[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
205 vistas19 páginas

Estrategias de Comprensión Lectora

Estrategias para desarrollar una adecuada comprensión lectora en contexto de estudios tanto de enseñanza media como superior.

Cargado por

Pablo Montecinos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
205 vistas19 páginas

Estrategias de Comprensión Lectora

Estrategias para desarrollar una adecuada comprensión lectora en contexto de estudios tanto de enseñanza media como superior.

Cargado por

Pablo Montecinos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Universidad Metropolitana de Ciencias

de la Educación.
Pedagogía en Castellano
Pablo Montecinos Pérez

Estrategias de Comprensión Lectora

❖ Identificación de
señales en el texto
❖ Cuestionario
❖ Preguntas clave
❖ Subrayado
❖ Resumen
❖ Aportes del grupo
¿Estrategias de comprensión lectora?...
Este cuadernillo tiene por finalidad servir como una
guía orientadora en la elaboración de estrategias de
¿Por qué?
comprensión lectora. Va dirigido a los estudiantes
escolares - PACE.

¿Por qué?

Porque cuando estudiamos cualquier tipo de materia


(incluyendo los problemas matemáticos)
eventualmente siempre nos estaremos enfrentando a
un texto escrito (de hecho, ahora mismo lo haces
mientras lees este texto). Comprender un texto es
clave para la comprensión cabal de cualquier tipo de
conocimiento: habrás oído, o mejor aún, leído por ahí
que el lenguaje es el vehículo del pensamiento.
2
¿Estrategias de comprensión lectora?...

¿Para qué? Para contar con una guía que


nos oriente en la utilización y
desarrollo de herramientas
útiles para procurarnos una
lectura más comprometida y
comprensiva de los textos que
debamos estudiar.

3
Identificación de señales en el texto Podemos concebir el texto como un mapa
plagado de señales, algunas más evidentes que
otras. Leer será nuestra lupa (algunas señales
pueden escapar a simple vista).

¿Cómo está
organizado el
texto? ¿Cuáles
¡Ojo con
son las ideas
los Identificar qué tipo de texto estoy leyendo
principales? ●
párrafos! (literario, científico, jurídico, etc.) y de qué
forma ha sido organizado (orden secuencial, de
lo particular a una regla general, parte de un
hipótesis ya establecida, etc.)
● Identificar la idea principal del texto:
haciéndome la pregunta “¿de qué habla el
texto?” y poniendo atención al título del texto.
● Identificar las ideas presentes en cada párrafo
detectando palabras reiterativas o formulando
las preguntas “¿de qué se habla?”, “¿qué se dice
4
de ello?”
Tips en la identificación de señales en el texto

● Imaginar un título alternativo


para el texto conforme vaya
leyendo y/o una vez finalizada
su lectura.
● Elaborar un listado con las
palabras o conceptos que más
se repiten.

5
Cuestionario y preguntas clave Si nos hacemos preguntas sobre el texto avanzaremos
con paso seguro hacia una lectura más comprensiva ¡La
actitud del que comprende es la del gato cauteloso pero
muy curioso!

● Anticiparme al significado del texto basándome en


mis conocimientos previos: antes de iniciar la lectura
hacerme preguntas como ¿de qué irá el texto?, ¿qué
se propone su autor? Para esto puedo fijarme en el
título o en las ilustraciones que acompañen al texto.
● Elaborar un listado con aquellas palabras de
significado confuso o que no comprenda.
Posteriormente aclarar sus significados sin perder de
vista su contexto (en este caso el tema del texto
propiamente tal).
6
Cuestionarios y preguntas clave ¡Responde a las 9
preguntas clave que
apuntan a los
Tips principales elementos
Complementarios de un texto!

Preguntas Elementos
Sujeto
¿Quién?
Características,
¿Cómo?
cualidades
¿Cuándo?
Lugar
¿Dónde?
Tiempo
¿Cuánto?
Cantidad
¿Que?
Acción
¿Por qué?
Razón de la acción
¿Para qué?
Razón de la utilidad
¿Cuál?
Elección

7
Cuestionarios y preguntas claves
Ejemplificación del uso de las preguntas clave aplicadas a una
narración.
responde a las
El o los personajes hace referencia al preguntas
elemento “sujeto” “¿quién,
quiénes?”

responde a las
La ambientación o escenario de los hechos
preguntas
hace referencia a los elementos de “lugar” y
“¿cómo, dónde,
“tiempo”
cuándo?

La acción o argumento (acontecimiento responde a la


principal y secundario) pregunta “¿qué?”

8
Cuestionarios y preguntas claves
Ejemplificación del uso de las preguntas clave aplicadas a una narración

responde a las
El motivo o razón preguntas “¿por
qué, para qué?”

responde a la
El final o desenlace pregunta
“¿cuál?”

Extraído del texto “A


estudiar se aprende.
Metodología de estudio
sesión por sesión”(p.71)

9
Subrayado

Subrayamos el texto
para destacar aquello
que nos parece más
relevante o
fundamental. Como ya
hemos dicho una
lectura comprensiva
exige conocer las ideas
principales presentes
en cada párrafo.

10
Subrayado

● Leer el párrafo entero


antes de proceder a
marcar.
● Subrayar los enunciados
que expresan la idea
principal del párrafo y
aquellos que aportan
detalles importantes que
lo complementan.
11
Ejemplo de subrayado
En filosofía las cuestiones terminológicas son importantes.
Como lo ha dicho un filósofo por quien tengo un gran
respeto, la terminología es el momento poético del
pensamiento. Esto no significa que los filósofos estén
obligados a definir en cada ocasión los términos técnicos
que emplean. Platón nunca definió el término más
importante de su filosofía: idea. Otros, como Spinoza y
Leibniz, prefirieron definir more geometrico su terminología.
Mi hipótesis es que la palabra dispositivo es un término
decisivo en la estrategia del pensamiento de Foucault.
Sobre todo, lo utiliza a partir de los años setenta, cuando
comienza a ocuparse de la "gubernamentalidad" o
"gobierno de hombres".

(Extracto del artículo “¿Qué es un dispositivo?” de Giorgio Agamben.


Disponible en la web Scielo.org)
12
Resumen

Resumir sella nuestro compromiso con una lectura comprensiva y crítica. Si el


subrayado tiene por objeto resaltar lo fundamental del texto, resumiendo
extraemos aún más esas pepitas de oro que constituyen lo esencial del texto ¡y
en nuestras palabras!

Cuando
menos es
más

13
Resumen

● Parafrasear las ideas principales de cada


párrafo. Para esto podemos basarnos en los
subrayados.
● Podemos escribir al lado de cada párrafo las
paráfrasis (nuestros propios resúmenes) o, bien
en una hoja aparte si necesitamos más espacio.
● También podemos hacer grabaciones de voz
con cada resumen.
14
Aportes del grupo

Trabajar en grupo tiene sus ventajas.


Una de ella es que nos permite
intercambiar información. Además, nos
incentiva a ser más participativos y
asumir responsabilidades con otros.

15
Para reflexionar

Leer es interpretar. El lector es co-autor del texto.

Leer es un proceso activo. Todo texto exige un


participación activa del lector para ser interpretado.

La lectura es la única actividad que constituye, a la vez,


materia de instrucción e instrumento para el manejo de
otras asignaturas (todas las asignaturas que requieran el
uso de libros, la presentación de los problemas
aritméticos, etc.)

Ligado a lo anterior, hacer de la lectura un hábito (leer


mucho y bien) se traduce en beneficio automático para el
aprendizaje de la gran mayoría de asignaturas.
16
Actividad
Instrucciones: Querido lector o lectora, ahora es tu "A un señor se le caen al suelo los anteojos, que
turno de poner en práctica estas sugerencias o ¡crear
hacen un ruido terrible al chocar con las baldosas. El
la tuya propia! Solo recuerda que: señor se agacha afligidísimo porque los cristales de
anteojos cuestan muy caros, pero descubre con
Leer comprensivamente exige compromiso con la
asombro que por milagro no se le han roto. Ahora
lectura. Considérate a ti mismo/a como a un/a este señor se siente profundamente agradecido, y
intérprete. comprende que lo ocurrido vale por una advertencia
amistosa, de modo que se encamina a una casa de
En 21 palabras (Parte 1) óptica y adquiere en seguida un estuche de cuero
almohadillado doble protección, a fin de curarse en
Te proponemos escribir tu propio resumen del salud. Una hora más tarde se le cae el estuche, y al
siguiente texto e inventarle un título. Para ello sólo agacharse sin mayor inquietud descubre que los
hay una regla: el texto que escribas no debe superar anteojos se han hecho polvo. A este señor le lleva
una extensión mayor a 21 palabras. Te invitamos a un rato comprender que los designios de la
subrayar. Si hay palabras que no comprendes, Providencia son inescrutables, y que en realidad el
¡búscalas! Una vez escrito tu texto, júntate en grupo milagro ha ocurrido ahora".
para leer en voz alta cada resumen y comentar cómo
fue el proceso.
17
Respuesta de la actividad

Parte 2:

Te invitamos a debatir en
grupo las siguientes preguntas:

-¿Se puede identificar qué tipo


de texto era el anterior?

-¿De qué forma está


organizado?

-¿Algunas palabras clave para


su comprensión?

18
Conclusiones finales
¿Qué dificultades percibiste en
la actividad?

¿Qué se te hizo más fácil en la


misma?

¿Qué puedes destacar del


trabajo en grupo? ¿debilidades,
fortalezas?

19

También podría gustarte