3 Clima

El clima del distrito se le puede calificar de cálido húmedo, con temperatura media
anuales de 23.8° C, siendo la máxima de 30.9° C y la mínima de 18.6° C. El periodo
de lluvias dura de octubre hasta abril aproximadamente. Durante los meses de lluvia
se nota la presencia de truenos, relámpagos y la temperatura disminuye, sintiéndose
algo de frío. La altitud promedio es 540 m.n.s.m.

2.6.3 Vías de Comunicación

Tabla 2
Vías de Acceso
Tramo Longitud (km) Tiempo (h) Tipo de Carretera
Huánuco – Rupa Rupa 120.00 2.50 Asfaltada
Rupa Rupa – Jose Crespo
54.00 1.00 Asfaltada
y Castillo
José Crespo y Castillo –
45.00 1.00 Afirmado
Localidades del proyecto
TOTAL 219.00 4.50 Asfaltado y Afirmado

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 17
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
2.7 INFORMACION SOCIO-ECONOMICA.

2.7.1 Principales actividades económicas del área de influencia y niveles de


ingreso.

2.7.1.1 Ingreso familiar

El ingreso es un indicador muy importante que nos ayuda a tener una idea de cuanto es
el ingreso mensual por familia y saber hasta cuanto pueden asumir la cuota familiar; por
lo tanto según las encuestas, el 4% tiene un ingreso mayor de S/. 1,500.00 mensuales,
el 8% tiene un ingreso que fluctúa entre S/. 1,001.00 a S/. 1,500.00 mensuales, el 44%
tiene un ingreso mensual menor a S/. 500.00 y otro 44% tiene un ingreso mensual que
fluctúa entre S/. 501.00 a S/. 1,000.00.

Tabla 3 PROMEDIO
Promedio del
DELIngreso
INGRESOmensual
MENSUALporPOR
familia
FAMILIA
N° Distribucion N°
Opcion
Encuestados % Viviendas
NINGUNO 0 0.00% 0
MENOS DE 500 11 44.00% 21
ENTRE 501 A 1000 11 44.00% 21
ENTRE 1001 A 1500 2 8.00% 4
MAYORES A 1500 1 4.00% 2
25 100.00% 48
Fuente: Encuesta Socioeconómica-Caseríos de UTC Bambú – San Isidro de Languemack 2013.
2.7.1.2 Tipo de producción y actividad económica predominante, en que forma la
desarrollan.

La actividad principal a la que se dedica se detalla a continuación: el 4% de los


miembros de la familia se dedica a la docencia, el 4% de los miembros de la familia
cuenta con una bodega, el 28% de los miembros de la familia se dedica a la chacra
(trabajadores), el 64% de los miembros de la familia se dedica a la agricultura (dueños),
tal como se detalla a continuación con los datos de las encuestas de campo.
Actividad a la que se dedica la mayoria de los miembros de la P14
Tabla 4 . Actividad a la que se dedica la mayoría
familiade los miembros de la familia

Opcion Distribucion % N° Viviendas
Encuestados
PROFESOR 1 4.00% 2
AGRICULTURA 16 64.00% 31
CHACRA 7 28.00% 13
BODEGA 1 4.00% 2
CONSTRUCCION 0 0.00% 0
CATEQUISTA 0 0.00% 0
25 100.00% 48
Fuente: Encuesta Socioeconómica- Caseríos de UTC Bambú – San Isidro de Languemack 2013.

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 18
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
2.7.2 Aspectos Socioeconómicos

En este ítem analizaremos la situación actual de los caseríos de UTC Bambú – San
Isidro de Languemack teniendo como fuente primaria las encuestas realizadas en la
zona.

2.7.2.1 Metodología de las encuestas

La metodología usada para el cálculo de muestras, fue tomando en cuenta los términos
de referencia brindadas por el Programa Nacional de Saneamiento Rural (anexo k2 y
anexo F en este último se visualiza el cuestionario 01 para los caseríos o centros
poblados que hayan sido intervenidos con algún proyecto de agua o saneamiento
anteriormente y el cuestionario 02 para los caseríos o centros poblados que no hayan
sido intervenidos por algún proyecto de agua o saneamiento anteriormente), con un
nivel de confianza del 90%, estimación de error del 10% y con una característica del
80%.(es un parámetro igual que el nivel de confianza y margen de errores).

Para el siguiente caso tenemos o siguiente:

Cálculo de Muestras para Poblaciones Finitas

INGRESO DE PARAMETROS
Tamaño de
NUMERO DE VIVIENDAS 110 Muestra
Margen de error 0.10 Fórmula 31
con caracteristicas 0.80
sin caracteristicas 0.20
constante 1.65

1. En ocasiones resulta de más relevancia la forma como se extrae la muestra,


que el mismo tamaño de la muestra.

2. Existen varios métodos para la obtención del tamaño de la muestra a saber:


Aleatorio o probabilistico, por proporción por conglonerados, etc.

3. Se debe garantizar la representatividad de la población en la muestra.

Como podemos apreciar, para un total de 110 viviendas se tiene que realizar 31
encuestas, realizándose 33 encuestas para mayor confiabilidad en la información.

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 19
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
2.7.2.2 Número de viviendas con conexión al servicio de agua

Este punto es muy importante ya que el agua es vital para el ser humano, además el
no contar con este líquido elemental empeora su situación de pobreza y son más
propensos a enfermedades, en este caso el 8% si cuenta con red de agua artesanal
hecha por los mismos pobladores ante la necesidad de contar con el líquido elemental
en sus viviendas y también para reducir la distancia de acarreo desde la fuente y el
92% no cuenta con red de agua de ningún tipo.

Estas 2 conexiones existentes han sido realizadas manera artesanal, realizada por los
mismos pobladores.

2.7.2.3 Número de viviendas con conexión al servicio de saneamiento

Con respecto a esta interrogante los encuestados nos respondieron que el100% no
cuenta con red de desagüe.

2.7.2.4 Gasto promedio por viviendas con conexión al servicio de agua y


saneamiento.

Agua
De las 110 viviendas, el 100% de las viviendas no cuenta con red de desagüe por lo
tanto no existen cuota alguna.

Saneamiento
En el servicio de saneamiento el 100% de las viviendas no cuenta con red de desagüe
por lo tanto no existen cuota alguna.

2.7.2.5 Disponibilidad de pago por el servicio de agua y saneamiento

En el desarrollo de la encuesta se analizó la disponibilidad de las personas de hacer un


pago si se implementa un servicio de agua potable las cuales dieron los siguientes
resultados.

Tabla 5 ¿Cuánto pagaría por elPAGARIA?


¿Cuánto servicio de agua?
N° N°
Opcion Distribucion %
Encuestados Viviendas
01 NUEVO SOL 5 20.00% 10.00
ENTRE 2 A 5 NUEVOS SOLES 19 76.00% 36.00
ENTRE 6 A 10 NUEVOS SOLES 0 0.00% 0.00
MAYORES A 10 SOLES 1 4.00% 2.00
NO PAGARIA POR EL SERVICIO 0 0.00% 0.00
25 100.00% 48.00
Fuente: Elaboración Propia - Aplicación de Cuestionario Nº 01- Con Conexión
Domiciliario- Encuesta Socioeconómica- Caseríos de UTC Bambú – San Isidro de Languemack.

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 20
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
Podemos apreciar que el 100% de las viviendas están dispuestos a pagar un monto
por el servicio, el 4% estaría dispuesta a pagar más de S/. 10.00, el 20% estaría
dispuesta a pagar S/. 1.00 mensual y el 76% estaría dispuesta a pagar entre S/. 2.00
a S/. 5.00 nuevos soles mensuales.

En cuanto al saneamiento también se hizo el mismo análisis teniendo los siguientes


resultados:

Tabla 6
¿Cuánto pagaría
¿Cuánto por el servicio
pagaria de saneamiento?
al mes por contar con desague?

Distribucion N°
Opcion Encuestado
% Viviendas
s
01 NUEVO SOL 3 12.00% 6.00
ENTRE 2 A 5 NUEVOS SOLES 20 80.00% 38.00
ENTRE 6 A 10 NUEVOS SOLES 2 8.00% 4.00
MAYORES A 10 SOLES 0 0.00% 0.00
NO ESTA INTERESADO EN CONTAR CON DESAGUE 0 0.00% 0.00
25 100.00% 48.00
Fuente: Elaboración Propia - Aplicación de Cuestionario Nº 01- Con Conexión
Domiciliario- Encuesta Socioeconómica- Caseríos de UTC Bambú – San Isidro de Languemack 2013.
En este caso podemos observar que el 100% de las viviendas encuestadas están
dispuestos a pagar un monto por el servicio de desagüe de las cuales el 8% podrían
pagar entre S/. 6.00 a S/.10.00 mensuales, el 12% podrían pagar S/. 1.00; mientras
que el 20% estaría dispuestos a pagar entre S/. 2.00 a S/. 5.00 mensuales.

2.7.3 Densidad poblacional

La densidad poblacional es de 5.00 habitantes por vivienda que sale de la relación


entre el número de pobladores entre la cantidad de viviendas.

Número de habitantes : 550


Número de viviendas : 110
Densidad poblacional : 5

2.8 PROYECCIONES POBLACIONALES Y DE DEMANDA.

Los Caseríos de UTC Bambú – San Isidro de Languemack cuentan con una tasa del
1.89% según el CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2007 - INEI.

La tasa de crecimiento se identificó aplicando las directivas que brinda el Sistema


Nacional de Inversión Pública la cual menciona lo siguiente:

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 21
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
“Se determina a partir de los censos de población y proyecciones del INEI. En algunos
casos, también el Ministerio de Salud cuenta con información, ya que tiene
empadronada a la población de su área de influencia. Si la estadística de población no
está actualizada al momento de formulación del estudio, proyecta la población del último
censo con una tasa de crecimiento ínter censal hasta el periodo actual, según se indica:

 Número de años entre el último censo y el presente año = n.


 Población actual = Población último censo X (1+ t/100)n.
 Tasa de crecimiento entre últimos dos censos = t % anual

Si no hay estadísticas, realiza un conteo de población o estimarla en base a la cantidad


de viviendas y la densidad promedio de habitantes por vivienda, luego de aplicar una
encuesta socioeconómica.

En cuanto a la tasa de crecimiento la población se proyecta con la tasa de crecimiento


inter censal estimada según la estimación de la población o con la tasa estimada por el
INEI para el distrito específico……”

Por lo tanto podemos apreciar que para la tasa de crecimiento se aplicó la formula
geométrica.

Tabla 7: Proyección de la población a lo largo del horizonte del proyecto

0 2018 307
1 2019 312
2 2020 318
3 2021 323
4 2022 329
5 2023 335
6 2024 340
7 2025 346
8 2026 352
9 2027 358
10 2028 365
11 2029 371
12 2030 377
13 2031 384
14 2032 391
15 2033 398
16 2034 404
17 2035 411
18 2036 419
19 2037 426
20 2038 433

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 22
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
2.8.1 Instituciones Sociales

Los Caseríos de UTC Bambú – San Isidro de Languemack cuenta con 2 instituciones
sociales que serán las beneficiarias con los servicios de agua potable y saneamiento.

Tabla 8: Número de UBS para las instituciones sociales


Instituciones Cantidad

Iglesia Adventista 1
Iglesia católica 1
Total 2

2.8.2 Agua Potable.

Para la proyección de la población se ha tomado como año cero al 2016, debido que es
el año en que se está realizando los estudios de inversión a nivel de expediente.

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 23
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
2.8.2.1 Conexiones de Agua potable.

Tabla 9: Conexiones consideradas para el cálculo de Caudales de Diseño de Agua Potable


COBERTURA (%) POBLACION SERVIDA (hab) UNIDADES SERVIDAS NUMERO DE CONEXIONES
POR
DOMESTICAS ESTATAL SOCIAL TOTAL
CONEXIONES

POR CONEXIONES
OTROS MEDIOS (*)
POBLACION

PILETAS (POZO)

PILETAS (POZO)
AÑO CONEXIONES POR

TOTAL

TOTAL
DOMESTICA

ANTIGUAS

ANTIGUAS

ANTIGUAS

ANTIGUAS
% PILETAS

NUEVAS

NUEVAS

NUEVAS

NUEVAS
TOTAL

TOTAL

TOTAL

TOTAL
OTRAS
(POZO)

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (9a) (9b) (9 c) (9 d) ( 10 ) (11) ( 12 ) ( 13 ) (14) ( 15 ) ( 16 ) (17) (20) ( 21 ) (22) ( 23 )
Base 2013 249 0.00% 0.00% 100.00% 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 2016 253 0.00% 0.00% 100.00% 0 0 0 0.00% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 2017 254 100.00% 0.00% 0.00% 254 0 254 100.00% 55 4 0 59 0 55 55 0 2 2 0 2 2 0 59 59
2 2018 256 100.00% 0.00% 0.00% 256 0 256 100.00% 56 4 0 60 0 56 56 0 2 2 0 2 2 0 60 60
3 2019 257 100.00% 0.00% 0.00% 257 0 257 100.00% 56 4 0 60 0 56 56 0 2 2 0 2 2 0 60 60
4 2020 259 100.00% 0.00% 0.00% 259 0 259 100.00% 56 4 0 60 0 56 56 0 2 2 0 2 2 0 60 60
5 2021 260 100.00% 0.00% 0.00% 260 0 260 100.00% 56 4 0 60 0 56 56 0 2 2 0 2 2 0 60 60
6 2022 261 100.00% 0.00% 0.00% 261 0 261 100.00% 57 4 0 61 0 57 57 0 2 2 0 2 2 0 61 61
7 2023 263 100.00% 0.00% 0.00% 263 0 263 100.00% 57 4 0 61 0 57 57 0 2 2 0 2 2 0 61 61
8 2024 264 100.00% 0.00% 0.00% 264 0 264 100.00% 57 4 0 61 0 57 57 0 2 2 0 2 2 0 61 61
9 2025 266 100.00% 0.00% 0.00% 266 0 266 100.00% 58 4 0 62 0 58 58 0 2 2 0 2 2 0 62 62
10 2026 267 100.00% 0.00% 0.00% 267 0 267 100.00% 58 4 0 62 0 58 58 0 2 2 0 2 2 0 62 62
11 2027 269 100.00% 0.00% 0.00% 269 0 269 100.00% 58 4 0 62 0 58 58 0 2 2 0 2 2 0 62 62
12 2028 270 100.00% 0.00% 0.00% 270 0 270 100.00% 59 4 0 63 0 59 59 0 2 2 0 2 2 0 63 63
13 2029 271 100.00% 0.00% 0.00% 271 0 271 100.00% 59 4 0 63 0 59 59 0 2 2 0 2 2 0 63 63
14 2030 273 100.00% 0.00% 0.00% 273 0 273 100.00% 59 4 0 63 0 59 59 0 2 2 0 2 2 0 63 63
15 2031 274 100.00% 0.00% 0.00% 274 0 274 100.00% 59 4 0 63 0 59 59 0 2 2 0 2 2 0 63 63
16 2032 276 100.00% 0.00% 0.00% 276 0 276 100.00% 60 4 0 64 0 60 60 0 2 2 0 2 2 0 64 64
17 2033 277 100.00% 0.00% 0.00% 277 0 277 100.00% 60 4 0 64 0 60 60 0 2 2 0 2 2 0 64 64
18 2034 279 100.00% 0.00% 0.00% 279 0 279 100.00% 61 4 0 65 0 61 61 0 2 2 0 2 2 0 65 65
19 2035 280 100.00% 0.00% 0.00% 280 0 280 100.00% 61 4 0 65 0 61 61 0 2 2 0 2 2 0 65 65
20 2036 282 100.00% 0.00% 0.00% 282 0 282 100.00% 61 4 0 65 0 61 61 0 2 2 0 2 2 0 65 65

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 24
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
2.8.2.2 Demanda y Caudales de Diseño de Agua Potable.

Tabla 10: Demanda y Caudales de Diseño de Agua Potable


CONSUMO DE AGUA PROMEDIO (LTS/DIA) CONSUMO DE AGUA PROMEDIO (LTS/SEG) DEMANDA DE AGUA POTABLE

QP QMD QMH

PERDIDAS %
POBLACION

DOMESTICAS

DOMESTICAS
ESTATAL

ESTATAL
AÑO

SOCIAL

TOTAL

SOCIAL

TOTAL

(LTS/SEG)

(LTS/SEG)

(LTS/SEG)
M3/AÑO
M3/DIA
(1) (2) ( 24 ) ( 25 ) ( 26 ) ( 27 ) ( 24 ) ( 25 ) ( 26 ) ( 27 ) (28) ( 29 ) ( 30 ) ( 29 ) ( 30 ) ( 29 )
Base 2013 249 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 60.0% 0.00 0 0 0.00 0.00
0 2016 253 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 60.0% 0.00 0 0 0.00 0.00
1 2017 254 25,400.00 880.00 922.22 27,202.22 0.29 0.01 0.01 0.31 20.0% 0.39 34 12,410 0.51 0.79
2 2018 256 25,600.00 880.00 922.22 27,402.22 0.30 0.01 0.01 0.32 20.0% 0.40 34 12,501 0.52 0.79
3 2019 257 25,700.00 880.00 922.22 27,502.22 0.30 0.01 0.01 0.32 20.0% 0.40 34 12,549 0.52 0.80
4 2020 259 25,900.00 880.00 922.22 27,702.22 0.30 0.01 0.01 0.32 20.0% 0.40 35 12,640 0.52 0.80
5 2021 260 26,000.00 880.00 922.22 27,802.22 0.30 0.01 0.01 0.32 20.0% 0.40 35 12,684 0.52 0.80
6 2022 261 26,100.00 880.00 922.22 27,902.22 0.30 0.01 0.01 0.32 20.0% 0.40 35 12,731 0.52 0.81
7 2023 263 26,300.00 880.00 922.22 28,102.22 0.30 0.01 0.01 0.33 20.0% 0.41 35 12,822 0.53 0.81
8 2024 264 26,400.00 880.00 922.22 28,202.22 0.31 0.01 0.01 0.33 20.0% 0.41 35 12,866 0.53 0.82
9 2025 266 26,600.00 880.00 922.22 28,402.22 0.31 0.01 0.01 0.33 20.0% 0.41 36 12,958 0.53 0.82
10 2026 267 26,700.00 880.00 922.22 28,502.22 0.31 0.01 0.01 0.33 20.0% 0.41 36 13,005 0.54 0.82
11 2027 269 26,900.00 880.00 922.22 28,702.22 0.31 0.01 0.01 0.33 20.0% 0.42 36 13,096 0.54 0.83
12 2028 270 27,000.00 880.00 922.22 28,802.22 0.31 0.01 0.01 0.33 20.0% 0.42 36 13,140 0.54 0.83
13 2029 271 27,100.00 880.00 922.22 28,902.22 0.31 0.01 0.01 0.33 20.0% 0.42 36 13,187 0.54 0.84
14 2030 273 27,300.00 880.00 922.22 29,102.22 0.32 0.01 0.01 0.34 20.0% 0.42 36 13,279 0.55 0.84
15 2031 274 27,400.00 880.00 922.22 29,202.22 0.32 0.01 0.01 0.34 20.0% 0.42 37 13,323 0.55 0.84
16 2032 276 27,600.00 880.00 922.22 29,402.22 0.32 0.01 0.01 0.34 20.0% 0.43 37 13,414 0.55 0.85
17 2033 277 27,700.00 880.00 922.22 29,502.22 0.32 0.01 0.01 0.34 20.0% 0.43 37 13,461 0.55 0.85
18 2034 279 27,900.00 880.00 922.22 29,702.22 0.32 0.01 0.01 0.34 20.0% 0.43 37 13,552 0.56 0.86
19 2035 280 28,000.00 880.00 922.22 29,802.22 0.32 0.01 0.01 0.34 20.0% 0.43 37 13,596 0.56 0.86
20 2036 282 28,200.00 880.00 922.22 30,002.22 0.33 0.01 0.01 0.35 20.0% 0.434 38 13,688 0.564 0.868

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 25
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
2.8.2.3 Volumen de almacenamiento.

Se ha calculado el volumen de Almacenamiento para el horizonte del proyecto (año 20),


teniendo un volumen de 9.84 m3, pero se ha diseñado el reservorio para un volumen de
10 m3.

Tabla 11: Volumen de almacenamiento

DEMANDA DE ALMACENAMIENTO

(RESERVA 2 HORAS -

ALMACENAMIENTO
(REGULACIÓN) 20%

VOLUMEN CONTRA
POBLACION

SISTEMA POR
GRAVEDAD)*

VOLUMEN DE
INCENDIOS**

(M3/DIA)
AÑO

(1) (2) ( 30 ) ( 29 ) ( 30 ) ( 29 )
Base 2013 249 0.00 0.00 0.00 0.00
0 2016 253 0.00 0.00 0.00 0.00
1 2017 254 6.80 2.13 0.00 8.93
2 2018 256 6.85 2.14 0.00 8.99
3 2019 257 6.88 2.15 0.00 9.02
4 2020 259 6.93 2.16 0.00 9.09
5 2021 260 6.95 2.17 0.00 9.12
6 2022 261 6.98 2.18 0.00 9.16
7 2023 263 7.03 2.20 0.00 9.22
8 2024 264 7.05 2.20 0.00 9.25
9 2025 266 7.10 2.22 0.00 9.32
10 2026 267 7.13 2.23 0.00 9.35
11 2027 269 7.18 2.24 0.00 9.42
12 2028 270 7.20 2.25 0.00 9.45
13 2029 271 7.23 2.26 0.00 9.48
14 2030 273 7.28 2.27 0.00 9.55
15 2031 274 7.30 2.28 0.00 9.58
16 2032 276 7.35 2.30 0.00 9.65
17 2033 277 7.38 2.31 0.00 9.68
18 2034 279 7.43 2.32 0.00 9.75
19 2035 280 7.45 2.33 0.00 9.78
20 2036 282 7.50 2.34 0.00 9.84

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 26
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
2.8.3 Saneamiento.

En los Caseríos de UTC Bambú – San Isidro de Languemack se utilizarán las Unidades
Básicas de Saneamiento

Tabla 12: PROYECCION DE LA DEMANDA DE SANEAMIENTO (UBS)

N° de UBS
Cobertura Población
AÑO Población Total Total N°UBS
% Servida Viviendas Instituciones

0 249 0% 0 0 0 0
1 253 100% 253 55 4 59
2 254 100% 254 55 4 59
3 256 100% 256 56 4 60
4 257 100% 257 56 4 60
5 259 100% 259 56 4 60
6 260 100% 260 56 4 60
7 261 100% 261 57 4 61
8 263 100% 263 57 4 61
9 264 100% 264 57 4 61
10 266 100% 266 58 4 62
11 267 100% 267 58 4 62
12 269 100% 269 58 4 62
13 270 100% 270 59 4 63
14 271 100% 271 59 4 63
15 273 100% 273 59 4 63
16 274 100% 274 59 4 63
17 277 100% 277 60 4 64
18 279 100% 279 61 4 65
19 280 100% 280 61 4 65
20 282 100% 282 61 4 65

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 27
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
2.9 DIAGNOSTICO DE LOS SERVICIOS.

2.9.1 Descripción y evaluación de la Situación Actual del Servicio de Agua


Potable.

A nivel de los Caseríos de UTC Bambú – San Isidro de Languemack, en relación


al acceso de los servicios, no cuenta con un sistema de agua para consumo
humano apropiado (Si bien es cierto, existe sólo una conexión con tuberías de
PVC que abastece a 1 familia con agua del manantial de la parte baja, el cual lo
lleva a su propiedad a través de una de tuberías PVC de diámetros variables de
2” a 1” desde el manantial hasta su domicilio pero dicho abastecimiento conlleva
agua de mala calidad por las roturas de las tuberías). Es decir, esta población se
abastece mediante el acarreo de agua de una fuente cercana. Por lo que la oferta
sin proyecto es cero.

Fuente de agua (Proyectada): Quebrada UTC BAMBU

La quebrada, se ubica aproximadamente a 0.27 Km. del reservorio proyectado


para el caserío UTC BAMBU y SAN ISIDRO DE LANGUEMACK, con cota en el
punto de afloramiento de 630.36 m.s.n.m. y coordenadas E: 374140.00 y N:
9006192.00

2.9.2 Descripción y Evaluación de La Situación Actual del Servicio de


Saneamiento.

La oferta actual es nula, según las encuestas aplicadas y la visita de campo realizada
por el equipo especialista, nos indica que realizan mayormente sus deposiciones de
excretas en letrinas inadecuadas, o en pozos ciegos inadecuados y/o a campo abierto.

El centro poblado no cuenta con redes colectoras de desagüe. Los Caseríos de UTC
Bambú – San Isidro de Languemack cuenta con servicio con unidades básica de
saneamiento de hoyo seco ventilado (UBS-HSV) o letrinas. De las 110 Viviendas que
conforman los Caseríos de UTC Bambú – San Isidro de Languemack, existen 07
viviendas que cuentan con el sistema de UBS-HSV o letrinas. Otro grupo de viviendas
y pobladores disponen sus excretas al aire libre.

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 28
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
Imagen N° 3: Letrina de Hoyo Seco Ventilado

Las Letrinas de Hoyo seco ventilado están en mal estado y algunas no son utilizadas
porque solo lo han construido por cumplir con los requisitos del Programa Juntos.

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 29
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
2.10 DEFICIT POR COMPONENTES LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO.

2.10.1 Captación.

Tabla 13: Balance oferta demanda de captación


BALANCE OFERTA DEMANDA
OFERTA (LTS/SEG) DEMANDA
AÑO (O-D) (LTS/SEG)
(LTS/SEG)
OPTIMIZADA CON PROYECTO OPTIMIZADA CON PROYECTO
Base 0 0.00 0.00 0.00 0.00
0 0 1.33 0.00 0.00 1.33
1 0 1.33 1.51 -1.51 1.12
2 0 1.33 1.52 -1.52 1.11
3 0 1.33 1.52 -1.52 1.11
4 0 1.33 1.52 -1.52 1.11
5 0 1.33 1.52 -1.52 1.11
6 0 1.33 1.52 -1.52 1.11
7 0 1.33 1.53 -1.53 1.10
8 0 1.33 1.53 -1.53 1.10
9 0 1.33 1.53 -1.53 1.10
10 0 1.33 1.54 -1.54 1.09
11 0 1.33 1.54 -1.54 1.09
12 0 1.33 1.54 -1.54 1.09
13 0 1.33 1.54 -1.54 1.09
14 0 1.33 1.55 -1.55 1.08
15 0 1.33 1.55 -1.55 1.08
16 0 1.33 1.55 -1.55 1.08
17 0 1.33 1.55 -1.55 1.08
18 0 1.33 1.56 -1.56 1.07
19 0 1.33 1.56 -1.56 1.07
20 0 1.33 1.56 -1.56 1.07

En el análisis del balance de la Oferta – Demanda sobre la captación de agua podemos


decir que: la oferta sin proyecto al año 0 es nula y se mantiene constante a lo largo del
horizonte de vida del proyecto, también podemos observar el cálculo de la oferta con
proyecto que llega a 1.33 lt/seg manteniéndose constante a lo largo de la vida útil del
proyecto. Sin embargo, la demanda máxima diaria está en 1.51 lt/seg al año 1 y 1.56
lt/seg al año 20.

Esto nos indica claramente que la población a lo largo de su vida útil en la situación
sin proyecto se encuentra en déficit, sin embargo, con la ejecución de la obra que es
la situación con proyecto la población cuenta con suficiente oferta de agua para la
captación y de esa manera poder servir a todas las viviendas demandantes.

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 30
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
2.10.2 Línea de Conducción.

Solo cuentan con unas redes instaladas de manera artesanal para dar abastecimiento
a algunas viviendas estas redes se encuentran expuestas y dañadas, por lo que no se
utilizaran para el sistema proyectado.

Tabla 14: Balance oferta demanda de Línea de Conducción


BALANCE OFERTA
OFERTA (LTS/SEG) DEMANDA
DEMANDA (O-D) (LTS/SEG)
AÑO MAXIMA
CON DIARIA (L/S) CON
OPTIMIZADA OPTIMIZADA
PROYECTO PROYECTO
Base 0 0.00 0.00 0.00 0.00
0 0 1.56 0.00 0.00 1.56
1 0 1.56 1.51 -1.51 1.05
2 0 1.56 1.52 -1.52 1.05
3 0 1.56 1.52 -1.52 1.05
4 0 1.56 1.52 -1.52 1.04
5 0 1.56 1.52 -1.52 1.04
6 0 1.56 1.52 -1.52 1.04
7 0 1.56 1.53 -1.53 1.04
8 0 1.56 1.53 -1.53 1.03
9 0 1.56 1.53 -1.53 1.03
10 0 1.56 1.54 -1.54 1.03
11 0 1.56 1.54 -1.54 1.02
12 0 1.56 1.54 -1.54 1.02
13 0 1.56 1.54 -1.54 1.02
14 0 1.56 1.55 -1.55 1.02
15 0 1.56 1.55 -1.55 1.02
16 0 1.56 1.55 -1.55 1.01
17 0 1.56 1.55 -1.55 1.01
18 0 1.56 1.56 -1.56 1.01
19 0 1.56 1.56 -1.56 0.00
20 0 1.56 1.56 -1.56 0.00

De la tabla anterior podemos decir que la oferta sin proyecto al año 0 es nula y se
mantiene constante a lo largo del horizonte de vida del proyecto, en la oferta con
proyecto de la línea de conducción es de 1.56 l/s y se mantiene constante a lo largo
de su vida útil mientras que la demanda con proyecto viene incrementándose a lo largo
de su vida útil siendo en el periodo 1 de 1.51 l/s y en el periodo 20 de 1.56 l/s.

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 31
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
Con esto podemos decir que el balance oferta – demanda en la situación sin proyecto
se encuentra en déficit, y en el caso del balance oferta – demanda con proyecto
comienza con superávit teniendo un punto de equilibrio en el año 20.

2.10.3 Almacenamiento de Agua.

Los Caseríos de UTC Bambú – San Isidro de Languemack no cuentan con un


Reservorio por lo que su oferta inicial es cero.

Tabla 15: Balance oferta demanda de Volumen de Almacenamiento

BALANCE OFERTA
OFERTA (LTS/SEG)
DEMANDA DEMANDA (O-D) (LTS/SEG)
AÑO
(M3)
CON CON
OPTIMIZADA OPTIMIZADA
PROYECTO PROYECTO
Base 0 0.00 0.00 0.00 0.00
0 0 10.00 0.00 0.00 10.00
1 0 10.00 8.93 -8.93 1.07
2 0 10.00 8.99 -8.99 1.01
3 0 10.00 9.02 -9.02 0.98
4 0 10.00 9.09 -9.09 0.91
5 0 10.00 9.12 -9.12 0.88
6 0 10.00 9.16 -9.16 0.84
7 0 10.00 9.22 -9.22 0.78
8 0 10.00 9.25 -9.25 0.75
9 0 10.00 9.32 -9.32 0.68
10 0 10.00 9.35 -9.35 0.65
11 0 10.00 9.42 -9.42 0.58
12 0 10.00 9.45 -9.45 0.55
13 0 10.00 9.48 -9.48 0.52
14 0 10.00 9.55 -9.55 0.45
15 0 10.00 9.58 -9.58 0.42
16 0 10.00 9.65 -9.65 0.35
17 0 10.00 9.68 -9.68 0.32
18 0 10.00 9.75 -9.75 0.25
19 0 10.00 9.78 -9.78 0.22
20 0 10.00 9.84 -9.84 0.16

Respecto al balance de oferta – demanda del almacenamiento de agua (reservorio)


tenemos que en la situación actual no existe un reservorio, con el proyecto se está
considerando un reservorio de 10.00 m3 de capacidad, la cual abastece al caserío a
lo largo de su horizonte de vida. Y podemos apreciar que en la situación con proyecto
no existe déficit en el almacenamiento de agua potable.

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 32
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
2.11 RESUMEN DE OBRAS PROYECTADAS.

Acción 1: Instalación del sistema de agua potable:

 Construcción de una estructura de captación de quebrada con barraje


fijo sin canal de derivacion.
 Instalación de 207.02 ml como línea de conducción, de las cuales
170.88 ml es tubería de PVC SAP C-10 Ø 2” y 36.14 ml es tubería PCV
SAP C-10 Ø 3”, la cual conducirá el agua desde la captación hasta el
reservorio.
 Construcción de tres Pases Aéreo de 10.00 ml, de longitud con tubería
PCV SAP C-10 Ø 3” de diámetro.
 Construcción de una Planta de Tratamiento de Agua Potable provista
de 01 desarenador, 01 sistema de aeración por bandejas, 01
Sedimentador y filtro lento para la disminución del Hierro y turbidez.
 Construcción de reservorio cuadrado apoyado de concreto de volumen
30.00 m3, con su caseta de válvulas y cerco perimétrico con vereda
perimetral. Para garantizar la potabilización del agua, se ha previsto la
instalación de un sistema de desinfección por goteo, donde se preparará
una solución clorada en un tanque de polietileno, y la misma se
inyectará en la cámara de agua filtrada antes de la distribución hacia el
reservorio.
 Instalación de 01 sistema de carbón activado para la clarificación del
agua.
 Instalación de 6768.26 ml como línea de aducción con tubería PVC C-
7.5 Ø 3”, la cual conducirá el agua a partir del reservorio proyectado
hasta el inicio de las redes de distribución. en la parte más baja de estas
tuberías, se instalarán 01 válvulas de purga (Ø 3/4" 01 und,); en la parte
alta se instalarán 04 válvulas de aire de 1/2"; Instalación de 22 válvulas
de control y regulación (3/4” 22und).
 Instalación de Instalación de 6801.48 ml como redes de distribución
(PVC C-7.5 Ø 2 1/2”= 209.84 mts; PVC C-7.5 Ø 1 1/2”= 87.27, mts; PVC
C-10 Ø 1”= 2675.40, mts; PVC C-10 Ø 3/4”= 3540.72, mts).
 Instalación de 1397.00 ml como redes domiciliarias (PVC C-10 Ø 1/2“=
1397.00 mts).
 Instalación de 79 conexiones de agua potable de 1/2” para el caserío
UTC BAMBU, donde 76 corresponden a viviendas, 01 corresponden
instituciones educativas, 01 corresponden al mercado de la zona, 01
corresponden al local comunal del caserío. Así mismo 76 lavaderos con
escurrideros con conexión de agua.
 Instalación de 48 conexiones de agua potable de 1/2” para el caserío
SAN ISIDRO DE LANGUEMACK, donde 44 corresponden a viviendas,
02 corresponden instituciones educativas, 01 corresponden al tópico de
emergencia de la zona, 01 corresponden a la iglesia adventista del
caserío. Así mismo 48 lavaderos con escurrideros con conexión de
agua.

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 33
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
Acción 2a: Construcción de Unidades Básicas de Saneamiento (UBS).

 Construcción de 124 Unidades Básicas de Saneamiento, con conexión


de agua para 120 viviendas, y 04 Instituciones sociales; las mismas que
cuentan con 01 lavatorio, 01 ducha, 01 inodoro.
 Instalación 127 Tanques séptico mejorados, de los cuales 120 Tanques
séptico mejorados son de 700 litros y 07 Tanques séptico mejorados
son de 1600 litros.
 Construcción de 127 pozos de Absorción.

Acción 2b: Construcción de unidades básicas de saneamiento para Centros


Educativos.

 Para los 03 centros Educativos Primarios e inicial se realizará la


construcción de 03 batería de baños con arrastre hidráulico con
cobertura liviana, Instalación de 03 Tanques séptico mejorados 1,600
litros según corresponda.
 Construcción de 03 pozos de absorción.
 Construcción de 02 cajas de lodos.
 Construcción de 02 cajas de registro.

Acción 3: Programa de Capacitación en Educación Sanitaria

 Capacitación antes de la ejecución de la infraestructura.


 Capacitación durante la ejecución de la infraestructura.
 Capacitación después de la ejecución de la infraestructura.
 Mitigación de Impacto Ambiental.

Acción 4: Implementación de un Sistema Operativo y de gestión Administrativa

Acción 4a: Programa de fortalecimiento institucional al Área


Técnica Municipal de Saneamiento de la Municipalidad.

 Capacitación antes de la ejecución de la infraestructura.


 Capacitación durante la ejecución de la infraestructura.
 Capacitación después de la ejecución de la infraestructura.
Acción 4b: Capacitación y asistencia técnica en AOM a los
miembros de la JASS

Capacitación en administración, operación y mantenimiento (AOM) de


los servicios de agua potable y saneamiento.

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 34
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
2.12 DESCRIPCION DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE.

2.12.1 Captación.

Construcción de una captación tipo C1 de Barraje fijo sin canal de derivación. Esta será
construida totalmente de concreto armado y constará de un canal de encauzamiento
con aletas de reunión (para evitar fugas de agua), las misma que concentrará el flujo
hacia una cámara de húmeda de 1.30m x 0.90m x 1.10m, para luego ingresar a la caseta
de válvulas. El exceso de agua será eliminado por un cono de rebose, unido al sistema
de limpieza; esta caja contará con una tapa sanitaria de metal de 60x60cm. Para la
limpieza, se contará con una tubería en la superficie de la capa impermeable que tendrá
en su extremo un tapón sujeto con un dado móvil de concreto; toda el área de
recolección estará protegida con una losa de concreto armado de 10 cm de espesor, la
misma que contará con una tapa sanitaria metálica de 60x60cm.

La captación también contara con un cerco perimétrico para la seguridad de las


instalaciones y la obra de arte.

2.12.2 Línea de Conducción.

Instalación de 207.02 ml como línea de conducción, de las cuales 170.88 ml es tubería


de PVC SAP C-10 Ø 2” y 36.14 ml es tubería PCV SAP C-10 Ø 3”, la cual conducirá el
agua desde la captación hasta el reservorio.

2.12.3 Planta de Tratamiento De Agua Potable.

Desarenador (01 und)

Se realizará la construcción de un desarenador para la retención las partículas de arena


que se encuentran en el agua al fin de evitar que entren al canal de aducción y pueden
ser perjudiciales en los sistemas ya que eleva la turbiedad y se depositan en el medio
filtrante causando serios problemas.

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 35
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
Cámara de aireación por Bandejas (01 und)

Instalación de cámara de aireación por Bandejas provisto de 03 Bandejas de Aireación


Fibra de Vidrio de 1.15 m x 1.15m x 0.30 m las cuales tendrán el fondo perforaciones de
Ø 1/4” y 01 Bandejas de Recolección Fibra de Vidrio de 1.15 m x 1.15m x 0.40 m.

Las bandejas de Aireación tendrán 0.15 m de altura un lecho de contacto de Coque o


Piedra Ø 5 cm, para mejorar la eficiencia de la aireación

La altura total del sistema de aireación es de 2.70m, la separación entre bandejas será
de 0.30 m.

El soporte de las bandejas será mediante Tubería de Ø 3” de acero con revestimiento


de Fibra de Vidrio para impedir su corrosión.

Sedimentador (01 und)

Se realizará la construcción de un Sedimentador para la retención las partículas que se


encuentran en el agua pueden ser perjudiciales en los sistemas ya que eleva la
turbiedad y se depositan en el medio filtrante causando elevadas pérdidas de carga y
deterioro de la calidad del agua del efluente de los filtros.

El Sedimentador cuenta con una cámara de purga de lodos y de una caja de válvulas
para controlar el By Pass cuando se realice su mantenimiento.

Filtro Lento (01 und)

Construcción de un Filtro Lento de Concreto Armado de dos cámaras de filtrado,


cámaras de agua tratada y caja de válvulas; el material filtrante estará conformado por
arena sobre material de soporte constituido por cuatro capas de grava redondeada o
sub angular de diámetros uniformes por cada capa de 1”, ½”, ¼” y 1/8”.

Cerco Perimetrico (01 und)

La Planta de Tratamiento de Agua Potable también contara con un cerco perimétrico


para la seguridad de las instalaciones y las obras de arte.

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 36
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
2.12.4 Reservorio de Almacenamiento.

Construcción de un Reservorio Rectangular Apoyado de Concreto Armado de V=30m3,


con su Caseta de Válvulas, Cerco Perimétrico y Vereda perimetral. Para garantizar la
potabilización del agua, se ha previsto la instalación de un sistema de desinfección por
goteo, donde se prepara una solución clorada en un tanque de polietileno y a la misma
se le inyectara a la cámara de agua filtrada antes de la distribución al Reservorio.

2.12.5 Línea de Aducción y Redes de Distribución.

Instalación de 6768.26 ml como línea de aducción con tubería PVC C-7.5 Ø 3”, la cual
conducirá el agua a partir del reservorio proyectado hasta el inicio de las redes de
distribución.

Además, se han proyectado 01 Válvulas de purga para hacer la limpieza, de 04 Válvulas


de aire para la evacuación de aire que ingrese a las líneas. Las redes de distribución
comprenden ramales principales que en su recorrido va dejando derivaciones para otros
ramales, así como instalaciones domiciliarias, estos ramales a su vez se subdividen en
otros sub ramales para poder atender a casi la totalidad de las viviendas.

Conexiones Domiciliarias e Intradomiciliarias.

Instalación de 124 conexiones domiciliarias del sistema de agua de 1/2” (120 para
viviendas y 04 para locales sociales).

Instalación de 124 lavaderos y escurrideros (120 para viviendas y 04 para locales


sociales).

Además de 03 conexiones domiciliarias de agua para la Institución Educativa de nivel


inicial y primaria.

Instalación de 03 lavaderos y escurrideros (01 para I.E.I de la localidad de UTC BAMBU,


01 para la I.E.I de San Isidro de Languemack y 01 a la Institución Educativa Primaria de
San Isidro de Languemack).

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 37
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
2.13 DESCRIPCIÓN DE OBRAS PROYECTADAS DEL SISTEMA DE
SANEAMIENTO.

2.13.1 Unidad Básica de Saneamiento.

Construcción de 124 Unidades Básicas de Saneamiento, con conexión de agua para


120 viviendas y 04 Instituciones Sociales, las mismas que cuentan con 01 lavatorio, 01
ducha, 01 inodoro.

Instalación 127 Biodigestores, de los cuales 120 Biodigestores son de 700 litros y 04
Biodigestores son de 1600 litros.

Construcción de 127 pozos de Absorción.

Para el centro Educativo inicial de Utc Bambú se realizará la construcción de 01 batería


de baños con arrastre hidráulico con techo de concreto armado, Instalación de 01
biodigestor 3000 litros, 01 pozo de absorción.

Para el centro Educativo inicial y primario de San Isidro de Languemack se realizará la


construcción de 01 batería de baños con arrastre hidráulico con techo de concreto
armado, Instalación de 02 biodigestor 1600 litros, 02 pozo de absorción.

2.13.2 Aparatos Sanitarios: Inodoro, Lavatorio y Ducha.

Instalación de 124 Aparatos Sanitarios (Inodoro, Lavatorio y Ducha) para 120 para
viviendas y 04 para locales sociales.

También se ha considerado la construcción de dos baterías de SS.HH., con techo de


concreto armado, es decir una para el Centro Educativo Primario y dos para Centros
Educativos de nivel Inicial.

Los aparatos sanitarios para los alumnos del nivel inicial, serán de los tamaños
adecuados y colocados adecuadamente para su uso por los alumnos de inicial.

Para todas estas baterías se contará con servicios higiénicos y lavaderos discriminados
por sexo para los alumnos y un servicio higiénico para profesores.

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 38
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
2.14 RESUMEN DEL ANALISIS DE VULNERABILIDAD Y ANALISIS DE RIESGO.

2.14.1 Identificación y evaluación de vulnerabilidad de los sistemas de agua


potable y saneamiento básico

En función a los elementos críticos que podrían afectar los servicios, se ha desarrollado
un análisis de identificación de elementos que generan riesgos potenciales sobre la
infraestructura y/o la actividad operacional.

a) Eventos que afectarían la infraestructura de los sistemas

Los eventos que afectarían la infraestructura de los sistemas pueden estar asociados
con aspectos externos y con aspectos internos.

Los aspectos externos pueden ser naturales:

 Fenómenos de lluvia que cuando son alto nivel de precipitación afectan a las
estructuras por socavación o por inundación. Lo que comúnmente ocurre es que
el agua de lluvia ingresa al sistema obstruyéndolo.
 Friaje: El descenso anormal de la temperatura ocasiona normalmente la
congelación del agua y produce la rotura de tuberías.
 Sismo: Dependiendo de la intensidad, cuando sobrepasa el que se utilizó para
los diseños se producirá el colapso de las estructuras rígidas.
 Presencia de terrenos inestables, que en algún momento, con presencia de agua
y/o sismo, pueden presentar asentamientos diferenciales haciendo colapsar a
las estructuras.

Los aspectos externos también pueden ser de carácter social:

 Los aspectos externos también pueden ser de carácter social.


 Vandalismo: Por muchas razones manos extrañas atentan contra las
instalaciones de agua. Se ha notado esta situación en las captaciones y en las
líneas de conducción e infraestructura de agua potable principalmente.
 Acciones bélicas: De menor probabilidad todavía. Los sistemas de
abastecimiento de agua son, por lo general objetivos en las estrategias de
guerra.

Los aspectos internos son de carácter operacional y de gestión:

 Acciones inapropiadas de mantenimiento: Por falta de recursos materiales


muchas veces se realizan operaciones provisionales que nunca se rectifican. De

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 39
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
la misma manera los malos rellenos de zanjas ejecutadas hacen que, con la
presencia de agua, se rompa la tubería.
 Ausencia de mantenimiento preventivo: La vida útil de las instalaciones se
reduce significativamente si no se someten a un adecuado programa de
mantenimiento preventivo.

Eventos que harían vulnerable la calidad y cantidad del líquido vital

Naturales: Sequías extraordinarias o dinámica geológica: La capacidad de las fuentes,


especialmente manantiales, puede disminuir o anularse, en forma temporal o
permanente dependiendo del evento.

Actividades agrícolas: La calidad del agua también puede verse afectada si en la


cuenca se utilizan en forma desmesurada los pesticidas o insecticidas u otros, propios
de la actividad agrícola.

Responsabilidad política: La calidad del servicio se desatiende por injerencias


políticas y no técnicas, en la forma de decisiones para el manejo del sistema. Si la
Municipalidad no efectúa su labor de supervisión de la JASS, hace altamente vulnerable
la calidad del servicio.

Medidas a tomar en caso de concurrencia de desastres: El operador así como,


cualquier poblador ante un evento de emergencia debe realizar las siguientes acciones:

 Conjurar la emergencia con los medios a su alcance.


 Dar aviso inmediato a los directivos de la JASS.
 Dar aviso inmediato a los pobladores que podrían ser afectados por la
ocurrencia.

2.14.2 IDENTIFICANDO LOS PELIGROS PARA EL ANALISIS DE RIESGO.

Teniendo en cuenta las Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del
riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión Pública, Los peligros se pueden
clasificar como:

a) Naturales: son peligros asociados a fenómenos meteorológicos, oceanográficos,


geotectónicos, biológicos, de carácter extremo o fuera de lo normal.
 Sismos.
 Tsunamis.
 Heladas.
 Erupciones volcánicas.
 Sequías.

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 40
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
 Granizadas.
 Precipitaciones pluviales, que ocasionan amenazas físicas como
inundaciones, avalanchas de lodo y desbordamiento de ríos, entre
otros.

b) Socio natural: son peligros que se generan por una inadecuada relación hombre-
naturaleza, debido a procesos de degradación ambiental o por la intervención
humana sobre los ecosistemas. Las actividades humanas, dentro de las cuales se
encuentran los proyectos, pueden ocasionar un aumento en la frecuencia y/o
severidad de algunos peligros que originalmente se consideran como peligros
naturales; dar origen a peligros donde no existían antes, o reducir los efectos
mitigantes de los ecosistemas naturales, todo lo cual incrementa las condiciones
de riesgo. Los peligros más frecuentes en esta categoría son los huaycos,
inundaciones, deslizamientos, entre otros.
 Inundaciones (relacionadas con deforestación de cuencas,
acumulación de desechos domésticos, industriales y otros en los
cauces de los ríos).
 Deslizamientos (en áreas de pendientes pronunciadas o con
deforestación).
 Huaycos.
 Desertificación.
 Salinización de suelos.
c) Antrópicos: son peligros generados por los procesos de modernización,
industrialización, desindustrialización, desregulación industrial o importación de
desechos tóxicos. La introducción de tecnología nueva o temporal puede tener un
papel en el aumento o la disminución de la vulnerabilidad de algún grupo social
frente a la ocurrencia de un peligro natural.
 Contaminación ambiental.
 Incendios urbanos.
 Explosiones.
 Derrames de sustancias tóxicas

En el análisis de identificación para el presente proyecto usamos el formato 01 utilizado


por el estudio de impacto ambiental donde nos determina los peligros vividos por los
moradores de la zona de influencia.

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 41
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
Del formato 01 utilizado por el estudio de impacto ambiental tenemos el siguiente
resultado:

Tabla 16
Identificación de peligros
Pregunta SI NO Comentarios
Los moradores no cuentan son
1. ¿Existe un historial de peligros naturales en la zona en la cual se un registro de antecedentes
X
pretende ejecutar el proyecto? sobre las ocurrencias de
peligros ocurridos en la zona
2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de No cuenta un estudio detallado
X
peligros naturales en la zona bajo análisis? en la zona.
Las probabilidades de
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de peligros naturales durante
X ocurrencias de un peligro si
la vida útil del proyecto?
existe
4. Detalla solo los Peligros que los moradores identificaron, ¿Qué características en frecuencia e intensidad, tendría
dicho peligro, si se presentara durante la vida útil del proyecto?
Frecuencia Intensidad
Peligros SI NO
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
NATURALES
Sismo X X X
SOCIONATURALES
Deslizamientos X X X
ANTROPICOS
Contaminación ambiental X X X
Incendios urbanos X X X
Fuente: Formato 01 – Estudio de Impacto Ambiental

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 42
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
Representación gráfica:

Tabla 17
Clasificación de Peligros
CLASIFICACION DE LOS PRELIGROS

NATURALES SOCIONATURALES ANTROPICOS

 Sismos  Inundaciones (relacionadas con  Contaminación ambiental


deforestación de cuencas,
acumulación de desechos domésticos,
 Tsunamis industriales y otros en los cauces de  Incendios urbanos

 Heladas  Deslizamientos (en áreas de  Explosiones


pendientes pronunciadas o con
deforestación)
 Erupciones volcánicas
 Derrames de sustancias tóxicas
 Huaycos
 Sequías
 Desertificación
 Granizadas
 Salinización de suelos
 Precipitaciones pluviales, que
ocasionan amenazas físicas como
inundaciones, avalanchas de lodo y
desbordamiento de ríos, entre otros.

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 43
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
2.15 RESUMEN DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL.

2.15.1 Identificación de impactos ambientales

El actual abastecimiento de agua mayormente con conexiones domiciliarias, el


almacenamiento de agua en recipientes precarios expuestos a contaminación y la
inadecuada eliminación de excretas, actualmente afecta las condiciones de salubridad
de la población, por lo que el proyecto mejorará notablemente las condiciones de vida
de la población beneficiada.

Los aspectos ambientales que se evalúan comprende:

- Medio físico natural;


- Medio biológico;
- Medio socioeconómico; y
- Medio paisajístico y cultural.

Para identificar los potenciales impactos del proyecto de abastecimiento de agua potable
sobre el ambiente, es necesario realizar la selección de componentes interactuantes, es
decir identificar los principales componentes del proyecto y los aspectos o medios
ambientales anteriormente enunciados. Las actividades del proyecto de agua potable y
saneamiento de mayor trascendencia respecto de los impactos negativos son:

- Construcción de infraestructura de captación.


- Construcción de Planta de Tratamiento de Agua Potable.
- Instalación de línea de conducción.
- Instalación de red de distribución.
- Construcción de reservorio apoyado de concreto.
- Instalación de redes y conexiones domiciliarias de agua y lavaderos.
- Instalación de las UBS y SS. HH.

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 44
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
2.15.2 Impactos ambientales durante la etapa de construcción

- Impactos negativos

Aire
Los efectos en la calidad del aire se podrían manifestar por la emisión de material
particulado, principalmente durante los movimientos de tierra para la construcción de la
captación, instalación de las tuberías en la red de conducción, aducción y distribución,
instalación de válvulas y accesorios, e instalación de conexiones y lavaderos
domiciliarias.

Considerando la dimensión de la obra, y dado que las emisiones se producirán en


espacios abiertos y, por lo general, cerca de las viviendas, estas causarán impactos y
perturbación ambiental de moderada magnitud, en forma temporal y con posibilidad de
aplicación de medidas de mitigación.

Agua

El impacto en este componente ambiental está referido al riesgo de alteración de la


calidad del agua, por incorporación de material extraño y contaminado en las fuentes de
agua o en el mismo sistema de distribución de agua potable. Respecto al impacto en el
componente de saneamiento está referido al riesgo de alteración de la calidad de los
cursos de agua, por el vertimiento temporal de aguas servidas, durante las obras de
construcción de nuevas instalaciones. Se estima que los efectos serian de moderada
magnitud, de carácter temporal y con posibilidad de aplicación de medidas de
mitigación.

Suelo

La calidad de este componente ambiental podría verse afectada por los posibles
derrames de grasa y aceite por operación de equipos y maquinaria, así como, la
acumulación de material excavado y por la disposición inadecuada de los residuos
sólidos que se generen durante el proceso constructivo de las obras.

De producirse dichos derrames y acumulaciones de material excavado, se estima que


sus efectos serán solo puntuales y de baja magnitud y temporales. Además, este
impacto tiene alta posibilidad de aplicación de medidas de mitigación.

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 45
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
Flora

Especialmente en la instalación de las UBS se puede afectar áreas naturales con


forestación. Las áreas son pequeñas pero el efecto es permanente y es posible
mitigarlo.

Fauna

Igualmente, en construcción de las obras, existe una posibilidad de afectar en forma


temporal el hábitat de especies nativas. Afortunadamente las áreas son pequeñas, el
efecto es permanente, pero es posible su mitigación natural.

Salud

El polvo o material particulado que se emite con las excavaciones afectan al sistema
respiratorio, especialmente de los niños que normalmente no toman las precauciones
del caso para evitar su efecto. Por otro lado, también existe cierto riesgo que ocurran
accidentes por la presencia de zanjas abiertas por períodos largos. Afortunadamente
estas ocurrencias son de poca magnitud, temporales y posibles de mitigar.

Paisaje

La calidad del paisaje del lugar durante la etapa de construcción de las obras podría
verse afectada por el desarrollo de las operaciones constructivas en su conjunto,
principalmente por los movimientos masivos de tierra, modificación de la topografía en
los nuevos componentes del sistema; en el sistema de saneamiento estaría dado por la
implementación de las casetas de las UBS.

Sin embargo, se considera que dicha afectación será mínima, que facilitará la
integración de los nuevos componentes del sistema al paisaje del lugar. Por ello, este
impacto ha sido calificado como de moderada magnitud, de duración temporal y con alta
posibilidad de aplicación de medidas de mitigación.

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 46
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
2.15.3 Impactos ambientales durante la etapa de funcionamiento

- Impactos positivos
Servicio de agua potable

El mejoramiento del sistema de agua potable permitirá abastecer con el servicio a


zonas actualmente menos favorecidas, mejorando la calidad del agua consumida;
además de favorecer la total cobertura del servicio. El mejoramiento del servicio de
abastecimiento de agua potable, con un suministro adecuado de agua, permitirá
mejorar las condiciones de salubridad en la localidad, lo cual, con los efectos de la
educación sanitaria, se traducirá en beneficios para la salud e higiene de la
población, reduciendo la posibilidad de ocurrencia de enfermedades asociadas al
consumo de agua y alimentos.

Servicio de saneamiento básico


La instalación de las UBS planteadas ayudará a disminuir los efectos de
contaminación en el medio ambiente. La educación sanitaria que recibirá la
población, sumado a la instalación de las UBS, permitirá mejorar las condiciones de
salubridad en la localidad, lo cual se traducirá en beneficios para la salud e higiene
de los pobladores, reduciendo la posibilidad de ocurrencia de enfermedades de
origen hídrico asociadas a la inadecuada disposición de excretas. Asimismo, el
mejoramiento de las condiciones de saneamiento básico ejercerá finalmente un
efecto positivo en la calidad de vida y bienestar de la población de esta localidad.

- Impactos negativos

En la posibilidad que no se resuelvan los aspectos de gestión operativa


especialmente el fortalecimiento de los recursos humanos existe un alto riesgo de
suministrar el agua en condiciones no aptas para el consumo humano. Como se
sabe, malos procedimientos en el mantenimiento correctivo de las redes hacen que
el agua se contamine, hacen también que existan aniegos por roturas en las tuberías.
Si el agua se contamina el impacto sobre la salud de las personas es inmediato.

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 47
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
El agua estancada en las calles también puede originar algunos impactos negativos
sobre la salud de los niños.

En resumen, la ocurrencia de impactos directos negativos durante esta etapa está


asociada a causas operativas básicamente, pero estos efectos son de naturaleza
temporal y de rápida mitigación.

En la posibilidad que la población no tome conciencia de la importancia del adecuado


mantenimiento de las UBS, ocasionando olores desagradables. Un manejo
inadecuado por mala operación de estas estructuras, atentará contra la
contaminación de los suelos y áreas verdes, deteriorando el medio ambiente.
En resumen, la ocurrencia de impactos directos negativos durante la etapa de
operación y mantenimiento de las UBS, están asociados a causas operativas,
básicamente, y sus efectos son de poca magnitud, de naturaleza temporal y de rápida
mitigación.

2.15.4 Medidas de Mitigación y control

Durante el período de construcción

Se harán provisiones para que el contratista de la obra efectúe un Plan de secuencia


de obra. Asimismo, se exigirá la señalización pertinente para que los pobladores
conozcan a distancia prudente las rutas por donde podrán transitar.

Cualquier equipo que sea utilizado deberá tener los silenciadores y/o medios de
mitigación de ruidos, a niveles aceptables. De la misma forma se debe controlar el
vertimiento de grasas y aceites al suelo.

Los vehículos de transporte de material y agregados deberán cubrir sus tolvas


además de humedecer el material granular transportado. Asimismo, precauciones
similares se deberán tomar en los sitios de construcción para el manipuleo de estos
materiales productores de polvo.

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 48
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
Durante la operación de los sistemas

Un personal técnico capacitado y con los recursos necesarios indispensables, puede


operar correctamente el sistema existente y proyectado, dado que ambos sistemas
son simples y funcionarán, desde el punto de vista hidráulico, siempre por gravedad.
Para ello se debe mantener al personal operativo, con suficiente nivel de capacitación
y con las herramientas y materiales necesarios para operar adecuadamente. Como
es natural deben establecerse con suficiente claridad los métodos y procedimientos
para la realización de sus actividades de operación y mantenimiento.
Fundamentalmente debe establecerse e implementarse un buen Programa de
Vigilancia y Control de la calidad del agua para consumo humano.

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 49
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
2.16 RESUMEN DEL ESTUDIO DE SUELOS.

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 50
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 51
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
2.16.1 ENSAYO DE PERCOLACION

 De acuerdo a los ensayos de Percolación realizada en un hoyo de 30 x 40 cm de la casa


MZ “J”, LT 5,se ha podido elegir el resultado más desfavorable:

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 52
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
2.17 RESUMEN DEL ESTUDIO DE FUENTES

La oferta de abastecimiento para este proyecto de la fuente prevista (Quebrada


en parte alta) y realizado el aforo se tiene un caudal de 1.330 lps, que abastecerá
ampliamente la demanda de toda la población para el periodo de diseño, ya que
la demanda máxima promedio esperada en el año 20 es de 1.58 lps.

Disponibilidad del recurso hídrico

Se muestreo el agua cruda de este manantial, habiéndose obtenido los resultados


que se adjuntan en el anexo correspondiente, se puede apreciar que las aguas
NO tienen contenidos sobre el límite permisible en cuanto a indicadores de
contaminación microbiológica y organoléptica que se detallan a continuación:

La tecnología si es adecuada para la zona, puede ser asumida por la JASS, puesto
que no se trata de un sistema complicado, y la aprobación de DIGESA es posterior
a la aprobación del expediente técnico por el ente sectorial correspondiente.

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 53
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
Conclusiones

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 54
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
- El agua de esta fuente debe pasar por un proceso de desinfección con cloro y una
dosificación con un compuesto básico, la instalación de un sistema con carbón
activado para la clarificación, un sistema de aeración y filtro lento para la
disminución del hierro, todo esto antes de ser usada para consumo humano.

- Se encontró valores no dañinos de metales potencialmente peligrosos como el


arsénico plomo, cloruro, sodio, y nitritos en niveles por debajo de los límites
máximos permisibles por DIGESA.

- Según la Resolución Directoral N° 618-2014-ANA-AAA.M se aprueba la utilización


de la fuente de quebrada por un volumen anual de hasta 13564 m3 equivalente a
un caudal de 1.43 l/s, lo cual abastece ampliamente a la demanda del proyecto.

2.18 RESUMEN DE MEMORIA DE CÁLCULO DE LOS DISEÑOS.

El desarrollo de estos y el resto de componentes se realiza detalladamente en el Acápite


3, memoria de cálculo de todos los componentes.

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 55
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco
2.19 RESUMEN GENERAL DEL COSTO DE OBRA.

PRESUPUESTO DEL PROYECTO

OBRA:
"CREACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN LOS CASERÍOS DE UTC BAMBÚ - SAN ISIDRO DE LANGUEMACK DISTRITO DE
JOSÉ CRESPO Y CASTILLO - LEONCIO PRADO - HUÁNUCO"

CÓDIGO SNIP 15/10/2019

UBICACIÓN : UTC BAMBU - SAN ISIDRO DE LANGUEMACK - JOSE CRESPO Y CASTILLO

A. SUB PRESUPUESTO DE OBRA


COSTO DIRECTO DE OBRA 3,086,804.59

a. OBRA DE AGUA POTABLE 1,023,967.79

b. OBRA DE SANEAMIENTO BÁSICO 2,062,836.80

GASTOS GENERALES DE OBRA 347,951.38

COSTO TOTAL DE LA OBRA (S/) 3,434,755.97

B. IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS


IGV (18%) 618,256.07

IGV (18%) 618,256.07

C. SUB PRESUPUESTO SUPERVISIÓN DE OBRA


SUPERVISIÓN DE OBRA 106,650.00

COSTO TOTAL DE SUPERVISIÓN DE OBRA (S/) 106,650.00

D. SUB PRESUPUESTO NÚCLEO EJECUTOR


GASTOS DE LOS REPRESENTANTES DEL NUCLEO EJECUTOR 31,458.32

COSTO TOTAL DEL PROYECTO NUCLEO EJECUTOR (S/) 31,458.32

E. SUB PRESUPUESTO COMPONENTE SOCIAL

EDUCACION SANITARIA 72,422.74

GESTION DEL SERVICIO 73,529.37


COSTO TOTAL POR COMPONENTE SOCIAL (S/) 145,952.11

F. SUB PRESUPUESTO SUPERVSIÓN SOCIAL


COSTO TOTAL POR SUPERVISION SOCIAL (S/) 70,400.00

G. SUB PRESUPUESTO ELABORACIÓN EXPEDIENTE TÉCNICO


COSTO TOTAL POR ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO (S/) 17,000.00

H. SUB PRESUPUESTO PLAN MONITOREO ARQUEOLÓGICO


COSTO TOTAL POR PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO (S/) 32,800.00

RESÚMEN DEL PRESUPUESTO DEL PROYECTO

MONIOTOREO COSTO TOTAL


PRESUPUESTO DE SUPERVISOR DE COMPONENTES SUPERVISIÓN GASTOS DE
IGV(18%) ELAB. EXP. TÉCNICO (S/) ARQUEOLOGICO DEL PROYECTO
OBRA (S/) OBRA (S/) SOCIALES SOCIAL NUCLEO EJECUTOR
(S/) (S/)
3,434,755.97 618,256.07 106,650.00 145,952.11 70,400.00 31,458.32 17,000.00 32,800.00 4,457,272.48
77.06% 13.87% 2.39% 3.27% 1.58% 0.71% 0.38% 0.74% 100.00%

2.20 PLAZO DE EJECUCION.

El plazo de ejecución es de ciento Ochenta (240) días calendarios (08 meses).

2.21 MODALIDAD DE EJECUCIÓN.

Sera ejecutado por Administración Indirecta – Por Núcleo Ejecutor

Creación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en los Caseríos de Página 56
UTC Bambú – San Isidro de Languemack Distrito de José Crespo y Castillo –
Leoncio Prado – Huánuco

También podría gustarte