República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Defenza
U.N.E.F.A “Universidad Nacional Experimental De Las Fuerzas Armadas”
9no Semestre de Ingeniería de Sistemas Nocturno
Asignatura: Teoría de Decisiones
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Profesora: Alumno:
Corimar Guzman Rafael Velásquez
C.I: 24.334.412
Catia La Mar, 14 de Mayo de 2019
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Desde que el hombre se convirtió en un ser racional, aun cuando todavía no se
comunicaba sino a través de pinturas en las paredes de las cavernas, desde que
pensó en cómo obtener alimentos para el día y conservarlos para los otros en que
las durezas del tiempo no le permitían salir a cazar o pescar; desde que pensó en
cómo defenderse y proteger la vida, el hombre ya planeaba como ganar el combate,
cómo sobrevivir, aun cuando conscientemente no supiera que eso se llamaba
planear.
Asociar el surgimiento de la planificación al surgimiento del raciocinio del
hombre no es un fenómeno casual, porque la planificación es un proceso racional
que requiere de la inteligencia organizada del hombre para poder ser ejecutada. Esto
queda determinado también en el hecho de que según se ha ido desarrollando la
humanidad, se ha ido perfeccionando la Planificación y con ella los métodos
utilizados para la elaboración de planes dirigidos a cumplir objetivos de futuro.
La Planeación es una herramienta de gestión que permite organizar una
producción, un servicio, un proyecto o una empresa conforme a una determinada
idea. La Estrategia es la realización de los objetivos que se desea alcanzar a largo
plazo, la elección de las acciones y la asignación de los recursos necesarios para
conseguirlos. De esta manera, la Planificación Estratégica consiste en el desarrollo
de un conjunto de procesos sistemáticos que permiten conducir a una organización
al logro de los objetivos.
Asimismo, esta planificación es necesaria en el ámbito social, educativo,
político, militar, entre otros. Debido a una economía cambiante y condiciones
sociales, laborales y legales que varían constantemente, muchos gestores y líderes
optan por una planificación. Considerando como uno de los principales factores, el
dejar sitio para los cambios y los hechos impredecibles del día a día. Pero en
realidad, se debe procurar lograr un plan que logre subsistir a estas eventualidades,
adaptándose sólo y cuando fuera indispensable, y buscando la permanencia de la
planificación pese a todo lo que pudiera ocurrir.
La planificación estratégica como elemento de la vida cotidiana, empresarial y
social, generalmente ayuda a sobrellevar y realizar de mejor manera las actividades
y situaciones que se nos presentan. En contraparte, si no realizamos una
planificación de las actividades que ejecutamos, los resultados que obtenemos son
menos satisfactorios. A través de la planificación estratégica se realizan los
objetivos en orden y con agilidad, priorizando las actividades. Además, este modelo
de organización permite tomar las eventualidades como factores que sumen al plan,
como oportunidades para modelar nuevas estrategias sobre la marcha, sin perder de
vista el objetivo final.
Los elementos más comunes que son de utilidad para elaborar una Planificación
son los siguientes:
El qué se realizará: es decir, cual es la acción o actividad que se desea
ejecutar.
El para qué se hará: ello nos indica si realmente la actividad o acción
anteriormente determinada (el qué) nos será de gran ayuda y utilidad para
lograr lo que perseguimos.
El cómo se hará: se trata de definir los diferentes pasos y procedimientos
que requiere una actividad o acción, de manera que esta pueda llevarse a
cabo.
El quién o quienes lo harán: en este elemento, se requiere asumir las
responsabilidades de las diferentes actividades, las cuales pueden
corresponder a una persona o a varias en caso que se requiera.
El cuándo lo haremos: aquí se definen los tiempos que se requieren, de
manera que permitan identificar en qué momento se deben ejecutar las
diferentes actividades o acciones para que puedan tener mejor resultado.
El con qué lo vamos a hacer: en este elemento, se analizan los recursos que
se necesitan para ejecutar las actividades y las acciones con el objetivo de
poder tener todo listo al momento de su ejecución.
La Planificación como tal, se ha convertido en un elemento de uso común de las
diferentes personas y grupos en distintos ámbitos en que se desarrolla la vida
humana. Nos damos cuenta que frecuentemente escuchamos a un ciudadano
diciendo: “tengo que planificar bien mi tiempo para poder hacer todo lo que me
corresponde en esta semana”, o bien, hemos escuchado acordar a un determinado
grupo: (independientemente de su característica: de estudiantes, de amigos, de una
organización, entre otros) “recuerden que aún tenemos pendiente planificar las
actividades”.
La Planificación es un elemento que juega un papel importante en la vida diaria
de la sociedad y es utilizada habitual, natural y muchas veces hasta empíricamente
por equipos deportivos, empresarios, maestros, amas de casa, estudiantes y más.
Por ejemplo, un Ama de casa piensa cómo hacer para que el poco dinero con el que
cuenta para la semana, pueda ser efectivamente para que la familia pueda
beneficiarse de ese recurso durante esa semana y no vaya a resultar un faltante. Un
joven que estudia y trabaja, piensa cómo distribuir mejor su tiempo de manera que
le permita cumplir con sus obligaciones académicas, sus obligaciones laborales,
pero también sus responsabilidades como miembro de una familia o un círculo de
amigos.