ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE MECÁNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA
TURBOMAQUINARIA
TUTORIAL
CÁLCULO DEL TRANSITORIO EN SOFTWARE
ALLIEVI
NOMBRE:
BRAYAN EDUARDO CASTILL
CÓDIGO: 6964
PARALELO: 6to A
RIOBAMBA – ECUADOR
1. OBJETIVO
Realizar el análisis del sistema de conducción de agua para determinar cómo
afecta el cierre de la válvula en el fenómeno del golpe de ariete, todo esto mediante
el software ALLIEVI, ayudándonos de un documento Excel en el cual tendremos
todos los valores necesarios para la realización del ejercicio en el software.
Graficar cada escenario de maniobra de la válvula para observar y poder analizar
cómo va desapareciendo las depresiones en la tubería.
2. MARCO TEORICO
TRANSITORIO HIDRÁULICO
Un corte de energía eléctrica genera una parada abrupta de todas las bombas, esto produce
un cambio instantáneo de velocidad en el fluido que se traduce en un cambio brusco de
presión que se desplaza por todo el sistema a muy alta velocidad (celeridad de la onda).
Estos cambios de presión tanto positiva como negativa pueden ser superiores a la clase
de la cañería y también alcanzar valores de presión negativa cercanos al vacío absoluto
(cavitación). Ambas situaciones -presiones positivas por encima de la clase de la tubería,
y presiones negativas cercanas a la cavitación- pueden romper o colapsar la tubería.
El proceso que acontece en la conducción inmediatamente después de cerrarse la válvula
se caracteriza por una transformación alternativa cíclica de la energía cinética del fluido
en energía elástica que almacenarán tanto el fluido como las paredes de la propia tubería
en forma de presión. La descripción física del transitorio originado por la válvula se
entiende en cuatro fases claramente diferenciadas. Dichas fases del transitorio se
caracterizan por un permanente intercambio de energía cinética y energía elástica
Primera fase
Cuando se produce el cierre de la válvula la sección de fluido inmediatamente aguas
arriba de la válvula se detiene súbitamente, convirtiendo su
energía cinética (debida a la velocidad V0 que tenía) en
energía de presión (aparece una sobrepresión de valor ∆H
sobre el valor de la piezométrica de régimen). Mientras
tanto el depósito no ha detectado todavía la detención del
fluido en el extremo aguas abajo de la conducción, por lo
que continúa aportando fluido al sistema. En estas
condiciones, pues, viaja una onda sobrepresiva hacia el
depósito que además va deteniendo el fluido. Si tal
perturbación se propaga con una velocidad de valor a, al
cabo de un tiempo L/a (siendo L la longitud del conducto)
toda la tubería se encuentra bajo los efectos de la sobrepresión de valor ∆H y con el fluido
en reposo. La energía cinética del fluido se ha transformado en un gradiente de presiones.
Segunda fase
Lo que se produce en este momento es un nuevo
intercambio entre energía elástica almacenada en forma de
presión y energía cinética. En ausencia de pérdidas
energéticas, este intercambio origina la aparición de una
velocidad –V0 a cambio de una reducción de la presión de
valor ∆H. En estas condiciones se dispone del fluido
circulando a la velocidad de régimen, si bien en dirección
contraria, y la presión igual a la que se tenía antes de
comenzar el transitorio. Esta fase, además, comienza en el
depósito y progresivamente va extendiéndose hacia la
válvula al resto de la conducción. Se trata en definitiva del
progreso de una onda de presión negativa que origina una reducción de la presión a
cambio de un aumento de la velocidad de circulación del fluido hacia el depósito. El
estado final de la misma, al cabo de 2L/a segundos de iniciarse el transitorio, es un nivel
de presiones igual al estado inicial, si bien con un sentido de circulación del fluido inverso
al inicial.
Tercera fase
El inicio de la tercera fase es una consecuencia de la
situación inestable del final de la segunda fase: la falta de
aporte de fluido que se experimenta cuando la conducción
tiene una velocidad -V0 y la situación cerrada de la
válvula. En estas condiciones, el sistema responde
intentando compensar la falta de aporte de fluido con la
generación de una depresión aguas arriba de la válvula que
provoca la detención del fluido. Es decir se vuelve a
producir un intercambio entre energía cinética del fluido y
energía elástica en forma de presión. De nuevo, en
ausencia de pérdidas, la anulación completa de la velocidad en las proximidades de la
válvula se consigue a cambio de una reducción del nivel de presiones en la misma de
valor ∆H. Esta situación no se mantiene únicamente en las proximidades de la válvula
sino que se extiende hacia el resto de la conducción hacia el depósito. Se trata de nuevo
de una onda depresiva que reduce el valor de la presión a su paso a cambio de anular de
nuevo la velocidad en la conducción. Al cabo de 3L/a segundos esta onda llega al
depósito, concluyéndose así los efectos de la tercera fase del transitorio.
Cuarta Fase
Se trata de una situación en la que existe un gradiente de presiones entre la tubería y el
depósito: el nivel de presiones en el depósito es superior al nivel de presiones en la
conducción. Este desequilibrio se corrige compensándose éste en presión y aumentando
en consecuencia velocidad en la conducción. Es decir, se produce un nuevo intercambio
energético entre energía elástica y energía cinética: la
presión, en ausencia de pérdidas aumenta en ∆H y por el
contrario la velocidad adquiere su valor inicial V0
circulando desde el depósito hacia la válvula. Este
fenómeno hace que aparezca una onda de presión positiva
que viaja desde el depósito hacia la válvula que a su paso
va acelerando el fluido y al mismo tiempo recuperando la
depresión ∆H que tenía la conducción respecto del
depósito. Al cabo de 4L/a segundos de iniciarse el
transitorio esta cuarta onda de presión, característica de la
cuarta fase del transitorio, llega a la válvula, encontrándose en la situación inicial del
comienzo de la primera fase.
Golpe de Ariete
La última de estas secuencias (final de la cuarta fase) coincide con la primera de todas
(inicio de la primera fase). Así, de nuevo comienza el proceso que se repetiría
cíclicamente en ausencia de pérdidas. La presencia de las pérdidas hace que estos ciclos
no se repitan indefinidamente, sino que progresivamente vayan amortiguándose hasta
alcanzar el valor final de régimen permanente. El golpe de ariete en una tubería simple
(el problema es mucho más complejo cuando aparecen ramificaciones), es un fenómeno
cíclico de período 4L/a que, para el caso estudiado, se inicia con una fase sobrepresiva,
continuando seguidamente con depresiones y sobrepresiones alternativas.
La celeridad
El segundo parámetro fundamental para el análisis de un transitorio hidráulico es
determinar el valor de la celeridad o velocidad con que se propagan los pulsos de presión
definidos con anterioridad. La obtención de dicha celeridad es inmediata a partir de un
balance de volúmenes. La expresión final obtenida, fue propuesta por Korteweg (1878),
haciendo depender en la misma los conceptos de elasticidad de la tubería y del fluido.
La expresión propuesta por Korteweg es:
√𝒌
𝜹
𝒂=
√𝟏 + 𝒌 𝑫
𝑬𝒆
Resulta intuitivo que el valor de la celeridad en un sistema dado dependa
fundamentalmente tanto del parámetro que caracteriza la elasticidad del medio fluido (el
módulo de compresibilidad volumétrico K), como del parámetro que hace lo propio con
el material que configura las paredes de la tubería (módulo de Young E). Otros parámetros
menos significativos relevantes son el espesor (e) y la forma de la sección recta del
conducto que, en el caso que aquí se trata, se plasma en el diámetro (D) de la conducción.
Las maniobras en las válvulas
Uno de los efectos característicos de las válvulas instaladas en los sistemas de
abastecimiento de agua es la generación de fuertes transitorios en las instalaciones cuando
se procede a la maniobra de las mismas. Así, el cierre de las válvulas, en sus diferentes
tipos constituye el origen de la aparición en las instalaciones hidráulicas de las
sobrepresiones y depresiones más importantes. El conocimiento de los diferentes
transitorios generados por los cierres de válvulas es fundamental para seleccionar las
maniobras de operación sobre las mismas.
Sobrepresiones
Se dice que existe sobrepresión cuando la presión supera el límite superior de
funcionamiento que sugiere el fabricante. Es muy fácil entender este fenómeno como un
problema, ya que al aumentar la presión dentro de la tubería aumenta las tensiones
internas del material, lo que lo va fatigando paulatinamente las paredes de la cañería hasta
llegar a un punto en el que la tubería se fisura y necesita ser reemplazada.
La suma de las cotas de la altura de terreno y la presión máxima que soporta la tubería
(según especificaciones del fabricante) es la presión máxima que soporta el sistema.
Depresiones
Se considera una depresión cuando la presión hidráulica está por debajo del límite inferior
de la presión que determina el fabricante. Este fenómeno causa un problema ya que al
generarse presiones negativas la tubería se encoje por lo que su diámetro se reduce
(chupa) generando esfuerzos en el material de la misma, creando fisuras o cambio de
secciones por lo que la tubería debe ser reemplazada necesariamente.
3. FORMULACIÓN DEL EJERCICIO A ANALIZAR
SE PLANTEA LA NECESIDAD DE HACER CIRCULAR AGUA DESDE UN
DEPÓSITO 1 HACIA UN DEPÓSITO 2 MEDIANTE LA FUERZA DE LA
GRAVEDAD, LAS ESPECIFICACIONES SE DETALLAN A CONTINUACION,
EL ÚNICO ACCESORIO QUE SE UTILIZA PARA ESTE PROCEDIMIENTO ES
UNA VÁLVULA DE PASO ANULAR CON CORONA DE ALETAS CON UN
DIÁMETRO NOMINAL DE 300 mm.
85,7
DEPOSITO
172 1
Desnivel #¡REF!
165
DEPOSITO
110 2
105
Ilustración 1: Esquema del ejercicio a analizar
Después de esto, el programa pide una serie de datos para la realización de los cálculos,
para ello se ha creado una hoja de cálculo en Excel que permite ingresar datos y calcular
valores los cuales son de utilidad para la realización del ejercicio en el software Allievi.
El documento Excel contiene 6 hojas las cuales son: Datos, Perfil, Materiales, Esquema,
Celeridad y Válvula.
Iniciamos definiendo:
Datos Básicos de la instalación
Longitud tramo 12000 m
Cota Punto Final: 105 m
Cota Salida Deposito 1 165 m
Cota Lámina Depósito 1 172 m
Cota Entrada Deposito 2 105 m
Cota Lámina Depósito 2 110 m
Desnivel entre depósito y nudo
67 m
final:
FUNDICION
Material de la conducción:
DUCTIL K9
Diámetro nominal del tubo: 400
Rugosidad de proyecto: 0,1 mm
Temperatura fluido 15 ºC
Velocidad en la tubería: 1,59 m/s
Tabla 1: Datos básicos de la instalación
En la misma hoja encontramos el perfil de la conducción, dada por la siguiente tabla:
Aducción
X (m) Z (m)
0 165
1000 160
2000 135
3000 120
4000 105
5000 110
6000 125
7000 120
8000 95
9000 90
10000 100
11000 104
12000 105
Tabla 2: Perfil
En la siguiente hoja procedemos a crear el perfil topográfico. Para ello damos clic
derecho y vamos a la opción de seleccionar datos y seleccionamos Agregar.
Procedemos a seleccionar los datos de la tabla del perfil, seleccionando los valores de
la serie Y como los valores designados en la tabla por la letra z, y damos aceptar para
generar el perfil topográfico.
Perfil Topográfico
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000
Ilustración 2: Perfil topográfico del ejercicio
A continuación debemos conocer otros datos como diámetro exterior y espesor del
material, para nuestro caso el material de la conducción es: FUNDICION DUCTIL K9
Dext Esp Pmax
DN (mm) (mm) (bar)
100 118 9,0 85
125 144 9,5 85
150 170 10,0 79
200 222 11,0 62
250 274 12,0 54
300 326 13,0 49
350 378 14,0 42
400 429 14,5 32
500 532 16,0 30
600 635 17,5 28
700 738 19,0 26
Tabla 3: Fundición dúctil k9
ESQUEMA
85,7
DEPOSITO
172 1Desnivel #¡REF!
165
DEPOSITO
110 2
105 N
Ilustración 3: Esquema para la aplicación de la fórmula de Bernoulli
De la hoja de Excel “ESQUEMA”, debemos calcular algunos valores para ello se obtiene
una tabla con las especificaciones del material de la conducción:
Dext
DN Esp (mm) Dint (mm) D int (m)
(mm)
400 429 14,5 400 0,4
Tabla 4: Especificación del material de la conducción
4. CÁLCULOS
4.1 CAUDAL
𝑽 𝝅 ∅𝟐
𝑸=
𝟒
(1,59)𝜋 (0,4)2
𝑄=
4
𝟑
𝒎 𝒍
𝑸 = 𝟎, 𝟏𝟗𝟗𝟖 = 𝟏𝟗𝟗, 𝟖𝟎𝟓
𝒔 𝒔
4.2 VISCOSIDAD CINEMÁTICA
La obtenemos de la tabla dada, para ello aplicamos el comando =BUSCARV( dando
doble clic en el comando y seleccionamos fx para poner como función y llenamos
la siguiente tabla:
En la parte de matriz seleccionamos la tabla en la que consta nuestra variable a buscar
PESOS
DENSIDAD VISCOSIDAD VISCOSIDAD
TEMPERATURA ESPECIFICO
(kg/m3) (Pa.s) CINEMÁTICA
(KN/m3)
0 9,81 1000 1,75E-03 1,75E-06
5 9,81 1000 1,52E-03 1,52E-06
10 9,81 1000 1,30E-03 1,30E-06
15 9,81 1000 1,15E-03 1,15E-06
20 9,79 998 1,02E-03 1,02E-06
25 9,78 997 8,91E-04 8,94E-07
30 9,77 996 8,00E-04 8,03E-07
35 9,75 994 7,18E-04 7,22E-07
40 9,73 992 6,51E-04 6,56E-07
45 9,71 990 5,94E-04 6,00E-07
50 9,69 988 5,41E-04 5,48E-07
Tabla 5: Propiedades del agua
A una temperatura de 15 ºC la viscosidad cinemática es de:
VISCOSIDAD
CINEMATICA
0,00000115 m2/s
4.3 REYNOLDS
𝑽𝑸
𝑹𝒆 =
𝒗𝒄𝒊𝒏𝒆𝒎𝒂𝒕𝒊𝒄𝒂
(1,59) (0,1998)
𝑅𝑒 =
0,00000115
𝑹𝒆 = 553043,4783
4.4 FACTOR DE FRICCIÓN
∈ 5,74 −2
𝑓 = 0,25 [log ( + )]
3,7 ∅ 𝑅𝑒 0,9
−2
0.1 5,74
𝑓 = 0,25 [log ( + )]
3,7 (400) 553043,47830,9
𝒇 =0,015841222
Ahora aplicamos Bernoulli entre los depósitos 1 y N
𝑃1 𝑉12 𝑃𝑁 𝑉𝑁2
+ 𝑍1 + = + 𝑍𝑁 + + 𝐻𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
𝑃𝑁 8 𝑓 𝑙 𝑄2
= 172 − 105 − 2
𝛾 𝜋 ( 9,81)∅5
𝑯𝒑é𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔 = 61,2357678 mca
𝑷𝑵
= 5,76423223 mca
𝜸
De donde se obtiene:
Pérdidas por longitud de Tubería 61,23576777 mca
Presión en el punto de Consumo 5,76423223 mca
4.5 LA CELERIDAD
K 2,15
Densidad 1000
TEMP (ºC) 15
Tabla 6: Datos del fluido
Módulo de Young (MPa) 51580
Diámetro interior (mm) 400
Espesor (mm) 14,5
Tabla 7: Datos de la conducción
Los datos de K y el Módulo de Young se obtuvieron de tablas dadas para la
respectiva temperatura y material en el caso del Módulo de Young.
CELERIDAD DE LA ONDA DE PRESIÓN
√𝒌
𝜹
𝒂=
√𝟏 + 𝒌 𝑫
𝑬𝒆
Donde:
𝑘 = Modulo de elasticidad (agua) dado en GPa.
𝛿 = Densidad
𝐸= Módulo de Young (Material) dado en MPa.
𝐷 = Diámetro
𝑒= Espesor
9
√2,15 ∗ 10
1000
𝑎=
(2,15 ∗ 109 ) 400
√1 + ( )
51580 ∗ 106 14,5
𝒂 = 𝟏𝟎𝟎𝟎. 𝟎𝟑 𝒎/𝒔
Una vez obtenido todos estos datos estamos en condiciones de utilizar Allievi en donde
simularemos nuestro transitorio Hidráulico.
Allievi nos da una opción para calcular la celeridad, pero nosotros usaremos el que hemos
calculado.
5. ULTILIZACIÓN DEL SOFTWARE ALLIEVI
Allievi es un software profesional para el cálculo y simulación de transitorios hidráulicos
en sistemas a presión y en lámina libre. Representa la culminación de años de trabajo y
el paquete de software más ambicioso nunca creado por el ITA. Basado en un algoritmo
propietario que viene utilizándose con éxito durante décadas en trabajos de consultoría y
asesoría técnica, Allievi es uno de los pocos paquetes de software a nivel mundial que le
permitirá calcular transitorios en sistemas hidráulicos de manera fiable.
Iniciamos abriendo el programa en donde obtenemos una interfaz de la siguiente manera:
Para la realización de este problema modificamos el tiempo máximo de simulación del
programa, inicialmente el valor era de 195 s ahora será de 300 s.
Una vez modificada esta opción, abrimos un archivo nuevo dando clic en el icono del
programa y presionamos en nuevo en donde saldrá una ventana y llenamos los datos que
nos pida en este caso solo pondremos el título como se muestra a continuación:
Una vez creado nuestro documento se activará la barra de tareas de Allievi y procedemos
a realizar el esquema del problema. Para ello debemos seguir un orden el cual se detalla
a continuación:
1. Colocamos el depósito a derecha
2. Colocamos el depósito a izquierda
3. Colocamos los nudos 3 y 4 en orden
4. Añadimos tuberías primero será la del nudo 1 hacia nudo 3 y después la del nudo
4 al nudo 2.
5. Por último colocamos una válvula de regulación entre los nudos 3 y 4.
Es necesario tomar en cuenta que para la instalación de la válvula en el software es
necesario añadir un tramo corto de tubería ya que el programa no permite colocar la
válvula en el mismo nodo del depósito.
Ilustración 4: Esquema realizado en Allievi
A continuación nos queda ir llenando los datos.
Depósitos
Damos clic en el depósito 1 y aparece la siguiente tabla:
Lo único que debemos llenar aquí será la columna Zs, Tipo y Z0.
Cota de
Zs Debe ser igual a cota en los nudos de entrada y salida
solera
GD.- Depósito de grandes dimensiones, cota de agua
Tipo de constante
Tipo
depósito PD.- Depósito de pequeñas dimensiones, cota de agua
variable
Cota inicial
Z0 Cota inicial de agua para el cálculo del régimen permanente
de agua
Para este ejercicio se escoge el tipo de depósito GD ya que consideramos la cota de
agua constante.
Tubería
Zi Cota de nudo inicial de la tubería
Zf Cota de nudo final de la tubería
D
Diámetro interior de la tubería
int
L Longitud de la tubería
e Espesor de la tubería
a Celeridad de la onda en la conducción
Rug Rugosidad absoluta interior de la tubería
Estos datos son fáciles de llenar en esta tabla lo único que debemos hacer es ir viendo los
datos que nos proporciona el ejercicio mismo a su inicio. La longitud de la tubería 2 es
de 4 m es un valor acordado para un tramo corto en comparación a los 12000 m de la
tubería mayor.
Para la selección del perfil en esta parte damos clic en el recuadro marcado y a
continuación se abrirá la siguiente ventana.
La tabla señalada con el recuadro debemos llenar con los datos de la hoja de Excel del
perfil, aquí solo debemos colocar los valores intermedios ya que el valor inicial y final
salen por defecto, debido a que ya hemos llenado datos. Después presionamos guardar y
es todo.
Válvula
Por defecto el valor de Z en la válvula ya da automaticamente, debido a que se han dado
datos de tubería. Llenamos el diámetro nominal de la válvula este valor esta en la hoja
de excel VALVULA. En tipo será seleccionado comercial y el modelo para el ejercicio
será de Paso Anular con Corona de Aletas. La maniobra será tabulada ya que colocaremos
2 puntos para el cierre de la válvula, esto valores se los ingresa en la parte tabulada y
seleccionamos la casilla marcada.
Ilustración 5: Válvula de Paso Anular con Corona de aletas
Y nos dara la siguiente ventanilla, aquí llenamos el dato de la maniobra para la válvula.
El primer escenario para la válvula será un CIERRE INSTANTÁNEO
Procedemos a calcular el PERMANENTE.
Si todos los datos han sido correctos, nos dará un mensaje como se muestra a
continuación:
En resultado de la simulación nos dará un mensaje de simulación finalizada con éxito.
Procedemos a calcular el TRANSITORIO
RESULTADOS
Vamos a la opción Asistente de resultados
GRAFICAS ENVOLVENTES
ENVOLVENTE DE H EN TUBERÍAS
Las curvas que se observan en esta grafica respresentan las altura piezométricas.
Recordamos que cota mas la presión es la altura piezométrica. La linea roja representa la
Altura piezométrica máxima, la linea verde es la altura piezométrica mínima, mientras
que la la línea de color negro nos da el perfil topográfico y la linea entrecortada representa
toda la cavitación es de decir de ahí para abajo entra todo en cavitación.
ENVOLVENTE DE P EN TUBERÍAS
Como podemos ver la gráfica envolvente de presiones la presión en el punto máximo se
dá a 9000 m con una presión máxima (línea roja) de 235,747 mca. Y su depresión
máxima (línea verde) se da a una distancia de 50 m y una depresión de – 92,61 mca.
La línea punteada respresenta la cavitación. Podemos ver además que existe bastante
cavitación.
ANIMACIONES
ANIMACIONES DE PRESION EN TUBERÍAS
PRESIÓN MÁXIMA DEPRESIÓN MÁXIMA
En estas gráficas animadas podemos obtener el tiempo exacto en el cual se da la presión
máxima y la presión mínima. Para la presión máxima se da en un tiempo exacto de 21 s
mientras que el tiempo exacto en darse la presión mínima es de 35,95 s.
NUEVO ESCENARIO: RAPIDO
Modificamos en la opción de la válvula, los datos de la maniobra como se muestra en
la figura para un cierre rápido el tiempo es de 15 s.
Procedemos a calcular el PERMANENTE.
Procedemos a calcular el TRANSITORIO
RESULTADOS
Vamos a la opción Asistente de resultados
GRÁFICAS ENVOLVENTES
Seleccionamos ahora el escenario el cual hemos creado.
ENVOLVENTE DE H EN TUBERÍAS
Las curvas que se observan en esta grafica respresentan las alturas piezométricas.
Recordamos que cota mas la presión es la altura piezométrica. La linea roja representa la
Altura piezométrica máxima en este caso a una distancia 12 000 m la altura
piezométrica máxima es de 317,38 m, la altura piezométrica mínima (línea verde) es de
58,621 m, mientras que la la línea de color negro nos da el perfil topográfico y la línea
entrecortada representa toda la cavitación es de decir de ahí para abajo entra todo en
cavitación.
ENVOLVENTE DE P EN TUBERÍAS
Como podemos ver la gráfica envolvente de presiones la presión en el punto máximo se
dá a 9000 m con una presión máxima de 223,18 mca. Y su depresión máxima se da a
una distancia de 6000 m y una depresión de – 56,49 mca. La línea punteada respresenta
la cavitación. Podemos ver además que existe cavitación pero a comparación de un cierre
instantáneo la cavitación va disminuyendo de a poco.
ANIMACIONES
ANIMACIONES DE PRESIÓN EN TUBERÍAS
PRESIÓN MÁXIMA DEPRESIÓN MÁXIMA
En estas gráficas animadas podemos obtener el tiempo exacto en el cual se da la presión
máxima y la presión mínima. Para la presión máxima se da en un tiempo exacto de 30 s
mientras que el tiempo exacto en darse la presión mínima es de 51,150 s.
NUEVO ESCENARIO: LENTO
Modificamos en la opción de la válvula, los datos de la maniobra como se muestra en la
figura para un cierre lento el tiempo es de 90 s.
Procedemos a calcular el PERMANENTE.
Procedemos a calcular el TRANSITORIO
RESULTADOS
Vamos a la opción Asistente de resultados
GRÁFICAS ENVOLVENTES
Seleccionamos ahora el escenario el cual hemos creado.
ENVOLVENTE DE H EN TUBERÍAS
Las curvas que se observan en esta grafica respresentan las alturas piezométricas.
Recordamos que cota mas la presión es la altura piezométrica. La línea roja representa la
Altura piezométrica máxima en este caso a una distancia 12 000 m la altura
piezométrica máxima es de 274,498 m, la altura piezométrica mínima (línea verde) es de
86,28 m, mientras que la la línea de color negro nos da el perfil topográfico y la línea
entrecortada representa toda la cavitación es de decir de ahí para abajo entra todo en
cavitación.
ENVOLVENTE DE P EN TUBERÍAS
Como podemos ver la gráfica envolvente de presiones la presión en el punto máximo se
dá a 12000 m con una presión máxima (lìnea roja) de 169,49 mca. Y su depresión
máxima se da a una distancia de 12000 m y una depresión (lìnea verde) de – 18,71 mca.
La línea punteada respresenta la cavitación. Podemos ver además que existe cavitación
pero a comparación de un cierre rápido la cavitación va disminuyendo.
ANIMACIONES
ANIMACIONES DE PRESION EN TUBERÍAS
PRESIÓN MÁXIMA DEPRESIÓN MÁXIMA
En estas gráficas animadas podemos obtener el tiempo exacto en el cual se da la
presión máxima y la depresión máxima. Para la presión máxima se da en un tiempo
exacto de 1,28 s mientras que el tiempo exacto en darse la depresión máxima es de
1,52 s.
NUEVO ESCENARIO: ALIVIAR LAS DEPRESIONES
Modificamos en la opción de la válvula, los datos de la maniobra como se muestra en
la figura para un cierre con un tiempo de 106 s.
Procedemos a calcular el PERMANENTE.
Procedemos a calcular el TRANSITORIO
RESULTADOS
Vamos a la opción Asistente de resultados
GRÁFICAS ENVOLVENTES
Seleccionamos ahora el escenario el cual hemos creado.
ENVOLVENTE DE H EN TUBERÍAS
Las curvas que se observan en esta grafica respresentan las alturas piezométricas.
Recordamos que cota mas la presión es la altura piezométrica. La linea roja representa la
Altura piezométrica máxima en este caso a una distancia 12 000 m la altura
piezométrica máxima es de 253,93 m, la altura piezométrica mínima (línea verde) es de
105,79 m, mientras que la la línea de color negro nos da el perfil topográfico y la línea
entrecortada representa toda la cavitación es de decir de ahí para abajo entra todo en
cavitación. En este caso la cavitación a quedado solucionada, aplicando esta maniobra en
el cierre de la válvula.
ENVOLVENTE DE P EN TUBERÍAS
Como podemos ver la gráfica envolvente de presiones la presión en el punto máximo se
dá a 9000 m con una presión máxima (línea roja) de 152,322 mca. Y su depresión
máxima (línea verde) se da a una distancia de 12000 m y una depresión de 0,793 mca.
La línea punteada respresenta la cavitación. Podemos ver además que ya no existe
cavitación.
ANIMACIONES
ANIMACIONES DE PRESION EN TUBERÍAS
PRESIÓN MÁXIMA DEPRESIÓN MÁXIMA
En estas gráficas animadas podemos obtener el tiempo exacto en el cual se da la presión
máxima y la presión mínima. Para la presión máxima se da en un tiempo exacto de 1,38
s mientras que el tiempo exacto en darse la presión mínima es de 2,07 s.
NUEVO ESCENARIO: CIERRE EN DOS ETAPAS
Modificamos en la opción de la válvula, los datos de la maniobra como se muestra en
la figura para un cierre con los tiempos señalados en la tabla.
Procedemos a calcular el PERMANENTE.
Procedemos a calcular el TRANSITORIO
RESULTADOS
Vamos a la opción Asistente de resultados
GRÁFICAS ENVOLVENTES
Seleccionamos ahora el escenario el cual hemos creado.
ENVOLVENTE DE H EN TUBERÍAS
Las curvas que se observan en esta grafica respresentan las alturas piezométricas.
Recordamos que cota mas la presión es la altura piezométrica. La linea roja representa la
Altura piezométrica máxima en este caso a una distancia 12 000 m la altura
piezométrica máxima es de 225,40 mca, la altura piezométrica mínima (línea verde) es
de 110,916 mca, mientras que la la línea de color negro nos da el perfil topográfico y la
línea entrecortada representa toda la cavitación es de decir de ahí para abajo entra todo en
cavitación. En este caso la cavitación a quedado solucionada, aplicando esta maniobra en
el cierre de la válvula.
ENVOLVENTE DE P EN TUBERÍAS
Como podemos ver la gráfica envolvente de presiones la presión en el punto máximo se
dá a 9000 m con una presión máxima (línea roja) de 123,163 mca. Y su depresión
máxima (línea verde) se da a una distancia de 12000 m y una depresión de 5,916mca.
La línea punteada respresenta la cavitación. Podemos ver además que ya no existe
cavitación.
ANIMACIONES
ANIMACIONES DE PRESION EN TUBERÍAS
PRESIÓN MÁXIMA
En estas gráficas animadas podemos obtener el tiempo exacto en el cual se da la presión
máxima y la presión mínima. Para la presión máxima se da en un tiempo exacto de 48
s.
6. CONCLUSIONES
Diseñar y proteger las instalaciones hidráulicas frente al golpe de ariete es
fundamental para garantizar la integridad física de las mismas. Ninguna
instalación está exenta de este tipo de fenómenos que aparecen ante maniobras
bruscas o inesperadas de sus elementos de regulación o sus bombas. Una
instalación sin protección frente a transitorios puede sufrir oscilaciones de presión
de magnitud notable y roturas que originen cuantiosas pérdidas.
Es necesario instalar dispositivos de protección en los sistemas hidráulicos, ya que
con ello prevenimos pérdidas materiales, económicas e incluso humanas.
Al diseñar un sistema es necesario tener en cuenta la inversión, ya que se puede
solucionar de varias formas pero siempre hay que escoger la más económica y
cómoda de instalar.
Se debe instruir al personal operativo acerca de la forma correcta de manipular las
válvulas y bombas de tal forma que los sistemas de protección entren en
funcionamiento total únicamente cuando se produzca una falla inesperada en el
sistema.
Se debe escoger correctamente la tubería (timbraje) de tal forma que se asegure la
resistencia a las sobrepresiones que se generen.
Allievi es una herramienta muy útil en la simulación de sistemas hidráulicos,
además que es un software gratuito y de interfaz muy amigable con el usuario.
Con el cierre en dos etapas se logró controlar las depresiones con ello la
cavitación.
Con un tiempo exacto de 106 s se logró aliviar las depresiones, este tiempo es en
el cual debemos cerrar nuestra válvula para un correcto funcionamiento y mayor
seguridad en nuestro conducto.