[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
317 vistas6 páginas

13 El Santuario

El documento describe el Santuario terrenal que Dios ordenó construir según el modelo que le mostró en el Sinaí. Este Santuario contenía muebles como el altar, la mesa de los panes y el candelabro que representaban aspectos del ministerio de Cristo. También se realizaban rituales diarios y una vez al año para simbolizar la expiación de los pecados a través del sacrificio de Cristo.

Cargado por

David RojasT
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
317 vistas6 páginas

13 El Santuario

El documento describe el Santuario terrenal que Dios ordenó construir según el modelo que le mostró en el Sinaí. Este Santuario contenía muebles como el altar, la mesa de los panes y el candelabro que representaban aspectos del ministerio de Cristo. También se realizaban rituales diarios y una vez al año para simbolizar la expiación de los pecados a través del sacrificio de Cristo.

Cargado por

David RojasT
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

13

El Santuario

◊ Las maquetas son representaciones en miniatura de edificios y escenarios.


A pesar de que parecen casas y construcciones de juguete, normalmente
son hechas por profesionales. Gracias a las maquetas, los clientes pueden, por
ejemplo, visualizar un edificio antes de que sea construido. Una maqueta de una
ciudad puede ser útil para planificar cuestiones de urbanización, tráfico, obras,
abastecimiento y seguridad pública, entre otras. La televisión a menudo utiliza
maquetas para reproducir de forma barata escenarios para grabaciones.
Dios también usó una maqueta para ilustrar de forma bien didáctica la his-
toria de la redención del ser humano. Él orientó al profeta Moisés, siglos antes
del nacimiento de Cristo, para que construyera el Santuario según el modelo que
se le presentó en el monte Sinaí (Éxo. 25:8, 9). Los diferentes muebles del San-
tuario tenían propósitos específicos, y se eligió una familia de sacerdotes para
oficiar rituales que representaban la muerte de Cristo y otros aspectos del plan
de salvación. En esta lección, descubrirás lo que las visiones del Apocalipsis re-
velan sobre el Santuario original del cielo y, al relacionarlo con lo que sucedía en
la maqueta terrenal, entenderás que Dios realmente se sacrifica para salvarnos.

1 | ¿Qué escribió Juan sobre la visión que tuvo del cielo? Apocalipsis 11:19.
Señala la respuesta correcta.

Que vio el jardín de Dios.

Que vio la ciudad de Dios.


Foto: Adobe Stock

Que vio el Santuario de Dios.

58 Apocalipsis • REVELACIONES de esperanza


El Apocalipsis está repleto de referencias al Santuario celestial
(ej.: Apoc. 27:15; 14:15, 17). A lo largo del libro, Juan describió lo que veía en
el Santuario: los candelabros, el altar, el arca del pacto y el altar del incienso
(1:12; 8:3; 11:19). En la introducción de cada visión del Apocalipsis, se pre-
senta una escena del Santuario celestial.

2 | ¿Cuál fue la orden dada por Dios al pueblo de

“Apocalipsis RA” en http://adv.st/apocalipsis.


Ver animación en 3D, bajando la aplicación
Israel en cuanto a la construcción del Santuario
terrenal? Éxodo 25:8 y 9.

“Me erigirán un ________________________, y

____________________ en medio de ellos. Conforme a

__________________ lo que ________________ te muestre,

así haréis el _________________________del Tabernáculo y el diseño de todos sus

utensilios”.

Si bien Dios no se limita a un edificio de fabricación humana (1 Rey. 8:27), la


construcción de un Santuario proporcionaba un centro visible para el verda-
dero culto; y servía como ámbito de la manifestación de la presencia divina,
una demostración del plan de salvación y un antídoto contra la adoración
pagana. En aquella ocasión, Dios mostró a Moisés un modelo del “verdadero
tabernáculo” (Heb. 8:2) que existe en el cielo. De esta forma, el Santuario
terrenal era una copia adaptada de la realidad celestial, que debía represen-
tar los diversos aspectos del ministerio de Cristo en favor de la humanidad
perdida.

3 | ¿Cómo se construyó el Santuario terrenal? Éxodo 36:3.

El Santuario terrenal se construyó con recursos de los israelitas, que fueron


invitados por Moisés a dar una “ofrenda del santuario”. Ellos manifestaron
una dedicación tan grande que las ofrendas sobrepasaron lo que se necesi-
taba para la construcción del Santuario (Éxo. 36:7). El plan divino para la
manutención de su iglesia, en los tiempos antiguos y en los actuales, son
los diezmos, y las ofrendas planificadas y sistemáticas (Gén. 14:20; 28:22;
Mal. 3:10; 2 Cor. 9:7).

El Santuario 59
4 | ¿Qué muebles había en el Santuario terrenal? Éxodo 31:7 al 9.

En el atrio (o patio) se ubicaba el altar del holocausto; los sacrificios ascen-


dían como olor grato al Señor (Lev. 1:9), y eran símbolo de Cristo, que habría
de entregarse a sí mismo “por nosotros, ofrenda y sacrificio a Dios en olor
fragante” (Efe. 5:2). También había una fuente con agua, para lavarse (Éxo.
30:18). El agua representaba al Espíritu Santo (Juan 7:37-39), la Palabra
(13:10; 15:3; Efe. 5:26) y el bautismo (Juan 3:5; Rom. 6:3-6; 1 Juan 5:8).
En el Lugar Santo, del lado derecho, se encontraba la mesa de los panes (Éxo.
25:30), con doce panes elaborados con flor de harina (Lev. 24:5), que repre-
sentaban a Jesús, el Pan de vida (Juan 6:48). Del lado izquierdo, estaba el
candelabro de oro (Éxo. 40:24), con siete lámparas (25:37) siempre encen-
didas (Lev. 24:2). Juan vio en el cielo el candelabro (Apoc. 21:12), las siete
lámparas que ardían delante del Trono de Dios (4:5), y a Jesús en medio de los
siete candelabros (1:12-18). Jesús mismo afirmó que él es la Luz del mundo
(Juan 8:12). Frente al velo, en el altar del incienso (Éxo. 30:1-3; 40:26), el
sacerdote quemaba incienso de mañana y de tarde (30:7, 8). Juan también vio
un altar de oro delante del Trono de Dios en el cielo (Apoc. 28:3), y dijo que
el incienso subía con las oraciones de los santos (8:3, 4).
El Lugar Santísimo era la parte más sagrada. Allí se ubicaba el arca del testi-
monio, que contenía las tablas de la Ley de Dios (Éxo. 26:33; Heb. 9:4). Juan
describió el arca de Dios en el Santuario celestial (Apoc. 211:19). Sobre la
tapa del arca, conocida como propiciatorio, se manifestaba la presencia visi-
ble de Dios (Éxo. 25:21, 22), que simbolizaba su Trono sagrado. En el Apoca-
lipsis, se retrata al Señor como sentado sobre un Trono glorioso (Apoc. 24:2).
(Ver diagrama “El Santuario”, p. 104.)

5 | ¿Quién podía entrar en cada sector del Santuario? Hebreos 9:6 y 7.


a) En el Lugar Santo: ___________________________________________________________
b) En el Lugar Santísimo: ______________________________________________________

Los sacerdotes tenían acceso al Lugar Santo todos los días del año (Éxo. 27:21;
30:7, 8; Heb. 9:6). Una vez al año, en el ritual del Día de la Expiación, solo el
sumo sacerdote podía entrar en el Lugar Santísimo (Éxo. 30:10; Lev. 16:2,
12-17).

60 Apocalipsis • REVELACIONES de esperanza


6 | ¿Qué hacían los sacerdotes a diario en el atrio? Éxodo 29:38 al 42.
“Esto es lo que ofrecerás sobre el____________________: Dos _____________________

de un año cada día, perpetuamente”.

El sacrificio “perpetuo”, “diario” o “continuo” se realizaba en el atrio del


Santuario como símbolo de la constante disposición de Cristo para perdonar
los pecados. Era una provisión para aquellos que transgredían los Manda-
mientos y aceptaban por la fe los méritos del futuro sacrificio del “Cordero
que fue inmolado desde el principio del mundo” (Apoc. 13:8). Sin embargo,
una vez al año, había una ceremonia especial de sacrificio por los pecados.

7 | ¿Qué se realizaba una vez por año, el décimo día del séptimo mes?
Levítico 23:27 y 28. Señala la respuesta correcta.

La Fiesta de la Pascua.

La Fiesta de los Tabernáculos.

El Día de la Expiación.

En el Santuario israelita había dos servicios: uno diario y uno anual. A lo


largo del año, en el Lugar Santo, los sacerdotes y el sumo sacerdote ofrecían
sacrificios diarios para expiar (perdonar) los pecados del pueblo. En el Día
de la Expiación, el sumo sacerdote entraba en el Lugar Santísimo para hacer
expiación por los pecados del pueblo y purificar el Santuario (Lev. 16:30).
El servicio diario trataba con los pecados individuales; en el servicio anual,
toda la ceremonia tenía el objeto de purificar el Santuario y eliminar los
pecados del pueblo (Lev. 16).

8 | ¿De qué forma se ilustraba la eliminación definitiva del mal en el Día de


la Expiación? Levítico 16:10, y 20 al 22.

Al final de la ceremonia, el macho cabrío emisario (para Azazel) recibía


simbólicamente los pecados de Israel y era enviado al desierto, donde
debía morir.

El sacerdote se cambiaba de ropas, simbolizando la transición de la


impureza a la pureza.

Se sacrificaba un animal.

El Santuario 61
La representación de la salvación era provista por el macho cabrío sacrificado
“por Jehová” (Lev. 16:8), símbolo de Cristo (Heb. 9:22). También entraba en
escena el otro macho cabrío, “el macho cabrío emisario” (Azazel, en el ori-
ginal), que no era sacrificado. Este macho cabrío emisario no moría como
sustituto de nadie, sino que representaba al originador del mal y verdadero
culpable de los pecados que ya habían sido perdonados y expiados por medio
del sacrificio del macho cabrío para Jehová (Lev. 16:20). Abandonado a su
propia suerte y destrucción, representaba el juicio dictado sobre Satanás y
su destino eterno.

9 | ¿Qué representaban todas las ceremonias del Santuario terrenal?


Hebreos 8:4 y 5; 9:11 y 12.

El sistema de sacrificios del Antiguo Testamento enseñaba al pueblo sobre


la terrible naturaleza del pecado y señalaba a Jesucristo como el único que
puede perdonar la culpa. Los incontables sacrificios no eran eficaces en sí
mismos (Heb. 10:4), pues el pecado es una ofensa moral. Solo la sangre de
Cristo, ilustrada por aquellos sacrificios simbólicos (Heb. 8:5), puede expiar
los pecados de la humanidad (Rom. 3:21-25; 1 Juan 1:7).

10 | ¿Quién es el único que puede ejercer el oficio de sumo sacerdote en el


Santuario celestial? Hebreos 8:1 y 2. Señala la respuesta correcta.

Aarón. Moisés. Jesucristo.

Jesús es el Mediador único y suficiente entre Dios y el ser humano (1 Tim. 2:5;
Hech. 4:11, 12). Un mediador intercede entre dos partes. Así, por intermedio
de Cristo, Dios puede reconciliarse con nosotros (2 Cor. 5:18). Y como nuestro
representante, Cristo intercede por nosotros delante del Padre, ofreciendo los
méritos de su sangre cuando lo aceptamos (1 Juan 1:7, 9; 2:1, 2).

11 | ¿Cuál es la obra desempeñada por Jesucristo en el Santuario celestial?


Hebreos 7:25.

“Por eso puede también ____________________ perpetuamente a los que por

___________________________________ se acercan a Dios, viviendo siempre para

__________________________ por ellos”.


62 Apocalipsis • REVELACIONES de esperanza
Cuando nos arrepentimos de nuestros pecados, pedimos a Jesucristo perdón
y liberación. A pesar de que se nos concede el perdón gratuitamente, este no
resultó gratuito para Cristo. En la cruz, él murió en lugar de nosotros, como
sacrificio, tomando sobre sí el castigo por nuestros pecados. Ahora, en el
Santuario celestial, como Sumo Sacerdote, presenta ante Dios el Padre los
méritos de su sangre derramada en la cruz, para que Dios absuelva de la con-
dena eterna a todo pecador arrepentido que lo busque. Todo aquel que bus-
que la mediación sacerdotal de Cristo puede beneficiarse del precio pagado
por su sacrificio expiatorio.

12 | ¿Qué sucederá cuando concluya el ministerio intercesor de Cristo en el


Santuario celestial? Apocalipsis 14:14 al 20. Marca con una V si es verdadero, y
con una F si es falso.

Todos los habitantes de la Tierra serán salvos.

Jesús reinará de forma invisible, espiritualmente, por mil años.

Habrá una doble cosecha: una representa la salvación de los hijos de


Dios; la otra, la condenación de los que rechazaron al Señor.

Al término de su obra en el Santuario celestial, el Señor vendrá a la Tierra


para “cosechar” a su pueblo redimido (Apoc. 14:15, 16). También traerá la
retribución a los impíos por sus malas elecciones. Esto está simbolizado por
la imagen de las uvas echadas al lagar de la ira de Dios (14:17-20). El fin de
los impíos no se debe a un capricho de Dios, sino que es el resultado de ape-
garse al mal. Dios pondrá fin al pecado, y todo lo que esté ligado al mal será
eliminado. Esto es lo que sucede cuando abandonamos la Fuente de la vida.
Al rechazar la vida que nos sustenta, nos entregamos a la muerte.

Mi compromiso:

Entiendo que los diversos rituales del Santuario terrenal representaban la


muerte de Cristo en la cruz y su ministerio en el Santuario celestial. Me com-
prometo a aceptarlo como mi fiel Sumo Sacerdote. Hoy entrego mi vida defini-
tivamente en sus manos y reconozco que él es el mayor interesado en salvarme.

Firma: ____________________

Fecha: _____ /_____ /________

El Santuario 63

También podría gustarte