Descripciones de especies: Cordia dodecandra
Boraginaceae                                               Cordia dodecandra                                      A. DC.
     Sinónimos                                                                      Nombres comunes
Cordia angiocarpa A. Rich., Plethostephia angiocarpa (A.    cericote, copite, chacopte, siricote (BE, GU)
Rich.) Miers
Es una especie con muchos usos que se concen-                              Sistemas de finca
tran en su madera y frutos. Para la maya yucateca
                                                            Se encuentra a menudo en huertos caseros, cer-
es una de las especies de más usos, citando ali-
                                                            cas, o en áreas abiertas y perturbadas. Es muy
mentación, medicinal, madera, construcción, ar-
                                                            importante en huertos maya, donde además de
tesanía, leña, apicultura, herramientas.
                                                            sus frutos, madera y apicultura, hace una impor-
                                                            tante contribución por su hojarasca al suelo del-
La madera es de alta calidad, usada para hacer
                                                            gado sobre roca caliza. Por el interés en la pro-
muebles finos, artículos torneados, ebanistería,
                                                            ducción de frutos a nivel comercial se está sem-
artesanías, instrumentos musicales, pisos, deco-
                                                            brando en plantaciones.
ración, sillas, durmientes de trapiches, costillas y
fustes de sillas de montar. El tronco se utiliza para
horcones y columnas, en construcciones rurales.
Los frutos comestibles tienen un sabor dulce aun-
                                                            En el Petén, Guatemala, se está desarrollando el
que no siempre se come fresco. Más normalmente
                                                            envase y mercadeo del cericote en almíbar (ver
son cocidos con azúcar para hacer dulces y jaleas
                                                            página 128). Se obtiene de cocer frutos bien ma-
para consumo familiar o venta en el mercado local.
                                                            duros con azúcar y canela, seguido por un pro-
También se utilizan como alimento para cerdos.
                                                            ceso de concentración por ebullición. Tradicio-
                                                            nalmente la venta de los frutos en mercados loca-
Sus flores grandes y vistosas (anaranjadas a ro-
                                                            les ha dado pocos ingresos (US$10-13 el quin-
jas) hacen que se cultive como ornamental, y los
                                                            tal), a cambio del ingreso neto de US$75 el quin-
niños las usan para collares. Las flores producen
                                                            tal por el envasado.
mucho néctar, el cual es aprovechado por abejas
en la producción de miel. Las hojas, por los pelos
duros, se usan para lavar platos y como substitu-
to de papel para lijar. Una decocción de la made-
ra o corteza se usa en México como remedio con-
tra gripes, tos y catarro.
                                                                                                    OFI-CATIE /       483
Árboles de Centroamérica
                  Llenado de frascos de cericote (C. dodecandra) en la planta
                  de procesado de Guatemaya en Petén, Guatemala
                           Ecología                 crecer, aunque sobrevive bajo el dosel cerrado.
                                                    Ocurre a densidades bajas (aprox. 1 árbol/ha)
Crece en bosque siempreverde/semi-
                                                    en bosque maduro, siendo más común en áreas
siempreverde y seco, hasta unos 500 msnm. Es
                                                    abiertas y perturbadas. Bajo un dosel cerrado está
una especie heliófita - demandante de luz para
                                                    representada por un banco permanente de semi-
                                                    llas que responden a la perturbación. Muestra
                                                    densidades y alturas mayores de plántulas/juve-
                                                    niles en claros por el arrastre de troncos (260
                                                    por ha, 0.7-1.2m) o corte de fustes (160 por ha)
                                                    que en áreas sin perturbación bajo el dosel (20
                                                    por ha, 0.3-0.4m). Muestra un crecimiento in-
                                                    tensivo de los brotes en mayo a junio, al empezar
                                                    las lluvias.
                                                                       Natural
                                                    Especie con una distribución restringida. Crece
                                                    en Veracruz, y luego desde el sureste de México
 Distribución de:                                   (Chiapas, península Yucatán) hasta el norte de
 Cordia dodecandra                                  Guatemala y Belice.
 484    \ OFI-CATIE
                                                                                        Descripciones de especies: Cordia dodecandra
              Semilla                                Propagación
Los frutos se recolectan cuando           Con propagación por semilla las
su color cambia de verde a ama-           plántulas están listas para plantar        Floración al principio de las lluvias,
                                                                                     aunque hay informes de México de
rillo. Para la producción de semi-        en 5 meses (25-35 cm de altura).
lla, se trasladan rápidamente al
                                                                                     floración en febrero/marzo, con unas              C
                                                                                     pocas flores esporádicas durante el año
vivero, donde se secan sobre una          El interés en plantarla para la pro-
lona, separada del suelo por              ducción comercial de sus frutos
aproximadamente 50 cm, bajo te-           la hace una especie muy apropia-
                                                                                                 Plantación
cho y con buena ventilación por           da para la selección de árboles
4-5 días. Se recomienda secar la          con características buenas de fru-         En el Petén, Guatemala, se ha plan-
semilla hasta que su contenido de         tos (vea Caja 6 en pág. 293) y pro-        tado asociado con cultivos anua-
humedad sea de un 8%, posterior-          pagarlos mediante la injertación.          les en líneas, linderos, cuadros y
mente se almacenan a 5ºC en en-           Aunque no hay informes sobre               diagonales (a 3x3m), de acuerdo
vases herméticamente sellados,            injertación se pueden probar las           al área disponible y las inquietu-
durando 14 meses con 50% de               prácticas usadas con éxito en C.           des económicos del agricultor.
viabilidad.                               alliodora. Para C. alliodora se han        Hay que hacer rondas para pro-
                                          utilizado injertos de púa terminal,        teger los árboles de incendios.
Para homogeneizar la germina-             de parche (o de yema) y de púa
ción se recomienda sumergir las           lateral, obteniéndose más de 90%           El crecimiento inicial es pobre
semillas en agua durante 24 ho-           de éxito con los dos primeros y            cuando se utilizan plantas a raíz
ras, para posteriormente realizar         únicamente 30% con el tercero.             desnuda (16-21 cm en 8 meses),
su siembra. Lo más común es la            Generalmente se prefiere el de púa         mientras que se ha obtenido un
siembra directa en envases indi-          terminal (ver caja en pág. siguien-        crecimiento en altura de 0.7-0.9m
viduales a 1 cm de profundidad.           te), pero si hay carencia de púas          en 8 meses con plántulas produ-
La germinación se inicia a partir         adecuadas o si el patrón ha en-            cidas en bolsa. Se logra mejor so-
del día 12 hasta los 47 días, la          grosado demasiado, el injerto de           brevivencia con siembra en cam-
mayoría dentro de 26 días. Ger-           parche es una buena alternativa.           po abierto (potrero 75%) que
mina en bajos porcentajes, y pro-                                                    bajo dosel protector (bosque se-
duce una raíz pivotante fuerte.                                                      cundario 50%).
                                                                                       ¿Dó nde     Fa ct o res
             Clima y Suelo en co ndicio nes na t ura les
                                                                                    crece mejo r? limit a nt es
                   900-2200                  franco-arcillosa, arcillosa, arcillo   se adapta a una          altas
P luvio met ría                Suelo s
                   mm                        arenoso, arcillo limoso, vertisoles    gran variedad de         concentracion-
Est a ció n seca   2-5 meses   Text ura      Liviana, mediana                       suelos, aunque           es de hierro y
                                                                                    prefiere los             aluminio en el
                   0-500
A lt it ud                     pH            neutro hasta alcalino pH 6-7.6         calizos y                suelo limitan
                   msnm
                                                                                    pedregosos               su desarrollo
T media a nua l    26-28ºC     Drena je      bueno
                               Pendient e    Leve a plano
                                                                                                           OFI-CATIE /       485
Árboles de Centroamérica
                           Injertación de púa terminal
  ❍ Colecte las púas cuando las yemas están hin-          ❍ Se escogen una yema y un patrón con diá-
  chadas, ya sea antes de la floración o antes del        metros parecidos. Se corta el tallo principal del
  inicio del crecimiento nuevo. Utilice púas de 10-       patrón y luego se le hace un corte vertical. Se rea-
  15 cm de longitud, colectadas de la sección             lizan cortes a los dos lados de la yema (Foto a)
  apical de las ramas; para el injerto de parche,         para poder insertarlo, tomando cuidado de em-
  estas deben ser de 2.5-3 cm de longitud. Si hay         parejar los cámbium por lo menos a un lado
  escasez de púas apropiadas, se puede podar las          (Foto b). Luego hay que vendar el injerto con
  ramas para estimular brotes nuevos.                     cinta (Foto c).
  ❍ Transportar las púas al área de injertar en-          ❍ Se coloca una bolsa de papel invertida so-
  vueltas en papel húmedo dentro de hieleras, lo          bre el injerto durante los primeros 20-25 días,
  cual mantiene el material en buenas condicio-           para protegerlo de la lluvia y del sol directo. Se
  nes por varios días.                                    inserta una varilla de bambú en la bolsa para
                                                          soportar la bolsa, en vez de colgarla directamente
  ❍ Los patrones están listos para injertar cuan-         de la púa.
  do los tallos tienen aprox. el diámetro de un lá-
  piz. Un diámetro excesivo los hace inapropiados         ❍ Cuando la unión se ha formado y la púa
  para el injerto de púa terminal, pero pueden uti-       está empezando a rebrotar (20-25 días, Foto
  lizarse para el injerto de parche.                      d), se remueve la cinta del injerto. Los rebrotes
                                                          originados del patrón deben ser eliminados para
  ❍ Antes de hacer el corte en el patrón y la             evitar la competencia con el brote injertado.
  yema, hay que secarlos cuidadosamente con pa-
  pel absorbente o material similar, para prevenir
  infecciones por hongos.
                                                      A                                              B
     C                                                     D
 486    \ OFI-CATIE
                                                                                    Descripciones de especies: Cordia dodecandra
             Manejo                     ✔ El transporte debe hacerse en
La recolección de frutos para enva-     camiones limpios, sin pesticidas, abo-
se requiere un tratamiento cuidado-     nos, combustibles, herbicidas, etc.
so para asegurar la calidad de la ma-                                            Un chupador de las hojas (Dictyla
teria prima. Estas son las normas ge-
                                           Turno y crecimiento                   montropidia) puede atacar plan-
nerales que se aplican en Guatema-      No es de crecimiento rápido - al-        taciones jóvenes o en vivero, con
la para el recibo de frutos:            canza 3-5m de altura y 5cm de dap        los peores ataques durante se-
✔ Bien maduros (ver foto).              en 3 años, y 9m de altura y diáme-       quías o en árboles bajo estrés (Ej.               C
✔ El tiempo transcurrido entre el       tro de copa de 8m en 15-20 años.         en sitios poco fértiles). En el vive-
corte y el recibo del fruto en la       Empieza a producir frutos a los 2-3      ro se puede controlar con la apli-
planta empacadora no debe exce-         años, con cosechas de 1-2kg/árbol/       cación de un insecticida. Ataques
der las 8 horas.                        año, aumentando a 5-7kg a los 5          severos y repetidos pueden cau-
✔ Deben estar secos, sin signos de      años y 10-23kg a los 7 años. La pro-     sar la muerte directa, o indirecta
fermentación o deterioro por hongos.    ducción por árbol varía entre años,      por un aumento en la competen-
✔ Sin daños por manejo y trans-         aunque actualmente no hay datos          cia por malezas.
porte que hagan inservible la par-      precisos.
te aprovechable.
                                                           }                Verde
                                                           }                Sarazo
                                                             } Maduro
Gráfica de madurez del cericote según su color (cortesía ECAO)
                                                                                                       OFI-CATIE /       487
Árboles de Centroamérica
                                                                          La madera es dura y pesada, de
                                                                          albura crema amarillento, du-
                                                                          ramen color café oscuro, con
                                                                          un lustre fino. Es fácil de ase-
Porte: Árbol de porte mediano, con alturas de        rrar, tornear, cepillar y lijar, produciendo acaba-
10-20m (hasta 30m), dap 40-70cm. Tronco de-          dos excelentes. Tiene una textura fina, con una be-
recho, cilíndrico con pequeñas gambas y ramas        lla veta recta e irregular. Con rayas en el corte ra-
ascendentes. Copa densa y redondeada en árbo-        dial y diferencias de color en el tangencial. Tiene
les jóvenes, menos densa en árboles maduros          una capacidad moderada para tornillos y se agrie-
(mayores de 15 años). Corteza: fisurada, ligera-     ta con facilidad al secarse. Su diámetro pequeño
mente escamosa con piezas longitudinales, color      impide la producción de chapa a gran escala.
grisácea o blanquecina y lisa.
                                                                      El tamaño de los frutos varía con
Hojas: simples, pecioladas y alternas, elíptico-                      el árbol, de 3 a 5cm de largo,
oblongas a amplio-obovadas (3-8cm de ancho,                           con 25-55g de peso fresco. La
7-15cm de longitud), ápice obtuso, agudo o am-                        pulpa del fruto contiene 14-25%
plio-redondeado. El envés tiene tricomas muy         de lípidos (grasas), 6-14% de proteína, es baja
duros. Flores: en panículas axilares y termina-      en azúcares (5-15%) y levemente ácida. El fruto
les. 4-6 cm de largo y 4 cm de ancho con pétalos     fresco no se conserva a temperatura ambiental
anaranjados a anaranjado-rojizos. Producen néc-      por más de una semana. El hueso (peso seco de
tar y son polinizados por abejas y otros insectos.   3-6g) necesita cascanueces para romperse, pero
                                                     por dentro tiene una a dos semillas comestibles,
Fruto/semilla: fruto pequeño (hasta 5 cm diá-        con sabor a almendra.
metro) en grupos de 2-15, carnoso, lo cual con-
tribuye a su dispersión por pájaros y consumo por
humanos. El fruto maduro es amarillo claro, re-
dondo, redondo-cónico, o doble cónico, depen-
diendo de su posición dentro del grupo de frutos.
La maduración es relativamente uniforme dentro
de grupos de frutos y se dan solo pequeñas dife-
rencias entre los grupos dentro de un árbol.
                                                     Erick Granados, ECAO, Comunicación personal. Guate-
                                                     mala. Email: ecao@concyt.gob.gt
                                                     Jankiewicz, L.S., Colinas León, Martínez Albores,V. M. 1986.
                                                     Cupapé (Cordia dodecandra DC., Boraginaceae) a fruit tree
                                                     in the process of domestication in Mexico. Acta Societas
                                                     Botanicorum Poloniae 55: 115-127.
                                                     Parraguirre Lezama C., Camacho Morfin, F. 1992. Revista
                                                     Ciencia Forestal en México 17 (72): 3-26.
                                                     Macario Mendoza, P.A., García Moya, E., Aguirre Rivera,
                                                     J.R., Hernández Xolocotzi, E. 1995. Regeneración natural
                                                     de especies arbóreas en una selva mediana subperennifolia
                                                     perturbada por extracción forestal. Acta Botánica Mexi-
                                                     cana 32: 11-23.
                                                     Niembro Rocas, A. 1986. Árboles y arbustos útiles de
                                                     México. Editorial Limusa. pp. 69-70.
 488    \ OFI-CATIE