[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas23 páginas

Cce Ñaque

Este documento presenta una convocatoria para la Fiesta del Teatro Corto 2019 en el Centro Cultural de España. Describe brevemente al equipo involucrado, incluyendo a las actrices Norma Fuentes y Carolina Vargas, la directora Dinora Alfaro, y otros miembros del equipo técnico. Luego presenta biografías resumidas de los miembros principales del equipo, destacando su experiencia previa trabajando juntos. Finalmente, describe el texto elegido para la presentación, un fragmento de la obra "Ñaque o de Piojos y Actores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas23 páginas

Cce Ñaque

Este documento presenta una convocatoria para la Fiesta del Teatro Corto 2019 en el Centro Cultural de España. Describe brevemente al equipo involucrado, incluyendo a las actrices Norma Fuentes y Carolina Vargas, la directora Dinora Alfaro, y otros miembros del equipo técnico. Luego presenta biografías resumidas de los miembros principales del equipo, destacando su experiencia previa trabajando juntos. Finalmente, describe el texto elegido para la presentación, un fragmento de la obra "Ñaque o de Piojos y Actores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

CENTRO CULTURAL DE ESPANA

CONVOCATORIA:

LA FIESTA DEL TEATRO CORTO 2019

Presentada por: Norma Celina Fuentes

24 de Agosto de 2019, San Salvador, El Salvador


EQUIPO

Las personas involucradas en este proyecto han trabajado juntas con anterioridad, lo cual les ha
permitido establecer una mística de trabajo, cconfianza y comunicación armoniosa; Por tanto se afirma
que de ser elegida por esta convocatoria, la oportunidad se aprovechará al máximo.

 Actrices: Norma Fuentes y Carolina Vargas


 Dirección: Dinora Alfaro
o Asistencia Técnica: William Castillo
o Producción: Carolina Vargas y Nancy Vásquez
o Dramaturgia: José Sanchíz Sinisterra

Norma Fuentes:

Actriz en la Asociación Cultural para las artes "Escénica" dirigida por César Pineda, Actriz y Co-Directora
de la compañía de Teatro-foro "Papalut" bajo la sub contratación de US-AID, Técnica en cambios
culturales para la convivencia en la Fundación Silencio, Orientadora, Maestra y Directora de Teatro
Infanto-juvenil, Facilitadora de Teatro de las personas Oprimidas, Asistente de dirección y Regente de
escena en la cía. "Teatro del Azoro" en la obra "Polvo de gallo" así como en el proyecto de Teatro
inclusivo "Entre colores y sombras" en el proceso y montaje de la obra “Tintino”, Asistente de
Producción en el montaje “Teatro-Revista” para el Foro Centroamericano de Donantes 2019 en
Tegucigalpa, Honduras, dirigido por Egly Larreynaga y Alejandra Nolasco.

Egresada del Taller permanente de actuación de la Compañía de Teatro del Instituto Nacional de la
Juventud, bajo la dirección de la actriz Dinora Alfaro; Cuenta con diversos cursos en dramaturgia, danza,
expresión corporal, técnica vocal, escenografía funcional, presencia escénica, improvisación de contacto
y bases de acro-yoga. Destacando entre ellos: "Dramaturgias Colectivas" impartido en el CCEsv, por los
hermanos Quique y Yeray Bazo, ex alumnos de José Sanchíz Sinisterra, en el marco del I Festival de
teatro hispanoamericano, Teatro de las personas Oprimidas para la prevención y detección del abuso
sexual, por Articula en cooperación con AECID-FAD, Danza Contemporánea, facilitado por el bailarín y
coreógrafo español Fernando Hurtado, “Trayectoria de la voz-Prescencia escénica”, brindado por el
actor costarricense Gabriel Araya Hernández.y la Residencia-Taller sobre Arte-educación proporcionada
por Maria Acaso en el Centro Cultural de España en Costa Rica.
Carolina Vargas:

Actriz y Co-Directora en la Compañía de Teatro-Foro “Papalut” bajo la sub-contratación de US-AID, Actriz


en la Compañía de Teatro del Instituto Nacional de la Juventud, dirigida por Dinora Alfaro, Maestra de
Acrotelas para infancia y adolescencia en la Fundación Silencio y Regente de Escena en la obra de teatro
inclusivo “Tintino” del proyecto “Entre Colores y Sombras”.

Egresada de la Compañía de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras bajo la dirección


de Luisa María Cruz, estudios complementarios en el Taller Permanente de Actuación de la Compañía
de Teatro del Instituto Nacional de la Juventud, dirigida por Dinora Alfaro, formación en Microteatro,
Malabarismo y acrobacia básica otorgado por José Luis Castillo de la Escuela de Circo Social “Sombrilla”,
Módulos de Acrobacia Aérea en el Centro Nacional de Artes (CENAR) y recientemente en el Taller de
Acrobacia en Parejas, otorgado por Romel Alexander Flores de Cirkasa, México.

Dinora Alfaro

Actriz en la compañía “La bocha Teatro” y en múltiples producciones , Coordinadora del Proyecto de
Prevención de la Violencia a través del arte “Clubs Recre-Arte”, en Cruz Roja Española, 2009, Productora
Ejecutiva y Técnica Compañía Teatral “La Brocha de Oro”,2004, Productora Técnica y Comunicaciones
Festival Centroamericano de Teatro “Creatividad sin Fronteras”, Ediciones de la X a XV, Productora y
Coordinadora del Encuentro “En el Sur en el Centro América”, Encuentro entre Directores, Productores,
Actores de las Artes Escénicas de Centro y Sur América , Elaboración y Coordinación del Programa “Gestión
de Riesgos a través del arte”, Fundaciones: REDES (El Salvador) y TROCAIRE (Irlanda) y actual Directora de
la Compañía de Teatro del Instituto Nacional de la Juventud.

William Castillo
Actor, Co-fundador y luminotécnico en Proyecto Dioniso, Profesor de la Escuela de Teatro y del Módulo
de Acrotelas en el Centro Nacional de Artes (CENAR)

Graduado del Diplomado en Teatro del CENAR 2013, formación complementaria en Circo Social,
Acrobacia, Danza Aérea y Luminotecnia en Ecuador y Brasil.

Trabajos realizados en conjunto:


 2016 – A la fecha:

Actuación y Co-Dirección de Sketch Diversos sobre Prevención de Violencia y Seguridad informática


en formato Teatro-Foro .

 Norma Fuentes y Carolina Vargas

 2017:

Dramaturgia, Actuación y dirección colectiva de Teatro Legislativo para el Tribunal de Ética


Gubernamental y el Instituto de Acceso a la información promoviendo la Ley de Acceso a la
información.

 Norma Fuentes y Carolina Vargas

 2018-2019:

Actuación en la Compañía del Instituto Nacional de la Juventud en las obras de teatro breve:

“Madre Tierra” Presentada en San Ignacio, Chalatenango y Auditorium de jurisprudencia de la


Universidad Nacional de El Salvador

“Neuroticlowns” Presentada en Juventour 2018 y en el municipio de Intipucá, La Unión

“Migra-acción” Presentada en la Muestra de Teatro Joven, en el marco del Día Internacional del Teatro
en el Teatro Luis Poma.

 Norma Fuentes, Carolina Vargas como Actrices y Dinora Alfaro como Directora.

Mapeo, Diseño y Manejo de Luminotecnia para el Proyecto “Dioniso”

 William Castillo como Luminotécnico y Norma Fuentes como Asistente

 2019:

Regentes de escena de la obra de Teatro Inclusivo “Tintino” del proyecto “Entre colores y sombras”

 Norma Fuentes y Carolina Vargas

Mapeo y diseño de luminotecnia en el montaje “La casa de Bernarda Alba” (Montaje en proceso) por La
Cachada Teatro

 William Castillo y Norma Fuentes


Texto Elegido:

“Naque o De Piojos y Actores”


Fragmento
Se eligió el siguiente texto por considerar que forma parte vital del Teatro Fronterizo de Sanchís
Sinisterra puesto que la dramaturgia y la teatralidad o puesta en escena se implican mutuamente,
haciendónos dialogar de Teatro en el Teatro:

El abordaje de los caminos actorales dentro del guión exigen un montaje cercano al público, rompiendo
necesaria y cuasi-obligatoriamente con la cuarta pared, transformándose así en una especie de
exposición íntima y muy afable sobre la vida y el sentir de los actores y actrices, oportuna e importante
para la formación de un vínculo espectador-actor, imprescindible para la valoración del trabajo que hay
detrás de un telón, para poco a poco dirigir las miradas hacia la vulnerabilidad (y en ocasiones
austeridad) de quienes nos atrevemos, sobre todo y ante todo, a vivir del Teatro.

"Ñaque o de Actores y Piojos" trata de dos seres-actores perdidos en un espacio-tiempo anterior al


nuestro, sin embargo se refieren a nuestro tiempo como pasado también, algo que han vivivdo
perpetuamente, hablan de lo que fue, son dos seres que aparentemente están en un estado de
antigüedad y cuyo dilema existencial se basa en el “sentir” y en “lo que hacen sentir”, estos seres son
resultados de las categorías de colectividad teatral clásica pero además de la vigencia que los públicos
siguen teniendo pese a haber pasado 400 años desde su ultima aparición en las tablas. Es por ello que se
cuestionan si son ellos los que siempre están el Teatro o sí es el Público esa entidad perenne:

Texto de “La escena Sin Límites”, pág.62, el dramaturgo desarrolla el tema en su ponencia “La condición
marginal del teatro en el Siglo de Oro”
GUION

El escenario está vacío y desierto. Luz imprecisa, quizás


parpadeante —también en la sala. Puede escucharse el viento, e incluso soplar, arrastrar
polvo, papeles, hojas..
Batir de puertas mal cerradas. Una voz lejana grita: «¡Solano!»... Silencio. Otra voz, también
remota: «¡Ríos!». La primera, más cerca: «¡Solano!»... Y una respuesta más lejana: «¡Ríos!»...
Las llamadas se van repitiendo alternativamente desde distintas zonas del teatro. Quienes las
emiten son dos cómicos de la legua desharrapados que aparecen aquí y allá, fugazmente, como
perdidos, buscándose en un espacio extraño. Por fin se encuentran en el escenario: uno de ellos,
RÍOS arrastrando un viejo arcan, y el otro, SOLANO, llevando al hombro dos largos palos, con una
capa enrollada al extremo, a modo de hato. Tras abrazarse, alborozados, miran inquietos a su
alrededor.)

RÍOS.- ¿Dónde estamos?

SOLANO.- En un teatro...

RÍOS.- ¿Seguro?

SOLANO.- ...O algo parecido.

RÍOS.- ¿Otra vez?

SOLANO.- Otra vez

RÍOS.- ¿Esto es el escenario?

SOLANO.- SÍ.

RÍOS.- ¿Y eso es el público?

SOLANO.- SÍ.

RÍOS.- ¿Eso?

SOLANO.- ¿Te parece extraño?

RÍOS.- Diferente...
SOLANO.- ¿Diferente?

RÍOS.- ... otra vez.

SOLANO.- YO lo encuentro igual.

RÍOS.- ¿Sí?

SOLANO.- SÍ.

RÍOS.- ¿Tú crees?

SOLANO.- Mira aquel hombre.

RÍOS.- ¿Cuál?

SOLANO.- Aquél. El de la barba.

RÍOS.- Todos tienen barba.

SOLANO.- El de las gafas.

RÍOS.- Todos tienen gafas.

SOLANO.- El de la nariz.

RÍOS.- ¡Ah, sí!

SOLANO.- ¿NO lo recuerdas?

RÍOS.- NO se...

SOLANO.- Ya estaba la otra vez.

RÍOS.- Sí...

SOLANO.- Y todas las otras veces.

RÍOS.- Qué fatigoso, ¿no?

SOLANO.- Mucho.

RÍOS.- ¿Y los demás?

SOLANO.- También.

RÍOS.- ¿Todos igual?


SOLANO.- Más o menos.

RÍOS.- ¿Y nosotros? (Silencio.) ¿Y nosotros?

SOLANO.- De modo que... (Gesto de poner manos a la obra.)

RÍOS.- ¿Tú crees?

SOLANO.- Seguro. Están esperando.

RÍOS.- Otra vez.

SOLANO.- Y habrá más veces.

RÍOS.- ¿Y diremos lo mismo?

SOLANO.- LO mismo.

RÍOS.- ¿Y haremos lo mismo?

SOLANO.- SÍ.

RÍOS.- (Queda pensativo.) Solano

SOLANO.- ¿Qué?

RÍOS.- ¿Les importa?

SOLANO.- ¿Que? (Trata de quitarse un zapato).

RÍOS.- Lo que decimos, lo que hacemos.

SOLANO.- ¿A quién?

RÍOS.- (Por el público.) A ellos.

SOLANO.- Han venido, ¿no?

RÍOS.- Bueno; venir...

SOLANO.- ¿Han venido, si o no?

RÍOS.- Sí, pero...

SOLANO.- Entonces...

RÍOS.- Pero no vienen al teatro. Están en él. Somos noso-


tros quienes venimos. Ellos ya están aquí.
SOLANO.- ¿Siempre?

RÍOS.- Claro: en el teatro.

SOLANO.- ¿Por qué?

RÍOS.- Por eso. Porque es el teatro. Y ellos el público.

SOLANO.- Entonces, ¿no les importa?

RÍOS.- ¿Qué?

SOLANO.- Lo que decimos. Lo que hacemos.

RÍOS.- No sé: escuchan, miran...

SOLANO.- ¿Eso es todo?

RÍOS.- Ya es bastante, ¿no?

SOLANO.- (Logra quitarse un zapato.) Escuchan...

RÍOS.- Sí.

SOLANO.- ...y miran.

RÍOS.- ¿Es bastante?

SOLANO.- ¿ES bastante? (Silencio.)

RÍOS.- Anduvimos demasiado.

SOLANO.- ¿Nadie nos perseguía?

RÍOS.- No...

SOLANO.- ¿Estás seguro? (Silencio.) ¿Estás seguro?

RÍOS.- El hambre.

SOLANO.- ¡Tenemos que actuar!


RÍOS.- ¿Actuar?
SOLANO.- Sí, actuar...

RÍOS.- ¿Llamas actuar a esto que hacemos?


SOLANO.- ¿Cómo, si no?
RÍOS.- (Deja de comer y piensa.) ¿Representar?
SOLANO.- No.
RÍOS.- Recitar...
SOLANO.- No.
RÍOS.- Relatar.
SOLANO.- No... ¿Remedar?
RÍOS.- No... ¿Rememorar?
SOLANO.- ¿Recordar?
RÍOS.- ¿Resucitar?

SOLANO.- ¡No! ¿Quién está muerto?


RÍOS.- (Come.) Todos, todo aquello.
SOLANO.- ¿Nosotros también? (Silencio.) ¿Nosotros tam-
bién?. Debemos empezar ahora.

RÍOS.- ¿Y cuándo es ahora?

SOLANO.- ¿Qué ahora?

RÍOS.- El ahora de ahora; el mío, el tuyo, el del público...

SOLANO.- ¿Quieres decir... aquí?

RÍOS.- Sí: aquí.

SOLANO.- No sé. Pregúntalo.

RÍOS.- ¿A quién?

SOLANO.- Al público.

RÍOS.- ¿Puedo hacerlo?

SOLANO.- Prueba.

RÍOS.- Quiero decir... ¿está permitido?

SOLANO.- ¿Por qué no?

RÍOS.- Ay, no sé...

SOLANO.- Anda, pregúntalo.

RÍOS.- ¿Y si...?
SOLANO.- ¿Qué? Nadie nos lo ha prohibido.

RÍOS.- No, pero...

SOLANO.- ¿Lo pregunto yo? (Logra ponerse el espato.)

RÍOS.- Sí, por favor.

SOLANO.- (Baja a la sala e interpela a un espectador.) ¿Cuándo es ahora? ¿Qué día? ¿Qué mes?
¿Qué año?... Gracias.

(Transmite la respuesta a RÍOS.- )


RÍOS.- ¡Qué barbaridad! (Repite el año.)Solano...
SOLANO.- ¿Qué?
RÍOS.- Solano...
SOLANO.- ¿Qué?
RÍOS.- ¿Te das cuenta? (Calcula con los dedos.) Casi cuatrocientos años...
SOLANO.- (Subiendo precipitadamente a escena.) Hay que empezar.
RÍOS.- Casi cuatrocientos años... ¿Te das cuenta?

RÍOS.- Solano.

SOLANO.- ¿Qué?

RÍOS.- ¿Y si cambiáramos los papeles?

SOLANO.- ¿Quiénes? ¿Tú y yo?

RÍOS.- No... Nosotros y ellos.

SOLANO.- ¿Te refieres al público?

RÍOS.- Sí.

SOLANO.- ¿Cambiar?... ¿Cómo?

RÍOS.- Ellos actúan y nosotros... miramos y escuchamos.

SOLANO.- ¡Vaya una idea!

RÍOS.- ¿No te gustaría?

SOLANO.- No sé... no creo...

RÍOS.- Sería divertido.

SOLANO.- Sería aburrido.


RÍOS.- ¿Aburrido? ¿Por qué? Imagínate: nosotros aquí, mirando, y ellos...

SOLANO.- Ellos, ¿qué?

RÍOS.- Actuando.

SOLANO.- ¿Y si no actúan?

RÍOS.- Algo harán...

SOLANO.- ¿Y sí no hacen nada? (Silencio) ¿Y si no hacen nada?

RÍOS.- Vamos a probar.

SOLANO.- Será aburrido.

RÍOS.- Será divertido.

SOLANO.- Si tú lo dices...

RÍOS.- Ven, siéntate aquí...

(Se sientan en el borde del escenario y miran al público durante dos minutos largos. Por fin
Ríos se impacienta.)

SOLANO.- ¿Te das cuenta?


RÍOS.- (Decepcionado.) Me doy cuenta.

SOLANO.- (Incorporándose) Entonces, ¿empezamos nosotros?


RÍOS.- (ídem.) Sí, empecemos.

(Aclarándose burdamente la voz, van al anón y toman unos cuernos de cabra —Ríos—y una
flauta —Solano— Luego se sitúan en el proscenio, a ambos lados del escenario y, desde allí,
avanzan rítmicamente hacia el arcón y se suben a él, haciendo sonar sus respectivos
«instrumentos». Al acabar, declaman:)

RÍOS.- Habéis de saber, señores, que hay ocho maneras de


compañías y representantes, y todas diferentes.

SOLANO.- Y llámanse: bululú, ñaque, gangarilla, cambaleo, garnacha, bojiganga, farándula y


compañía.

RÍOS.- ¿Cómo has dicho?


SOLANO.- He dicho: bululú, ñaque, gangarilla, cambaleo, garnacha, bojiganga, farándula y
compañía.

RÍOS.- Bululú, ñaque, gangarilla...

SOLANO.- Cambaleo, garnacha, bojiganga...

RÍOS.- Farándula y compañía.

SOLANO.- Ocho maneras, y todas diferentes.

RÍOS.- ¡Compañía!

SOLANO.- Ah, si... En las compañías hay todo género de gusarapas y baratijas. Hay gente muy
discreta, hombres muy estimados, personas bien nacidas y aun mujeres muy honradas..., que
donde hay mucho, es fuerza que haya de todo. Traen cincuenta comedias, trescientas
arrobas de hato, diez y seis personas que representan, treinta que comen, uno que cobra y
¡Dios sabe el que hurta! Son sus trabajos excesivos por tener tantos papeles que estudiar,
ensayos tan continuos y gustos tan diversos... ¡Farándula!

RÍOS.- Farándula es víspera de compañía. Traen tres mujeres, ocho o diez comedias, dos arcas
de hato y caminan en mulos de arrieros y a veces en carros. Entran en buenos pueblos,
tienen buenos vestidos, con plumas en el sombrero; comen apartados, hacen fiestas de
Corpus a doscientos ducados y viven contentos... Digo, los que no son enamoradizos, porque
los hay que enamoran por debajo de los sombreros... ¡Bojiganga!

SOLANO.- En la bojiganga van dos mujeres y un muchacho y seis o siete compañeros. Éstos
traen seis comedias, tres o cuatro autos, cinco entremeses y dos arcas: una con el hato de la
comedia y otra de las mujeres. Comen bien, duermen todos en cuatro camas, representan de
noche y las fiestas de día; cenan las más veces ensalada, porque como acaban tarde la
comedia, hallan siempre la cena fría.

RÍOS.- Solano...

SOLANO.- ¿Qué?

RÍOS.- ¿Cuántos años vive un piojo?

SOLANO.- Depende.

RÍOS.- ¿De qué?

SOLANO.- De muchas cosas.


RÍOS.- ¿Por ejemplo?

SOLANO.- Por ejemplo, de... ¿Por qué lo preguntas?


RÍOS.- (Mostrándole algo entre los dedos.) Mira éste.
SOLANO.- Sí.
RÍOS.- ¿Lo ves?
SOLANO.- Sí, lo veo.
RÍOS.- ¿No te resulta... familiar?
SOLANO.- A ver...
RÍOS.- Ya lo tenía la otra vez...
SOLANO.- Pero, entonces, ¿qué haces tú cuando te despiojas?
RÍOS.- ¿Qué hago?

SOLANO.- Sí: qué haces con los piojos.


RÍOS.- Pues... me los busco...
SOLANO.- Sí.
RÍOS.- ... Los atrapo...
SOLANO.- Sí.

RÍOS.- ... Los sujeto así con los dedos...


SOLANO.- Muy bien.
RÍOS.- ... Y...
SOLANO.- ¿Y qué?
RÍOS.- Bueno, depende...

SOLANO.- ¿No los...? (Gesto y sonido de aplastar.)


RÍOS.- (Con un escalofrío) ¡Calla, por Dios!
SOLANO.- ¿Entonces...?
RÍOS.- Pobrecillos... ¿Qué mal hacen?
SOLANO.- Chupar la sangre.
RÍOS.- Sí, pero tan poca...

SOLANO.- Y dan picores.


RÍOS.- Ya...

SOLANO.- Y hay que rascarse.

RÍOS.- Eso entretiene, ¿no?

SOLANO.- ¿Te gusta que te piquen?


RÍOS.- Bueno... al menos sientes algo...

SOLANO.- ¿Sentir algo?

RÍOS.- Sí, sentir... ¿No te pasa que a veces no sientes nada?

SOLANO.- ¿Dónde?

RÍOS.- En... en ninguna parte.

SOLANO.- Sí, muchas veces.

RÍOS.- Y entonces, ¿qué?

SOLANO.- ¿Qué? Para eso somos actores.

RÍOS.- ¿Para qué?

SOLANO.- Para sentir algo.

RÍOS.- No te entiendo...

SOLANO.- Pon el culo.

RÍOS.- ¿Qué?

SOLANO.- Que pongas el culo.

RÍOS.- ¿Adonde?

SOLANO.- Aquí... (Le hace doblar el espinaba y le da una patada en el trasero.)


RÍOS.- ¡Ay!... ¿Por qué...? (Se frota la parte golpeada.)
SOLANO.- ¿Sientes algo?
RÍOS.- ¡Tú sí que vas a sentir...! (Va a pegarle, Solano huye.

Persecución.)
SOLANO.- ¡Espera, hombre!... ¡Deja que te explique!
RÍOS.- ¿Qué tienes que explicar?
SOLANO.- Lo del piojo...
RÍOS.- (Se detiene.) ¿El piojo? (Lo busca en su cuerpo y por el suelo.)
SOLANO.- Sí... Eso que decías de no sentir nada...
RÍOS.- (Buscando.) ¿Dónde diablos...?
SOLANO.- Déjalo estar. ¿Qué falta nos hacen los piojos?
RÍOS.- Era un buen piojo...
SOLANO.- No lo necesitas. Tú eres un piojo... Quiero decir:
un actor.
RÍOS.- ¿Un piojo?
SOLANO.- Un actor... Somos actores.

RÍOS.- Actores...

SOLANO.- ...o algo parecido.

RÍOS.- Mitad mendigos, mitad rameras.

SOLANO.- Pero sentimos, ¿no?

RÍOS.- ¿Qué sentimos? ¿Patadas en el culo?

SOLANO.- Sí, y golpes y estocadas y pasiones...

RÍOS.- ¿Qué pasiones?

SOLANO.- Todas: el amor, los celos, la cólera, el dolor, el ansia...

RÍOS.- Oye... ¿Cuándo sientes tú todo eso?

SOLANO.- Al actuar. ¿Tú no sientes nada?

RÍOS.- Las patadas sí, pero lo otro...

SOLANO.- ¿Sólo las patadas?

RÍOS.- Bueno, y también el hambre y la sed, el calor, el frío, la fatiga, el sueño... y los piojos...

SOLANO.- ¿Eso es todo?

RÍOS.- A veces también siento miedo.

SOLANO.- ¿Miedo?

RÍOS.- Sí, miedo.

SOLANO.- ¿De qué? ¿De quién? (Ríos señala al público.) ¿Del público? ¿Por qué?
RÍOS.- Míralos...
SOLANO.- (Lo hace.) ¿Qué?

RÍOS.- Tan quietos, tan callados... ¿quiénes son? ¿Qué piensan?


SOLANO.- No piensan nada.
RÍOS.- ¿Sólo miran?
SOLANO.- Y escuchan.
RÍOS.- Pero de pronto pueden... (Gesto vago.)
SOLANO.- ¿Qué?

RÍOS.- No sería la primera vez.


SOLANO.- ¿Atacarnos? ¿Pegarnos?
RÍOS.- Sí... o insultarnos. No sería la primera vez. Cuando algo no les gusta...
SOLANO.- Éstos parecen buena gente.
RÍOS.- Nunca se sabe. Mira ese hombre.
SOLANO.- ¿Cuál? ¿El de la barba?
RÍOS.- Sí.

SOLANO.- Todos tienen barba.


RÍOS.- Ése tiene más.
SOLANO.- ¿Más?

RÍOS.- Más. Y fíjate qué mirada...


SOLANO.- ¿Qué le pasa?
RÍOS.- No lo sé, pero... Parece que no le gusta. Frunce las cejas, bizquea...
SOLANO.- Calla. No le provoques... Lo que pasa es que nos desviamos demasiado. Hay que
seguir: con alegría, con brío...
RÍOS.- Con brío...
SOLANO.- Sí... (Recita vivamente.) Garnacha son cinco o seis hombres, una mujer que hace la
dama primera... ¿Te das cuenta?
RÍOS.- Ya... ¿Así les gustará más?
SOLANO.- Claro. Prueba y verás... (Ríos va a comenzar, pero Solano le interrumpe.) Sonríe.

RÍOS.- ¿Qué?

SOLANO.- Que sonrías. (Lo hace.) Así.

RÍOS.- (Le imita muy mal.) ¿Asi?

SOLANO.- (Tolerante.) Más o menos...

RÍOS.- (Con forzada vivacidad.) Garnacha son cinco o seis hombres, una mujer que hace la
dama primera y un muchacho la segunda. Llevan un arca con dos sayos, una ropa, tres
pellicos, barbas y cabelleras y algún vestido de mujer. Estos traen cuatro comedias, tres autos
y otros tantos entremeses. El arca en un pollino, la mujer a las ancas, gruñendo, y todos los
compañeros detrás, arreando. Están ocho días en un pueblo, duermen cuatro en una cama,
tienen el vino por adarmes, la carne por onzas, el pan por libras y el hambre por arrobas...
¡Cambaleo!
SOLANO.- Cambaleo es una mujer que canta y cinco hombres que lloran. Traen ya sólo una
comedia, dos autos, tres o cuatro entremeses y un lío de ropa que lo puede llevar una araña.
A ratos llevan a la mujer a cuestas y a ratos en silla de manos. Ñaque!

RÍOS.- Ñaque! Dos hombres que no llevan sino una barba de zamarro, tocan el tamborino y
cobran a ochavo. Viven contentos, duermen vestidos, caminan desnudos, comen
hambrientos, espúlganse en verano entre los trigos y, en el invierno, no sienten con
el frío los piojos.

Ahora calla. (Silencio. Escucha.) ¿Oyes?

SOLANO.- ¿Qué?

RÍOS.- ¿Oyes algo?

SOLANO.- No.

RÍOS.- ¿Te das cuenta?

SOLANO.- ¿De qué?

RÍOS.- Nada. No queda nada. Ni un eco. Y de este gesto...


(Hace un amplio gesto teatral.) ¿Ves? Se borra en el aire. No queda nada tampoco.
¿Comprendes?

SOLANO.- ¿Qué tengo que comprender?

RÍOS.- Que no llenamos nada. Sólo hacemos un poco de bulto mientras estamos aquí. Y gracias que
somos dos. Solano y Ríos ... Dos... Naque... Dos hombres que no llevan sino una barba de zamarro, tocan
el tamborino y cobran a ochavo... Viven contentos, duermen vestidos, caminan desnudos, comen
hambrientos, espúlganse en verano entre los trigos y, en el invierno, no sienten con
el frío los piojos...

SOLANO.- Ríos...

RÍOS.- ¿Qué?

SOLANO.- Ríos.

RÍOS.- ¿Qué?

SOLANO.- ¿No queda nada?

RÍOS.- ¿De qué?


SOLANO.- (Tras un silencio, mirando alrededor.) Lo que decimos, lo que hacemos... ¿se borra
todo?

RÍOS.- Somos actores, ¿no?

SOLANO.- (Mirando intensamente al público.) No queda nada... ¿tampoco allí? (Lo señala.
Silencio.) ¿Tampoco allí?

RÍOS.- ¿Te refieres al público?

SOLANO.- Sí.

RÍOS.- No sé... Escuchan, miran...

SOLANO.- ¿Eso es todo?

RÍOS.- Ya es bastante, ¿no? (Silencio.) ¿Es bastante?

SOLANO.- ¿Es bastante? (Silencio. Su inquietud crece.)

RÍOS.- Al menos, han venido, ¿no?

SOLANO.- Bueno: venir...

RÍOS.- Han venido, ¿sí o no?

SOLANO.- Pero no vienen al teatro.

RÍOS.- ¿No?

SOLANO.- Somos nosotros quienes venimos. Ellos ya están

aquí.
RÍOS.- ¿Siempre?
SOLANO.- Claro: en el teatro.
RÍOS.- ¿Por qué?
SOLANO.- Por eso... porque es el teatro... y ellos el público.

(Silencio.)
RÍOS.- Entonces..., ¿nos olvidarán?

SOLANO.- (Mirando ansiosamente al público.) ¿Nos olvidarán?


RÍOS.- Puede que ya... estén olvidándonos...
(Han quedado los dos mirando fijamente al público. Entonces Solano grita quedamente,
agitando la mano: «¡Eh! ¡Eh!...», en una especie de patética llamada que aspira a penetrar y
a grabarse en la oscura memoria de los espectadores. Ríos secunda su intento susurrando su
nombre: «¡Ríos! ¡Ríos!», y señalándose con crispada jovialidad. Solano hace lo propio,
autotitulándose: «¡Agustín Solano, farandulero de notable ingenio!» Y Ríos: «¡Nicolás de
los Ríos, famoso representante!». Solano enlaza sus gritoscon la declamación de los
versos: «¡Soy quien sé beberme un río / y tragarme entero un monte...!», y Ríos hace lo
mismo con el final de la loa: «¡Todo este mundo es fingir, / todo interés y embeleco...!».
Cada vez más frenéticos, pasan a enumerar la lista de compañías: «Bululú, ñaque,
gangarilla...!», al derecho y al revés, y al coincidir en «Naque», se señalan mutuamente y se
presentan uno a otro con saludos, reverencias y saltos. Finalmente, acompañándose por el
tamborino, realizan una burda danza escénica. Pero la fatiga les va venciendo,
progresivamente, su vitalidad amaina hasta que caen al suelo exhaustos, desalentados,
jadeantes... Ríos es el primero en reunir sus últimas fuerzas y, recomponiendo su aspecto,
logra incorporarse.)

RÍOS.- (A SOLANO.- ) Es inútil... Acabemos de una vez... (Adopta como puede una postura
histriónica y, venciendo su amargura, recita.) El Bululú es un representante solo que camina a
pie y pasa su camino, y entra en un pueblo, habla con el cura y le dice que sabe una comedia
y alguna loa; que junte al barbero y al sacristán y se la dirá, porque le den alguna cosa para
pasar adelante. Y se juntan éstos y alguna gentecilla más en una casa, y él se sube sobre un
arca y va diciendo: «Agora sale la dama y dice esto y esto...»

(Entretanto, Solano se ha ido recuperando y parece como si las palabras de Ríos reavivaran
poco a poco su ánimo).

SOLANO.- Y así va representando él solo, y el cura pidiendo limosna en un sombrero... Y


junta cuatro o cinco cuartos, algún pedazo de pan y escudilla de caldo que le da el cura, y con
esto sigue su estrella y prosigue su camino hasta que halla remedio, el Bululú...

(En éstas, repara Solano en que Ríos no está: en efecto, se


ha ido por el fondo del escenario, con los dos palos al hombro, durante la actuación de Solano.
Desconcertado, éste le llama a voces: «¡Ríos! ¡Ríos!»... Nadie responde. Con cierta inquietud, va
a ponerse la capa de viaje mientras sigue llamando: «¡Ríos!» Por fin, se escucha, lejana, una
respuesta: «¡Solano!». Repara entonces en que lleva puesta la capa de Bulubú. Tras una breve
indecisión, se la quita y la arroja al suelo. Se pone la capa de viaje y vuelve a llamar a su
compañero, que le responde desde lejos. Sale tras él Solano, arrastrando el arcón, y la luz decrece
sobre la escena, en la que yace tan sólo la capa de Bululú. Las voces siguen buscándose sobre el
Puesta en Escena
La escena se desarrollará en un principio desde las butacas, aparece un personaje sentado entre el
Público y reaccionará al llamado del otro personaje, quien se encontrará trás el telón, ambos
personajes se encontrarán en medio de las butacas y desarrollarán la escena en sala, conforme
avancen en sus textos se irán acercando al proscenio hasta terminar de ubicarse en medio del
scenario. El gesto y el cuerpo del actor y la actriz, junto con sus voces, construirán imágenes que
sostendrán un lenguaje escénico que visualice la esencia de Ñaque: Actores de otro tiempo y la
vigencia de los públicos y situaciones escénicas. Se pretende implementar teatro físico, acrobacia y
telas de forma prudencial y como complement de la actuación. Se tiene una idea y diseño previo de
las luces para el montaje de esta Obra, de manera técnica se ha concebido la escena iluminada con
calles laterales y pasillos frontales, todo en líneas rectas, acompañado con una estética añeja en el
vestuario. Se busca describir una atmosfera de penumbra en colorización ambar considerando de vez
en cuando el color lavanda. A continuación, se presentan imagenes de referencia:
PRESUPUESTO
DESCRIPCION COSTO
Vestuario $50
Escenografía $75
Asistencia Técnica $125
Dirección $50
Actrices $200
TOTAL $500.00

También podría gustarte