[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
965 vistas4 páginas

Normas y Confidencialidad Empresarial

Las normas son patrones de comportamiento aceptables que indican a los empleados qué hacer y no hacer. Las normas formales de una empresa deben ser consistentes, justas, conocidas por todos y ayudar a expresar los valores de la empresa. Establecer normas claras reduce problemas, facilita la interacción entre empleados y favorece un ambiente laboral más justo. La información confidencial de una empresa es su activo más valioso, por lo que se debe establecer un marco jurídico sólido para protegerla.

Cargado por

Hernandez Emely
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
965 vistas4 páginas

Normas y Confidencialidad Empresarial

Las normas son patrones de comportamiento aceptables que indican a los empleados qué hacer y no hacer. Las normas formales de una empresa deben ser consistentes, justas, conocidas por todos y ayudar a expresar los valores de la empresa. Establecer normas claras reduce problemas, facilita la interacción entre empleados y favorece un ambiente laboral más justo. La información confidencial de una empresa es su activo más valioso, por lo que se debe establecer un marco jurídico sólido para protegerla.

Cargado por

Hernandez Emely
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Normas de las empresas:

¿Qué son las normas?

¿Has notado que cuando tú estás presente tus empleados normalmente no te critican?, y
¿que nadie se presenta a trabajar en traje de baño aunque haga mucho calor? Esto se debe a
las normas.

Definición: las normas son patrones aceptables de comportamiento para las personas dentro
de un grupo.

Es decir, las normas indican a las personas lo que deben hacer o no hacer, en determinadas
situaciones. O desde el punto de vista del individuo, las normas le dicen lo que se espera de
él. Todos los grupos tienen sus normas. A veces, son sólo sobreentendidas, pero otras veces
son explícitas, habladas y puede ser que hasta escritas.

Una vez que las normas son establecidas y aceptadas, influyen en el comportamiento de las
personas sin necesidad aparente de controlarlas externamente.

De la misma manera, la función de las normas dentro de la empresa es reglamentar el


comportamiento de los empleados diciéndoles lo que se permite y lo que no se permite en
el lugar de trabajo.

Pero también hay otras normas que es importante que aparezcan escritas en los manuales de
las organizaciones y que llamaremos “normas formales”.
Características de las normas de la empresa:
Para que las normas formales apoyen el logro de los objetivos de tu empresa, deben tener
las siguientes características:

Ser consistente. Es decir, que la sanción sea siempre la misma para el mismo incidente, sin
que dependa de la persona que cometió la falta. Se busca que seas lo más imparcial y
predecible.

Ser justas. O sea, que el premio o sanción para un comportamiento se asigne en función de
la conducta

Ser conocidas por todos. Es decir, debes informar a toda tu gente cuáles son las normas y
las sanciones o premios.

Estar relacionadas con los objetivos laborales. Es decir, las normas deben relacionarse
razonablemente con los objetivos laborales.

Deben ayudar a expresar los valores de tu empresa. O sea, las normas le dicen a los
empleados, clientes o proveedores lo que es valioso para tu negocio.

Deben conocerse las consecuencias de la violación de la norma. Es decir, las personas


deben saber de antemano lo que va a pasar si violan la norma.
Importancia de las normas:
Algunas ventajas de que las normas formales de trabajo sean explícitas y hasta escritas, son
las siguientes:

Reducen los problemas interpersonales entre los empleados ya que, al aplicarse las mismas
normas a todos, el trato es más o menos igual y se minimizan las injusticias.

Facilitan la interacción entre los empleados porque, al saber claramente qué está permitido
y qué no, aumentan las posibilidades de que se comporten adecuadamente en el ambiente
laboral.

Favorecen un ambiente laboral más justo, pues al aplicarse las mismas reglas a todos se
reducen los favoritismos.

Reducen los resentimientos de los empleados pues, al ser premiados o sancionados de


acuerdo con un reglamento, no se ven estas medidas como un capricho de la empresaria

LA CONFIDENCIALIDAD EN LAS EMPRESAS:


La información confidencial puede llegar a ser el activo más valioso de una empresa, y por
lo tanto, recomendamos que se establezca un marco jurídico sólido desde la firma del
primer compromiso de la empresa, y de tal manera, otorgarle facultades legales para que
pueda ejercer acciones legales contra quien esté divulgando y/o usando sus secretos
industriales. Se trata de uno de los aspectos más delicados de una empresa, puesto que si no
se cuenta con la protección y los contratos necesarios para procurarla, se pone en riesgo la
integridad y patrimonio del negocio. La obligación de confidencialidad debe acudirse por
parte del empleador, sea empresa o persona física, a la legislación de propiedad industrial
para contar con determinada certeza jurídica para hacer valer la cláusula o acuerdo de
confidencialidad en una relación laboral; lo anterior debido a que dicha ley no establece un
concepto o definición de secreto industrial o comercial que constituye la información
confidencial de la empresa que representa una ventaja competitiva respecto de terceros.

Según el artículo 82 de la ley de la propiedad industrial, un secreto industrial es:


"Toda información de aplicación industrial o comercial que guarde una persona física o
moral con carácter confidencial, que le signifique obtener o mantener una ventaja
competitiva o económica frente a terceros en la realización de actividades económicas y
respecto de la cual haya adoptado los medios o sistemas suficientes para preservar su
confidencialidad y el acceso restringido a la misma."

Asegúrate de que tu inversión esté protegida de imitadores y de la competencia, al


verificar que tu empresa cuente con los siguientes contratos y trámites, según el giro
de la empresa:

Contratos de confidencialidad entre socios, proveedores, colaboradores y empleados.

Elaboración de cláusulas de confidencialidad para su distribución en los medios


electrónicos usados por la empresa.

Registro de obras y derechos de autor. Registros de marcas y avisos comerciales.

Registro de patentes.

Registro de modelos de utilidad.

Registro de diseños industriales.

También podría gustarte