[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
221 vistas9 páginas

Introducción al Derecho Civil

Este documento presenta el programa de la asignatura Introducción al Derecho para la carrera de Administración de Empresas en el primer año. La materia se dicta durante el segundo semestre de 2019 con 5 horas semanales. Las profesoras a cargo son la Dra. Silvana María Cerini y la Dra. Claudia Esteban. El programa detalla los objetivos generales y las 9 unidades didácticas que componen los contenidos de la materia.

Cargado por

Mario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
221 vistas9 páginas

Introducción al Derecho Civil

Este documento presenta el programa de la asignatura Introducción al Derecho para la carrera de Administración de Empresas en el primer año. La materia se dicta durante el segundo semestre de 2019 con 5 horas semanales. Las profesoras a cargo son la Dra. Silvana María Cerini y la Dra. Claudia Esteban. El programa detalla los objetivos generales y las 9 unidades didácticas que componen los contenidos de la materia.

Cargado por

Mario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Programa

Asignatura
Introducción al Derecho

Carrera
Administración de Empresas

Curso/ Cátedra / Turno


1ro. YM

Profesor a Cargo: Dra. Silvana María Cerini


Integrantes de la cátedrad: Dra Claudia Esteban

“Mail de Contacto”
silvanacerini@consultoracerini.com.ar –
claudiaesteban1102@gmail.com

“Año académico” 2019

Semestre
2do

Horas Semanales
5

1
Páginas

9

1. Objetivos generales de la asignatura:

• Lograr que el alumnado conozca y reconozca con precisión en razón de esta materia cuáles son aquellos
pilares jurídicos fundamentales del derecho privado - especialmente del Derecho Civil - ubicados en el
Código Civil y Comercial de la Nación.

• Lograr que el alumnado aprecie la influencia que tiene el Derecho Civil en la vida cotidiana del hombre
en relación a sí mismo, en referencia a su propia familia, en función de todos aquellos actos jurídicos
patrimoniales que puede celebrar con los demás integrantes de la sociedad y en el ejercicio de la
profesión. -

• Lograr que el alumnado, sustentado en los fundamentos doctrinarios de la Iglesia Católica, afiance una
profunda y verdadera valoración del hombre no sólo como individuo sino también como miembro
integrante de la sociedad.

• Lograr que el alumnado valore en su verdadera y total dimensión la justicia y la seguridad jurídica como
fines fundamentales de todo nuestro Derecho Positivo.

2. - Unidades didácticas:

Objetivos:

▪ Lograr que el alumnado comprenda, interpretándolas, todas aquellas instituciones jurídicas que
corresponden a la temática fundamental que aborda el Derecho Civil.

▪ Lograr que el alumnado adquiera un sólido conocimiento de la terminología técnica y específica de esta
rama del derecho positivo.

▪ Lograr que el alumnado llegue a discernir y resolver mediante su propio accionar activo y participativo
en clase de acuerdo a los casos prácticos que la cátedra expone de modo permanente, toda suerte de
soluciones y/o respuestas que deriven no sólo de aplicar una suerte de lógica jurídica, sino que también
procedan teniendo en cuenta la valoración ética de esta materia. -

Contenidos:

UNIDAD I: El Derecho.

1. Concepto de derecho. Derecho objetivo y derechos subjetivos. El abuso del derecho y el abuso de
posición dominante.
2. Moral y derecho. Las diversas escuelas del derecho. Derecho natural y derecho positivo.
2
3. Ramas del derecho positivo. Concepto de derecho civil.
4. La codificación: Código Civil Argentino, sus fuentes. Código Civil y Comercial de la Nación.
5. Fuentes del derecho positivo. Concepto de fuente.
6. La ley, formación, la ley con relación al tiempo y al territorio; la jurisprudencia común y plenaria; la
costumbre, concepto y clases y la doctrina.
UNIDAD II: El sujeto del derecho – La persona Humana.

1. Persona: concepto, comienzo de la existencia. Persona por nacer: su condición jurídica, derechos que
puede adquirir. Representación.
2. El status del embrión humano. Su protección jurídica. Problemática de las técnicas de fecundación
asistida y fecundación in vitro. Filiación fundada en la voluntad procreacional Clonación. Alteraciones
genéticas. Maternidad subrogada. Fecundación post mortem. Límites éticos y jurídicos.
3. Derechos personalísimos: Concepto. Caracteres. D. a la dignidad humana. D. a la integridad física: vida,
salud. Derechos del paciente. D. a la integridad espiritual: identidad, intimidad, imagen, honor. D. a la
Libertad. Objeción de conciencia.
4. Fin de la existencia de las personas físicas. Muerte natural.
5. Efectos de la muerte con relación a los derechos. Exequias (arts. 60 y 61 CCC)
6. Ausencia con presunción de fallecimiento: concepto. Casos.

UNIDAD III: Atributos de la personalidad.

1. Atributos inherentes a la personalidad: definición, caracteres y enumeración. -


2. Estado civil: concepto y caracteres. Estado de familia. Prueba de los hechos constitutivos del estado
civil, las partidas. -
3. Nombre: concepto, el prenombre y el apellido. Reglas de elección del prenombre. Cambios en el
nombre. Protección del nombre. Distintos casos. -
4. Domicilio: Concepto, caracteres, especies. Principio de necesidad y unidad. Domicilio real. Domicilio
legal: casos enumerados en el art. 74 del CCC. Domicilio especial.
5. Capacidad de las personas. Concepto. Clases.
6. Personas incapaces de ejercicio.
7. Incapaces de derecho: distintos casos. Inhabilidades especiales para contratar. (art. 1002 del CCC)
8. Menores y adolescentes. Ejercicio de sus derechos. Representación de los menores.
9. Menor mayores de 16 años, decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo.
10. Mayoría de edad: momento en que se adquiere y efectos.
11. Emancipación: antes y después de la reforma de la ley 26.579 y del CCC
12. Restricciones a la capacidad: Incapacidad y capacidad restringida, supuestos. Sistema de apoyo.
Internación. -
13. Inhabilitación de los pródigos. -

UNIDAD IV: Persona Jurídica.

1. Personas Jurídica: concepto, comienzo de su existencia.


2. Clasificación de las personas de existencia ideal: Personas jurídicas públicas y privadas

3
3. Personas jurídicas privadas: nombre, domicilio, patrimonio, duración, funcionamiento, disolución.
4. Capacidad de las personas jurídicas, principio de la especialidad. Responsabilidad contractual.
5. Asociaciones civiles.
6. Fundaciones.
7. Extinción.
UNIDAD V: El patrimonio - Los bienes y las cosas.

1. El patrimonio. Concepto. El patrimonio como atributo de la personalidad. Art. 16 del CCC.


2. Régimen legal argentino. Caracteres del patrimonio.
3. Derechos patrimoniales: a) Derechos personales, b) Derechos reales, c) Derechos intelectuales.
4. El patrimonio como garantía de los acreedores Art. 743 del CCC. Clases de acreedores. Bienes excluidos.
Prioridad del primer embargante.
5. Acciones patrimoniales: revocatoria, simulación, subrogatoria.
6. Acciones preventivas: embargo e inhibición.
7. Bien de familia art. 244 del CCC.
8. Bienes y cosas: concepto. Clases: muebles e inmuebles; fungibles y no fungibles; consumibles y no
consumibles; divisibles y no divisibles; principales y accesorias; cosas dentro y fuera del comercio; bienes
en relación a las personas: pertenecientes al dominio público y privado del Estado. Bienes con relación a
los derechos de incidencia colectiva.

UNIDAD VI: La relación jurídica. Hechos jurídicos.

1. Hecho Jurídico. Concepto. Clasificación.


2. Teoría General de los Actos Voluntarios: elementos internos.
3. Actos involuntarios. Consecuencias del acto involuntario.
4. Elementos externos. Manifestaciones de la voluntad. El silencio.
5. Imputabilidad de los actos voluntarios. -
6. Actos voluntarios ilícitos. -

UNIDAD VII: La relación jurídica. Actos Jurídicos.

1. Concepto y elementos: sujeto, objeto, forma y causa de los actos jurídicos.


2. Clasificación de los actos jurídicos. -
3. Vicios del acto: a) Vicios de la voluntad: error, dolo y violencia. b) Vicios del Acto Jurídico: lesión,
simulación y fraude.
4. Consecuencia de los vicios de los actos jurídicos. Nulidad absoluta y relativa. Nulidad Total y Parcial.
Efectos de la Nulidad. Confirmación. Inoponibilidad.
5. Forma y prueba de los actos jurídicos. Diferentes medios de prueba.
6. Instrumentos privados y particulares no firmados. Formalidades requeridas: el principio de libertad. La
firma. Fecha cierta. Incorporación de la firma digital. Ley 25.506
7. Instrumentos públicos: concepto. Enumeración legal. Eficacia y valor probatorio. Escritura pública. El
protocolo. Actas notariales.
8. Contabilidad y Estados Contables.

4
UNIDAD VIII: Obligaciones.

1. Teoría General de las Obligaciones: concepto, elementos.


2. Clases de las Obligaciones.
3. Extinción de las Obligaciones.
4. El Pago. Definición. Imputación del pago. Elementos. Clases de pago: por consignación, por subrogación,
a mejor fortuna. -
5. Otros modos de extinción: Compensación, Confusión, Novación, Dación en Pago, Renuncia, Remisión e
Imposibilidad de Cumplimiento.

UNIDAD IX: Efectos de las obligaciones - La responsabilidad civil.

1. Efectos Preventivos de las Obligaciones: Cláusula Penal y Sanciones Conminatorias.


2. Efectos Normales de las Obligaciones: cumplimiento de la obligación.
3. Efectos Anormales de las Obligaciones: Mora (en el deudor y en el acreedor).
4. La responsabilidad civil. El deber de prevenir y el deber de reparar
5. Antijuridicidad. Daño resarcible. Indemnización. Relación causal con el hecho productor del daño.
6. Factores de atribución: concepto y clases. Factores subjetivos: la culpa y el dolo. Factores objetivos: la
responsabilidad derivada de hechos de las cosas y actividades riesgosas o derivada por el hecho de
terceros (dependientes, hijos, personas a cargo). Referencia a otros factores.
7. Eximentes de responsabilidad: el caso fortuito y la fuerza mayo

UNIDAD X: Contratos.

1. Contrato: concepto. El contrato como acto jurídico.


2. Principios generales de los contratos: a) La libertad de contratar y a autonomía de la voluntad, b) La buena fe;
c) La inmutabilidad de las convenciones.
3. Formación del contrato: oferta y aceptación. Contratos entre presentes y contratos entre ausentes.
Responsabilidad precontractual.
4. Elementos de los contratos: capacidad, objeto, causa, forma, prueba. Efectos.
5. Suspensión del cumplimiento. Señal. Obligación de saneamiento. Vicios ocultos. Evicción.
6. Extinción, modificación y adecuación de los contratos: rescisión, resolución, revocación. Frustración de la
finalidad del contrato. Imprevisión. Efectos de la extinción de los contratos.
7. Contratos especiales.

UNIDAD XI: Derechos reales.

1. Derechos reales. Concepto.


2. “Numerus clausus". Enumeración art. 1887 CCC. Clasificación.
3. Los derechos de persecución y de preferencia. -
4. Adquisición, transmisión, extinción y oponibilidad.
5. Posesión y Tenencia.
6. Dominio: concepto y caracteres. Dominio perfecto e imperfecto. Extensión y restricciones. Prescripción
adquisitiva.
5
7. Condominio: nociones generales. Sin indivisión forzosa o con indivisión forzosa temporaria o
perdurable. Condominio de muros y cercos.
8. Propiedad horizontal: nociones generales.
9. Nuevas modalidades: Conjuntos inmobiliarios, Tiempo compartido, Cementerios privados, Superficie.
Dominio fiduciario.
10. Derechos reales sobre cosa ajena: usufructo, uso y habitación, servidumbres.
11. Derechos reales de garantía: hipoteca, prenda y anticresis.

UNIDAD XII: Relaciones de familia.

1. El derecho de familia. Concepto. Caracteres.


2. Responsabilidad parental. Tutela. Curatela. Conceptos.
3. Matrimonio: concepto. Requisitos. Impedimentos. Derechos y deberes de los cónyuges.
4. Divorcio: breve noción.
5. Régimen patrimonial del matrimonio: Convenciones matrimoniales. Régimen de comunidad: Bienes
propios y gananciales. Deudas.
6. Administración y disposición de los bienes en el régimen de la comunidad. Extinción y liquidación
7. Régimen de separación de bienes.
8. Uniones convivenciales. -

UNIDAD XIII: Transmisión de los derechos por causa de muerte.

1. Derecho sucesorio: concepto. Herederos y legatarios


2. Indignidad: breve noción.
3. Sucesión ab-intestato y testamentaria.
4. Proceso sucesorio.
5. Cesión de derechos hereditarios.
6. Partición y colación: concepto
7. Principios generales de la ley respecto de la sucesión intestada. La legítima.
8. Sucesiones testamentarias: Testamento: concepto, clases.

Bibliografía obligatoria (*):

Berenguer, M.; Cerini, S.; Báez, M.F. (2018). Elementos Básicos de Derecho Civil. Conforme código vigente.
Ed. Educa. Buenos Aires.
Código Civil y Comercial de la Nación.
Código Civil y Comercial de la Nación Comentado, La Ley, año 2014. Directores: Graciela Medina, Julio C.
Rivera.

3. – Bibliografía General Complementaria

Belluscio, A. - Zannoni E. y colaboradores Código Civil Anotado y Concordado.


Borda, Guillermo A., Tratado de Derecho Civil.
Cifuentes, Santos, Elementos de Derecho Civil.

6
D’Antonio, Daniel Hugo, La ley 26.579 Mayoría de edad y la capacidad de los menores.
Ghersi, Carlos A. (2003). "Teoría General de la Reparación de Daños. Ed. Astrea.
Llambías, J.J. Tratado de Derecho Civil.
Llambías y colaboradores Código Civil Anotado.
Rivera, Julio C., Instituciones de Derecho Civil.
Tobías, José W., Colección de análisis jurisprudencial, Derecho Civil – Parte General- 2da. Edición, La Ley.
Urbano Salerno, Marcelo (año 2005). "Contratos Civiles y Comerciales". Ed. Educa.
Yungano, Arturo R. “Manual Teórico Práctico de Derecho Sucesorio”.
Zannoni, Eduardo A. “Derecho de las Sucesiones”, Tomo I y II.
Zannoni, Eduardo A. “Derecho de Familia”, Tomo I y II.

4. - Metodología de enseñanza (enfoque elegido del proceso de aprendizaje)

Los temas se abordarán mediante el desarrollo de clases expositivas, estudio e interpretación de la legislación
vigente y análisis de jurisprudencia. Además, se convocará a los alumnos para la realización de trabajos en
equipos y la resolución de casos prácticos.

5. Criterios y modalidad de evaluación:

5.1. - Requisitos de aprobación de cursada


- Se tomará un examen parcial que abarcará las primeras unidades.
- Se considerarán los conocimientos jurídicos adquiridos, el vocabulario utilizado y la comprensión del
tema.
- Para los alumnos que no hubieran aprobado el parcial o estuvieran ausentes habrá otra instancia, un
examen recuperatorio que abracará los mismos temas que el parcial.
5.2. - Examen final (condiciones de acceso, modalidad del examen y criterios de aprobación)
- Es requisito para rendir el examen final haber aprobado el examen parcial o en su defecto el
recuperatorio.
- El examen final es obligatorio para todos los alumnos.
- Dicho examen podrá ser oral o escrito, abarcativo de los contenidos del programa.

7
6. – Cronograma de desarrollo de la materia. Miércoles 11;15 hrs a 12,45 hrs Jueves 7,45 a 10,15

Fecha Unidad Tema


1 7/8 -- Presentación de la Materia. Introducción a la Unidad I
2 8/8 V El patrimonio como garantía de los acreedores Bienes y Cosas
3 14/8 I Derecho: concepto. Ramas del Derecho Positivo.
4 15/8 V Acciones Patrimoniales

5 21/8 II Persona. Comienzo de la Existencia. Derechos Personalísimos Fi n de la


existencia de las personas humanas
6 22/8 VI Hechos Jurídicos: concepto y elementos Actos voluntarios
7 28/8 III Atributos. Estado Nombre
8 29/8 VII Acto Jurídico: concepto, elementos y vicios.
9 4/9 III Atributos. Domicilio. Capacidad
10 5/9 VI Teoría de los Actos Voluntarios. Elementos internos y externos. Imputabilidad
Actos ilícitos
11 11/9 ------------ Olimpiadas UCA
12 12/9 VII Actos jurídicos. Concepto Vicios
13 18/9 IV Personas jurídicas. Concepto. Comienzo de su existencia
14 19/9 VI Forma de los actos jurídicos. Instrumentos públicos y privados. Contabilidad y
Estados Contables
15 25/9 IV Personas Jurídicas. Asociaciones y Fundaciones
16 26/9 Repaso Parcial
17 2/10 V Personas jurídicas. Clasificación. Asociaciones y Fundaciones, Repaso Parcial
18 3/10 PARCIAL
19 9/10 X Clasificación Teoría General de los contratos. Formación Elementos
20 10/10 VIII Teoría General de las Obligaciones. Concepto Elementos Clasificación
21 16/10 X Teoría General de los contratos. Suspensión del cumplimiento
22 17/10 VIII Teoría General de las Obligaciones. Extinción
23 23/10 X Teoría General de los contratos. Suspensión del cumplimiento
24 24/10 IX Efectos de las obligaciones. La responsabilidad civil
25 30/10 XII El Derecho de Familia. Concepto. Caracteres Matrimonio Concepto Caracteres
26 31/10 RECUPERATORIO
27 6/11 XII Régimen de los bienes en el matrimonio. Introducción Derecho Sucesorio
28 7/11 XI Derechos Reales Dominio Condominio
29 13/11 XIII Derecho Sucesorio Partición. Colación . Cesión de Derechos Hereditarios
30 14/11 XI Nuevos Derechos Reales. Derechos reales de garantía
31 20/11 XIII Herederos. Sucesión ab intestato y testamentaria
32 21/11 -- Clase de repaso Cierre de la Materia

8
7. - Fecha y firma del responsable de la cátedra.

Dra. Silvana M. Cerini


Profesora a cargo de la cátedra

8. - Fecha y firma del director de la carrera.

Mg. Gustavo A. Vergagni


Director de la carrera

También podría gustarte