[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
841 vistas89 páginas

CENCOSUD-160530-manual Arquitectura

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
841 vistas89 páginas

CENCOSUD-160530-manual Arquitectura

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 89

MANUAL DE ARQUITECTURA | LOCALES

Normas y regulaciones de diseño de locales comerciales en Cencosud Shopping Centers 2015

Departamento de arquitectura | Coordinación de locales comerciales


Revisión 12 | Agosto 2015
ÍNDICE

5. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO 19


1. INTRODUCCIÓN 2
2. DESARROLLO DEL PROYECTO 2 -Planos de arquitectura
-Normas relativas a las aperturas -Planos de especialidades
-Funciones del departamento de coordinación de locales -Planos de estructura
-Funciones del encargado de obras -Planilla de especificaciones técnicas
3. DEFINICIONES BÁSICAS 4 -Ficha de acta de entrega de documentación
-Línea de concesión 6. ESTADO DE ENTREGA DEL LOCAL 21
-Premarco 7. CIERRE PERIMETRAL DEL LOCAL 21
-Área de control 8. NORMAS DE CONSTRUCCIÓN 23
-Borde neutro 9. ENTREPISO 24
4. NORMATIVA DE LOCALES COMERCIALES 5
-Bases para la construcción
1. Áreas de control de diseño
10. MUNICIPALIDAD 25
-Vidrieras
11. TÉRMINO DE ALQUILER 26
-Cerramiento
-Normas relativas a salidas
-Materiales
12. ESPECIFICACIONES DE INSTALACIONES BÁSICAS 26
-Letreros
2. Materiales del local 1. Electricidad
3. Iluminación del local 2. Climatización
4. Mobiliario del local 3. Incendio
5. Otras consideraciones 4. Extracción e Inyección de aire
6. Locales de comida 5. Agua y Desagüe
-Mostradores 6. Gas
-Tablas de menú 13. NORMAS OPERATIVAS PARA LA CONSTRUCCION
-Iluminación DE LOCALES COMERCIALES 71
-Cerramiento 14. ANEXO “C” 72
-Extracciones
7. Locales con sistema de seguridad especial

Página 1 de 89
1. INTRODUCCIÓN
Mediante el presente documento le hacemos entrega de una guía práctica, completa y estandarizada para desarrollar proyectos dentro de las instalaciones y áreas de
Cencosud Shopping Centers.

En él se establecen las normas y lineamientos técnicos que deben respetar los Empresarios para los locales ubicados en este centro comercial, con el propósito de ser una
pauta, referencia y punto de partida para los arquitectos, contratistas y profesionales que participen en el proyecto. La entrega de este documento, asume el conocimiento
integral al momento de exponer un proyecto y durante el periodo de construcción del local.

Se invita a los Empresarios y arquitectos a estudiar los conceptos de diseño específicos con el coordinador de proyectos, solicitando reuniones y/o visitas de obra, antes de
comenzar la instalación del local asignado. Esperamos que cada integrante se familiarice con los propósitos, requisitos, normas y/o detalles de este manual para hacer un
uso correcto de la normativa.

El propósito fundamental de Cencosud es que se alcance una calidad importante en el diseño, a través de la diversidad y expresión individual de cada local que integra los
centros comerciales. Para esto se requiere lograr un ambiente armónico, agradable e innovador de excelente nivel que cautive y atraiga a los clientes. Por ello se deberá
poner especial cuidado tanto en la calidad, durabilidad, certificación de los materiales (garantías), como a las terminaciones expuestas a la vista del público.

El departamento de coordinación de locales de Cencosud Shopping Centers S.A., está a su disposición para asistirlo durante todo el período de habilitación de su local, tanto
en la parte de diseño, como en aspectos técnicos y/o de construcción. Es importante hacer una revisión de anteproyecto en un plazo prudente antes de la fecha de entrega
del proyecto final, para revisar en conjunto que el proyecto esté bien desarrollado y cumpla con las normas del centro comercial.

Varias de las imágenes que aparecen en este pack son referenciales y fueron captadas de centros comerciales y locales de retail internacional. Con esto no buscamos
marcar una tendencia ni hacer exigencias, sino mostrar ejemplos que puedan ayudar al desarrollo del proyecto y creatividad del diseño del local.

2. DESARROLLO DEL PROYECTO


A continuación se detalla el proceso que se debe cumplir y respetar para el adecuado desarrollo de un proyecto en áreas de Cencosud Shopping Centers.

NORMAS RELATIVAS A LAS APERTURAS DE LOCALES EN CENTROS COMERCIALES DE CENCOSUD SHOPPING CENTERS
Las normas que debe cumplir el Empresario para aprobar un ingreso a obra y una posterior apertura de locales, se mencionan a continuación:

-Contrato de alquiler firmado.


-Garantía pagada.
-Sin deudas pendientes con la compañía.
-Coordinar, con la administración de cada centro comercial, el contrato de póliza y seguro de construcción.
-Presentar un proyecto completo e impreso al departamento de coordinación de locales, de acuerdo al pack de arquitectura.

Página 2 de 89
-El procedimiento previo al ingreso a obras consiste en:
 El encargado de obras del local deberá contactar al arquitecto coordinador de locales del centro comercial correspondiente para hacer entrega de la documentación
necesaria para la elaboración del proyecto.
 El encargado de obras presentará la documentación referente al proyecto del local (Capítulo 5 de este documento).
 Revisión de arquitectura y especialidades por parte de Cencosud Shopping Centers.
 Si existen observaciones, serán transmitidas al encargado de obras para volver a entregar la documentación corregida, con un máximo de 15 días.
 2º revisión por parte de Cencosud Shopping Centers y así sucesivamente hasta que el proyecto esté completamente aprobado.
 El encargado de obras deberá enviar, al arquitecto coordinador de locales, la imagen del vinilo a instalar sobre el tabique provisorio para su aprobación (solicitar
especificaciones junto con el pack)
-Gestionar con el arquitecto coordinador de locales la autorización de obras, la cual se efectúa de manera interna. Debe ir respaldado por: departamento de finanzas,
comercial, center manager, jefe de mantenimiento y el arquitecto coordinador de locales comerciales.
-Una vez que esté autorizado el trabajo, enviar a la administración del centro comercial el listado del personal autorizado a trabajar en el centro comercial (ver manual de
procedimientos de obras).
-Consultar al jefe de seguridad respectivo, los horarios establecidos para que ingrese el personal a trabajar en el centro comercial.
-El encargado de obras del local deberá coordinar reuniones con el arquitecto coordinador de locales al menos en tres oportunidades, durante la construcción del local.
-Una vez que esté terminado el trabajo, gestionar la aprobación de la apertura de local con el arquitecto coordinador de locales (coordinar mínimo con tres días hábiles de
anticipación).
-Para la apertura el concesionario deberá entregar la documentación completa y aprobada del local y los respectivos certificados técnicos.
-Finalmente el arquitecto coordinador de locales comerciales da el V°B° final para que el local pueda abrir a público visado por el departamento de finanzas, auditoria,
ejecutivo comercial y el aviso al gerente del centro que corresponda, jefe de proyecto, jefe de mantenimiento.

FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE COORDINACION DE LOCALES


-Revisión y coordinación de proyectos de locales nuevos, remodelaciones y verificaciones.
-Revisión y coordinación de módulos.
-Coordinar y ser el canal de información general entre Empresario - arquitecto del local - depto. comercial - depto. finanzas – operaciones - mantenimiento.

Nota: El arquitecto coordinador es el único vínculo válido entre obras de locales y el mall. Todo requerimiento que tengan los locales durante la etapa de
construcción y habilitación del local, se debe canalizar sólo a través de ella.

FUNCIONES DEL ENCARGADO DE OBRAS


-Es la persona responsable de la totalidad de la obra, durante la presentación de planos, desarrollo del proyecto, ejecución de las obras y apertura del local.
-Es el contacto directo entre el departamento de coordinación de locales y el Empresario.
-Entregar el proyecto del local en su totalidad según package de arquitectura.
-Conseguir las aprobaciones pertinentes dentro de los plazos establecidos (Cencosud Shopping Centers, municipales, empresas externas, etc.)

Página 3 de 89
-Supervisar, coordinar y validar las Instalaciones y especialidades del proyecto. Además, debe fiscalizar la obra en todos sus ámbitos.
-Mantener la seguridad de la obra, orden y aseo. Esto debe mantenerse durante toda la obra, incluso cuando el local ya este inaugurado.
-Cumplir con lo establecido en el manual de procedimiento de obras y lo estipulado por cada centro comercial.

3. DEFINICIONES BÁSICAS
A continuación se especifican los conceptos básicos a utilizarse en áreas del local, así podrán lograr un mejor entendimiento de los términos técnicos empleados para poder
desarrollar su proyecto de una manera más clara y precisa.

-Línea de concesión
Es la línea de concesión entre el área común del centro comercial y el local en todo su frente; el cual está definido por contrato. Destaca por el dinamismo, armonía y diseño
propio de la marca.

-Premarco
Es la estructura metálica superior del local (en su frente) que delimita el centro comercial con el local en sentido vertical. Además, es el elemento de soporte de la vitrina del
local.

-Área de control
Zona comprendida entre la línea de concesión y una línea imaginaria ubicada a un metro hacia el interior del local. Esta es la zona principal de cada local, a la cual se le
prestará mayor atención (como vidriera, acceso, cierre y letrero).

-Borde Neutro
Elemento horizontal del mall (cenefa superior) que está sobre el premarco y es de uso exclusivo del mall. Éste puede coincidir o no con la línea de concesión dependiendo
del sector donde se encuentre.

Página 4 de 89
4. NORMATIVA DE LOCALES COMERCIALES
Los locales deben diseñarse de acuerdo a las siguientes normas detalladas en este package de arquitectura. Cualquier punto no especificado ni
mencionado como: material, forma, color, tamaño, luminosidad y/u otro; queda sujeto a revisión y aprobación por el departamento de coordinación
de locales previa presentación de planimetría y detalles del mismo.

El arquitecto coordinador de locales comerciales se reserva el derecho de rechazar cualquier diseño, elemento o intervención, total o parcial, que
no esté de acuerdo con los objetivos de diseño y calidad de Cencosud Shopping Centers, asimismo tendrá la facultad para solicitar elementos
anexos a los especificados que requiera pertinente para el proyecto.
El proyecto ejecutado debe coincidir con el proyecto presentado y aprobado por el coordinador de locales comerciales.
El arquitecto a cargo del local deberá presentar en la municipalidad correspondiente, toda la documentación necesaria de acuerdo a las exigencias
del director de obra y cumplir con los documentos solicitados (exclusivo para Unicenter y Portal Rosario).

A continuación se especifican las definiciones, consideraciones y restricciones de acuerdo a la zona del local y sus lineamientos básicos.
Se desglosan en cinco ítems, de la siguiente manera:

1. Áreas de control de diseño, este a su vez, se subdivide en cuatro puntos:


-Vidrieras en Áreas de Control
-Cerramiento en Áreas de Control
-Materiales en Áreas de Control
-Letreros en Área de Control
2. Materiales del local
3. Iluminación del local
4. Mobiliario general del local
5. Locales de comida, este a su vez, se subdivide en cuatro puntos:
-Mostradores
-Tablas de menú
-Iluminación
-Cerramiento
-Extracciones
6. Locales con sistema de seguridad especial (joyerías)

Página 5 de 89
1-ÁREAS DE CONTROL DE DISEÑO
Definición
El área de control de diseño, es la zona comprendida entre la línea de concesión y la línea imaginaria un metro hacia el interior del local. Incluye a
todas las vidrieras, el acceso, los gráficos de exhibición, las instalaciones de exposición, los letreros, los materiales de fachada, las terminaciones,
los colores, la iluminación y la presencia de la marca.
Consideraciones y restricciones
-No se permiten avances de vidriera por delante de la línea de concesión. No se autorizarán pantallas ni monitores, televisores en esta área.
-En la zona de control si la línea de concesión es retirada hacia el interior del local (a línea de cierre), deberán instalar el mismo piso del mall,
quedando de forma continua hasta la línea de cierre. Conjuntamente, deberán dar las terminaciones de cielorraso de mall correspondientes
también hasta la línea de cierre. Esto será a cargo y costo del Empresario.
-El departamento de coordinación de locales se reserva el derecho de fiscalizar continuamente los materiales y elementos de exhibición que se
encuentren dentro del área de control.
-Las puertas ubicadas sobre la línea de concesión deberán abrir hacia el interior del local. Estas deben incluir topes y fijaciones.
-No se permite perforar el piso del mall y/o cielorraso para apoyar estructura de fachada u otro elemento.
-No se permitirán exhibidores móviles o instalaciones de ventas en esta área, excepto cuando éstas se encuentren detrás de las vidrieras o de la
línea de cierre del local.
-Las tarimas de exposición o las instalaciones de la línea de cierre, tienen que ser diseñados y terminados con materiales que armonicen con el
frente y la imagen de la marca del local.
-Dentro del área de control de diseño están: las vidrieras, cerramientos, materiales y letreros.

 Vidrieras
Definición
El área definida como vidrieras, corresponde al frente del local donde se exponen los productos. Además, es donde se proyecta la imagen
corporativa de cada local. Se deberá considerar generar intenciones creativas y de aporte al centro comercial, que inviten a ingresar al local y
generen un área dinámica, libre y entretenida.
Consideraciones y restricciones
-Las vidrieras deben tener una altura mínima de 2.50 m.
-Se requiere que un mínimo del 50% de la fachada esté sobre la línea de concesión. En el caso de existir un sector de la vidriera retirada por
detrás de la línea de concesión, el piso del mall debe extenderse hasta la línea de las vidrieras. Según el caso, el departamento de coordinación
de locales, podrá solicitar un plano de detalle tipo ficha explicativa del porcentaje utilizado.
-Debe existir un mínimo del 40% del frente construido con vidrios. Según el caso, el departamento de coordinación de locales podrá solicitar un plano de detalle, tipo ficha
explicativa del porcentaje utilizado.
-Los vidrios deben ser templados o laminados con un mínimo de 10mm de espesor. Además, no se permitirán perfiles de aluminio de ningún tipo entre cristales de fachada.
-Los ángulos laterales a 45º de las líneas de concesión deben ser transparentes. No se permitirán grandes áreas de muros sólidos a lo largo de la línea de concesión.

Página 6 de 89
-Las vidrieras deben tener un mínimo de carpintería en quiebres y divisiones entre paños. Los encuentros entre vidrios deben ser a tope con canto pulido, pudiendo ser
abiertos o sellados con silicona cuidadosamente instalada.
-Los locales del mall ubicados en las esquinas, deben tener vidrieras y puertas de acceso al local en ambas elevaciones (excepto locales ubicados frente a línea de cajas
hipermercado).
-Se requiere un zócalo mínimo de 10cm. de algún material noble, resistente al agua y la limpieza, idealmente acero inoxidable de primera calidad. Otros pueden ser de
granito, cerámica u otro material de similares características. No se permite el uso de madera o fotolaminado en contacto directo con el piso.
-No se permitirán diferencias directas de nivel con el piso del mall, salvo en el interior del local, en áreas definidas y autorizadas por el departamento de coordinación de
locales.
-Se permiten tarimas en vidrieras sólo si están a plomo con la misma. Además, deben permitir su adecuada limpieza y no podrán ser de alfombra, cubrepiso, melamina o
similar.
-Locales frente a cajas hipermercado o tiendas de construcción, deben incorporar en sus frentes guardacarros de acero inoxidable, para resguardar la vidriera de los golpes.
Además, en estos locales no se permitirá generar accesos por ambos frentes, ya que no podrán ser zonas de tránsito peatonal.
-La publicidad y señalética de operadores externos (de crédito y bancos) serán delimitados de acuerdo a lo siguiente:
-Su ubicación no podrá exceder el 1.20m de altura.
-Deberán estar contenidos verticalmente, lo más cercano al acceso con un máximo de 1 m. a su alrededor.

 Cerramiento
Definición
El cerramiento es el elemento constructivo que permite dar seguridad e imagen al local cuando este permanece cerrado.
Consideraciones y restricciones
-Está permitido el uso de puertas corredizas y de abatir, siempre y cuando sus guías queden ocultas (embutidas)
-Está permitido el uso de cortinas de rollo siempre y cuando sean metálicas microperforadas (es obligatorio tener sistema de manejo manual y automático, desde afuera
debe plantearse un acceso al motor, no podrá tener puerta), aunque en el caso de que el Centro Comercial sea abierto deberán instalarse puertas ya que el uso de cortinas
podría perjudicar el manejo de la temperatura al interior del local.
-No se permiten rejas de ningún tipo, ni toldos.
-Las puertas de vidrio sólo pueden ser templado o laminado de 10 mm. de espesor. Además, debe utilizar un mínimo de herrería y carpintería. Estas deben quedar ocultas al
abrir y con protección para evitar desplazamientos y/o movimientos.
-En caso de que los locales frente a línea de cajas de supermercado que tengan como cerramiento una cortina de rollo, deben contemplar dos orejas para la colocación de
dos candados (uno en poder del encargado del local y la otra para el administrador del Supermercado).

 Materiales
Definición
Se deberá prestar la mayor atención en cuanto a la calidad y terminación de materiales en esta zona ya que es la presentación de la imagen corporativa.
Consideraciones y restricciones

Página 7 de 89
-Para carpintería y sujeción de vidrios se permite aluminio anodizado de color o termoesmaltado, acero inoxidable o madera (que no tenga contacto directo con el piso);
no pudiéndose utilizar en ningún caso el aluminio color natural.
-No se permite el uso de carpinterías metálicas pintadas con pincel o rodillo
-No se permite la utilización de materiales tales como: imitación madera, mármol sintético, vinilo, papel de pared, corcho y materiales adhesivos.
-No se permiten laminados de plástico como: melamina, fotolaminado o similar.
-No se permite uso de alfombra, género o imitación género.
-El cielorraso de entrada debe ser pintado en panel montado en seco o del mismo material de la fachada. En caso de estar a la misma altura del borde neutro, éste debe
parecer como una continuación del mismo.
-Para los cielorrasos deben usarse materiales tipo placa de roca de yeso, maderas, cielorrasos tensados (tipo barrisol), o materiales y formas con algún grado de originalidad.
-No se permite el uso de cielorraso americano, acústico, modulado o similar (sin excepción).
-Buscar materiales que perduren en el tiempo (alta durabilidad y resistencia al impacto de golpes) y que tengan un bajo nivel de mantenimiento y limpieza.
-No se permite el uso de durlock o similar que este pintado para la fachada, ya que deben ser materiales resistentes y duraderos.
-Todas las terminaciones para resolver encuentros y detalles en interiores y fachada, entre construcciones de Cencosud y el Empresario, son por cuenta y cargo de este
último.
-No se autoriza panel ranurado en el área de control.

 Letreros
Definición
Los letreros son la identificación de la marca comercial del local con relación al cliente. Son instalados en la fachada con el propósito de ser la primera imagen visual y
corporativa.
Consideraciones y Restricciones
-Todos los Empresarios deberán instalar un cartel y/o logo en la fachada. Se permite un sólo cartel con el nombre comercial del local.
-Los letreros deben limitarse al nombre comercial de la tienda y al logo corporativo, no pudiendo incorporar otras marcas.
-No está permitida la publicidad o la identificación de productos como parte del cartel de la fachada del local.
-No se permiten slogans publicitarios.
-No se permiten leyendas de páginas web o números de teléfonos sobre las vidrieras.
-Para los locales en esquina, donde existen dos frentes, se deberá instalar un cartel en cada frente.
-Las letras deben ser proporcionadas al frente, no debiendo exceder los 50 cm. de alto.
-En caso de haber una cenefa de frente, se deben dejar 15 cm. mínimo entre la parte superior e inferior de la cenefa, ya que las letras no deben aparecer apretadas en ésta.
-No se permiten letreros con fondo o cenefa iluminada, tipo cajas iluminadas de frente acrílico o silkscreen (tipo panaflex). Sólo las letras individuales pueden ser iluminadas.
-Las letras corpóreas pueden proyectarse máximo 12.5 cm. por fuera de la línea de concesión.
-No se permiten letras corpóreas con neón interior a la vista.
-No se permiten letreros con luz intermitente, destellante, viva o letreros audibles.
-Todos los conductos, transformadores, tendidos eléctricos o elementos de apoyo deben quedar fuera de la vista del público.

Página 8 de 89
-El Empresario es el responsable de incluir los sistemas de sujeción, soportes y/o conexiones eléctricas.
-No se permiten letreros autoadhesivos en cristales de vidriera o cajas metálicas.
-En caso de promociones o eventos especiales del local, se debe consultar a operaciones antes de instalar letreros o anuncios.
-No se pueden pegar papeles publicitarios directamente sobre el vidrio, ya que deben contar con V°B° del departamento de marketing.
-Las fotografías e imágenes deben ser de primera calidad y óptima resolución. No se permitirán exhibidores móviles o portátiles.

Ejemplos de Letreros

-Letras corpóreas con aureola luminosa. -Letras caladas en un frente de materiales permitidos, iluminadas por detrás.
-Letras pintadas sobre vidrio. -Letras con borde corpóreo y frente acrílico, iluminadas individualmente.
-Letras moldeadas o corpóreas. -Caja metálica opaca con letras iluminadas.
-Paneles de vidrio grabado.

Página 9 de 89
2-MATERIALES DEL LOCAL
Definición
Es de suma importancia controlar la calidad constructiva y de terminaciones en todo el conjunto del local.
Los puntos descriptos anteriormente en cuanto a “materiales no autorizados” son válidos para todo el local, a no ser que sean requisitos específicos
del producto a comercializar.
Consideraciones Y restricciones
-No está permitido el uso de cielorrasos acústicos, modulados, americanos o similares de tipo panel. Sólo están autorizados en sectores fuera del área
de atención a público como depósitos, áreas de uso exclusivo del personal, entrepisos privados y /o similares.
-En aquellos casos en que el proyecto no contemple cielorraso se deberá asegurar la correcta climatización del local. Deberá analizarse según la
distancia a cubierta y en centros con techo de chapa deberá considerarse correcta aislación y terminación de la misma.
-Los materiales plásticos, gomas y alisados de cemento no serán aceptados para solados.
-En el caso de pisos vinílicos deberá enviarse siempre una muestra para su evaluación.
-No está permitido el uso de alfombras en las áreas públicas de los locales, ya que envejecen rápidamente debido al alto tránsito al cual están
sometidas.
-No se permite la utilización de materiales tales como: imitación madera, mármol sintético, vinilo, corcho o plancheta de corcho o similar.
-No se autoriza el uso de panel ranurado de muro a muro, este deberá seccionarse e incorporarse al diseño general del local
-Para las divisiones interiores de locales se solicita la ejecución de tabiques en materiales livianos tales como durlock, tabiques premoldeados de yeso,
ladrillo hueco o similar.
-No se permitirán diferencias directas de nivel con el piso del mall. En el interior del local los desniveles deberán ser previamente autorizados por el
departamento de ccoordinación de locales.
-En todos los locales que se encuentren sobre las juntas de dilatación, el Empresario deberá asegurar la instalación de la barrera cortafuego e
hidrófuga, además de la junta de dilatación correspondiente del piso en el que se encuentra. Esta instalación debe ser revisada y aprobada por el
personal especializado de Cencosud.
-Los locales que instalen cortinas de telas, géneros o alfombras deben considerar un tratamiento de protección ignifuga o retardante de inflamación
para textil. Ej. Ignifugo para textil, marca Venier o similar, el cual se aplica mediante aspersión, pulverización o inmersión.
-Debe considerarse el material premezclado in situ. para la preparación de la sobrelosa y pavimentos de hormigón de alto tráfico, para asegurar su
durabilidad.

Tabiques divisorios:
-Cencosud entrega el tabique con la primera placa de durlock de 12,5 mm, luego de la cual, el locatario deberá fijar la segunda placa de durlock de
iguales características.
-No podrán ser alterados por ninguna estructura y/o elemento. Para esto se deberá instalar tabique secundario perimetral (1/2 forro de durlock) sobre
placa de durlock previamente instalada según punto anterior, sobre el cual se podrán apoyar mobiliario y/o realizar cualquier tipo terminación que no
intervenga directamente el tabique de mall.

Página 10 de 89
Pisos:
-Los pisos a utilizar deben brindar seguridad, ser de un material sólido y resistente al impacto.
-Las calidades recomendadas para solados son las siguientes:
- En Madera: Humedad Maxima12%
- En Cerámicas: Resistencia a tráfico 3
- En Porcelanatos: Resistencia a Trafico 3
- En Pisos Flotantes (prefinished): Resistencia a n16000
-Proteger vigas o elementos peligrosos de altillo con almohadilla y señalética correspondiente cuando exista.

3-ILUMINACIÓN DEL LOCAL


Definición
La iluminación del local es el punto de partida para exhibir adecuadamente los productos. Por esto se sugiere asesorarse con especialistas en la
materia, certificado y con experiencia en el tema.
Es un tema importante, complejo y que influye de manera fundamental en la venta de productos del local.

Instamos a considerar en el proyecto de iluminación de su local asignado el concepto de “Eficiencia Energética” tomando en cuenta las
consideraciones y restricciones enunciadas a continuación. Está comprobado que el uso de tecnología más eficiente repercute en una mayor
economía en el consumo y gasto eléctrico además de mejorar la eficiencia de los equipos de clima instalados en su Local.

Consideraciones y restricciones
-El Empresario deberá proveer un buen grado y calidad en la iluminación sobre las áreas de exposición y en el acceso al local.
-El local no deberá superar la potencia eléctrica establecida de 100 W/ m2, ya que no se autorizarán aumentos de potencia (salvo excepciones de
acuerdo a la factibilidad)
-No se permite instalar focos o elementos de iluminación en los cielorrasos falsos del área común y fuera de la línea de cierre para iluminar el cartel y/o
frente del local.
-En el área de control de diseño se permite sólo iluminación de tipo decorativa.
-Se prohíbe la utilización de focos y equipos con tecnología incandescente, sodio o neón.
-Las tecnologías permitidas para iluminar son las siguientes: LED, haluro metal cerámico, haluro metal y fluorescente. (Se recomienda haluro metal
cerámico para vitrinas y exhibiciones y usar LED para decorativas e iluminación general)
-Las fuentes de luz fluorescente no pueden quedar a la vista de los usuarios del local. Se deberá incorporar un difusor para que no queden a la vista.
-El rendimiento lumínico de las luminarias no puede ser inferior al 60%.
-Las fuentes de iluminación tiene que ser superior a 70 lum/watt nominal.
-Si la luminaria posee un equipo auxiliar, éste debe ser electrónico.
-Se debe velar por el confort de los usuarios del recinto, preocupándose de no generar encandilamiento ni deslumbramiento a las personas.

Página 11 de 89
-No se permite el uso de bandejas o escalerillas eléctricas a la vista, a excepción que tengan tratamiento especial o sean elementos decorativos que formen parte del diseño
del local. En estos casos no podrán utilizarse artefactos embutidos.
-El proyecto de iluminación debe incorporar un balance térmico, que pondere la carga calórica con la capacidad de enfriamiento que entrega el aire acondicionado. Esto
permitirá evitar exceso de calor dentro del local por el uso de iluminación más alta.
-Sólo se permitirá el uso de iluminación de primera calidad.
-No se permitirá el uso de cintas o mangueras de iluminación LED que queden a la vista.
-De existir iluminación decorativa que contenga tecnología incandescente o neón (previamente autorizada por Cencosud), la potencia nominal total instalada con dicha
tecnología no debe superar los 7W/ m2.
-Se prohíbe la utilización de luces de giratorias, fugaces y/o rotativas.
-El local debe poder vender ante un corte en la energía, de manera que debe preverse buena iluminación de emergencia.
-La iluminación de hipermergencia debe resolverse con baterías en los artefactos del salón. Solo se permiten artefactos autónomos (tipo Atomlux) en
depósitos.

4-MOBILIARIO GENERAL DEL LOCAL


Definición
Elementos internos del local que generan la exhibición de productos y que al mismo tiempo cumplen la función de contenerlos.
Deben tener un aspecto agradable generando una circulación clara y de forma expedita. Además, es un implemento que da respuesta al producto que
se comercializa dentro del local.
Consideraciones y restricciones
-Considerar alturas, tamaños, materiales, colores y formas que generen un espacio agradable e innovador que invite a recorrer el local.
-La ubicación es primordial para evitar entorpecimiento del caminar y accidentes.
-Los muebles perimetrales como estanterías deberán ser autoportantes y no podrán anclarse a tabiques divisorios. Los tabiques divisorios no pueden
ser modificados ni alterados con ningún tipo de elemento ni material.
-Los puntos descriptos en cuanto a “materiales prohibidos” o “no autorizados” son válidos para todo el local, a no ser que sean requisitos específicos del
producto a comercializar.
-Todo mobiliario debe estar bien terminado y cada elemento que se incorpore al diseño debe estar en perfectas condiciones
-Los materiales y su terminación deben ser de primera calidad con vida útil igual o mayor a cinco años, considerando la correcta fijación y elementos no
astillables.
-Donde existan cristales en repisas, estos deben tener un espesor igual o superiores a 8 mm. laminados o templados. Tener en cuenta la correcta
terminación de bordes y ángulos.
-En muebles de apoyo, como en la caja, los cristales deben tener un espesor igual o superior a 10 mm. laminados o templados.
-De considerarse iluminación en los muebles, la misma deberá quedar oculta a la vista del público y con su correcta ventilación.
-En la zona de almacenaje, depósito o entrepiso deben incorporar “zona de personal”, la cual se puede ver reflejada en un clóset o sistema de
guardado de pertenencias. Además debe existir otro para útiles de aseo del local. Todo esto con la finalidad de evitar desordenes, suciedad y mal

Página 12 de 89
aspecto general.
-Los muebles dentro de los depósitos deben ser autoportantes y totalmente metálicos.
-Deben colocarse mallas tipo Sima en los depósitos para no permitir estibaje de mercadería a una distancia menor de 90cm por debajo de los sprinklers.

5-OTRAS CONSIDERACIONES
-El Empresario deberá instalar una escalera y base de trabajo para acceder a los equipos de aire acondicionado, considerando incorporar iluminación y centro de enchufe
independiente, generando un acceso adecuado y tránsito expedito (escalera gato). El departamento de mantenimiento deberá dar su aprobación de la ubicación y de estado
de la misma en el lugar.
-Cada local debe instalar extintores de acuerdo a la norma con su respectiva señalética y deberán ser proyectados en la planimetría general.
-El acceso a entrepisos de uso privado debe quedar fuera de la vista del público, con sistema de cierre de la puerta a través de un brazo hidráulico, de manera de evitar el
contacto visual del cliente con zonas de almacenamiento. En caso contrario, deberán formar parte del diseño del local.

EJEMPLOS INTERNACIONALES DE LOCALES COMERCIALES

a. Manuel Bailo y Rosa Rull ◘ España

b. Claudio Silvestrin ◘ Sao Paulo

c. Antoni Arola ◘ España

a b c

6-LOCALES DE COMIDA
Definición
Se definen locales de comida aquellos que elaboran o proporcionan alimentos al cliente; incluyen cocinas, instalaciones y permisos especiales.
Se invita a los concesionarios de los locales de comidas a desarrollar una imagen arquitectónica y gráfica de gran efecto para sus establecimientos, que sea creativa,
exclusiva y cuyo tema se refiera al tipo de comida que se ofrece. Dentro de estos encontramos:

 Restaurantes: Locales de mayor superficie que cuentan con la preparación de alimentos. Están atendidos por mozos y tienen zona de mesas de uso exclusivo para
su público.
 Salones de Té/café: Locales medianos, que cuentan con la preparación de alimentos. Están atendidos por mozos y tienen zona de mesas de uso exclusivo para su
público.
 Fast Food: Locales pequeños ubicados en el patio de comidas. Tienen autoservicio y zona de mesas compartidas.

Página 13 de 89
Consideraciones y restricciones
-Se recomienda colocar presentaciones creativas de productos y de ciertos métodos vistosos para la preparación de comidas (tales como: pizza, decoración de tortas,
preparación de postres, cocina expresiva, etc.)
-Se deberá dar gran énfasis a la presentación atractiva de los alimentos y las bebidas, utilizando mostradores integrados con refrigeradores y tablas con el menú.
-La totalidad de locales de comida deberá cumplir la normativa sanitaria de bromatología.
-Se deberá acentuar la apariencia del personal y la presentación gráfica general (aseo e higiene)
-La transición entre el piso del mall y el piso del local debe ser cuidadosamente diseñada, de modo que no parezca un corte arbitrario de cambio de piso. No puede haber
cambios de nivel directamente entre el piso del mall y el del local.
-Todo el mobiliario interior estará sujeto a la aprobación del departamento de coordinación de locales.
-El mesón de atención debe quedar 60cm como mínimo al interior de la línea de concesión.
-Las instalaciones eléctricas y sanitarias deben quedar en la sobrelosa evitando generar tarimas internas dentro del local.
-Las vistas hacia el interior de la cocina deberán ser cuidadosamente tratadas con muros opacos, cristales esmerilados o similar, puertas con brazo hidráulico u otro que
impida ver completamente hacia el interior de la cocina y así no estar a la vista de los clientes.
-Las mesas, sillas y elementos a usar en locales con zonas de mesas exclusivas deberán ser parte del proyecto. Además, deberán presentar imágenes y catálogos de las
mismas para su posterior aprobación, y ser parte del conjunto de exteriores del mall.
-Los locales que cuenten con zona de mesas exclusivas no podrán exceder la zona contratada. Deben cuidar el perímetro con elementos decorativos cuidando el orden y
aseo general.
-La zona de preparación y almacenaje como repisas, mesones y receptáculos deberán ser exclusivamente de acero inoxidable, pudiendo completarse con el uso de granito
o mármol.
-Los pisos autorizados en locales de comida son: materiales pétreos, cerámicos, mármol, baldosas micro vibrado o similar.
-Los cielorrasos en áreas de cocina podrán ser de pinturas epóxicas o cielorrasos desmontables, siempre y cuando sean completamente lavables.
-Los interceptores de grasas necesarios por volumen de desechos propios del local.
-Pisos, muros, cielos y sistemas de extracción deberán encontrarse en buen estado y permanentemente limpios.
-Puertas con cierre automático y ausencia de focos insalubres.
-Abastecimiento de agua fría y caliente en lavaderos y duchas de personal.
-Sistema de eliminación de aguas servidas en correcto funcionamiento, con adecuado aseo y buen estado de conservación.
-Servicios higiénicos de público y personal con sus correspondientes artefactos y utensilios tal como lo exige el reglamento sanitario.
-Lockers para personal.
-Dispositivo desinfectante en lugares de trabajo.
-Recinto de basura con adecuado uso, limpieza y recorrido como lo exige el reglamento sanitario (recinto cerrado, con revestimiento cerámico, cielorraso y detección,
extinción e iluminación correspondiente)
-Maquinarias, utensilios y mobiliario en general, limpias y en buen estado.
-Mantener un programa de higiene constante y supervisada.
-Los alimentos sobrantes y/o alterados deberán ser eliminados de inmediato, implementando un sistema de buenas prácticas.

Página 14 de 89
 Mostradores
Definición
Zona de atención al cliente, recepción del pago y entrega del producto.
Consideraciones y restricciones
-El mostrador no podrá sobrepasar 1.00m y la cubierta incorporará una moldura de terminación de canto con un radio de 0.50m.
-Se permitirán vitrinas opcionales sobre el mostrador del frente, con una altura máxima de 1.50m desde el nivel del piso, con una base sólida máxima de 0.45m.
-La terminación del mostrador debe tener una superficie con materiales lavables, duraderos y resistentes. Los materiales aprobados para la superficie y el frente del
mostrador incluyen: tipo corian, acero inoxidable, mármol, granito, cerámico o similar.
-Los rebajes de la superficie del mostrador para cajas de registro, bandejas y surtidores de gaseosas se permitirán siempre y cuando estén a una distancia mínima de
0.15m. del borde del mostrador.
-El zócalo y piso frente del mostrador deben ser una continuación del mismo piso del mall o del local.
-Incorporar pasacables para elementos eléctricos, sistemas y de caja con canalizaciones interiores evitando el contacto visual con el cliente.

 Tablas de menú
Definición
Es el área donde se exponen los productos a través de tiras con imágenes y su respectivo valor. Se publicitan las ofertas y promociones que llamen la atención del cliente
para hacer efectiva la compra. Por esto se sugiere asesorarse con especialistas en la materia, certificados y con experiencia en el tema.
Consideraciones y restricciones
-Las tablas para menú deben ser de buena calidad con la posibilidad de cambio con facilidad, a fin de reflejar los cambios del producto.
-Deberán estar completamente integradas con el diseño general utilizando sólo el espacio alquilado.
-Si se utilizan diapositivas iluminadas estas deberán indicar específicamente las comidas.
-Deberán estar colocadas como mínimo 1.50m detrás de la línea de concesión y entre 1.70 y 2.50m de altura desde el piso. Estas deberán estar debidamente enmarcadas
con materiales nobles y resistentes al ambiente.
-Los dibujos de los letreros, las literaturas relacionadas a los productos para las tablas con el menú y las diapositivas iluminadas, deberán ser presentados como parte de la
presentación de Letreros.
-No se permitirán exhibidores móviles ni portátiles.

 Iluminación
Definición
Es la fuente de apoyo para mejorar la exposición de los productos. Además se debe considerar que la iluminación ayude a presentar el local con aspecto limpio y que no lo
opaque.
Consideraciones y restricciones
-El Empresario deberá utilizar una variedad de fuentes y técnicas de iluminación, en la zona arriba del mostrador y en toda la zona a la vista del público, con el fin de crear
una presentación interesante y de gran efecto.

Página 15 de 89
-Se debe tener cuidado en colocar los elementos de modo de no encandilar. Además, las luminarias que generen calor deben quedar ventiladas independientemente.
-No se permiten tubos fluorescentes de ningún tipo que estén a la vista del público.

 Cerramiento
Definición
Elemento de cierre que mantenga la seguridad del local y mejore su aspecto cuando esta fuera de funcionamiento.
Consideraciones y restricciones
-El Empresario tiene que proveer un cerramiento de acuerdo al frente del local, el cual debe ser presentado como parte del proyecto.
-En caso de ser cortina de enrollar verticalmente, sólo puede ser metálica microperforada. Las guías de la cortina deben tener una terminación de anodizado negro. Los
marcos y motores deben quedar escondidos (debe haber acceso al motor) y estar completamente independientes del marco estructural básico del edificio y mampostería de
terminación.
-Los locales con zona de mesas exteriores, deberán realizar el almacenaje de mesas, sillas u otros elementos dentro del local.

 Extracciones
Definición
Todos los locales que emanen olores, gases y/o vapores, deben implementar un sistema de extracción considerado dentro sus instalaciones.
Consideraciones y restricciones
-Para el caso de locales de comida con cubiertas de chapa, el Empresario deberá realizar a su cargo la apertura y sellado del pase en cubierta. De lo contrario Cencosud
ejecutará los pases y sellos respectivos con cargo al Empresario.
-Se exigirá respetar lo indicado en extracciones en especificaciones de instalaciones y anexo “C”.
-Todos los ductos de extracción deberán considerar limpieza periódica rigurosa.
-Todos los ductos de extracción deberán contemplar una manta de aislación como ser una manta metálica entre la cubierta y el ducto en sí, de forma que el calor no sea
traspasado a la cubierta o pases en general.
-Debe existir en el interior del ducto un templador cortafuego
-La campana de este ducto debe tener filtros de grasas (tipo bafle de acero. inox.) para evitar que las grasas se adosen en el interior del ducto.
-Se debe considerar un extintor portátil para fuegos “Clase K” (acetato de potasio) capacidad de 6 lts colocado en la zona de cocina cercano a freidoras, cocinas, anafes,
etc., Este equipo se emplea después de que el sistema fijo se haya activado automáticamente, se debe colocar una señal de advertencia adyacente al extintor, donde se
explique el correcto uso del equipo. El personal de la cocina debe saber utilizar correctamente el extintor para mantener el fuego bajo control. (Registro de capacitación).
-Damper (cortina cortafuego) intercalado en el ducto de extracción, esta se deberá intercalar cercana a la campana.
-La puerta de registro en el ducto de extracción se deberá colocar cercana al damper y al rociador (Sprinkler) del sistema de extinción. El rociador debe ser adecuado a la
temperatura que podría haber en ese sector. Además, se deberán instalar todos los registros necesarios para facilitar la limpieza del ducto.
-Se colocará un sistema de corte para emergencia denominado “Golpe de Puño”, seccionando el suministro de gas (apertura de válvula solenoide) y también cortando la
energía eléctrica de los ventiladores de extracción e inyección de aire del local para el caso que exista un principio de incendio en la cocina, horno, ducto, etc., los mismos
dejarían de extraer e inyectar aire y proveer gas a los artefactos antes descriptos, este sistema deberá funcionar tanto con energía normal como con energía de emergencia.

Página 16 de 89
Este sistema es manual, por lo que debe estar señalizado y explicada la forma en que se emplea, además de indicar que equipos de gas corta. Se deberá considerar la
activación automática en caso de que no haya operadores en el local.
-Se deberá sellar el ducto donde ingresa la cañería de toberas del sistema de extinción para que no exista presencia de gases/ humo/ grasas/ olores a los entretechos de los
locales.
-Se deberá instalar aislación de 2” de lana mineral con foil de aluminio en los conductos de extracción. Esto cumple con dos propósitos: seguridad durante las tareas de
mantenimiento o en caso de siniestros y para evitar el enfriamiento de los gases disminuyendo de esta forma la condensación de grasas sobre las paredes de los conductos.
Los registros deben quedar visibles y accesibles.
-Se deberá colocar un sistema de extinción AUTOMÁTICO (acetato de potasio) en todo el recorrido del ducto, protegiendo el área de hornallas, campana, freidora, hornos,
planchas y todo artefacto que trabaje con aceites, grasas, etc. La empresa instaladora de este sistema deberá certificar su trabajo, mantención y recargas futuras. Como se
muestra a continuación:
-El sistema de extinción AUTOMÁTICO (acetato de potasio) debe ser monitoreado a través de la central de detección de incendio del centro comercial.
-El contratista de extinción de campanas deberá conectar desde el punto de conexión de su central o modulo de monitoreo al punto de conexión entregado por el centro
comercial, supervisado por mantenimiento o por la empresa que opere la central de extinción.
-Mantenimiento o la empresa que opere la central de extinción de incendio deberá verificar la buena conexión y que el sistema este monitoreado.
-Los locatarios deberán entregar el día de la recepción el protocolo o certificado de instalación y puesta en marcha del SISTEMA AUTOMATICO DE EXTICION DE
CAMPANAS. Además entregaran certificado que han sido capacitados en el funcionamiento y operación del sistema.
-El sistema automático deberá contar con un mantenimiento o chequeo trimestral o semestral según corresponda o indique cada fabricante.

EJEMPLOS INTERNACIONALES DE LOCALES DE COMIDA

Tomás Alía ◘
España

a. Dustbowl ◘
Alemania

b/c.Masamichi
Katayama ◘
a b c Japón

Página 17 de 89
6-LOCALES CON SISTEMA DE SEGURIDAD ESPECIAL
De acuerdo a DISPOSICIONES DE SEGURIDAD, en los locales pertinentes como joyerías y bancos deberán incorporar lo siguiente:

1) Instalación en vidrieras exteriores con vidrios blindados (no con micas antivandálicas). El vidrio debe cumplir con la norma UL 752. El requerimiento mínimo de
composición del vidrio debe ser: 6mm+PVB (Polivinil-Butiral) + vidrio 6mm (Polivinil-Butiral) + vidrio 6mm.
2) El local podrá optar por cortinas metálicas micro perforadas para el cierre en todo el frente de vidrieras y puerta de acceso, en ese caso , el locatario podrá utilizar en
dichos sectores vidrios semi blindados 6mm+PVB+6mm
3) Instalación de puerta de acceso con sistema de exclusa (doble Puerta). El cristal a utilizar será de las mismas características de las del punto anterior.
4) Instalación de chapas de seguridad en vitrinas y gavetas interiores
5) Las vitrinas tendrán instaladas un sensor eléctrico conectado a la alarma del local, la cual reportara a la central de alarma de locales del Centro Comercial, en el caso de
no existir central de alarma en el Centro Comercial, sobre el frente del local se instalara una alarma sonora con luz estroboscópica.
6) El local deberá tener dos conexiones de alarma, una con la empresa externa, y otra a la central del Centro Comercial, de no tener central de alarmas el Centro Comercial,
sobre el frente del local se instalara una alarma con luz estroboscópica.
7) Instalación de CCTV en el interior del local.
8) Caja fuerte amurada desde el interior al piso, para el desarme de la vidriera y guardado de los objetos de valor.
9) Todas la cerraduras en vitrinas deberán ser de tambor y llave de bronce.

De acuerdo a DISPOSICIONES DE SEGURIDAD en los locales particulares con atesoramiento de dinero, tales como correo con cobro de servicios e impuestos, pago
fácil, DHL, UPS o similares y otros con fines pertinentes.

1) El local instalara un sistema de CCTV con transmisión y grabación remota a una central de monitoreo, la cual garantizara un tiempo de grabación de 30 días corridos
como mínimo, las cámaras serán HD, color y estarán ubicadas detrás de cada cajero o personal de mostrador y en los accesos del local.
2) El local instalara un sistema de alarmas con pulsador retenido de pánico, este sistema estará conectado a la central de monitoreo del Shopping, en caso de no existir esta
central, se instalara una alarma sonora y visual sobre el frente del local Y/O policía o agencia de monitoreo que tenga contratada el local.
3) El local deberá exhibir carteleria tal como (PROHIBIDO EL USO DE TELEFONOS CELULARES / AVISO DE FILMACIÓN DEL LOCAL / PROPIEDAD PROTEGIDA CON
SISTEMA DE ALARMAS), etc.
4) El horario de cobro de servicios lo determinara el local por propia operatividad pero se manejará en la franja horaria que comprende desde las 10:00 hs y las 21:45 hs de
lunes a lunes (Esta franja horaria será consensuada con el Jefe de Seguridad del Centro Comercial)
5) El horario de recaudación será coordinado con cada Jefe de Seguridad /Gerencia del Centro Comercial y la franja horaria será de lunes a lunes de 23:00 hs a 07:30 hs
6) La caja de atesoramiento transitorio deberá poseer doble llave (1 Llave la empresa recaudadora y 1 llave el responsable del local), boca antipescador, amurada con
bulones de acero de 12.7 mm removibles solo desde su interior al piso o dentro de un mueble, el cual deberá ser robusto y firme para contener a esta.
7) El local presentara a la Gerencia de Seguridad de la División Shopping de Argentina las normas escritas sobre la apertura, cierre de la caja de atesoramiento,
procedimientos en el manejo de llaves, de apertura y cierre del local, uso de la alarma.etc

Página 18 de 89
“De acuerdo a DISPOSICIONES DE SEGURIDAD el resto de los locales deberán contar / instalar un sistema de alarma (Kit) con reporte a LA CENTRAL DE ALARMAS DEL
SHOPPING, según especificaciones técnicas que indique el Jefe del Dpto. Seg. de cada centro comercial.”

5. PRESENTACION DEL PROYECTO


 Para el desarrollo del proyecto el departamento de arquitectura de coordinación de locales hará entrega de plancheta del local, la cual servirá como referencia. Es
responsabilidad del Empresario el rectificar las medidas del mismo, así como también la ubicación de las instalaciones u otro elemento que pueda influir en el desarrollo
de la propuesta a presentar.
 Los planos del proyecto deberán ser entregados impresos y en su totalidad. Entregar una copia de planos de arquitectura e instalaciones.
 Éstos deben venir doblados tamaño A4, archivados dentro de una carpeta de cartulina a color con visor derecho identificatorio (en blanco). El formato es A3 (420*297mm),
favor mantener dentro de lo posible, si no se puede deberán aumentar proporcionalmente.
 Enviar como primera página interna de la carpeta al Acta de entrega de documentación.
 Todos los planos deberán venir firmados por el arquitecto (en caso de que éste no ejecute la obra deberán de encontrarse firmados también por el D.O., quien con su
visado dará consentimiento de respetar el proyecto aprobado) y profesional especializado correspondiente en los planos de Instalaciones.
 Todas las perspectivas o muestras deben entregarse con rótulos que indiquen: el nombre del Empresario, el nombre y número del local y el arquitecto o diseñador de
interiores.
 Las observaciones y exigencias formuladas por el arquitecto coordinador de locales, deberán ser solucionadas por el arquitecto de la marca con máximo de quince días a
contar de la fecha de recepción.
 Cualquier obra o reforma que deba realizar el Empresario requerirá de la conformidad de Cencosud. No se aceptará ningún cambio posterior a la fecha de aprobación de
los planos.
 Los planos deberán presentarse en idioma castellano legible y sistema métrico decimal. Junto con la planilla de especificaciones técnicas entregada por el arquitecto
coordinador de locales comerciales.

PLANOS DE ARQUITECTURA
 Planta de arquitectura con muebles y equipamiento; si existe entrepiso debe entregarse de igual manera. Se deberá marcar la línea de concesión. Esc.1:50/1:100 (
 Tres cortes y tres elevaciones interiores. Esc. 1:50 / 1:100 (Legible)
 Elevación de fachada con materiales y dimensiones. Esc. 1:50 / 1:100 (Legible)
 Planta de cielorraso con iluminación, cenefas y alturas. Esc. 1:50 / 1:100 (Legible)
 Planta de solados con especificación. Esc. 1:50 / 1:100 (Legible)
 Detalles de muebles interiores. Esc. 1:50 / 1:100 (Legible)
 Detalles constructivos especiales de fachada (medidas, materiales y colores) Esc. 1:5 / 1:10 (Legible)
 Especificaciones técnicas del proyecto, indicando todos los materiales a usar y los procesos constructivos a emplear.
 Dos Perspectivas como mínimo; una interior y otra exterior con la fachada coloreada (Render /3d /croquis /bocetos/animación /fotos)
 Muestra de materiales, colores y técnicas. Esto debe presentarse sobre una base de cartón en color blanco de 50x70 cm.

Página 19 de 89
PLANOS DE ESPECIALIDADES (Se recuerda revisar en detalle el Capitulo 12: “Especificaciones de Instalaciones Básicas”)
 Proyecto Eléctrico, incluyendo:
- Plano eléctrico con planilla de consumo.
- Especificaciones técnicas, cuadro de cargas y diagrama unifilar, multifilar, etc.
 Proyecto de Climatización, incluyendo:
- Plano clima donde se especifiquen la trayectoria de ductos, tamaño y distribución de
difusores.
- Especificaciones técnicas y balance térmico.
 Proyecto de incendio, incluyendo:
- Plano extinción de incendio de redes primarias y secundarias; gabinetes con
manguera (cuando corresponda) y ubicación extintores.
- Plano detección de humo de redes primarias y secundarias. (incorporando bocas de
inyección de aire)
- Datos de la empresa proyectista y ejecutante.
 Proyecto de Extracción e Inyección de aire (Locales especiales), incluyendo:
- Plano de extracción e inyección
- Especificaciones técnicas y memoria de campanas
 Proyecto Agua y Desagüe (Locales especiales), incluyendo:
- Plano de agua
- Especificaciones técnicas de agua
- Plano de desagüe
- Especificaciones técnicas de desagüe
 Proyecto de Gas (Locales especiales), incluyendo:
- Plano de gas
- Especificaciones técnicas
- Validación del matrícula (copia de inscripción) del proyectista/ejecutante del proyecto
y su ejecución.

PLANOS DE ESTRUCTURA DE ENTREPISOS


 Proyecto estructural, incluyendo:
- Plano de cálculo estructural
- Memoria de cálculo y esquema estructural, debe estar firmado y visado por el colegio
de ingenieros correspondiente a la provincia.

Página 20 de 89
PLANILLA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Esta planilla busca evitar omisiones en especificaciones técnicas que podrían producir retrasos en el proceso de aprobación de los proyectos. Deberá ser completada a
cabalidad y entregada junto con los demás antecedentes.

ACTA DE ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN


Esta ficha (adjunta) debe ser adjuntada completa dentro de la carpeta de entrega de la documentación del proyecto del local como primera página.
Se debe marcar los documentos y/o especialidades que se entregan en la fecha respectiva.
No se aceptarán carpetas que no cumplan con la entrega de este documento, ya que es el único medio válido que formaliza la entrega.

6. ESTADO DE ENTREGA DEL LOCAL


Una vez aprobado el proyecto del local por parte de coordinación de locales comerciales y/o departamento de arquitectura, se autorizará el ingreso a obras.
El local se encontrará totalmente desocupado libre de cualquier instalación anterior, limpio y en condiciones para dar comienzo a la obra. Las condiciones mínimas de
entrega son: losa del piso en bruto (sin sobrelosa), muros perimetrales a la vista (listos para adosar nuevo tabique del local), vigas superiores a la vista, equipo aire
acondicionado del local (dependerá de cada Shopping, según contrato), red básica de incendio con acometida para red secundaria (rociadores y humo), acometida eléctrica,
etc.

Además, pueden existir instalaciones del mall que se encuentren en el interior del local en muros o cielorrasos. De existir, deberán formar parte del diseño del local. Algunos
de estos pueden ser: ductos, bandejas eléctricas, cañerías de agua u otros, los cuales no podrán ser modificados ni alterados. Las instalaciones del mall que por proyecto
atraviesen el local, deberán tener un adecuado acceso para que el departamento de mantenimiento pueda revisarlas; estas serán a cargo y costo del Empresario.

7. CIERRE PERIMETRAL DEL LOCAL (tabique provisorio de durlock)


Para iniciar la obra del local es obligatorio tener instalado el cierre provisorio (a costo del Empresario).
Debe seguir la línea de concesión separado según el caso un máximo de 0.40m y por ningún motivo, deberá dañar los materiales del mall en cielorrasos, pisos y muros con las
fijaciones del mismo. En algunos casos la distancia podrá ser menor según la ubicación del local en el mall. Se deberá consultar con el arquitecto coordinador de locales.
En cuanto a la altura, deberá llegar hasta el cielorraso del Shopping (deberá contar con techo perfectamente sellado y pintado a efectos de evitar filtraciones de polvo y olor hacia
el mall/exterior)
El área de mall que quede dentro del tabique será responsabilidad del Empresario. El retiro del tabique provisorio es a cargo y costo del Empresario. El mismo deberá realizar
todos los retoques pertinentes de modo tal que, al momento de retirar su tabique, toda el área de mall quede en perfectas condiciones y con las terminaciones que corresponda.
El Empresario no podrá bajo ningún concepto retirar, modificar, cortar o mover el cierre, ni sus montantes y/o puerta, sin previa autorización de Cencosud.
Las remodelaciones/trabajos que superen el plazo de obra de 3 días deberán contemplar la instalación de dicho cerco sin excepción. En caso de realizar trabajos en plazos
menores, la posibilidad de no instalar cerco será evaluado por el arquitecto CDL dependiendo del tipo de trabajo a ejecutar (Ejemplos: fachadas, solados, etc.)

Especificaciones técnicas:

Página 21 de 89
 Tabique conformado por durlock 12,5mm. (una cara al exterior), estructurada en base a sistema en seco, sin anclar al piso.
 Debe cubrirse en su totalidad el frente del local y su altura completa de piso a cielorraso, incluyendo también, la cara superior del cierre, de modo que no quede
espacio abierto entre el premarco superior y el cierre, esto es para impedir que el polvo en suspensión salga del local.
 El tabique comienza en la parte superior desde el premarco del local y en los laterales desde el eje del frentín divisorio de locales. Los laterales se configuran con una
línea a 45º desde el eje del frentín entre locales.
 Las fijaciones del cierre deben ser autoportantes e independientes al mall y las áreas comunes y por ningún motivo deberá dañar los materiales del Mall en
cielorrasos, pisos y muros con las fijaciones del mismo.
 El tabique debe incluir en su frente una puerta de 0.90m de ancho con picaporte y cerradura, ambos con uso exclusivo de la constructora del local. La puerta debe
abrir hacia el exterior. El marco de la puerta debe ser ejecutado con molduras MDF 2” Si el local cuenta con pasillo técnico esta puerta se omitirá. En los casos en que
se requiera retirar muebles se colocara, además de la puerta placa, una placa de durlock con bisagras para dicho fin.
 El tabique debe ser estanco y debe verificarse la rigidez del mismo, pero deberá permitir su corrimiento ante la solicitud de la dirección de obra si obstaculiza las
tareas dentro del mall.
 La cara hacia el mall deberá estar muy bien terminada, enduída y pintada según especificaciones de color del centro comercial con un zócalo de 0.15m de altura color
negro que no manche el piso al realizarlo. Los colores según Shopping son:

-Unicenter ALBA 5070 Látex


-Portal Palermo ALBA 5070 Látex
-Palmas del Pilar Pedir tipo de mezcla a Mantenimiento
-Plaza Oeste ALBA 9641 Sintético Satinado
-Portal Escobar SW 3H3-4 base B
-Factory Parque Brown SW 1108 Látex Satinado
-Factory Quilmes Pedir tipo de mezcla a Mantenimiento
-Factory San Martín SW 1121 Látex Satinado
-Portal Lomas Pedir tipo de mezcla a Mantenimiento
-Portal Rosario SW 1116 Látex satinado p/Interiores
-Portal Tucumán SW 1156 Látex Satinado p/Interiores
-Portal Salta SW 4 i 2-2 Esmalte Sintético Satinado
-Portal Patagonia SW 1108 Látex Satinado
-Portal Los Andes SW 1123 Látex Satinado
-Portal Trelew SW 1115 Látex Satinado
-Portal Santiago ALBA 5070 Látex
-Portal Canning Pedir tipo de mezcla a Mantenimiento

 IMPORTANTE: Vinilos en cerco de obra.


El mismo deberá estar instalado desde el PRIMER MOMENTO EN QUE ESTE CERRADO EL LOCAL. El Cartel/Gráfica debe estar confeccionado en VINILO IMPRESO y el
TAMAÑO del mismo deberá CUBRIR EL 95% de la superficie del cerco.
El diseño deberá estar aprobado por el Dpto. de Arquitectura Cencosud S.A.
El mensaje debe ser institucional y no pueden consignarse URLS de sitios web, números de teléfonos ni direcciones de locales alternativos, mensajes que no se correspondan con

Página 22 de 89
la inauguración o apertura de la marca.
Se permiten en la comunicación el logo de Facebook, Twitter e
Instagram, según corresponda si es que estos mismos forman parte de la
campaña.
Horario autorizado: a partir de 23:00/24:00hs de un día hasta las
9:00hs del día siguiente (momento en el cual deberá estar
perfectamente masillado, pintado y con la grafica del local indicando la
reforma correspondiente)
ESQUEMA PLANIMÉTRICO

8. NORMAS DE CONSTRUCCIÓN
La siguiente información es provista sólo como una guía general y no debe interpretarse como una excepción del Empresario para cumplir con todos los códigos y
regulaciones como lo establecen las autoridades gobernantes en cada jurisdicción. Las respuestas a preguntas técnicas específicas relacionadas con los siguientes puntos
deberán dirigirse a las personas encargadas de esas áreas. No es incumbencia del departamento de coordinación revisar o interpretar las preguntas relacionadas a los
códigos que afectan el diseño de los locales alquilados por cada Empresario:

Código de Edificación: Código de la Construcción de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y del Municipio en el que se ubica el Centro Comercial.
Código de Incendios: Superintendencia de Seguros de la Nación.
Para los siguientes temas no reglamentados por CIRSOC se seguirá lo establecido en el Código de la Edificación de la Cdad. de Bs As y del Municipio en el que se ubica el
Ctro. Cial.
Los criterios a adoptar para el diseño de las estructuras resistentes, como para su ejecución se regirán por las siguientes normas y reglamentos:
Reglamentos:
101: Cargas y sobrecargas gravitatorias
102: Acción del viento sobre las construcciones.
103: (INPRES-CIRSOC) Normas Argentinas para Construcciones Sismorresistentes. Parte I, II y III.
201: Proyecto, cálculos y ejecución de construcciones de hormigón armado y pretensado (Tomo I y II).

Página 23 de 89
Recomendaciones del CIRSOC
102- 1: Acción dinámica del viento sobre las construcciones.
105: Superposición de acciones. Combinación de estados de carga.
106: Dimensionamiento del coeficiente de seguridad.
107: Acción térmica climática sobre las construcciones.
Disposiciones del CIRSOC
251: Acero para Estructuras de Hormigón armado. Método de ensayos y condición de aceptación.
252: Agregados para hormigones. Métodos de ensayos y condición de aceptación.
256: Ensayo de penetración de agua en el hormigón endurecido.
Normas IRAM e IRAM- IAS, indicadas en esta especificación.
Soldadura: Normas de la AWS (The American Welding Society Standart).

9. ENTREPISOS (en la actualidad no se permite la construcción de nuevos entrepisos en ninguno de los Shoppings de Cencosud Argentina)
Definición
Los entrepisos son áreas creadas por los Empresarios, de manera opcional, con cargo y a costo de los mismos para generar una mayor superficie al local.
Generalmente se encuentran al fondo del local en un segundo nivel con respecto al nivel 0 de la losa del local.
El entrepiso está sujeto a revisión por parte de Cencosud. Dependiendo del sector a estudiar puede que no esté permitido la ampliación de superficie.

Consideraciones y restricciones
-Deberán presentar la planimetría correspondiente a su arquitecto coordinador especificando los metros cuadrados proyectados, además de informar a su ejecutivo
comercial para incorporarlo en el contrato.
-Los entrepisos no pueden sobrepasar el 30% de la superficie del local asignado. Además deben proyectarse en el interior del local (fondo) y considerar su adecuada
ventilación.
-Las estructuras del entrepiso deberán ser autoportantes y estar separadas una pulgada como mínimo respecto de los muros divisorios entre locales, de manera de no
transmitir cargas verticales ni empujes horizontales.
-Se deberá proyectar el entrepiso teniendo en cuenta que se apoye puntualmente sobre losa.
-No se admite en los locales bajo entrepiso de hormigón. Además deberán suspender las cargas del mismo que sean mayores a 15 Kg./m².
-El mismo deberá estar visado por el colegio correspondiente
-El Empresario deberá contactar al especialista del centro respectivo para que valide su presentación y propuesta estructural/constructiva del entrepiso.
-Estos deberán estar de acuerdo con las exigencias de las normas de prevención contra incendios y por lo que el coordinador de locales sujetará su aprobación final al VºBº
de la empresa asesora en instalaciones contra incendios.
-Todas las estructuras y elementos de apoyo no pueden quedar a la vista del público.
-Ver sobrecarga según coordinación de locales.
-Escaleras:

Página 24 de 89
-Las escaleras de entrepiso de uso privado deberán tener un mínimo de ancho de 0.60 m. Para el caso de entrepiso de uso público el ancho de la escalera no podrá
ser menor a 1.20 m.
-Los peldaños de las escaleras deben ser de materiales resistentes y antideslizantes.

BASES PARA LA CONSTRUCCION DEL ENTREPISO


Todos los entrepisos que se proyecten deberán ser calculados de acuerdo a las normas argentinas vigentes. Para una revisión adecuada y de forma expedita del proyecto
de cálculo los planos deben presentarse considerando los siguientes antecedentes como mínimo:

 Ubicación del entrepiso


- Se deberá adjuntar un plano de planta general de locales donde se indique la ubicación del entrepiso.
- En el plano de cálculo se deberá indicar y destacar el nivel donde está ubicado el entrepiso (primer nivel, segundo nivel, tercer nivel, etc.).
 Puntos Generales / Planos de Cálculo
- En los planos deben quedar especificados los materiales de diseño.
- En los planos debe quedar definida la sobrecarga de uso normal del entrepiso.
- En los diseños de anclajes a las estructuras existentes, debe indicarse claramente que estos deben ejecutarse contra la obra gruesa, rebajando previamente la
sobrelosa y/o recubrimientos que existan en la zona.
Junto con los planos de cálculo deberá presentarse un criterio de diseño que incluya como mínimo lo siguiente:
 Criterio de diseño
 Nombre local + numero + nivel del local / datos del calculista: nombre + correo electrónico + teléfono oficina + teléfono celular + teléfono fax.
 Peso Propio entrepiso (estructura + piso + tabiques + otros) = ________ kg/m²
 Sobrecargas:
* Sobrecarga uso entrepiso = ________ kg/m²
* Sobrecarga sísmica entrepiso considerada = ________ kg/m²
* Sobrecarga uso zona bajo entrepiso = ________ kg/m²
 Coeficiente sísmico usado según provincia = ________ g

10. MUNICIPALIDAD
En las habilitaciones interiores y los aumentos de superficies municipales aprobadas, cada Empresario deberá gestionar su PERMISO/AVISO DE OBRA MENOR, la
RECEPCIÓN FINAL y la PATENTE/HABILITACIÓN COMERCIAL de su respectivo local. Estos procedimientos deben acogerse a la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcción, además de considerar lo estipulado por la Municipalidad correspondiente, para lo que recomendamos acercarse a su respectiva Dirección de Obras
Municipales.

Para solicitar permisos deberá entregar en dicha Dirección de Obras una carpeta con los siguientes antecedentes:

Página 25 de 89
Proporcionado por el Empresario
 Solicitud de permiso de obra menor
 Personería del representante legal del arrendatario si fuera una empresa.
 Carta del arquitecto que da cumplimiento a la normativa vigente y condiciones de habitabilidad.
 E.E.T.T. y presupuesto resumidos.
 Anexos a definir por dirección de obras de la municipalidad correspondiente y la OGUC.
 Patente de los profesionales que participan en la obra.
 Planos generales de arquitectura y certificado de Informaciones previas.
Proporcionado por Cencosud
 Consultar el instructivo para el aviso de obra municipal con el coordinador de locales.

11. TÉRMINO DEL ALQUILER


Al término del alquiler, por cualquier causa, el Empresario deberá restituir a Cencosud su local asignado completamente desmontado. Esto comprende piso y carpeta hasta
la línea de alquiler del local, dejando un desnivel de 4 cm. respecto del nivel del piso terminado del mall, frente completo, divisiones internas del local, cielorrasos, instalación
eléctrica y conductos de aire acondicionado propios del local.

Si Cencosud aceptara la restitución con las mejoras, transformaciones e instalaciones que consistan en inmuebles por accesión al Empresario no le asistirá derecho en
cuanto al cobro de contraprestación ni indemnización alguna.

En resumen, el local debe quedar completamente libre de toda construcción hecha por el local como sobrelosa, piso, tabiques interiores, ductos de aire acondicionado,
cableado y tuberías eléctricas, cielorrasos y su estructura, entrepiso, mobiliario, retiro de escombros, etc.

NORMAS RELATIVAS A LAS SALIDAS DE LOS EMPRESARIOS DE CENTROS COMERCIALES DE CENCOSUD SHOPPING CENTERS

Las Normas que debe cumplir el Empresario para aprobar la salida de los Centros Comerciales se mencionan a continuación:
 Sin deudas pendientes con la Compañía. Coordinar con el Ejecutivo Comercial la firma del Finiquito.
 Coordinar con el Center Manager / Gerente de Local el retiro de la mercadería y de los muebles desde el Local.
 Coordinar con la Arquitecta Coordinadora de Locales la demolición del Local.
 Si el Empresario ejecuta la demolición del Local, enviar la Administracion del Centro Comercial correspondiente el Listado del Personal Autorizado a Trabajar en el
Centro Comercial, previa evaluación y acuerdo a criterios indicados por la Arquitecta Coordinadora.
 Consultar al Jefe de Seguridad los horarios establecidos para que ingrese el personal a trabajar en el Centro Comercial.
 Gestionar con la Arquitecta Coordinadora de Locales la Aprobación de la demolición del Local y la recepción conforme de las instalaciones.

Página 26 de 89
Los cargos que autorizarán la Salida de Locatarios, se mencionan a continuación:
 Arquitecta Coordinadora de Locales.
 Center Manager / Gerente de Local.

12. ESPECIFICACIONES DE INSTALACIONES BÁSICAS

A continuación se detalla un resumen de las consideraciones para las instalaciones en el centro comercial. Deberán tener planos As Built de todas las instalaciones y
arquitectura al momento de la revisión para su posterior aprobación.

1-INSTALACION ELECTRICA
Generalidades:
Estas especificaciones describen los requerimientos técnicos mínimos y el alcance de los trabajos necesarios para ejecutar las instalaciones eléctricas en los locales
comerciales.
Todo cambio en las características de los proyectos e instalaciones debe consultarse y estará sujeto a la aprobación de la dirección de obra. Las obras deben ser dirigidas
por un instalador autorizado y matriculado, quién será responsable ante la dirección de obra de la correcta ejecución de las mismas. Deberá presentarse fotocopia de la
matrícula al día y el DNI del instalador previo al inicio de la obra. El concesionario deberá tener a cargo de los trabajos eléctricos a personal calificado, que resuelva junto con
la dirección de obra las interferencias o dificultades que afecten el desarrollo de la obra.

Normas y reglamentaciones:
Las instalaciones deberán respetar y responder en un todo a las reglamentaciones municipales, reglamento de la asociación electrotécnica argentina (A. E. A.), normas IEC,
normas IRAM y a las normas de las compañías de servicios públicos.
Documentación a presentar:
Previamente a la ejecución de las instalaciones, el Empresario deberá presentar para su aprobación, tres copias impresas y una copia digital de:
1. Planos 1:50
2. Esquema unifilar
3. Planilla de cargas en formato Cencosud
4. Listado de materiales a utilizar
5. Proyecto eléctrico con circuitos numerados
6. Plano con ubicación e indicación de tipos de artefactos

Trámites:

Página 27 de 89
El Empresario tendrá a su cargo la realización de todos los trámites que correspondan para obtener la aprobación de los planos ante compañías de servicios públicos
proveedoras de energía eléctrica, solicitar medidores, realizar inspecciones reglamentarias y cuanta gestión sea menester hasta obtener los certificados de aprobación y/ o
habilitación de las obras de cada instalación, expedidos por las autoridades pertinentes.

Descripción de la instalación:
El suministro de energía normal estará a cargo de la empresa de servicio de distribución de energía eléctrica local y el suministro de energía de emergencia será provisto por
Cencosud. La ubicación de las cajas se ubican en la pared posterior del local, a una altura aproximada de 3m. Las cajas no pueden moverse de lugar, salvo pedido especial
y aprobación de la concedente
 Medición: Cada Empresario deberá solicitar ante la compañía de suministro eléctrico local, la conexión del servicio y la colocación del medidor correspondiente.
 Protecciones Generales: El circuito de energía normal queda protegido por un interruptor termomagnético ubicado en el gabinete del medidor del local. El circuito
de emergencia queda protegido por un interruptor termomagnético ubicado fuera del local.
 Tierra de Seguridad: Se entregará una tierra de protección formando parte del alimentador al local.
 Alimentadores Generales:
A cada local se le entregará un alimentador de servicio normal y un alimentador de emergencia. La red será de 220V, entre fase y neutro y 380V entre fases. En el caso de
una falla en el sistema, la red de emergencia se energizará mediante grupos electrógenos de arranque automático.
Cada local tiene asignada una potencia normal, coincidente con la total, de aproximadamente 100 W/ m2 y de aproximadamente 15 W/ m2 para emergencia (a excepción del
Portal de Rosario que recibe 30 W/m2 para emergencia). La potencia normal debe incluir la potencia necesaria para los equipos de aire acondicionado.
En caso que la energía de emergencia necesaria para el local supere lo previsto, se podrá solicitar un incremento de esta energía hasta un valor no mayor al 60 % de la
potencia total (normal) del local. Esta energía de emergencia incrementada se considerará como “energía de emergencia especial”. Para su solicitud deberá presentarse una
planilla de cargas con los consumos previstos.
Debe incluirse en el circuito de Emergencia las antenas de seguridad en los casos de locales que cuenten dicha instalación.
Queda a exclusivo criterio de la dirección de obra otorgar este suministro.
Si el incremento de potencia solicitado es aprobado y requiere un cableado nuevo al local por límite de sección de cables, este se hará con nota de cargo al concesionario.
El gasto de material y mano de obra corre bajo su responsabilidad.

 Tableros de Distribución:
Los tableros de distribución de cada local serán provistos por cada Empresario y estarán equipados con interruptores termomagnéticos de protección general; además todos
los circuitos de alumbrado, fuerza motriz, calefacción, computación y tomas estarán protegidos individualmente por interruptores termomagnéticos. Todos estos circuitos
estarán también protegidos individualmente por disyuntores diferenciales de 30 mA.
Los interruptores son los elementos que van a proteger los cables contra una sobre carga o un cortocircuito, evitando de este modo un posible incendio, por lo que se debe
prestar especial atención a la calidad, marca y corriente de corto circuito que pueden manejar sin destruirse ellos mismos, por tal motivo las marcas aceptadas son:
Merlin Gering, Siemens, ABB
Hasta 70 Amp (sean monofásicas o trifásicas), la corriente de cortocircuito debe ser de 6 KAmp (6000 Amp) según IEC 60898 o 10 KAmp (10.000 Amp) según IEC 60947.
Utilizar Curva C, que son las indicadas para éste caso, cuyos códigos por marca son:

Página 28 de 89
Merlin Gering: Serie C60 N
Siemens: Serie 5SX2
ABB: Serie S200
Para la cabecera del tablero deberán ser TETRAPOLARES, para el caso de corrientes superiores a 70 Amp, utilizar interruptores de caja Moldeada de 16 a 25 KAmp de
corriente de cortocircuito, solo de las marcas indicadas anteriormente.
Los disyuntores deberán ser de las marcas antes mencionadas.

TABLA DE CALIBRE DE INTERRUPTOR SEGÚN POTENCIA

INTERRUPTOR INTERRUPTOR
POTENCIA CORRIENTE
ENTRADA GENERAL
Kw A junto a medidor en Tab del local
( Hasta )

Monofásico 5 Kw 27 2x32 2x32


TARIFA 1

Monofásico 7 Kw 38 2x40 2x40

Monofásico 10 Kw 54 2x50 2x50

Trifásico 10 Kw 19 4x32 4x32

Trifásico 15 Kw 29 4x 40 4x 40
TARIFA 2

Trifásico 20 Kw 38 4x40 4x40

Trifásico 25 Kw 48 4x 50 4x 50

Trifásico 30 Kw 58 4x 63 4x 63

Trifásico 40 Kw 77 4x125 c/Reg 4x125 c/Reg

Trifásico 50 Kw 96 4x125 c/Reg 4x125 c/Reg

Trifásico 60 Kw 115 4x125 c/Reg 4x125 c/Reg


TARIFA 3

Trifásico 70 Kw 135 4x160 c/Reg 4x160 c/Reg

Trifásico 80 Kw 154 4x160 c/Reg 4x160 c/Reg

Trifásico 90 Kw 173 4x250 c/Reg 4x250 c/Reg

Trifásico 100 Kw 192 4x250 c/Reg 4x250 c/Reg

Página 29 de 89
Trifásico 120 Kw 230 4x250 c/Reg 4x250 c/Reg

Trifásico 140 Kw 269 4x400 c/Reg 4x400 c/Reg

Trifásico 160 Kw 307 4x400 c/Reg 4x400 c/Reg

Deberá incorporarse un reloj para encendido programable de iluminación de vidriera en locales comunes o de cartelería y atención al público en el caso de locales gastronómicos.
 Iluminación de hiperemergencia:
El Empresario deberá instalar iluminación de hiperemergencia cada 100 m2 de local o fracción.
Para que los artefactos autónomos no interfieran con el diseño del local, deberá resolverse colocando baterías a los artefactos que corresponda.
Especificaciones técnicas:
 Requisitos Generales:
En éstas especificaciones técnicas se indican las condiciones generales mínimas que deberá cumplir y respetar el Empresario para la ejecución de las instalaciones
eléctricas de los locales comerciales del centro comercial.
 Indicaciones Especiales:
Todas las instalaciones eléctricas se ejecutarán de acuerdo con las reglas del buen arte y la técnica. Las mismas deberán ser completas y de acuerdo a su fin con todos sus
artefactos, lámparas y equipos instalados y funcionando. No se aceptarán en ningún caso:
 Cables sin caño camisa o cajas de conexión.
 Conexión a aparatos eléctricos por prolongadores.
 Cables en cañería sin conductor de tierra.
 Equipos de iluminación sin cable de tierra.
 Tableros eléctricos sin luces pilotos.
 Circuitos sin protección desde el tablero.
 Cables pasados por cable canal plástico o zócalo ducto plástico.
 Debe haber iluminación de emergencia en probadores y depósitos. Los artefactos deben ser de encendido rápido.
En las instalaciones por piso que se encuentren en el 1° nivel del mall deberá contemplarse lo siguiente:
Las cajas deben apoyarse sobre camas de arena y la cañería deberá tener una leve pendiente hacia las mismas para drenar cualquier gota que surja producto de la
condensación.
El sistema de conmutación automática, funcionará de la siguiente forma:
En condiciones normales existe tensión únicamente en la bornera normal. En cuanto cae la tensión se detecta ésta falla a través de un relé de falta de fase y cae
el contactor CN. Al arrancar el grupo electrógeno tendrá tensión la bornera de alimentación de emergencia.
Mediante un temporizador se cerrará el contactor de emergencia dando tensión a la instalación correspondiente. El censado de tensión de emergencia debe
efectuarse a través de un relé de falta de fase.
Cuando retorne el servicio normal debe caer el contactor de emergencia e ingresar el contactor de normal en forma temporizada.
La referencia de tensión debe tomarse a través de fusibles Diazed. Ambos contactores deben estar enclavados eléctricamente.

Página 30 de 89
En los casos del Portal de Lomas, Portal de Rosario y Parque Brown Factory, la transferencia a emergencia es realizada desde el Shopping.

Materiales:
En la ejecución de los trabajos se utilizarán los materiales indicados en el proyecto, los que serán nuevos y de primera calidad, aprobados por la dirección de obra.
 Cañerías: Serán de caños de acero, soldados eléctricamente por sistema de alta frecuencia, con rosca y cuplas según normas IRAM 2005, semipesados. No se
aceptará el uso de caños flexibles excepto para la conexión de motores en cuyo caso se utilizará caño tipo Zoloda LT y sus accesorios. Las cañerías deben unirse
mediante tuerca y boquilla. La sujeción debe ser independiente mediante varilla roscada y sin tomarse o interferir con ninguna otra instalación. En el caso del Portal
Salta esto será Aguas abajo.
 Cajas: Serán de acero estampado calibre BWG # 18, con sus respectivas tuercas y contratuercas.
 Conductores: Serán conductores de cobre rojo con aislación de PVC antillama, , y deberán usarse según correspondan cables tipo SUBTERRANEO DE DOBLE
AISLACION IRAM 62266, TIPO LS0H , tipo Pirelli VN 2000, Indelqui HT, Cimet o Imsa.
En bandejas portacables se utilizarán conductores tipo subterráneo de doble aislación. No se autorizará el uso de cables TPR (tipo taller). Los circuitos se dimensionarán de
acuerdo a la siguiente tabla:

SECCION CONDUCTOR (mm2) I MAX. ADM. (A) I DE DESENGANCHE DEL AUTOMATICO O DE FUSION DEL FUSIBLE (A)
1 6 6
1.5 9 10
2.5 15 15
4 20 20

Portal Salta: desde la caja de alimentación que deja el Shopping se debe bajar con caños de PVC rígidos y vincular el tablero eléctrico que también será de PVC rígido
(aisla. clase 2)

 Interruptores termomagnéticos y disyuntores diferenciales: Serán marca Siemens, Tubío o Merlín Gerín línea DIN, Moller. No se autorizará el uso de
Interruptores termomagnéticos unipolares.
 Llaves y tomas: Serán marca Sica línea Habitat o similar.
 Interceptores o fusibles: Serán tipo Diazed completos con anillos de ajuste y cartuchos originales o tipo NH con bases completas, marca Siemens, Semikrón ó
AEG, según se requiera. No se admitirán en ningún caso interceptores reparados. Para Salta este punto es opcional, COPAIPA no lo pide.

Croquis Adjuntos:
Se adjuntan al final del capítulo los siguientes esquemas:
- Esquema propuesto para tableros locales
- Esquema unifilar del principio de alimentación a locales del Shopping (con tipo de tablero de local)

Página 31 de 89
- Esquema de alcances de suministro
- Esquema con indicación de los límites de provisión del locador y tareas a cargo del locatario
- Planilla de cargas eléctricas (en formato Cencosud)

Inspecciones y pruebas:
Deben efectuarse por parte del instalador del Empresario pruebas de resistencia de aislación, PAT de la instalación, rotación de fases, continuidad de circuitos, identificación
de equipos, verificaciones, ajustes y pruebas de dispositivos de protección. Toda la instalación, antes de ser energizada, debe ser probada con Megger. Debe probar
Cencosud el funcionamiento del sistema de conmutación automática normal – emergencia del local.

Instalaciones de corrientes débiles:


 Trabajos de Cencosud:
Provisión de línea telefónica hasta el peine de conexión externo más cercano al local y canalización vacía hasta el mismo.
 Trabajos del Empresario:
Los trabajos referidos a detección de incendio, sistemas de protección, detección de gas, control de aire acondicionado y telefonía, serán realizados exclusivamente por el
Empresario y a su cargo. El Empresario deberá dejar una caja de telefonía en el interior del local a no más de 15cm. sobre el nivel de cielorraso y con un acceso de
30x30cm.
 Notas generales:
Los Empresarios tendrán el derecho de conectarse, a su exclusiva costa, al sistema central de alarma contra robo del centro comercial. En los locales que cuenten con
instalación de gas, los Empresarios deberán adquirir a Cencosud, o a la empresa que éste último designe, un detector de gas y una válvula de accionamiento automático
para el corte del suministro.
En todos los locales comerciales, los Empresarios deberán adquirir a Cencosud, o a la empresa que éste último designe, detectores de humo conforme a las normas de
fabricación e instalación aprobadas por Cencosud, los que serán conectados a la red de detección correspondiente. El costo de dicha conexión será a cargo del Empresario.
No estará permitido embutir instalaciones en las mamposterías de ladrillo hueco o de paneles de yeso. El cableado eléctrico se realizará dentro de cañerías exteriores en un
todo de acuerdo con las especificaciones del código de edificación y normas de prevención contra incendio vigentes.
Cada local posee su propio sistema de aire acondicionado (basado en una o más manejadoras de aire, colgadas de losa de cielo totalmente conectadas a una central de
agua helada común a todos los locales).
La instalación se entrega totalmente probada y en funcionamiento y sus sistemas para el control de temperatura mediante un sensor de temperatura.

Los locales deberán cumplir con lo siguiente:


-Un detector de gas mínimo (detector de gas butano-propano según las especificaciones a proveer por Cencosud en cada centro) por elemento/dispositivo que procese
(consuma, combustione, etc.) el combustible gaseoso en un radio (libre de todo obstáculo, objeto, pared, tabique o separador) no superior a 1,5 metros del mismo.
-Un detector térmico (direccionable y analógico según las especificaciones a proveer por Cencosud en cada centro) mínimo por elemento / dispositivo que genere calor y/o
fuego y/o combustión, en un radio (libre de todo obstáculo, objeto, pared, tabique o separador) no superior a 1,5 metros del mismo.

Página 32 de 89
-Independiente de los puntos anteriores, para locales comerciales que posean fuentes térmicas y/o combustibles y/o que contengan mayoritariamente productos
combustibles sólidos, tales como papel, cartón, plásticos, telas, lonas, videocasetes etc. colocaran cada 45 m2 de superficie del local, un detector de humo fotoeléctrico
direccionable (marca a definir por la oficina de coordinación de locales) con su correspondiente base.
-Independiente de los primeros dos puntos, para locales comerciales que no contengan mayoritariamente productos combustibles sólidos, tales como papel, cartón,
plásticos, telas, lonas, videocasetes, colocaran cada 55m2 de superficie del local, un detector de humo fotoeléctrico direccionable según las especificaciones a proveer por
Cencosud.
-Los detectores de gas y térmicos deben estar asociados con controladores direccionables y de monitoreo que comanden solenoides de corte de flujo de combustible. En un
todo de acuerdo a las especificaciones e indicaciones vertidas en manual de especificaciones técnicas y el presente al apartado “l”.
- Siempre que exista con cielorrasos falsos (o pisos técnicos o entretechos o cámaras de aire) por el cual circulen bandejas contenedoras, o caños de conductores
eléctricos de media y/o baja tensión y/o señal, se deberá colocar detectores de humo en ese volumen según 1.3 - 1.4 a razón de 1 (uno) cada 35m2.
-El Empresario debe entregar un listado de los productos instalados acorde al Anexo 7.6 – PLANILLA DE DISPOSITIVOS
-La conexión de la red de detección de gas, calor y/o humo que instale el Empresarios deberá estar verificada por la empresa responsable del mantenimiento de la central
de detección de incendio existente en el centro comercial, quien, de aprobarla, con la autorización del departamento de seguridad, conectará a la red de datos de la central
y procederá a la adecuada programación.
- Los dispositivos deben ser nuevos, sin uso y su fabricación no encontrarse discontinuada
- Sin cumplimentar estos requerimientos, no se habilitara el funcionamiento del local por razones de seguridad.

Especificaciones técnicas:
 Sistema de detección de incendio en locales:
El local cuenta con un sistema denominado cobertura básica de detección, consistiendo de uno o más detectores de humo fotoeléctrico inteligente direccionado y un módulo
de control, para realizar la parada de la manejadora de aire del local, el cual actuará sobre el tablero de fuerza de clima de dicho local.
Con la habilitación del local el Empresario debe preparar un proyecto para dar cobertura a todos los recintos que se generen producto de la habilitación, tales como altillos,
bodegas, etc., los que deben llevar al menos un detector de humo. Estos detectores se conectarán al sistema existente del mall, cuyo circuito se encuentra presente en el
local, por los detectores de humo de la cobertura básica.
El sistema de detección de humos debe ser ejecutado de acuerdo a la norma N. F. P. A. 72, National Fire Alarm Code®, Edición de 1999.
El sistema de detección actuará mediante un módulo de control, en forma directa sobre el contactor de la U. M. A., en el tablero eléctrico del local. La reposición del equipo
será manual, como se explica más adelante.
En el tablero eléctrico del local, debe incluirse un botón (interruptor) para dar la partida manual de la U. M. A., una vez que ésta ha sido detenida por el sistema de detección
de incendios. Esta partida manual podrá darse solamente una vez que ha finalizado la emergencia de incendio y el mall autorice la partida de las U. M. A. de locales.
La conexión de los nuevos detectores de humo al circuito existente y la programación de los mismos en el sistema será ejecutado únicamente por personal del contratista
general del mall y estará a cargo del Empresario.
Los detectores fotoeléctricos a instalar deben ser del tipo inteligentes, 100% compatibles con el sistema del mall.

Página 33 de 89
Marca de la central de incendio en cada shopping:
Unicenter - Notifier y Gamewell (depende del sector)
Plaza Oeste - Notifier
Palmas del Pilar - Notifier y Gamewell (depende del sector)
Parque Brown - Notifier
Portal de Lomas - Bosch
San Martín Factory - Bosch
Quilmas Factory - Bosch
Portal de Escobar - Honeywell
Portal de la Patagonia - Secutron
Portal de Rosario - Notifier
Portal de Los Andes - Siemmens
Portal de Tucumán - Notifier
Portal de Canning - Notifier
Palermo - Bosch
Salta - Notifire
Santiago del Estero - Notifire

 Sistema de control de aire acondicionado:


El Empresario tendrá a su cargo la ejecución de una canalización en PVC Conduit de 20 mm entre el sensor de temperatura ambiente y el controlador.
Será por cuenta de Cencosud el suministro e instalación de sensor de temperatura ambiente con cableado hasta el controlador de la manejadora de aire.
El sensor de temperatura será ubicado en un lugar alejado de fuentes de calor intensas, donde pueda medir una temperatura promedio del local. Esta ubicación se
determinará de común acuerdo con la dirección de obra y se debe garantizar que no habrá ocultamientos o perturbaciones de estantes, mercadería ó instalaciones.
Serán tantas canalizaciones cableadas en PVC Conduit 20 mm entre controlador de manejadora de aire y el tablero eléctrico del local como manejadoras existan.
El tablero eléctrico del local, en lo que respecta a equipos de aire acondicionado, incluirá todas las protecciones termomagnéticas y las líneas eléctricas deberán responder a
las especificaciones del rubro respectivo. Deberá incluirse en el tablero un guardamotor acorde al consumo del equipo.
El circuito del sistema de AA deberá ser cableado por el concesionario desde el tablero general del local hasta el tablero del equipo con las tres fases, neutro y tierra con
secciones de cable acordes al consumo del equipo (mínimo 2,5 mm.) en canalización metálica semipesada.
Por razones de seguridad, el proyecto del mall contempla en cada local un módulo de control que entregará un contacto seco, el que permitirá detener la o las manejadoras
de aire del local. La provisión del modulo de control, incluido en el tablero eléctrico del local, serán ambas a cargo del Empresario.
La canalización y cableado entre el tablero y el sistema de control más la conexión en las borneras serán por cuenta de Cencosud.

 Recepción de los Sistemas:


Las pruebas que se efectuarán, estarán de acuerdo a lo indicado en las normas bajo las cuales se diseñan estos sistemas y las indicaciones de los fabricantes.

Página 34 de 89
Se probarán todos los elementos instalados para verificar su correcto funcionamiento, direccionamiento y etiquetas o nombres asociados.

Página 35 de 89
ESQUEMA PROPUESTO PARA TABLEROS LOCALES

Página 36 de 89
Página 37 de 89
ESQUEMA DE ALCANCES DE SUMINISTRO

Página 38 de 89
Página 39 de 89
2-INSTALACION TERMOMECANICA
Generalidades:
 UNICENTER | PLAZA OESTE SHOPPING
La instalación central de aire acondicionado consta de:
- Unicenter: Una planta productora de agua enfriada de 1400 toneladas de refrigeración para la ampliación, con dos enfriadores centrífugos marca Carrier con
refrigerante ecológico de 700 TR y uno con condensación por agua. Estos generan agua enfriada a 5º C de temperatura.
- Plaza Oeste Shopping: Una planta productora de agua enfriada de 1830 toneladas de refrigeración, con tres enfriadores centrífugos marca York, dos de 700 TR y
uno de 430 TR con condensación por agua. Este genera agua enfriada a 5º C de temperatura.
El agua llega a las unidades terminales instaladas en cada local, impulsada por un sistema de doble bombeo, uno primario de caudal constante a través de los enfriadores,
un sistema secundario que bombea agua desde la sala de máquinas general ubicada sobre playa de estacionamiento Edison hasta la estación de bombeo ubicada sobre
patio de comidas, y cinco sistemas de bombeo terciario de caudal variable a través de las unidades terminales de locales y mall.
El mall es acondicionado mediante:
- Unicenter: 22 unidades terminales centrales marca York, ubicadas en las salas de máquinas y pasillos técnicos distribuidas en todo el shopping. El aire tratado por
estos es distribuido mediante una red de conductos que corren en los laterales de los malles y sobre los cielorrasos en patios de comidas.
- Plaza Oeste Shopping: 34 unidades terminales centrales marca York, ubicadas en las salas de máquinas distribuidas en todo el shopping. El aire tratado por estos
es distribuido mediante una red de conductos que corren en los laterales de los malles y sobre los cielorrasos.
Cada local posee su unidad terminal central marca YORK con motor eléctrico trifásico, instalados en su mayoría en circulaciones técnicas, de forma tal que no interfiera con
la decoración del local, o en el interior de los mismos sobre el nivel del cielorraso.
La unidad terminal se entrega totalmente instalada y en funcionamiento, con la cañería de agua enfriada conectada y su sistema de control de temperatura mediante una
válvula reguladora de dos vías. El sistema de toma de aire exterior forzada deberá realizarse a cargo del Empresario en los casos en que el mismo no estuviera totalmente
instalado.
Todas las unidades fueron dimensionadas de acuerdo a la carga térmica usual en este tipo de locales con adecuados niveles de ocupación y densidad de iluminación, no
obstante ello, el Empresario realizará sus propias estimaciones, debiendo presentar el balance térmico con el objeto de realizar los ajustes necesarios, preferentemente en
las planillas entregadas a tal efecto (formato Cencosud.)
Su caudal de aire fue determinado con un mínimo de 8 renovaciones horarias cuando no se baje el nivel del cielorraso. Cuando esto ocurra y el caudal de aire a juicio del
Empresario sea excesivo, se regulará mediante la persiana a instalarse en la boca de salida del equipo, cuando las diferencias sean grandes Cencosud, cambiará las poleas
de la unidad terminal, a fin de adecuarla a las necesidades.
En aquellos locales en que sea necesario un sistema especial de extracción y renovación de aire, el Empresario deberá proveer e instalar su propio sistema, previa
autorización de Cencosud, sin interferir en el balance de aire acondicionado, quien también establecerá el lugar físico de ubicación del tablero de comando general desde
donde se efectuará el accionamiento de todos los sistemas y hasta dónde el Empresario llegará con las instalaciones de sus equipos de inyección y extracción (Ej.
contactores, luces de control, etc.).
El sistema de control de temperatura, como así también la puesta en marcha y parada de bombas y equipos centrales, estará comandado por un sistema de control
centralizado de última generación, que permitirá regular la temperatura del local automáticamente, al punto de regulación que cada Empresario estime conveniente. Dicho
sistema, será monitoreado desde las oficinas de la administración.

Página 40 de 89
 ROSARIO
Cada local posee su unidad terminal central (tipo manejadora de aire) con motor eléctrico trifásico, instalados en su mayoría en el interior de los mismos suspendidos desde
la estructura del techo, sobre el cordón inferior de vigas y con su correspondiente plataforma de mantenimiento. Esta se entrega totalmente instalada y en funcionamiento,
con la cañería de agua enfriada conectada y su sistema de control de temperatura mediante una válvula reguladora de dos vías. Por el lado de aire, se entrega con el pleno
de retorno instalado y el sistema de toma de aire exterior totalmente instalado, ambos con persianas de regulación. También se incluyen la conexión de la manejadora a la
red de desagüe prevista para sistema de condensación.
Todas las unidades fueron dimensionadas de acuerdo a la carga térmica usual en este tipo de locales con adecuados niveles de ocupación y densidad de iluminación, no
obstante ello, el Empresario realizará sus propias estimaciones, debiendo presentar el balance térmico con el objeto de realizar los ajustes necesarios.
Su caudal de aire fue determinado de acuerdo a balances térmicos preliminares. Cuando dicho caudal de aire a juicio del Empresario sea excesivo, se regulará mediante la
persiana a instalarse en la boca de salida del equipo, debiendo comunicar por anticipado esta acción a Cencosud, quien decidirá el criterio de regulación de caudal a seguir
de manera de adecuarlo a las necesidades.
En aquellos locales en que sea necesario un sistema especial de extracción y renovación de aire, el Empresario deberá proveer e instalar su propio sistema, previa
autorización de Cencosud, sin interferir en el balance de aire acondicionado, quien también establecerá el lugar físico de ubicación del tablero de comando general desde
donde se efectuará el accionamiento de todos los sistemas y hasta dónde el Empresario llegará con las instalaciones de sus equipos de inyección y extracción (Ej.
contactores, luces de control, etc.).

 LAS PALMAS DEL PILAR


Cada local posee su sistema de aire acondicionado totalmente independiente con sistemas separados centrales frío solo en los internos o frío/calor por sistema de bomba de
calor en los extremos compuestos por unidades condensadoras remotas instaladas en pasarela sobre cubierta y las correspondientes unidades evaporadoras con serpentina
de expansión directa, instaladas suspendidas de la estructura del techo, sobre el cordón inferior de vigas.
En el caso del Portal de Escobar, como alternativa en lugar de equipos separados Cencosud podrá entregar en los casos de locales de grandes dimensiones, equipos Roof
Top, en lugar de los mencionados sistemas separados.
Se entrega totalmente instalada, probada y en funcionamiento, con la cañería de interconexión entre condensador y evaporador instalado y su sistema de interconexión de
control de temperatura mediante un termostato programable. Por el lado de aire, se entrega con el pleno de mezcla instalado conexión con persiana para el retorno y la de
toma de aire exterior con persianas totalmente instalada. También se incluyen las previsiones para el desagote de condensado.
Será a cargo además la provisión de energía eléctrica al tablero de la unidad condensadora desde su tablero general con la correspondiente protección termomagnética.
Todas las unidades fueron dimensionadas de acuerdo a la carga térmica usual en este tipo de locales con adecuados niveles de ocupación y densidad de iluminación, no
obstante ello, el Empresario realizará sus propias estimaciones, debiendo presentar el balance térmico con el objeto de realizar los ajustes necesarios.
En aquellos locales en que sea necesario un sistema especial de extracción y renovación de aire, el Empresario deberá proveer e instalar su propio sistema, previa
autorización de Cencosud, sin interferir en el balance de aire acondicionado, quien también establecerá el lugar físico de ubicación del tablero de comando general desde
donde se efectuará el accionamiento de todos los sistemas y hasta dónde el Empresario llegará con las instalaciones de sus equipos de inyección y extracción (Ej.
contactores, luces de control, etc.).

Página 41 de 89
 PORTAL DE ESCOBAR
Cada local posee su propio sistema de aire acondicionado totalmente independiente con sistemas separados centrales frío solo en los internos o frio/calor por sistema de
bomba de calor en los extremos, compuestos por unidades condensadoras remotas instaladas en pasarela sobre cubierta y las correspondientes unidades evaporadoras
con serpentina de expansión directa, instaladas suspendidas desde la estructura del techo, sobre el cordón inferior de vigas, y con su correspondiente plataforma de
mantenimiento. Como alternativa en lugar de equipos separados Cencosud podrá entregar en los casos de locales de grandes dimensiones, equipos Roof Top, en lugar de
los mencionados sistemas separados.
Se entrega totalmente instalada, probada y en funcionamiento, con la cañería de interconexión entre la unidad condensadora y la evaporadora instalada y su sistema para el
control de temperatura mediante un termostato de ambiente. Por el lado de aire, se entrega con el pleno de mezcla instalado, conexión con persiana para el retorno y la
toma de aire exterior con persiana totalmente instalada. También se incluyen las previsiones para el desagote de condensado.
Será a cargo del Empresario, la provisión de energía eléctrica al tablero de la unidad condensadora desde su tablero general con la correspondiente protección
termomagnética.
Todas las unidades fueron dimensionadas de acuerdo a la carga térmica usual en este tipo de locales con adecuados niveles de ocupación y densidad de iluminación, no
obstante ello, el Empresario realizará sus propias estimaciones, debiendo presentar el balance térmico con el objeto de realizar los ajustes necesarios.
En aquellos locales en que sea necesario un sistema especial de extracción y renovación de aire, el Empresario deberá proveer e instalar su propio sistema, previa
autorización de Cencosud, sin interferir en el balance de aire acondicionado, quien también establecerá el lugar físico de ubicación del tablero de comando general desde
donde se efectuará el accionamiento de todos los sistemas y hasta dónde el Empresario llegará con las instalaciones de sus equipos de inyección y extracción (Ej.
contactores, luces de control, etc.).

 QUILMES
Cada local posee su sistema de aire acondicionado totalmente independiente con sistemas separados centrales frío/calor por sistema de bomba de calor, compuestos por
unidades condensadoras remotas instaladas en pasarela sobre cubierta y unidades interiores con serpentina de expansión directa, instalados suspendidos de la estructura
del edificio, sobre el cordón inferior de vigas.
Se entrega totalmente instalada y en funcionamiento, con la cañería de interconexión entre condensador y evaporador instalado y su sistema de control de temperatura
mediante termostato programable. Por el lado del aire, se entrega con el pleno retorno instalado y la toma de aire exterior totalmente instalada.
Todas las unidades fueron dimensionadas de acuerdo a la carga térmica usual en este tipo de locales con altos niveles de ocupación y densidad de iluminación, no obstante
ello, el Empresario realizará sus propias estimaciones, debiendo presentar el balance térmico con el objeto de realizar los ajustes necesarios

 PORTAL LOMAS
La instalación central de aire acondicionado consta de una planta productora de agua enfriada de 700 TR, con dos unidades centrífugas marca York de 350 TR cada una
con condensación por agua. Estas generan agua enfriada a 5º C de temperatura.
Este sistema funciona en forma totalmente independiente del sistema de aire acondicionado del hipermercado, el cual posee su enfriador propio. El agua llega a las
unidades terminales instaladas en cada local, impulsada por un sistema de doble bombeo, uno primario de caudal constante a través de los enfriadores y uno secundario de
caudal variable a través de las unidades terminales de locales y mall.

Página 42 de 89
El mall es acondicionado a mediante 8 unidades terminales centrales marca LUWA, distribuidas en cuatro 8 salas de máquinas en entrepisos. El aire tratado por estas es
distribuido mediante una red de conductos que corren a los laterales del mall y lo inyectan a través de rejas laterales.
Cada local posee su unidad terminal central marca LUWA con motor eléctrico trifásico, instalada sobre el nivel inferior de cercha, de forma tal que no interfiera con la
decoración del local.

 SAN MARTÍN FACTORY


La instalación central de aire acondicionado del shopping consta de un planta productora de agua enfriada de 300 TR, con una unidad enfriadora centrífuga marca YORK
que suministra agua a 6 gr C; y una planta productora de agua caliente con una caldera de 400.000 Kcal / Hora. El agua enfriada llega a las unidades terminales instaladas
en cada local impulsada por un sistema de bombeo de caudal constante. El agua caliente llega en forma similar, por un circuito independiente del anterior a las unidades que
lo requieran.
Este sistema es totalmente independiente del que acondiciona el hipermercado y el easy, que cuentan con equipos autónomos tipo “roof-top”.
Cada local posee su unidad terminal central marca York con motor eléctrico trifásico, instalada sobre el nivel inferior de cercha de forma tal que no interfiera con la
decoración del local. Dicha unidad se entrega totalmente instalada y en funcionamiento, con las cañerías de agua conectadas con sus válvulas motorizadas de tres vías,
termostatos de ambiente y pleno de mezcla con persiana motorizada modulante de aire exterior con sus controles para el sistema economizador (free cooling).
Todas las unidades fueron dimensionadas de acuerdo a la máxima carga térmica usual en este tipo de locales con altos niveles de iluminación y ocupación, no obstante ello,
el Empresario realizará sus propios cálculos, debiendo presentar un balance térmico con el objeto de realizar los ajustes necesarios.
Si el caudal de aire fuera excesivo, se regulará ajustando la polea variable del equipo.
En aquellos locales en que sea necesario un sistema especial de extracción y renovación de aire, el Empresario deberá proveer e instalar su propio sistema, previa
autorización Cencosud, sin interferir en el balance de aire acondicionado, quien también establecerá el lugar físico de ubicación del tablero de comando general desde donde
se efectuará el accionamiento de todos los sistemas y hasta dónde el Empresario llegará con las instalaciones de sus equipos de inyección y extracción (Ej. contactores,
luces de control, etc.).

 PARQUE BROWN FACTORY


Cada local posee su unidad terminal central (tipo manejadora de aire marca TRANE) con motor eléctrico trifásico en el caso de los equipos de 3 y 6 TR y monofásico en el
caso de los equipos de 10TR instalados en su mayoría en el interior de los mismos suspendidos desde la estructura del techo, sobre el cordón inferior de vigas y con su
correspondiente plataforma de mantenimiento. Esta se entrega totalmente instalada y en funcionamiento, con la cañería de agua enfriada conectada y su sistema de control
de temperatura mediante una válvula reguladora de dos vías. Por el lado de aire, se entrega con el pleno de retorno instalado y el sistema de toma de aire exterior
totalmente instalado, ambos con persianas de regulación. También se incluyen la conexión de la manejadora a la red de desagüe prevista para sistema de condensación.
Todas las unidades fueron dimensionadas de acuerdo a la carga térmica usual en este tipo de locales con adecuados niveles de ocupación y densidad de iluminación, no
obstante ello, el Empresario realizará sus propias estimaciones, debiendo presentar el balance térmico con el objeto de realizar los ajustes necesarios.
Su caudal de aire fue determinado de acuerdo a balances térmicos preliminares. Cuando dicho caudal de aire a juicio del Empresario sea excesivo, se regulará mediante la
persiana a instalarse en la boca de salida del equipo, debiendo comunicar por anticipado esta acción a Cencosud, quien decidirá el criterio de regulación de caudal a seguir
de manera de adecuarlo a las necesidades.

Página 43 de 89
En aquellos locales en que sea necesario un sistema especial de extracción y renovación de aire, el Empresario deberá proveer e instalar su propio sistema, previa
autorización de Cencosud, sin interferir en el balance de aire acondicionado, quien también establecerá el lugar físico de ubicación del tablero de comando general desde
donde se efectuará el accionamiento de todos los sistemas y hasta dónde el Empresario llegará con las instalaciones de sus equipos de inyección y extracción (Ej.
contactores, luces de control, etc.).
El sistema de control de temperatura, como así también la puesta en marcha y parada de bombas y equipos centrales, estará comandado por un sistema de control
centralizado de última generación, que permitirá regular la temperatura del local automáticamente, al punto de regulación que cada concesionario estime conveniente. Dicho
sistema, será monitoreado desde las oficinas de la administración.

 PORTAL DE LOS ANDES | PORTAL DE LA PATAGONIA


Cada local posee su propio sistema de aire acondicionado frío/calor totalmente independiente con sistemas separados centrales frío solo y calefacción por resistencia
eléctrica en conducto de salida. Los equipos de aire acondicionado estarán compuestos por unidades condensadoras remotas instaladas en pasarela sobre cubierta y las
correspondientes unidades con serpentina de expansión directa instalada suspendida desde la estructura del techo, sobre el cordón inferior de vigas y con su
correspondiente plataforma de mantenimiento.
Se entrega totalmente instalada, probada y en funcionamiento, con la cañería de interconexión entre la unidad condensadora y la evaporadora instalada y su sistema de
control de temperatura mediante un termostato de ambiente. Por el lado de aire, se entrega con el pleno de mezcla instalado conexión con persiana para el retorno y la toma
de aire exterior con persiana totalmente instalada. También se incluyen las previsiones para el desagote de condensado.
Será a cargo del concesionario, la provisión de energía al tablero de la unidad condensadora desde su tablero general con la correspondiente protección termomagnética.
Todas las unidades fueron dimensionadas de acuerdo a la carga térmica usual en este tipo de locales con adecuados niveles de ocupación y densidad de iluminación, no
obstante ello, el Empresario realizará sus propias estimaciones, debiendo presentar el balance térmico con el objeto de realizar los ajustes necesarios.
En aquellos locales en que sea necesario un sistema especial de extracción y renovación de aire, el Empresario deberá proveer e instalar su propio sistema, previa
autorización de Cencosud, sin interferir en el balance de aire acondicionado, quien también establecerá el lugar físico de ubicación del tablero de comando general desde
donde se efectuará el accionamiento de todos los sistemas y hasta dónde el Empresario llegará con las instalaciones de sus equipos de inyección y extracción (Ej.
contactores, luces de control, etc.).

Normas y reglamentaciones:
Los materiales y mano de obra deben responder a las normas de más alta calidad comercial existentes en el mercado y como mínimo las observar las siguientes:

IRAM Instituto Argentino de Racionalización de Materiales


ASTM American Society for Testing and Materials.
NFPA National Fire Protection Association
ANSI American National Standards Institute
SMACNA Sheet Metal American Contractors National Association
ASHRAE American Society of Heating Refrigerating and Air Conditioning Engineers

Página 44 de 89
Además se deberá dar estricto cumplimiento a todas las reglamentaciones o leyes nacionales y/o provinciales respecto a las renovaciones de aire, protecciones contra
incendio, etc., que sean de aplicación, estén o no indicadas en ésta especificación y/o los planos.

Descripción de la instalación:
La descripción que a continuación establece la forma de encarar los trabajos, tiende a uniformar los mismos, garantizar las prestaciones de los equipos provistos y se
entienden como un marco de mínima tarea. Cada Empresario las podrá variar en más, ajustar con su arquitectura, pero siempre bajo la expresa autorización de Cencosud.

 Trabajos a cargo del Empresario:


-Balance térmico final de acuerdo a las cargas interiores reales, ocupación y los condicionantes de la arquitectura (planilla formato Cencosud).
-Red de conductos de alimentación y retorno de aire de distribución interna del local, con todos los accesorios detallados.
-Red de conductos de ventilación y campanas de extracción de aire con los pases herméticos por las placas de techos y apoyos de los ventiladores.
-Instalación de una caja eléctrica de 10x5 cm para alojar el termostato de ambiente con canalización y cableado hasta el tablero de control ubicado próximo al equipo y en el
salón de ventas. El cable de interconexión será tipo telefónico plano de 8 hilos. El termostato será ubicado en un lugar alejado de fuentes de calor intensas, donde pueda
medir una temperatura promedio del local. Esta ubicación se determinará de común acuerdo con la dirección de obra y se debe garantizar que no habrá ocultamientos o
perturbaciones de estantes, mercadería o instalaciones.
-Será a cargo del Empresario además la provisión de energía eléctrica al tablero de la unidad de aire acondicionado y a los ventiladores desde su tablero general del local.
Todas las líneas deberán contar con protección termomagnética y las líneas eléctricas deberán responder a las especificaciones del rubro respectivo.
-Se deberá prever las escaleras y pasarelas de acceso a las plataformas de mantenimiento a los equipos de aire acondicionado, para el trabajo sobre los mismos, como un
acceso franco a esta plataforma desde el local. Para el caso que el local no cuente con dicha plataforma el Empresario tendrá a su cargo la ejecución de la misma. En el
cielorraso del local deberán dejar acceso para llegar a dicha plataforma. Las dimensiones y ubicación de los mismos deberán consensuarse con el responsable de
mantenimiento que corresponda a cada centro.
Además proveerá:
-Canalización en PVC Conduit 20 mm entre controlador de manejadora de aire y tablero eléctrico del local. Serán tantas canalizaciones como manejadoras existan.
-Canalización alambrada entre tablero eléctrico y motor de manejadora de aire y entre tablero eléctrico y válvula motorizada. Serán tantas canalizaciones como manejadoras
exista.

Documentación a presentar:
Previa a la ejecución de los trabajos deberá presentarse la siguiente documentación para su aprobación por parte de la dirección técnica de obra, dado que sin estos
requisitos no se permitirá el montaje de la red de conductos o trabajo alguno.
-Balance térmico del local de acuerdo a las bases de cálculo y recomendaciones que siguen:
Cargas debida a los artefactos de iluminación.
Disipación térmica de las personas que ocupen el local.
Disipación térmica de equipos que se instalen en su interior.
Necesidades propias de ventilación.

Página 45 de 89
Bases de Cálculo para Buenos Aires:
Condiciones exteriores: 35 ºC BS – 40 % HR
Condiciones Interiores: 25 ºC BS - 50 % HR
(Para centros ubicados en el interior, se deberá realizar el cálculo con valores acordes a cada zona)
Es obligación de cada Empresario mantener en verano en el local una temperatura máxima de veinticinco grados centígrados.
El balance se realizará de acuerdo a la planilla de datos que se adjunta, a la que el Empresario le agregará los datos del lugar.
-Planos de distribución de conductos de alimentación y retorno en planta y cortes (en escala adecuada, mínimo 1: 50)
Donde se detallarán medidas de conductos, caudales de aire en cada tramo y en cada reja de inyección y retorno, medidas de rejas, etc.
-Planos de detalles constructivos de las campanas de extracción y de los sistemas de extracción.
-Plano de los accesos para el mantenimiento a los equipos, pases por cubiertas, etc.

Especificaciones técnicas:
 Conductos de distribución de aire:
Dimensiones:
Deberán calcularse considerando que la pérdida unitaria de carga deberá mantenerse constante a lo largo de todo el recorrido de los mismos y las velocidades iniciales de
cálculo, no deberán sobrepasar los siguientes valores ni generar ruidos:
* Para conducto principal de alimentación: 500 m/ minuto.
* Para conducto principal de retorno: 450 m/ minuto.
Todos los conductos que superen en un lado la dimensión de 1.50m, serán reforzados con marco de hierro ángulo, de 32 mm de lado por 3,17 mm de espesor, montados
uno por cada metro de longitud.

Persianas de regulación:
En la descarga de aire de los equipos se instalará, de ser necesario, una persiana de regulación de caudal de aletas opuestas a fin de regular la contrapresión del sistema.
Todos los conductos y accesorios serán de primera calidad, construcción maquinada con bordes y uniones perfectos, procurando especial atención en la calidad de
terminación y montaje.

Materiales:
Todos los conductos salvo indicación en contrario se construirán en chapa de acero galvanizada, con un espesor mínimo de película de zinc de 35 micrones, conforme a
ASTM A 525- G90 (Z275). Las chapas serán de primera calidad aceptando todas las pruebas especificadas por las normas IRAM, sin que aparezcan desprendimientos del
baño de cinc.
Los conductos serán construidos conforme a las normas ASHRAE para conductos de baja velocidad, Equipment Volume, Duct Construction para 500 Pa Systems, y las
pérdidas a través de las uniones, conexiones y cierres laterales no superará el 5% del caudal total en circulación.

Página 46 de 89
Para los conductos rectangulares los espesores surgen de la siguiente tabla, conforme al lado mayor del conducto a construir:

DIAMETRO (cm) CALIBRE (BWG) ESPESOR (mm) PESO (kg/m2)


Hasta 70 24 0.56 4.8
De 71 hasta 150 22 0.71 5.6
De 151 hasta 200 20 0.89 6.5
Mas de 200 18 1.24 10.3

Las uniones entre tramos serán efectuados por medio de pestañas levantadas y herméticamente asegurada. En todos los casos en que el montaje o la posibilidad de
desmontaje por mantenimiento lo exijan, se colocarán bridas de hierro ángulo abulonadas con junta de goma sintética.
Si algún tramo de conducto cruza una junta de dilatación del edificio, en dicho lugar se interrumpirá uniéndose los extremos con junta de lona impermeable desmontable.
La rigidez de los conductos en todos los casos será aumentada, todos los conductos deberán llevar pliegues en diagonal o transversal para aumentar su rigidez y las
uniones serán por medio de marco y pestañas levantadas y herméticamente asegurada por sellado. En los casos en que el montaje o la posibilidad de desmontaje por
mantenimiento lo exijan, se colocarán bridas de hierro ángulo abulonadas con junta de goma sintética.
Todo ensanche o disminución de sección será realizada en forma gradual y de acuerdo a las reglas del arte.
Todas las costuras, tanto en sentido longitudinal como transversal, serán de acuerdo a SMACNA. A partir de 105 cm de lado mayor se colocaran refuerzos de perfil ángulo
galvanizado, según normas, abrazando todo el conducto fijándose al mismo y entre ellos por remaches.
Las curvas deberán ser de amplio radio, colocándose guiadores cuando la relación entre el radio de curvatura del eje del conducto y el ancho del mismo, sea menor o igual a
1 o conforme a normas ASHRAE. Toda bifurcación, conexión, ensanche o disminución de sección será realizada en forma gradual y de acuerdo a las reglas del arte, tal que
no ofrezcan pérdidas de carga o generen ruidos
En los casos especiales en que exista riesgo de filtraciones por vapores sucios, caso extracción de campanas de cocinas o anafes, se deberá hermetizar las uniones
longitudinales por estañado o sellador de siliconas y los tramos tendrán bridas de hierro ángulo de 25x3,2 mm. Abulonadas con juntas de neopreno sintético siliconada para
alta temperatura.
En el recorrido se dejarán tapas de limpieza de 400x400 mm., con junta sintética fijada por mariposas de bronce al conducto.

Para los conductos circulares los espesores de chapa, conforme al diámetro del conducto recto a construir, surgen de la siguiente tabla:

DIAMETRO (cm) CALIBRE (BWG) ESPESOR (mm) PESO (kg/m2)


Hasta 20 24 0.56 4.8
De 21 hasta 60 22 0.71 5.6
De 61 hasta 80 20 0.89 6.5 reforzado con zunchos de hierro ángulo espaciados c/2.5m
De 81 hasta 120 18 1.24 10.3

Página 47 de 89
Las costuras longitudinales o espiraladas serán perfectamente herméticas y cuando el diámetro supere los 120 cm se colocarán refuerzos cilindrados de ángulo de 25 mm,
espesor BWG Nº 16, fijados con remaches y abrazando la totalidad del conducto.
La unión entre tramos y accesorios hasta 50 cm de diámetro será por medio de bridas cilíndricas cincadas remachada de ángulo de 25x3, con juntas de fieltro y bulones
cincados ¼ RW. A partir de 105 cm de diámetro se utilizarán bridas de idéntica construcción de 30x3. De autorizarlo la dirección de obra se utilizarán manguitos
bordoneados de chapa cincada y de encastre ajustado que garantice la hermeticidad de la unión.
Los codos serán realizados en gajos pestañeados y herméticos siendo en su construcción, el radio interior igual al diámetro y cuando este es menor a 500 mm serán 3
gajos, hasta 900 5 y para mayor diámetro 7 gajos y de ser posible en todos los casos se utilizará un calibre de chapa mayor que el que corresponde al conducto recto según
la tabla anterior.

Los conductos flexibles están prohibidos


Si coordinación de locales hiciera una excepción, solo se utilizarán dentro de cielorrasos bajo la expresa autorización de la dirección de obra en tramos no mayores a 0,50m
y exclusivamente para sortear interferencias con otras instalaciones. Los mismos deberán ser conductos con alma de alambre espiralado resistente a la corrosión recubierto
con un manto de lana de vidrio de 25 mm impregnada asfáltica y revestida con una manga de estera de vidrio forrada con lámina de aluminio. De sobrepasar esta longitud el
concesionario deberá presentar un estudio de contrapresiones generadas por dichos conductos de manera de evaluar el modo en que se ve afectado el rendimiento del
equipo.
En su fabricación y montaje se respetarán las normas de UL 181 (Class1 Air Duct Material) y NFPA Standards 90ª y 90B, siendo resistentes a velocidades del aire de hasta
1200 m/ min, y presiones positivas de 50 mmca y negativas de 40 mmca.
Se instalarán con todos los accesorios de conexión adecuados, como ser mariposa de regulación a la salida del troncal, collar a conducto rígido, caja de difusores,
abrazaderas de ajuste totalmente en chapa galvanizada y del mismo fabricante.
A la salida del equipo se instalará una persiana de regulación de caudal de aletas opuestas a fin de regular la contrapresión del sistema.

Para conductos circulares espiralados los espesores serán:


DIAMETRO (cm) CALIBRE BWG (N°)
Hasta 20 26
De 21 hasta 60 24
De 61 hasta 80 22

Los conductos serán conectados a los equipos mediante juntas de lona impermeable de 20 cm de largo con el fin de evitar la transmisión de vibraciones.

Soportes de conductos:
Serán ejecutados con perfiles laminados de hierro nuevos espaciados cada 2m, de 19x3,2 como mínimo, sin capas o cáscaras de óxidos apreciables y las soldaduras
requeridas en todos los casos será prolija y continua, debiendo piquetearse y cepillarse.
Para la fijación de los soportes en estructuras de hormigón sin insertos se utilizarán bocas de expansión con bulones cincados RW aptos para la carga a soportar.

Página 48 de 89
En casos de estructuras metálicas, se tomarán de vigas, correas, columnas, etc., mediante la soldadura de placas de anclaje o perfiles complementarios a partir de los
cuales se desarrollará el soporte. Deberá pedirse autorización a Cencosud para usar tornillos autoroscantes cincados.
Los conductos de hasta 450mm de lado mayor se soportarán con planchuelas de hierro laminado de 25 x 3mm, a una distancia máxima de 2m entre cada una y fijadas a las
losas, mediante brocas y tornillos cincados RWØ. ¼”, o a las estructuras metálicas con ojales o tornillos.
Para los conductos de lado mayor de entre 450mm y 850mm se utilizarán trapecios con perfil ángulo de hierro laminado con tensores de planchuelas, en una distancia no
mayor de 2m entre cada uno. Para conductos de lado mayor de 850mm se utilizarán tensores de hierro redondo.
Todos los conductos cilíndricos serán soportados con abrazaderas de hierro redondo f 6,4mm con tuerca y contratuerca o perchas interiores medialuna de planchuelas
también soportadas por hierro redondo. La distancia entre soportes será de 2m como máximo suspendidos de ménsulas de la pared o estructura de panel o de vigas de
techo y en todos los casos los soportes se deberán aprobar desde el punto de vista formal y funcional. Los soportes serán sometidos mediante croquis A4 a la aprobación de
Cencosud y en todos los casos se instalarán previo al montaje de los conductos prohibiéndose el uso de perfiles provisorios y en todos los casos se ajustará a la
disponibilidad de la estructura de hormigón o metálica. Todos los soportes serán cincados por galvanizado en caliente con película mínima de 80 micrones y en todos los
casos la preparación de las superficies y revestimiento responderá a lo prescrito por las normas IRAM. Como alternativa se podrá optar por el tratamiento de antióxido y
pintura con esmalte sintético.

Aislación de conductos:
Los conductos de alimentación que se desplacen sobre el cielorraso, por entretechos o locales no acondicionados, estarán totalmente aislados. También serán aislados los
conductos de retorno que pasen por entretechos o zonas de elevadas temperaturas. Los conductos de alimentación y de retorno que se desplacen por exteriores o lugares
calientes serán idénticamente aislados.
En caso que los conductos corran a la vista dentro del local podrán no tener aislación y se presentará un análisis de influencia del punto de rocío del local respecto a la
temperatura de inyección. En cuyo caso se deberá realizar algún tratamiento superficial a fin de evitar la condensación de los mismos.
La aislación a utilizar en todos los casos es: fieltro de fibra de vidrio tipo ROLAC de 20kg/ m3 de densidad, revestido en una de sus caras con foil de aluminio a modo de
barrera de vapor, adherido mediante cinta reforzada aluminizada autoadhesiva de 48mm apta para la unión a tope de mantas de aislación.
El espesor de aislación será de 50mm en conductos a la intemperie y 25mm de espesor en conductos interiores.
El fieltro de aislación será montado en forma uniforme, recubriendo las juntas con cinta adhesiva impermeable de aluminio y asegurando su retención mecánica mediante
alambre galvanizado Nº 20 que abracen transversalmente el conducto y espaciados como máximo 50cm. Intercalando esquineros de acero galvanizado en las aristas.
En exteriores expuestos o locales donde exista riesgo de daño a la aislación, se la recubrirá con envuelta solapada de polietileno de 200µ con una cubierta de chapa
galvanizada BWG N° 24, cerrada con tornillos Parker y sellada para estanqueidad.
En el caso de utilizar conductos flexibles, estos deberán ser aislados (tanto los de alimentación como los de retorno) en lana de vidrio recubierta en foil de aluminio.

NO SE PERMITIRÁ NINGÚN OTRO TIPO DE AISLACIÓN QUE LA ESPECIFICADA ARRIBA

Página 49 de 89
Pases por techo:
Serán conforme al detalle que será entregado por la dirección de obra y deberá respetarse en todos aquellos casos en los cuales las instalaciones perforen la cubierta. En
casos que el Empresario modifique los pases previstos, se debe hacer cargo de su cierre y apertura de los nuevos responsabilizándose por la correcta impermeabilización
de la cubierta del techo.
El pase requiere del sellado total y hermético, siguiendo la línea de los pases existentes, y será adaptado conforme la sección del conducto, caños, etc., y en todos los casos
debe impedir el ingreso directo o indirecto de agua, polvos, etc. Este sellado estará a cargo del Empresario.

Montaje de equipos sobre cubierta:


Todos los equipos que se monten sobre el techo, lo harán sobre una estructura de distribución de pesos similar a la utilizada con los equipos existentes y serán fácilmente
accesibles desde las pasarelas de mantenimiento previstas. Dichas estructuras serán metálicas con patas cuadradas para facilitar su sellado y llevaran tapones de
neopreno. En ningún caso se permitirá hacer agujeros de anclaje o fijaciones directamente en las chapas del panel de techo.
En los casos de pesos excesivos previa consulta a la DDO y presentación del cálculo correspondiente, se deberán reforzar las correas con cargo del Empresario.

Conexiones elásticas:
Se instalarán donde se indica en planos y en todas las conexiones de equipos donde se transmitan vibraciones, juntas flexibles de lona de plástico reforzado con estera de
vidrio, de construcción hermética por pegado en caliente y tomada con bridas desmontables en sus extremos, de perfiles de hierro laminado galvanizado.
La longitud será como mínimo de 0,15 m y de ser posible deber existir una parte recta de conducto de chapa de 0,15 m, antes y después de cada junta y en todos los casos
se verificará la perfecta alineación de los elementos unidos y no se aceptará que la junta corrija desviaciones de conductos. En los casos de imposibilidad de instalación de
juntas de lona se podrán previa, autorización de la DDO, instalar juntas de neopreno esponjoso de 25x25 entre bridas adecuadas y el conjunto fijado con arandelas de
goma.

Rejas y difusores:
Las rejas y difusores a emplear serán marca terminal aire, Ritrac, Trox o similares, cuyo modelo y dimensiones deberán ser especificados en los planos mencionados a
presentar por el Empresario. En todos los casos las selecciones serán según recomendaciones de los fabricantes, para los caudales y alcances necesarios y guardando los
niveles sonoros requeridos para un centro comercial.
 Rejas de alimentación de aire:
Las rejas de alimentación serán tipo doble deflexión, tendrán 100% de regulación de caudal interna y estarán construidas en chapa de hierro doble decapada y pintadas con
dos manos de antióxido y dos de esmalte sintético. En casos que la arquitectura lo requiera podrán ser de aluminio anodizado.
Se fijarán a los conductos por medio de tornillos de bronce ó niquelados y los marcos de las rejas serán de 25 mm de ancho y estarán provistos con burletes de espuma de
goma autoadhesiva para evitar pérdidas laterales.
La velocidad de salida de aire no sobrepasará los 350 m/min y serán seleccionadas para el alcance y deflexión establecidos conforme a las recomendaciones de los
fabricantes.

Página 50 de 89
 Difusores de alimentación y retorno de aire:
Los difusores de alimentación, serán como base del tipo Tuttle & Bailey, S1, con regulador interno de caudal 100%, construidos con chapa de acero DD, BWG Nº 22,
pintadas con dos manos de pintura antióxido y dos de esmalte sintético alkydico de terminación y el marco estará provisto de burlete de goma sintética esponjosa
autoadhesiva para evitar pérdidas laterales, y se fijarán por medio de tornillos cromados desde los agujeros matrizados del marco.
Cuando la altura del local sea superior a 4 mts. Deberán instalarse difusores escalonados o anemostatos.
 Rejas de retorno de aire:
Serán de chapa de hierro doble decapada de múltiples aletas planas, con marco de fijación perimetral de 25mm y regulación del 100% de caudal y pintadas con dos manos
de antióxido y dos de esmalte sintético alkydico de terminación. La velocidad de paso de aire será inferior a 120 m/ min. y para la fijación se usará el criterio mencionado
para las de inyección.
 Retorno:
La reja de retorno debe cumplir con los siguientes requisitos:
-La ubicación debe estar a nivel del piso
-La sección debe responder a un cálculo para que la recirculación de aire sea efectiva
-El retorno debe ser por conducto. No podrán utilizarse plenos de durlock o con otro material que no presente la debida estanqueidad.
-La reja debe estar desobstruida. Tomar la precaución de que no haya percheros, estantes o mostradores pegados a la misma que impidan el retorno del aire.

Persianas de regulación de aire:


Serán de construcción rígida aptas para regular manualmente caudales de aire, con las aletas plegadas y de accionamiento opuesto, de no más de 20 cm de ancho,
construidas totalmente en chapa zincada calibre BWG 16 como mínimo, y montadas sobre ejes de acero trafilados con cojinetes de bronce autolubricados o bujes de teflón
en ambos extremos y fuelles laterales de lámina de acero inoxidable. Las aletas estarán plegadas para mayor rigidez y el ancho no será superior a los 200mm.
Estarán montadas en marcos de hierro ángulo galvanizado o bridas tipo MEZ y serán provistas con dispositivo de accionamiento manual con cuadrante y mariposa para fijar
posición e indicador de apertura y cierre. Para los conductos flexibles se instalarán mariposas suministradas por el fabricante de los mismos.
Serán marca Ritrac o similar.
Deberá dejarse una puerta trampa para acceder al equipo de aire. El mismo deberá tener una plataforma en función de que el personal de mantenimiento pueda realizar
inspecciones, cambio de filtros o arreglos en la unidad evaporadora. (Ver Pto 2.3)
Requerimientos para locales de comidas:
Los locales de elaboración de comidas, deben garantizar la correcta evacuación de humos y olores producidos, para lo cual deberán contar con extracción forzada de aire a
través de campanas sobre cocinas y hornos e inyección de aire a fin de compensar el caudal de extracción.
El Empresario deberá realizar los siguientes trabajos a su cargo:
• Provisión y montaje de las campanas de extracción de medidas adecuadas a los artefactos de cocina, de acuerdo a especificaciones.
Las campanas llevarán filtros metálicos multicapas de aluminio que actúen como retención de las grasas, calculados a 100 m/min. y un P = 2mm.c.a.
• Provisión y montaje de ventiladores de extracción e inyección de aire a ubicarse sobre cubierta, en lugares destinados a tal efecto.
• Provisión y montaje de conductos de extracción e inyección de aire desde la campana hasta el ventilador, pasando a través de pases en cubierta ejecutados por el
Empresario según especificaciones de Cencosud, previstos a tal efecto sobre cada local. Será por cuenta del concesionario la aislación hidrófuga del pase.

Página 51 de 89
• Canalización y cableado de alimentación y protección eléctrica a los ventiladores, conforme a las especificaciones del rubro de las instalaciones respectivas.
• Provisión de sistema de ataque a incendios accidentales dentro de las campanas con sistema automatizado de extinción de incendio de rociadores de acetato de potasio.
• Como norma todos los conductos que se desplacen a la vista dentro del local serán construidos en chapa de acero inoxidable AISI 304, con uniones herméticas.
Para los locales de comidas ubicados en Planta Baja, será por cuenta del Shopping la provisión del conducto desde el local hasta la cubierta, quedando a cargo del
Empresario los tramos horizontales hasta la campana en planta baja y hasta el ventilador sobre cubierta.
El conducto de no indicarse lo contrario será de 50 x 40 cm. Será por cuenta del Empresario la aislación hidrófuga del pase.

Caudal de aire de extracción:


Será calculado a una velocidad de frontal de captación de 40 m/ min. para campanas con cuatro lados abiertos, y para las de tres y dos lados a 36 m/ min , medidas en la
boca de aspiración. En todos los casos el aire será forzado mediante la instalación de un ventilador centrífugo, accionado por correas y poleas. Estos valores corresponden a
campanas de cocinas generales.
En caso de extraer sobre parrillas de carbón, como mínimo debe duplicarse el caudal de extracción y deberá independizarse la extracción del horno de carbón. Esta se
realizará con tiraje natural y conducto construido en chapa de hierro DD soldada y aislada con plancha de lana de vidrio con cobertura de chapa galvanizada BWG 24.
Para compensar este caudal de extracción se inyectará un caudal de aire equivalente al 80% del caudal de extracción. Podrá ser natural o forzado según las posibilidades
de cada local. Ambos ventiladores de inyección y extracción deberán estar enclavados eléctricamente.

Campanas de extracción:
Será construida preferentemente en chapa soldada de acero inoxidable de 1,2mm de espesor. o chapa de hierro negro DD, soldada. En casos que se considere
conveniente e higiénico, previa autorización de Cencosud podrá usarse chapa de hierro negro, o doble decapado con tratamiento superficial adecuado de 1,5mm de espesor
como mínimo y siempre la sección horizontal será tal que su proyección sea por lo menos un 10% mayor que los artefactos de cocina a ventilar
La boca de aspiración deberá estar directamente sobre la fuente de calor, a una altura no superior a 1.10 m sobre la superficie de emisión, debiendo ser esta lo menor
posible a fin de aumentar su eficiencia. Deberá contar con filtros de mallas múltiples de aluminio Casiba EM 75 ó AV 495 o Airfil metálicas en la aspiración colocados con
pendiente hacia la grasera perimetral. Esta deberá contar con niples de vaciado y protección con sistema automatizado de extinción de incendio de rociadores de acetato de
potasio.
En caso de haber elaboración de comidas mediante grasas y con brasero deberán hacerse conductos independientes para no mezclar los comburentes ya que la chispa
puede prender la grasa en el conducto e iniciar un foco.
Sistema de extracción:
El mismo estará compuesto por una línea de conductos de extracción que conectarán la campana con el ventilador centrífugo, construidos en chapa de hierro negro de
1,5mm de espesor como mínimo, BWG 24 con juntas longitudinales estañadas soldadas y uniones transversales mediante bridas de hierro ángulo abulonadas con juntas de
material adecuado para alta temperatura (libre de asbestos) formando un conjunto estanco en su recorrido, el cual se desplazará por sobre el cielorraso del local hasta los
pases que conduzcan a la azotea del edificio donde se efectuara la conexión al ventilador mediante junta elástica de goma sintética.
La descarga del ventilador será a los cuatro vientos sin sombrerete debiéndose elevar lo necesario para evitar cortocircuitos con las tomas de aire a instalar, dicha descarga
deberá estar adecuadamente sujeta para soportar la acción del viento.

Página 52 de 89
En la zona más próxima posible con la conexión de la campana del local se deberá instalar una persiana cortafuego con su puerta de inspección accesible para su
mantenimiento.
Los conductos de extracción deberán aislarse con 2” de lana de vidrio con revestimiento de foie de aluminio.
Se deberán proveer bocas de inspección de cierre hermético cada 2 mts de distancia como máximo para posibilitar la limpieza periódica del conducto en todo su recorrido.
La primera de estas bocas se colocará próxima al damper corta-fuego y al sistema de extinción en campana. Como complemento de las extracciones de las campanas se
tomarán las previsiones para decantación de grasas de los conductos por medio de graseras, trampas, etc. El diseño del conducto se deberá realizar respetando en un todo
las normas ASHRAE, SMACNA manteniendo una velocidad promedio del aire entre 500m/ min. Y 550m/ min. para disminuir la acumulación de grasas.
Debe agregarse a lo largo de los conductos de extracción una pasarela para la limpieza del conducto. La ubicación y dimensiones de la misma deberán ser consensuadas
con el responsable de mantenimiento del centro que corresponda.

Sistema de inyección de aire exterior:


El mismo estará compuesto por una red de conductos construidos en chapa galvanizada con los espesores mencionados para aire acondicionado, BWG 24 respetando en
un todo las normas ASHRAE, SMACNA para conductos de baja velocidad el cual captará el aire exterior desde la cubierta o por reja en fachada cuando sea posible y se
conectará a ventilador de inyección de aire a través de una caja de filtros accesible y mediante la correspondiente junta de lona impermeable se conectará al ventilador de
inyección de aire, la salida del ventilador se conectará a una línea de conductos cuyo trazado se deberá ajustar al diseño del local, terminando en rejas de inyección al
ambiente convenientemente dispuestas a los fines de compensar el aire extraído por la campana.
La línea de impulsión de aire deberá estar provista de una persiana de regulación de aletas opuesta con el objeto de poder balancear el caudal de aire de impulsión por
debajo del de extracción.
Los filtros a proveer deberán ser del tipo descartable de lana de vidrio de 50mm, tipo Airfil 5.700 de baja eficiencia de 2 pulgadas de espesor y medidas normalizadas en
plaza. Se calcularán a una velocidad máxima de 90 a 110 m/ min.

Ventiladores de aire centrífugos:


El ventilador de extracción a instalar deberá ser centrífugo del tipo SASE acoplado por poleas y correas en V a un motor eléctrico trifásico normalizado IP - 55 de 1500 r. p.
m., la aislación clase F y diseñado para funcionar con una tensión de 3x380V / 50Hz apto para trabajar con un funcionamiento continuo.
El ventilador deberá ser exclusivamente marca ICM, Chicago Blower, Valaire, Ventmeca, Ciriglianno, Ciarrapico o Teva, con una velocidad de salida máxima de 600m/m y
en todos los casos diseñados para trabajar a la derecha de la curva caudal/ presión, cerca del punto de máxima eficiencia y con bajo nivel sonoro.
El rotor deberá ser de palas planas inclinadas hacia atrás del tipo autolimitantes de potencia, diseño autolimpiante y deberá ser balanceado estática y dinámicamente.
La caja espiral deberá ser construida con chapa de hierro DD soldada y reforzada con perfiles ángulo, con niples taponados de drenaje y puerta de inspección removibles. El
conjunto deberá ser apto para instalar a la intemperie sobre base de perfiles de hierro mediante elementos antivibratorios y deberá entregarse totalmente armado y probado
en fábrica con su correspondiente protocolo de ensayo certificado por el fabricante.
El Empresario presentará para su aprobación junto con el proyecto de ventilación, el cálculo de la pérdida de presión de los conductos a instalar para la condición de filtros
sucios y las curvas características del ventilador seleccionado.
Este tipo de ventilador será utilizado preferentemente también para la inyección de aire como se especifica más adelante, o todo tipo de instalaciones con conductos.

Página 53 de 89
El conjunto deberá ser apto para instalar a la intemperie y deberá entregarse totalmente armado y probado en fábrica con su correspondiente protocolo de ensayo certificado
por el fabricante.
Los ventiladores serán montados en cubierta de patio de comidas, sobre una losa de hormigón, sobre esta el concesionario deberá realizar una base metálica, fijando
mediante elementos antivibratorios.

Conductos de evacuación de gases de combustión:


Cuando se instalen equipos que requieran expulsión de gases al exterior, se instalarán conductos de diámetro requerido, provistos de su correspondiente sombrerete y será
ejecutado en chapa de hierro negro BWG 24 efectuando las uniones entre tramos mediante enchufe, solapando las uniones 5cm de forma tal que el tramo inferior entre
dentro del superior ajustadamente admitiéndose la fijación mecánica entre tramos mediante tornillos autoroscantes tipo Parker.
El trazado deberá respetar las normas vigentes para conductos de evacuación de gases fijadas por los entes reguladores que correspondan.
Una vez finalizados los trabajos se hará una inspección ocular a los efectos de detectar posibles anomalías, falta de hermeticidad, antivibratorios, defectos de montajes, etc.,
que serán reparados rápidamente.

Dampers cortafuegos:
En los conductos de extracción de campanas se instalarán Dampers corta-fuego de cierre automático con fusibles de 200°C, lo más próximos a la campana que resulte
posible.

Inspecciones y pruebas:
Ninguna aislación o pintura final deberá cubrir las soldaduras, uniones, etc., hasta que sean aprobadas las pruebas. El período de pruebas durante el cual el sistema debe
permanecer sin pérdidas, fugas, ruidos, vibraciones, cambios en los parámetros de diseño, etc., será como mínimo de 24 h. y durante el horario de trabajo. En el caso de
anomalías, se corregirán y se repetirá el proceso desde el principio. Todo el personal, equipos, andamios, instrumental, herramientas y accesorios para las pruebas serán
provistos y por cuenta del Empresario y a total satisfacción de Cencosud. De todo lo actuado se informará por escrito a la misma. En combinación con los proveedores, se
asignará a personal apropiado para colaborar en la puesta en marcha, en que la instalación operará en condiciones de trabajo reales durante 3 días como mínimo, en forma
continua y sin inconvenientes. Las pruebas podrán ser parciales pero solamente por solicitud o aprobación de Cencosud. Durante la puesta en marcha, en estrecha
colaboración con el instalador y Cencosud, se procederá a regular la instalación asegurando que los fluidos circulen correctamente, no se generen ruidos o vibraciones
extrañas, las presiones correspondan al diseño, etc. Toda desviación debe ser reparada en un periodo máximo de 48 h. y luego con la conformidad de Cencosud se dará
curso a la aprobación, mediante un documento explícito y se entregará un protocolo de los ensayos realizados y sus resultados. El mencionado protocolo será realizado por
el Empresario y fiscalizado por la dirección de obra. En particular se verificarán: caudales de aire, presiones, temperaturas y humedades, circulación y movimiento del aire,
etc. Como condición de aprobación de las instalaciones. En el caso de los locales gastronómicos, cada Empresario deberá realizar mediciones de caudales a fin de que el
balance de masas garantice una presión negativa del local respecto del mall, con la finalidad de evitar la presencia de humo u olores fuera del área en concesión.
Sombrerete sin tapa para que no ingrese humo con grasa a equipos vecinos. El sombrerete americano mantiene una relación tal que su ancho permite que el agua de lluvia
no ingrese al conducto y su alto es suficiente para que la gota de agua toque la pared y escurra.

Página 54 de 89
Página 55 de 89
Página 56 de 89
3-INSTALACION CONTRA INCENDIO
Generalidades:
Este documento define las condiciones mínimas que deben tener el proyecto y las instalaciones de protección activa contra Incendios en los locales comerciales.
En esta especialidad se incluyen los siguientes sistemas:
 Sistema de Detección de Humo (ver sección corrientes débiles)
 Sistema de combate del fuego, mediante rociadores automáticos.
 Matafuegos de clase acorde al requerimiento del local dado su uso.
Las instalaciones de incendio se ejecutarán conforme a las prescripciones de la norma NFPA (National FIRE Protection Association), última edición, las normas y
reglamentaciones vigentes de la municipalidad de San Isidro, las Normas IRAM, los planos integrantes del proyecto, estas especificaciones y todas las indicaciones que
imparta la dirección de obra y el departamento de coordinación de locales comerciales.
La ejecución de los trabajos responderá a las reglas del arte y de acuerdo a su fin, incluyéndose la previsión de cualquier trabajo, material o dispositivo, accesorios o todo
otro elemento complementario que sea requerido para el completo y correcto funcionamiento de las instalaciones y la buena terminación de las mismas.
El instalador debe ser matriculado en la materia y deberá presentar fotocopia del certificado correspondiente y del DNI antes de iniciar las tareas.

Normas y reglamentaciones:
Los trabajos de instalación de incendio se efectuarán cumpliendo con las siguientes normas y reglamentaciones:
 Municipalidad de la Ciudad que corresponda.
 Ley Nacional de Higiene y Seguridad Nº19587 y decretos reglamentarios
 NFPA National Fire Protection Association. (Nos. 13 / 14 / 72) ultima edición
 ASTM American Society for Testing Materials.
 ANSI American National Standard Institute.
 NEMA National Electrical Manufactures Association.
 IRAM Instituto Argentino de Racionalización de Materiales
 AWS American Welding Society
 UL Underwriters Laboratory
 FM Factory mutual
Las normas a utilizar para el diseño e instalación son las de la National Fire Protection Association, N.F.P.A.
El Sistema de combate de incendios está compuesto por rociadores automáticos y debe ser ejecutado de acuerdo a la norma N.F.P.A. 13, Standard for the Installation of
Sprinkler Systems, Última Edición.

Descripción de la instalación:
 Descripción del concepto del proyecto:
El concepto de solución para el sistema de extinción considera dos niveles de protección con rociadores automáticos, el primero a nivel del techo y el segundo bajo
cielorraso y en recintos como bodegas, depósitos y similares.

Página 57 de 89
 Sistema de rociadores en locales:
-El local cuenta con un sistema de combate de incendios denominado cobertura primaria de rociadores, el cual protege el local inmediatamente bajo la losa o techo de chapa
superior. Este sistema es provisto por Cencosud y debe permanecer intacto sin ser modificado.
-En cada local se deberá implementar el sistema de cobertura secundaria de rociadores, el cual se instalará bajo cielorrasos y de acuerdo a la arquitectura de cada local,
para asegurar la cobertura adecuada de toda el área a proteger.
Para la alimentación de los locales, se ha previsto una acometida de la red de rociadores. La misma cuenta con un tapón que al momento de efectuarse la conexión debe
removerse y proceder a efectuar dicho empalme.
-La conexión a la red húmeda del mall se hará solo cuando la instalación del local haya sido aprobada por la dirección de obra especialista y en conformidad al proyecto
antes aprobado. Para la misma debe solicitarse el corte de agua con una anticipación mínima de 48hs hábiles. Tener en cuenta que los fines de semana no se realizan
cortes de agua.
Esta conexión se hará coordinada para minimizar los efectos hacia los otros locales que se encuentran conectados al mismo circuito, considerando que se debe vaciar la red
para ese propósito.
-El Empresario instalará, de ser necesario, bocas de incendio de ø45 con caja incluida completa con manguera, lanza llamada de aviso según los estándar de Cencosud de
acuerdo con NFPA 14. Sólo se admitirá el uso de roscas en sistema whitworth.
Se deberá colocar una malla metálica 90cm por debajo del nivel de rociadores en depósito.
DEBERÁ EJECUTARSE TAPAS DE INSPECCIÓN DE TAMAÑO Y UBICACIÓN LÓGICOS QUE PERMITAN EVALUAR LA RED PRIMARIA. LAS MISMAS DEBEN
CONSENSUARSE CON EL RESPONSABLE DE SEGURIDAD E HIGIENE DE CADA CENTRO.
-Bajo cielorraso locales comerciales la instalación de sprinklers deberá cumplir con:
Norma aplicable = NFPA- 13 versión 2000
Clasificación = riesgo Ordinario grupo 2
Densidad = 0,20 gpm/ sq. ft
Superficie Aplicación = 1500 sq. Ft

 Extinción en campanas en locales gastronómicos:


En locales gastronómicos deberá instalarse un sistema de extinción en campanas compuesto por un sistema automatizado de extinción de rociadores de acetato de potasio.
La detección se realizará con fusibles metálicos de estaño.
La cantidad y modelos de las toberas se instalarán en función de los artefactos a proteger.
Las toberas deberán disponerse de la siguiente manera:
-1 en la campana.
-1 en el pleno de la campana (funciona como “cortina”)
-1 en el ducto de extracción (en el primer tramo normalmente)
El ducto también deberá contar con paneles para controlar el calor próximo al incendio.
La instalación también consta del golpe de puño.
Las empresas autorizadas para realizar esta instalación son: GEORGIA / KIDE / ANSHULL

Página 58 de 89
 Previsiones Especiales:
El Empresario notificará especialmente aquellos trabajos que involucren la integridad de elementos de cerramiento o estructurales, como pases para las ventilaciones de
artefactos que las requieran o soportes especiales a la estructura metálica.
El Empresario deberá realizar su instalación, en el interior de local, no pudiendo afectar locales vecinos, ni accesos principales, ni galerías.
Se construirán circuitos de ramales a partir de la derivación antes mencionada.
No se desarmarán bajo ningún concepto los sprinklers de cobertura primaria superior, ni se utilizaran caños de Dº 25mm en tramos verticales (velas) de mas de 0,50 mts de
largo.
Es importante que el Empresario tenga en cuenta que el soporte de las cañerías responderá a lo fijado en la NFPA 13 Última Edición.

Documentación a presentar:
Dado que el edificio cuenta con una cobertura básica primaria de rociadores (bajo losa o techo de chapa según corresponda). El Empresario deberá presentar los planos de
montaje la red secundaria de rociadores.
Planos del sistema de incendio a presentar:
 Planta(s) escala 1:50 Indicando punto de acometida.
 Corte escala 1:50 indicando las bajadas de cañerías.
 Detalles constructivos.
 Memoria de cálculo hidráulico para la red de rociadores que respalde los diámetros de las cañerías indicadas.
 Los planos deben incluir cotas, diámetros de cañerías, distancias a muros, etc.
Las láminas de locales podrán ser en cualquier formato que permita la lectura de toda la información solicitada.
Estos planos serán presentados a la oficina de coordinación de locales con suficiente antelación al inicio de los trabajos. La presentación constará de tres (3) copias
impresas. En el mismo plano se deberá indicar la especificación de materiales y equipos a utilizar, indicando tipo de material, marca y modelo de equipos. Esta entrega se
debe realizar antes del inicio de los trabajos. No se podrá dar comienzo a la ejecución de ningún trabajo sin la aprobación de la documentación.
Si hubiera cambios imprevistos en la obra, una vez terminado el montaje de las instalaciones, el Empresario deberá presentar los planos conforme a obra, en los cuales se
indicarán todas las instalaciones según se montaron en obra. Esta presentación consistirá en tres (3) copias impresas de cada plano.

Trámites:
El Empresario deberá solicitar la factibilidad para la realización de las instalaciones internas a través de la oficina de coordinación de locales. Para ello deberá presentar una
memoria que describa la función del local, su equipamiento y terminaciones decorativas.
El Empresario tendrá a su cargo la realización de todos los trámites que correspondan para obtener la aprobación de los planos, solicitar inspecciones reglamentarias y
cuanta gestión sea menester hasta obtener los certificados de aprobación y/ o habilitación de las obras de cada instalación, expedidos por las autoridades pertinentes,
provinciales, municipales y/o compañía de seguros.
Especificaciones técnicas:
 Equipos:
a. Los rociadores deben ser UL y FM, del tipo estándar o cobertura extendida, de respuesta estándar.

Página 59 de 89
b. El Empresario estará obligado a disponer en obra con antelación a los trabajos a realizar, un equipo mínimo, acorde con las tareas a ejecutar y plazos a respetar.
c. La dirección de obra procederá a la revisión del equipo que presente el Empresario a fin de autorizar su utilización o rechazar aquellos elementos o mecanismos que no
funcionen correctamente o no reúnan las exigencias mínimas de seguridad requeridas.
d. El Empresario deberá arbitrar todos los medios a su alcance para velar por la administración y vigilancia de las maquinas y herramientas de su propiedad o a su cargo, ya
que no se reconocerán pagos y/o indemnizaciones por las perdidas y/o sustracciones de los mismos.
 Materiales:
Todos los materiales a emplear, se ajustarán a las especificaciones técnicas.
Sus características particulares se ajustarán a las peculiaridades que más adelante se describen.
Se exigirán los materiales de mejor calidad reconocidos en plaza.
Los materiales recibidos en la obra serán convenientemente revisados por el Empresario antes de su utilización, a fin de detectar previamente cualquier falla de fabricación o
deterioro sufrido.
 Cañerías y accesorios:
Ver Planilla al final del capítulo.
 Sprinklers:
Serán de los siguientes tipos:
Sprinklers comunes y pendientes para cielorraso (con roseta de protección), con cuerpo de bronce; fusible 68º C en aleación, con deflectores hacia arriba o hacia abajo,
según el lugar de instalación; preparado para resistir una presión máxima de 15 Kg/ cm2, de diámetro 1/2”.Todos los tipos de sprinklers, llevarán sellos FM, UL, NFPA.
Temperatura de trabajo, año de fabricación, etc.
Si la forma del cielorraso lo requiere, podrán instalarse rociadores horizontales (sidewall).
Serán marca STAR modelo LD-2 o GB-LO 17/32, se Star Sprinklers Corp., o similar equivalente aprobado por la dirección de obra.
Como terminación llevarán aros de acero inoxidable para cubrir el corte del cielorraso, con un sistema roscado para fijar en forma perfecta su unión con el cielorraso.
 Soportes:
Los soportes de la red de rociadores serán ejecutados de acuerdo a NFPA 13 Sección 6-1 Colgadores.
El soporte para la instalación de cañería será indefectiblemente tipo pera, o U-bolt, o ménsula con U-bolt. Queda expresamente prohibido el uso de flejes y ganchos J.
Deberá será nueva, de hierro y/ o acero, pintada con antióxido y terminación. Todos los soportes serán ejecutados con perfiles normalizados, sin uso y perfectamente
alineados. Las soldaduras serán continuas y prolijas, no aceptándose costuras parciales o con escorias o gotas. Se ejecutarán todos los biseles requeridos para asegurar
una correcta penetración del material de aporte. Toda la bulonería y brocas complementarias serán de acero resistente y zincados.
Los agujeros para anclajes o fijaciones serán hechas por punzonado, no aceptándose cortes con soplete. Los soportes, a la finalización de su armado serán limpiados
superficialmente, eliminando vestigios de grasas o escamas, pintados antes de su montaje y retocados luego.
La instalación deberá probarse por el estructuralista que indique la dirección de obra.
Las cañerías del sistema de rociadores serán de acero carbono ASTM A-53, con uniones del tipo Victaulic o soldadas. Las prolongaciones a cada rociador desde la red
básica podrán llevar uniones roscadas.

Página 60 de 89
Generalidades y materiales varios:
El Empresarioa deberá ocuparse de la previsión y/ o apertura de canaletas y orificios para pasaje de cañerías en obras de albañilería y hormigón.
Los pases de grandes dimensiones que atraviesen partes principales de la estructura o albañilería tendrán que ser previstos, requeridos y/o practicados exactamente por el
Empresario en oportunidad de realizarse las obras respectivas, debiendo éste responsabilizarse de toda omisión en tal sentido y de toda otra posterior necesaria.
El Empresario deberá entregar certificación de materiales y/o tratamientos ignífugos que se utilicen en el caso de revestimientos compuestos por alfombras, maderas,
cortinados, o por cualquier otro material que no sea ignífugo.

Matafuegos y señalización:
 Matafuegos:
Serán de chapa de acero, soldadura MIG, con sello IRAM y tarjeta habilitante.
Los tipos y cantidades mínimas serán las siguientes:
 Uso General: Extintores PQS, clase ABC, de 10 kg., uno cada 200 m2 o fracción, 15 m de radio de cobertura. A esta cantidad se agregará un 10% como “Reserva
de Recarga”.
 Uso en salas de servicios, salas eléctricas y zonas de tableros: Extintores Haloclean, clase ABC, de 5 kg, uno cada 100 m2 o fracción, 15 m de radio de
cobertura o bien Extintores de CO2 de 3,5kg, uno cada 100 m2 o fracción.
 Uso en sala de grupos electrógenos: Se complementará al antedicho con un extintor PQS, clase ABC, de 10 kg. (zona tanques de combustible).
 Uso en cocinas sin freidoras: Ídem uso general.
 Uso en cocinas con freidoras: Ídem uso general al que se agregará como mínimo un extintor de 6 litros para fuegos clase K, de agua y acetato de potasio,
específicamente diseñado para fuegos clase K, incluidas instalaciones fijas.
 Señalización:
La cartelería indicadora de matafuegos será reglamentaria, fotoluminiscente, marca 3M, Parmalight o equivalente, y de los siguientes tipos:
 Plancha baliza de pared o columna, ancho 280 mm, altura estándar, con indicación de la clasificación de fuego, las grampas de sujeción se montarán a +1.50 NPT.
Se instalará donde se ubiquen matafuegos. En su defecto se podrá instalar gabinete metálico estándar, con frente vidriado desmontable.
 Cartel indicador de hidrante en altura, ancho 300., altura 400 mm., se montará uno por cada cara de la columna donde se instale. La altura de montaje será definida
por el departamento de arquitectura de Cencosud.
 Cartel indicador de matafuego en altura, ancho 300 mm., altura 400 mm., se montará uno por cada cara de la columna donde se instale. La altura de montaje será la
misma que para cartel indicador de hidrante. Cuando en la misma columna exista señalización de hidrante, se montará la indicación de matafuegos inmediatamente
bajo la misma.

Inspecciones y pruebas:
El índice de prueba de presión será:
-Línea de sprinklers = ente 9 y 12 Kg/cm2, permanencia 12 horas. Caída admisible 0,5 Kg/cm2.
-La prueba para aceptación será hidráulica. Las pruebas que se efectuarán, estarán de acuerdo a lo indicado en las normas bajo las cuales se diseñan estos sistemas y las
indicaciones de los fabricantes. Se efectuará la prueba de hermeticidad, la cual debe ser aprobada por la dirección de obra.

Página 61 de 89
-El Empresario deberá permitir el libre acceso a la obra, en el momento que se requiera, al personal de la dirección de obra, para realizar las inspecciones correspondientes
durante la realización el desarrollo de los trabajos en obra. En caso de encontrarse deficiencias, el Empresario deberá repararlas inmediatamente.
-El Empresario será responsable de la realización de pruebas hidráulicas en las cañerías, en presencia de la DDO, las cuales serán aprobadas por ésta, esto no eximirá al
Empresario, para el caso de funcionamiento deficiente de las instalaciones. En caso de trabajos no aprobados o pruebas fallidas, de no procederse a las reparaciones
respectivas, el Empresario no contará con la aprobación de los planos conforme a obra.
-El Empresario deberá avisar con 48 horas de anticipación a la dirección de obra la fecha y hora de la ejecución de la prueba hidráulica. Asimismo, la dirección de obra
estará habilitada para solicitar las pruebas que considere necesarias durante el transcurso de la obra. En el caso que las pruebas no sean satisfactorias, el Empresario
procederá a realizar las reparaciones necesarias y solicitará una nueva inspección. Sin la aprobación de estas inspecciones y de los planos conforme a obra, el Empresario
no podrá habilitar el local al público.

5-INSTALACION SANITARIA
Generalidades:
Los trabajos se efectuarán teniendo en cuenta las normas y reglamentaciones vigentes, los planos del proyecto, éstas especificaciones y obligatoriamente todas las
indicaciones que imparta la dirección de obra. La ejecución de los trabajos y provisión de materiales necesarios responderán a las reglas del arte y de acuerdo al fin para el
que fueron proyectadas; incluyéndose la provisión de cualquier trabajo, material o dispositivo, accesorios, o todo otro elemento complementario que sea requerido para el
completo y correcto funcionamiento de las instalaciones y buena terminación de las mismas, estén o no previstos y/ o especificados en el presente manual de arquitectura.
Todas las instalaciones de desagüe se deberán ejecutar sobre losa prohibiéndose expresamente realizar cañerías suspendidas.

Normas y reglamentaciones:
Los trabajos de instalación sanitaria se efectuarán teniendo en cuentas las normas y reglamentaciones de las empresas:
 Adjudicataria del servicio de agua
 Municipalidad de correspondiente
 Normas IRAM
 Reglamento de AysA o Empresa prestataria correspondiente
 Ley Nacional de Higiene y Seguridad Nº 19587 y decretos reglamentarios
 Normas provinciales

Descripción de la instalación:
Los desagües cloacales primarios y secundarios se conectarán dentro del perímetro interno de cada local a cañerías previstas por Cencosud, mediante bocas de acceso
tapadas respectivamente que ejecutará el Empresario de acuerdo a su proyecto de instalaciones. Marcos y tapas serán provistos por el Empresario de acuerdo a sus
propios requerimientos. En los locales de comidas deberán construirse interceptores de grasa, tal como se describe más adelante.
La provisión de agua se realiza en el perímetro interno de cada local, previa instalación de llaves de paso de Dº ¾” y medidor a cargo del Empresario. La altura de la
acometida es de aproximadamente 2,5 mts, y a una presión de 15 mca.
El consumo previsto para cada local es: Locales chicos = 1 m3/ h | Locales grandes = 4 m3/ h

Página 62 de 89
Documentación a presentar:
El Empresario por intermedio de la oficina de coordinación de locales, deberá solicitar la factibilidad para la realización de las instalaciones internas. Para ello deberá
presentar una memoria de funcionamiento del local, incluyendo la cantidad de equipos y artefactos con su consumo de agua y su correspondiente desagüe cloacal (caudales
y presión requerida).
En base a los planos base del local, información de servicios disponibles recibidos y relevamiento de obra, el Empresario deberá confeccionar la siguiente documentación:
 Planos de proyecto (planta y corte) y croquis de detalle, para las gestiones internas de factibilidad y aprobación.
 Listado de materiales: Se entregará con esta documentación, un listado de equipos, con sus consumos de agua y desagües necesarios.
La entrega de los planos y croquis se realizará en formatos reglamentarios y serán presentados a la oficina de coordinación de locales para su aprobación con suficiente
antelación a la realización de los trabajos. La presentación constará de tres (3) copias impresas con todos los elementos integrantes de la instalación en escala 1:50, plantas
y cortes. Esta entrega y su aprobación son condición para el inicio de los trabajos.
 Planos conforme a Obra de las instalaciones ejecutadas con sus correspondientes aprobaciones. Una vez concluidos los trabajos de las instalaciones, el Empresario
presentará los planos conforme a obra, en los cuales se indicarán todas las instalaciones según fueron montadas en la obra. La presentación constará de tres (3)
copias impresas. El Empresario tendrá a su cargo la actualización de la documentación por ajustes de proyecto.

Trámites:
El Empresario tendrá a su cargo la realización de todos los trámites que correspondan para obtener la aprobación de los planos, solicitar conexiones de agua y cloaca,
instalación de medidor, realizar inspecciones reglamentarias y cuanta gestión sea menester hasta obtener los certificados de aprobación y/ o habilitación de las obras de
cada instalación, expedidos por las autoridades pertinentes.

Especificaciones técnicas:
 Equipos:
-El Empresario estará obligado a disponer en obra con antelación a los trabajos a realizar, un equipo mínimo, acorde con las tareas a ejecutar y plazos a respetar.
-La dirección de obra procederá a la revisión del equipo que presente el Empresario, a fin de autorizar su utilización o rechazar aquellos elementos o mecanismos que no
funcionen correctamente o no reúnan las exigencias mínimas de seguridad requeridas.
-El Empresario deberá arbitrar todos los medios a su alcance para velar por la administración y vigilancia de las máquinas y herramientas de su propiedad o a su cargo, ya
que no se reconocerán pagos y/ o indemnizaciones por las pérdidas y/ o sustracciones de los mismos.
 Previsiones especiales:
El Empresario notificará especialmente aquellos trabajos que involucren la integridad de elementos de cerramiento o estructurales, como pases para las ventilaciones de
cloacas o de artefactos que las requieran, o suportaciones especiales a la estructura metálica.
El Empresario deberá realizar su instalación, en el interior de local, no pudiendo afectar locales vecinos, ni accesos principales, ni galerías.

Página 63 de 89
 Materiales
Todos los materiales a emplear serán de marcas y tipos aprobados por obras sanitarias de la Nación y Normas IRAM. Sus características particulares se ajustarán a las
peculiaridades que más adelante se describen, se exigirán los materiales de mejor calidad reconocidos en plaza. Los materiales recibidos en la obra serán
convenientemente revisados por el Empresario antes de su utilización, a fin de detectar previamente cualquier falla de fabricación o deterioro sufrido.
 Agua fría y caliente:
Serán del tipo aprobado por O. S. N. cumplirán con todos los requisitos de la Norma IRAM No 13470/13471. Se empleará sin excepción:
-Cañerías de latón, con uniones a enchufe, marca Decker o similar equivalente, con soldadura realizada con planta. Como alternativa, se podrán instalar cañerías de acero
inoxidable marca Hidrinox, o de polipropileno marca Hidro 3 o Aquasystem.
-Cañerías y accesorios de polipropileno con unión a enchufe y termofusión (PPCR tipo 3) marca Acqua System, Nicoll Fusión. Para la unión de la cañería con los accesorios
se utilizará soldadura a termofusión. Para las uniones con otros materiales se ejecutarán con accesorios de polipropileno con insertos de acero inoxidable.
-Cañería de cobre tipo Hidro-Bronz con uniones de soldadura fuerte Hidro-Bronz C1 o soldadura blanda plomo/estaño.
-Cañerías y accesorios de acero inoxidable Hidrinox. Para diámetros mayores de 64 mm. Se podrán utilizar caños y accesorios de acero inoxidable ASISI 304 (Schedule 5 o
10).
-Para los materiales deberán seguirse en forma estricta las recomendaciones de los fabricantes en cuanto a la ejecución de las uniones, así como también para el soporte
de la instalación. --No existen objeciones a usar una combinación de ambos materiales en la instalación. Se deberá tener especial cuidado a fin de que las cañerías de acero
inoxidable no queden en contacto con ningún otro elemento de diferente metal. Si esto no se pudiera evitar, se aislarán con material plástico o cartón embreado.
 Desagües primarios y secundarios:
Los tramos de cañerías de desagües deberán realizarse sobre losa y se empalmarán en la boca de acceso prevista para los locales. Para los otros locales que lo requieran,
se dejará una acometida de diámetro 100 mm a 2 cm sobre losa, siendo cualquier extensión que sea necesaria hasta ese punto por cuenta del Empresario. Todos los
materiales a emplear serán del tipo aprobado por Aguas Argentinas y según normas IRAM, y de acuerdo a la siguiente especificación:
Cañerías de cloaca:
-Cañerías y accesorios de PVC aprobado, espesor 3,2 mínimo, marca Nicoll Eterplast, Tigre, Ramat o similar equivalente, con uniones pegadas tipo Spigot. Para las
ventilaciones se aceptará similar cañería pero en espesor 3.2 mm. Se prohíbe el uso de este tipo de cañería en instalaciones cloacales suspendidas.
-Cañerías y accesorios de polipropileno, aprobadas, marca Awaduct o similar con uniones de aro de goma.
-Cañerías y accesorios de hierro fundido marca Anavi o La Baskonia, espesor 6 mm. Con unión a espiga y enchufe. Para las ventilaciones se aceptará similar cañería pero
en espesor 4 mm. -Para las uniones se empleará únicamente filástica rubia alquitranada y plomo fundido o junta de neoprene tipo Anavi, ambos perfectamente calafateados,
llevando protección anticorrosiva según normas, antes de instalar las cañerías enterradas. Los accesorios serán del mismo tipo y calidad. Cuando se trate de cañería
suspendida bajo losa será indefectiblemente de hierro fundido o polipropileno.
-Desagües secundarios: Cañerías de latón marca Decker tipo D, con uniones soldadas con estaño.
-Ventilaciones: Cañerías de hierro fundido hasta el remate a los cuatro vientos, con sombrete del mismo material. Llevarán las grapas de sujeción correspondientes.
-Piletas de piso: En caja de latón de 1,5 mm de espesor o de plomo de 4 mm de espesor.
NOTA: La utilización de materiales del tipo “similar equivalente” deberá ser aprobada previamente por la dirección de obra.

Página 64 de 89
 Instalación de cañería enterrada:
Una vez colocada en la trinchera y probada la cañería, se rellenarán las zanjas con una masa de arena cemento (120 por metro cúbico de mezcla) hasta una altura de 20
cm. por encima del lomo de la cañería; desde este punto y hasta nivel del terreno antes de la excavación, se rellenará con suelo natural compactado en capas de 0,30 m de
espesor, compactadas hasta el 95% del proctor modificado.

 Interceptor de grasa:
Para los desagües secundarios en locales de preparación de comidas, el Empresario deberá prever un interceptor de grasas y aceites, según detalle tipo, el cual deberá ser
realizado en acero inoxidable de 1,50 mm de espesor de pared, según normas de OSN y serán del tipo interceptor decantador para residuos pesados y livianos. Para su
aprobación, se deberá adjuntar el plano de detalle del interceptor de grasa a la documentación de proyecto. El interceptor de grasa se ubicará preferentemente bajo mesada,
debajo de las piletas cuyo tipo de efluentes los requieran. La ubicación será tal que el interceptor sea adecuadamente accesible para limpieza y / o inspección en todo
momento tanto por parte del personal del Empresario como del personal de mantenimiento del centro comercial. El Empresario deberá informar a Cencosud en la
documentación conforme a obra, sobre los tiempos y la forma de limpieza que realizará de dicho interceptor.

 Cámaras:
Se construirán en todos los casos de las medidas, capacidades y materiales indicados en los planos, su construcción será de acuerdo con los planos tipo de obras sanitarias
de la Nación y con las indicaciones de la dirección de obra, debiendo emplearse materiales de la mejor calidad a juicio de ésta.

Página 65 de 89
Generalidades y materiales varios:
El Empresario deberá ocuparse de la previsión y/o apertura de canaletas y orificios para pasaje de cañerías en obras de albañilería y hormigón previa autorización expresa
de la dirección de obra.
Los pases de grandes dimensiones que atraviesen partes principales de la estructura o albañilería tendrán que ser previstos, requeridos y/ o practicados exactamente por el
Empresario en oportunidad de realizarse las obras respectivas, debiendo éste responsabilizarse de toda omisión en tal sentido y de toda otra posterior necesaria. Las grapas
verticales se colocarán a razón de una cada dos metros de cañería y las horizontales se ubicarán una cada tres metros. Las grapas que vayan adosadas a columnas o
tabiques y a quedar vistos, serán colocadas con elementos especiales que no dañen al hormigón, como brocas de expansión, insertos o dispositivos similares.
Donde sean necesarios se colocarán, liras de expansión, para evitar esfuerzos en las cañerías y soportes.

Inspecciones y pruebas:
El Empresario deberá permitir el libre acceso a la obra, en el momento que se requiera, al personal de la dirección de obra, para realizar las inspecciones durante la
realización de los trabajos correspondientes, pudiendo la misma solicitar las pruebas hidráulicas toda vez que fuesen necesarias durante el transcurso de la obra. En caso
que las pruebas no satisfagan los requerimientos necesarios o de encontrarse deficiencias, el Empresario procederá a realizar la inmediata reparación y solicitará una nueva
inspección.
El Empresario será responsable de la realización de pruebas hidráulicas en las cañerías, en presencia de la dirección de obra, las cuales serán aprobadas por esta, esto no
eximirá al Empresario, para el caso de funcionamiento deficiente de las instalaciones.
En caso de trabajos no aprobados o pruebas fallidas, de no procederse a las reparaciones respectivas, el Empresario no contará con la aprobación de los planos conforme a
obra.
El índice de prueba de presión será:
-Instalación cloacal y pluvial no presurizada:
Prueba con columna de agua, 2 mca sobre NPT - Duración 24 horas - Variaciones solo por dilatación térmica.
-Instalación cloacal y pluvial presurizada:
Prueba Hidráulica a 1.5 de presión nominal o clase de cañería (la que sea menor) - Duración 24 horas Caída admisible 0 bar.
-Instalación sanitaria - agua potable:
Prueba Hidráulica, a 1.5 presión nominal - Duración 24 horas - Caída admisible 0 bar.
La prueba para aceptación será hidráulica. Sin la aprobación de estas inspecciones o de los correspondientes planos conforme a obra, el Empresario no podrá habilitar el
local.

6-INSTALACION DE GAS
Generalidades:
Los trabajos se efectuarán de acuerdo con las Normas de Gas del Estado, Metrogas, Autoridades locales competentes, municipales, provinciales, etc. con los planos
aprobados, estas especificaciones y las indicaciones que imparta la dirección de obra.

Página 66 de 89
La ejecución de los trabajos y provisión de materiales necesarios será de acuerdo a las reglas del arte y de acuerdo al fin para el que fueron proyectadas; incluyendo la
previsión de cualquier trabajo, material o dispositivo, accesorio o complementario que sea requerido para el completo y correcto funcionamiento de las instalaciones y buena
terminación de las mismas, estén o no previstos y/o especificados en el presente pliego de condiciones.

Normas y reglamentaciones:
Los trabajos de instalación de gas se efectuarán teniendo en cuentas las normas y reglamentaciones de:
-La empresa del servicio de distribución de gas local.
-Municipalidad de la Ciudad correspondiente.
-Normas IRAM.
-Reglamento de Enargas.
-Ley Nacional de Higiene y Seguridad Nº 19587 y decretos reglamentarios.
-Los planos integrantes del proyecto, estas especificaciones y todas las indicaciones que imparta la dirección de obra.
-La ejecución de los trabajos responderá a las reglas del arte y de acuerdo a su fin, incluyéndose la provisión de cualquier trabajo, material, artefacto o dispositivo,
accesorios o todo otro elemento complementario, que sea requerido para el correcto funcionamiento de las instalaciones y la buena de las mismas.

Descripción de la instalación:
La instalación a cargo del concesionario comprende:
1) Los trazados que correspondan dentro de la sala de medidores, concretamente desde el medidor (pedido por el Empresario) a instalar por la distribuidora local, hasta la
cañería que alimenta al local, dentro de dicha sala.
2) El trazado de la cañería desde la sala de medidores hasta el local.
3) Los trazados de cañerías dentro del local hasta la alimentación de todos los artefactos indicados en los planos.
En cada local se colocará una llave de seguridad de corte automático y reseteo manual, con sensor de pérdidas de gas a cargo del Empresario.
El consumo previsto para cada local es: Locales = 10 m3/ h
La instalación deberá ser ejecutada por un instalador matriculado cuya matrícula y DNI serán parte de la presentación.

Documentación a presentar:
Sobre la base de los planos del local, el Empresario deberá confeccionar la siguiente documentación.
1. Planos legales para solicitud de servicio y medidor.
2. Planos de proyectos y croquis de detalle, para las gestiones internas de factibilidad y aprobación. Se entregará con esta documentación, un listado de equipos, con sus
consumos de gas, tipo de quemadores, conductos de gases de combustión y ventilaciones necesarias. La entrega de planos y croquis, se realizará en formatos
reglamentarios, constando de tres (3) copias impresas de cada documento con suficiente antelación a la realización de los trabajos, para ser aprobados previamente por el
departamento de coordinación y la dirección de obra.
3. Planos definitivos ó de construcción de las instalaciones ejecutadas con sus correspondiente aprobaciones en tres copias de cada documento.

Página 67 de 89
Una vez concluidas las obras de la instalación, el Empresario presentará los planos conforme a obra, en los cuales se indicarán todas las instalaciones según se montaron
en obra.
El Empresario tendrá a su cargo la actualización de la documentación por ajustes de proyectos.

Trámites:
El Empresario tendrá a su cargo la realización de todos los trámites que correspondan para obtener la aprobación de los proyectos, solicitar conexiones de gas, realizar
inspecciones reglamentarias y cuanta gestión sea necesaria hasta obtener los certificados de aprobación y/ o habilitación de las obras de cada instalación.
El Empresario tendrá a su exclusivo cargo la tramitación y habilitación de su instalación de gas ante la empresa del servicio de distribución de gas local y todo otro
organismo privado u oficial que corresponda; quedando bajo su entera responsabilidad la colocación del correspondiente medidor de gas en la sala de medidores y en el
lugar previsto para el mismo, el cual le será indicado por la dirección de obra.

Especificaciones Técnicas:
 Equipos:
a. El Empresario estará obligado a disponer en obra con antelación a los trabajos a realizar, un equipo mínimo, acorde con las tareas a ejecutar y plazos a respetar.
b. La dirección de obra procederá a la revisión del equipo que presente el Empresario, a fin de autorizar su utilización o rechazar aquellos elementos o mecanismos que no
funcionen correctamente o no reúnan las exigencias mínimas de seguridad requeridas.
c. El Empresario deberá arbitrar todos los medios a su alcance para velar por la administración y vigilancia de las maquinas y herramientas de su propiedad o a su cargo, ya
que no se reconocerán pagos y/ o indemnizaciones por las perdidas y/ o sustracciones de los mismos.
 Previsiones especiales:
El Empresario notificará especialmente aquellos trabajos que involucren la integridad de elementos de cerramiento o estructurales, como pases para las ventilaciones de
artefactos que las requieran, o soportes especiales a la estructura metálica. El Empresario deberá realizar su instalación, en el interior del local, no pudiendo afectar locales
vecinos ni accesos principales, ni galerías. El recorrido de las cañerías debe estar distanciado por lo menos 0,15m de las tuberías eléctricas. En caso que los cruces sean
inevitables, las tuberías deberán aislarse entre sí, de manera que satisfagan las normativas vigentes. Todos los recintos donde se instalen artefactos a gas deberán tener las
ventilaciones reglamentarias exigidas.
 Materiales:
Todos los materiales a emplear serán de marcas y tipos aprobados por la empresa del servicio de distribución de gas local y Normas IRAM. Sus características particulares
se ajustarán a las peculiaridades que más adelante se describen, se exigirán los materiales de la mejor calidad reconocida en plaza. Los materiales recibidos en la obra
serán convenientemente revisados por el Empresario antes de su utilización, a fin de detectar previamente cualquier falla de fabricación o deterioro sufrido.
 Cañerías y Accesorios:
Estarán en un todo de acuerdo con los requerimientos expresados por Enargas y Distribuidora Local.
Para líneas de baja presión (220 mmca), caño de acero ASTM - A- 53 Grado B schedule standard (IRAM 2502), con costura, extremos planos para soldar hasta dº 1 1/ 2”
inclusive, extremos biselados para soldar a tope desde dº 2” en adelante, las cañerías estarán protegidas con Epoxi tipo Gas del Estado de color reglamentario.
Accesorios hasta dº 1 1\ 2” inclusive, en Acero ASTM- A- 105, con extremos SW, según ANSI B- 16.3, pintados con Epoxi. Accesorios desde dº 2” en adelante en Acero
ASTM- A -234 / WPB, extremos para soldar, según ANSI B- 16.9, con espesores iguales al de las cañerías a las que se suelden, pintados con Epoxi.

Página 68 de 89
Bridas de acero ASTM- A- 105, SORF, serie 150#, espárragos y bulones ASTM A 193 B7 acero al carbono, con tuercas de acero ASTM A 194 2H. Uniones dobles forjadas,
en acero ASTM A 105, forjadas, serie 150#, SW.
Todas las uniones serán por soldadura de las cañerías y se efectuarán conforme a lo indicado en el pliego de Enargas y la distribuidora local.
Válvulas esféricas tipo Miser, hasta dº 1 1/ 2”, SW, en acero al carbono ASTM- A- 105, esfera y vástago de acero Inoxidable AISI 316, asientos de teflón, junta de EPR y
desde dº 2” en adelante bridadas, serie 150# y serie 300, cuerpo de acero al carbono ASTM A 216 WCB, esfera y vástago de acero Inoxidable AISI 316, asientos de teflón,
junta de EPR.
En todo lugar que se produzca una transición de cañería aérea / enterrada, se colocará, una Junta Dieléctrica, esta será del tipo aprobada por la empresa del servicio de
distribución de gas local.
 Ventilaciones:
Se emplearán caños de chapa galvanizada de los diámetros reglamentarios, con un espesor mínimo de chapa que permita asegurar la rigidez de los elementos (BWG 22),
para la ventilación de artefactos y equipos. La unión entre tramos será realizada por enchufe y remaches en forma perfecta y de acuerdo a las exigencias de Enargas y la
distribuidora local. Se incluyen soportes, accesorios, pases en cubierta y sombrerete, todo esto a cargo del Empresario.
El cruce de elementos de la cubierta se realizará mediante las piezas de zinguería más apropiadas aprobadas por DO, para perm itir el encamisado de cañerías de
ventilación.
 Manómetros:
Se instalarán en todos los lugares que se requiera conocer presiones de Enargas: colectores, equipos, etc. Se los instalará con válvulas esféricas de bloqueo, que posibilite
su desarme sin perder presión, tendrán una exactitud del 1%, según IRAM - IAP, calidad ISO 9001, constructivamente serán:
Bourdon y mecanismo interior de bronce, caja de acero, con aro roscado y vidrio hermético, escala litografiada de 270º de diámetro en general de 100 a 115 mm excepto
donde se indique especialmente, aguja central, conexión roscada central con rosca BSPT.
 Protecciones de cañerías:
Se ajustarán a las Normas de Enargas - Empresa del servicio de distribución de gas local, en función a su emplazamiento:
a) Cañerías empotradas en mampostería y a la vista: serán protegidas en su totalidad con pinturas epoxi del color reglamentario.
b) Cañerías en contrapiso y enterradas: pintura epoxi y Polyguard solapado 1/ 3 o similar equivalente.
Todas las cañerías irán aisladas de contacto con sectores metálicos, como ser estructuras, soportes y otros caños, con placas de teflón, incluyendo los U- bolt de
soportación del caño.
c) En las transiciones aéreas- enterradas, se colocarán bridas con juntas dieléctricas, según reglamentación de distribuidora local.

Generalidades y materiales varios:


El Empresario deberá ocuparse de la previsión y/ o apertura de canaletas y orificios para pasaje de cañerías en obras de albañilería y hormigón.
Los pases de grandes dimensiones que atraviesen partes principales de la estructura o albañilería tendrán que ser previstos, requeridos y/ o practicados exactamente por el
Empresario en oportunidad de realizarse las obras respectivas, debiendo éste responsabilizarse de toda omisión en tal sentido y de toda otra posterior necesaria.
Las cañerías que se coloquen suspendidas se sujetarán por medio de grapas especiales de hierro, planchuela de 4 x 25 mm de sección ajustada con bulones y desarmable
para permitir el retiro de los caños que sostienen. Serán de tamaños tales que aseguren la correcta posición de las mismas.
Las grapas verticales se colocarán a razón de una cada dos metros de cañería y las horizontales se ubicarán una cada tres metros.

Página 69 de 89
Las grapas que vayan adosadas a columnas o tabiques y a quedar vistos, serán colocadas con elementos especiales que no dañen al hormigón, como brocas de expansión,
insertos o dispositivos similares.
Donde sean necesarios se colocarán, liras de expansión, para evitar esfuerzos en las cañerías y soportes.

Locales de cocinas y/o quemadores abiertos:


En cocinas y locales de quemadores abiertos se instalará a cargo del Empresario:
A. Para cada local con consumos: 1 válvula solenoide, marca Jefferson tipo NC, tensión de alimentación 12 o 24 volt., modelo a definir según diámetro y caudal de la
cañería cuerpo de bronce o aluminio (no están permitidos con cuerpo de acero).
B. Cada válvula se instalará en el local al que sirve. Los consumos conectados (aguas abajo) a ella estarán en el mismo local y serán accesibles. Cada uno de estos consumos
tendrá además su propia válvula de corte manual.
C. Cada válvula solenoide será conectada a una red local de detectores de mezcla explosiva y enclavada con la red de detectores de humo, sistema de extracción e
inyección de aire y sistema de control centralizado a través de un tablero a instalar por el Empresario en el pasillo técnico.
D. Serán de rearme manual. Queda expresa y terminantemente prohibido el rearme automático de la válvula.
E. Se alimentará la solenoide desde energía normal y energía de emergencia.
F. La válvula solenoide no tendrá by- pass.
G. Se instalará dentro del local al que sirve a + 1,80 mts. NPT.
H. Se colocará un sistema de corte por emergencia tipo “GOLPE DE PUÑO” enclavado con la válvula solenoide de manera de seccionar el suministro de gas.
I. Cencosud instalará un detector de gas conectado a válvula solenoide y a la central de alarmas del centro comercial, con cargo al Empresario. La ubicación del detector de
gas se establecerá conforme al proyecto del local.

Página 70 de 89
Alimentacion del det de GAS
Contacto NC del det de GAS
Contacto aux extracción NC

Contacto aux inyección NC


Del sist de incendio
BMS señal entrante

BMS señal saliente


Alimentación 220V

Solenoide
neutro
BMS señal entrante
fase

Del sist de incendio

Protección
térmica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Contácto act por det GAS

Relé act por det GAS


Bornes
para riel
DIM
detalle 1 Golpe de puño con retención

Alimentación a bobina
Relé
de contactores de
NC NC extración e inyección

Contacto aux extracción NC


entrada 220V

Estos componentes deberan montarce Contacto aux inyección NC


sobre un gabinete metálico (tipo
exterior) del lado de afuera del local en
el pasillo técnico las acometidas de
caños metálicos con cables unipolar de
1.5 mm Pirrelli

Detalle 1: Solenoide
Enclavamiento de las bobinas de los
extractores e inyectores

Página 71 de 89
Inspecciones y pruebas:
El Empresario tendrá a su exclusivo cargo la tramitación y habilitación de su instalación de gas ante la empresa del servicio de distribución de gas local y todo otro
organismo privado u oficial que corresponda. El Empresario deberá permitir el acceso a la obra al personal de la dirección de obra en el momento que lo requiera para
realizar las inspecciones correspondientes durante la realización de los trabajos. En caso de encontrarse deficiencias, el Empresario deberá repararlas inmediatamente.
El Empresario será responsable de la realización de las pruebas pertinentes a las tuberías en presencia de la dirección de obra, las cuales serán aprobadas por ésta. Esto
no eximirá al Empresario por funcionamiento deficiente de las instalaciones. En caso de trabajos no aprobados o pruebas fallidas, de no procederse a las reparaciones
respectivas, el Empresario no contará con la aprobación de los planos conforme a obra ni podrá habilitar el local al público. Para la ejecución de pruebas se respetaran los
lineamientos del pliego de especificaciones de Enargas.
El índice de prueba de presión será:
Línea de baja presión 220 mmca =a 0,5 Kg/ cm2, permanencia 3 horas. Caída admisible 0 bar.
La prueba será neumática.
La dirección de obra podrá solicitar las pruebas reglamentarias y de funcionamiento toda vez que éstas sean necesarias durante el transcurso de la obra. Sin la aprobación
de estas inspecciones y de los planos conforme a obra, el Empresario no podrá habilitar el local.

13. NORMAS OPERATIVAS PARA LA CONSTRUCCION DE LOCALES COMERCIALES


La administración del centro comercial correspondiente informará detalladamente respecto de las normas operativas para la construcción de locales comerciales al
arquitecto designado por el Empresario.

 Ingresos:
-PERSONAL: Ver pliego de condiciones generales de higiene y seguridad industrial.
-CIRCULACION Y HORARIOS DEL PERSONAL: Deberán ser coordinados con la dirección de obra y el administrador de cada Shopping Comercial.
-MATERIALES: Los locales comerciales deberán consultar vías de acceso, lugar y forma de transporte y horarios con la dirección de obra y el administrador de cada
Shopping.
 Limpieza:
-En el caso de tratarse de centros no inaugurados, hasta el momento de la inauguración del mismo, la limpieza y el retiro de escombros será un servicio provisto por
Cencosud SA con cargo al Empresario. A partir de la inauguración del Centro Comercial el Empresario deberá hacerse cargo y retirar todos los residuos generados por la
actividad por él desarrollada, así como todos los recipientes, envases, latas, bolsas, etc. que haya aportado conteniendo elementos para el desarrollo de sus tareas.
-La dirección de obra indicara la forma y ubicación de los contenedores para uso del Empresario y el horario de ingreso y egreso de los mismos
-Se prohíbe el uso de contenedores de Cencosud.
-El Empresario estará obligado a retirar la basura y a realizar la correspondiente limpieza de los pasillos de servicio. De no cumplimentarse dicha norma se le cobrará el
gasto por el cual Cencosud incurra por ejecutar dichas tareas.
 Servicios de higiene:
Cencosud proveerá grupos sanitarios, la ubicación de los mismos será informada oportunamente por la dirección de obra.
 Normas de higiene personal:

Página 72 de 89
- El personal deberá comer dentro de los límites del local para el cual este trabajando.
- El personal deberá asearse y cambiarse dentro de los límites del local para el cual este trabajando.
 Provisión de servicios de obra por Cencosud:
Ubicación de conexión de agua y electricidad de obra según indique la dirección de obra.

14. ANEXO “C”


El anexo “C” fue firmado por el Empresario en el contrato, aquí se enumeran aquellos ítems no redundantes con el resto del presente package.

 TRABAJOS A REALIZAR POR CENCOSUD


Los locales asignados serán entregados a los Empresarios en las siguientes condiciones:
-Contrapiso sin alisado con un nivel de terminación que mantiene una diferencia mínima de 6 cm respecto del nivel del solado del mall. Los contrapisos soportan 500 kg/ m2
de sobrecarga total distribuida.
-Techo de hormigón o de chapa a la vista dependiendo del centro comercial. Está prohibido al Empresario colgar de éste elementos pesados. Sólo se admitirá una carga
máxima de 15kg/m2 para colgar elementos tales como cielorrasos livianos, instalación eléctrica o conductos de A°A°.
-Tabique liviano sin revocar ni pintar. Las paredes internas no serán portantes, quedando prohibido a los Empresarios colocar clavos o utilizar las mismas como soporte de
instalaciones, cielorraso o cualquier tipo de mobiliario. Para el caso de los locales ubicados en el patio de comidas los tabiques divisorios serán de mampostería.
-Fachadas hacia el mall, solamente con las terminaciones en las columnas y cielorraso frente a los locales asignados.
-Puerta de servicio a los locales asignados que tengan acceso al pasillo de servicios, con puerta de chapa y cerradura.
-Alimentación de energía eléctrica hasta el tablero del local.
-Línea telefónica desde el peine de conexión externo más cercano al local hasta el mismo.
-Caño con provisión de agua helada para conexión de Fan- Coil (solo en aquellos centros que cuenten con sistema centralizado de aire acondicionado a través de torres de
enfriamiento).
-Boca de desagües cloacales y caño de provisión de agua, en los locales de comida, fotografía, lavaderos, ópticas, farmacias, peluquerías y florerías.
-Acometida de gas, en lugares a ser indicados por Cencosud, sólo para los locales destinados a comida y afines, siendo a cargo de los Empresarios las respectivas
instalaciones.
-Instalación de la red básica de sprinklers. La misma debe quedar en posición original y no debe tener conectada ninguna otra instalación de la red secundaria.
-Donde sea aconsejable y según el criterio exclusivo de Cencosud, se instalarán fajas neutras verticales, de entre 10 y 50cm de ancho, ubicadas en las medianeras de los
locales asignados. Estas fajas neutras se utilizarán para ubicar equipos de incendio, cajas de conexión eléctrica, etc.
-Los locales, cocina, restaurantes y también los locales del mall podrán solicitar, según exista disponibilidad una conexión especial de sus instalaciones al grupo electrógeno
del centro comercial siendo la instalación con cargo al Empresario, incluyendo el valor proporcional de dicho grupo generador.

Página 73 de 89
 TRABAJOS DEL EMPRESARIO
Los siguientes trabajos serán realizados exclusivamente por el Empresario y a su cargo:
Trabajos de terminación del local asignado: Todos los trabajos requeridos para terminar y equipar el local asignado, hasta dejarlo en condiciones finales de atención al
público, serán ejecutados por el Empresario a su cargo, conforme a planos aprobados por Cencosud. Estas terminaciones interiores incluirán, aunque no estarán limitadas,
lo siguiente:
-Cielorraso: Efectuará la totalidad de los cielorrasos de su local asignado.
-Fachada: Terminación del frente del local asignado, incluyendo vidrieras, cristales frontales, puertas, letreros comerciales y todo detalle constructivo, derivado del encuentro
entre construcciones del mall y construcciones del espacio asignado.
-Muros y terminaciones de muros: Todas las divisiones interiores y las terminaciones de los muros perimetrales del local asignado, así como la terminación de columnas y
otras divisiones.
-Puertas: Puertas y herrajes que fueren necesario incluir en el local asignado.
-Terminación del piso: La colocación del piso dentro del local, será a cargo del Empresario. En caso que el local retire su frente, deberán completarse desde el cierre del
local hasta la línea de concesión con el solado del mall.
-Pintura interior y exterior: Toda la pintura interior, exterior y decoración.
-Instalación sanitaria: Toda la instalación sanitaria, incluyendo las conexiones del local asignado, con sujeción a la factibilidad de conexión a la red existente.
-Acondicionamiento de aire: En caso de corresponder de acuerdo a las características de la instalación de cada centro, el Empresario estará obligado a adquirir a Cencosud
o empresa que ésta designare, un equipo de aire acondicionado y sus respectivos accesorios. La potencia de los equipos de aire acondicionado a instalar en cada local
asignado, tendrá en consideración la actividad ejercida en el mismo y la carga térmica para él técnicamente adecuada, de acuerdo con el proyecto que se establezca en su
oportunidad y que apruebe Cencosud. Si dicha carga térmica aumentare, será a cargo del Empresario el mayor equipo que se hiciera necesario en tal eventualidad.
Cencosud instalará con cargo al Empresario los equipos de aire acondicionado, con excepción de la instalación de los conductos de aire, los que deberán ser colocados por
el Empresario por su cuenta y cargo, según planos y especificaciones de su proyecto. El mantenimiento de los equipos de aire acondicionados será realizado por la empresa
que contrate Cencosud o por personal de esta última con cargo al grupo III de gastos comunes. Las reparaciones y repuestos de los equipos, serán cargados al grupo IV de
gastos comunes.
Es obligación de cada Empresario mantener en su local asignado una temperatura máxima de veinticinco grados centígrados.
En aquellos locales asignados en que sea necesario un sistema especial de extracción y renovación de aire, el Empresario deberá también proveer e instalar su propio
sistema, previa autorización de Cencosud, sin interferir en el balance de aire acondicionado del mall. Cencosud establecerá el lugar físico de ubicación del tablero de
comando general desde donde se efectuará el accionamiento de todos los sistemas y hasta dónde el Empresario llegará con las instalaciones de sus equipos de inyección y
extracción (Ej. contactores, luces de control, etc.).
-Sistema eléctrico, equipos e implementos de iluminación del local asignado: La red de corriente eléctrica, de iluminación y fuerza, enchufes, conductos, tomacorrientes,
interruptores, cables y equipos de iluminación, incluyendo lámparas. El Empresario se obliga a colocar un timer, con el objeto de mantener iluminada la vidriera del local
asignado durante todo el horario que reglamente Cencosud, los siete días de la semana.
-Medidores y su conexión: Será a cargo del Empresario los medidores de agua potable, gas y electricidad, su conexión dentro del local asignado o en las áreas comunes
que Cencosud determine.

Página 74 de 89
-Protección, intercomunicación, alarma: La provisión e instalación de los sistemas de protección de incendio y otros sistemas protectores en el interior del local asignado, de
acuerdo con proyectos y especificaciones provistas por Cencosud y conectadas al sistema general del centro comercial. Serán también a cargo del Empresario la instalación
de red secundaria independiente (el concesionario no está autorizado a producir alteraciones a la instalación básica de sprinklers), obligando al Empresario a la ampliación y
modificación de la red proyectada, tales como entrepisos, vidrieras, oficinas, vestuarios, otras construcciones internas, los cielorrasos combustibles de tipo compacto
(cerrados) y los cielorrasos incombustibles instalados a una distancia mayor a 70cm por debajo del techo. No alteran la instalación proyectada los cielorrasos de tipo
enrejado, combustibles o incombustibles, con más de setenta (70) por ciento de aberturas de paso para sprinklers (lluvia de agua).
PARA EL CONEXIONADO DE RED SECUNDARIA A RED BÁSICA DE SPRINKLERS, SE DEBERÁ EFECTUAR EL PEDIDO DE CORTE DE SERVICIO DE EXTINCIÓN
DE INCENDIOS CON UNA ANTICIPACIÓN MÍNIMA DE 48HS.
La provisión de extinguidores portátiles correrá por cuenta de cada Empresario, debiendo cumplir éstos con los requisitos exigidos por Cencosud y las autoridades públicas
competentes (el local comercial deberá realizar su apertura con los extintores portátiles instalados con su correspondiente chapa baliza, a razón de un extintor cada 200m2
de superficie).
Los locales de comidas deberán contar con 1 extintor portátil para fuegos Clase "K" (acetato de potasio) capacidad 6lts, colocado en la zona de cocina, cercano a freidoras,
cocinas, hornos, anafes; etc. Este equipo es adicional al solicitado anteriormente.
Los Empresarios tendrán el derecho de conectarse, a su exclusiva costa, al sistema de alarma contra robo del centro comercial.
-En los locales que cuenten con instalación de gas y/o posean productos combustibles (tales como papel, telas, plásticos, casettes de video) es obligación del Empresario
colocar dispositivos de seguridad compatibles con la central de detección de incendio existente en el centro comercial de acuerdo a lo requerido en el apartado de instalación
de gas.
-En todos los locales comerciales los Empresarios deberán adquirir a Cencosud o empresa que esta designe, detectores de humos conforme a las normas de fabricación e
instalación aprobadas por Cencosud, los que serán conectados a la red correspondiente.
-Servicios temporales: Durante el período de construcción, en lo que respecta a los trabajos que el Empresario esté desarrollando en su local asignado, serán a su cargo y
provisión todas las conexiones provisorias de agua, gas y electricidad desde el punto que determine Cencosud. El Empresario pagará por el agua, gas y electricidad que
pueda usar durante dicho período.
-No estará permitido embutir instalaciones en las mamposterías de ladrillo hueco o de paneles de yeso. La instalación eléctrica será exterior en cables dentro de caño,
cumpliendo las especificaciones del Código de Edificación y Normas de Prevención contra Incendio.
-El cierre provisorio de obra durante la construcción de los locales será a cargo del Empresario. El mismo será panel de yeso, hermético con la cara exterior pintada.
-Requerimientos adicionales: Cencosud podrá formular requerimientos adicionales a aquellos ya especificados en éste anexo, que obligarán al Empresario.
-Es obligación en los locales de comidas colocar:
“Dampers” (cortina corta fuego o clapeta) intercalado en el ducto de extracción, se deberá intercalar cercano a la campana.
La puerta de inspección en el ducto de extracción, se deberá colocar cercana al damper y al rociador (sprinkler) del sistema de extinción; además se deberá instalar otras
puertas de inspección para favorecer la limpieza del ducto.
Se colocará un sistema de corte por emergencias denominado "GOLPE DE PUÑO", seccionando el suministro de GAS (apertura de válvula solenoide) y también cortando la
energía eléctrica de los ventiladores de extracción e inyección de aire del local, para el caso que exista un principio de incendio en la cocina / horno / ducto; etc, los mismos
dejarían de extraer/inyectar aire y proveer gas a los artefactos antes descriptos.

Página 75 de 89
Se deberá sellar el ducto donde ingresa la cañería de toberas, del sistema de extinción, para que no exista presencia de gases / humos / grasas/ diferentes olores, en los
entretechos de los locales.
Se deberá instalar aislación en los conductos de extracción con 2" de lana de vidrio con foil de aluminio. Esto cumple con dos propósitos: seguridad durante las tareas de
mantenimiento o en caso de siniestros y para evitar el enfriamiento de los gases, disminuyendo de esta forma la condensación de grasas sobre las paredes de los
conductos; obvio que las tapas de inspección deben quedar visibles y accesibles.
Se deberá colocar un sistema de extinción automático (acetato de potasio) en todo el recorrido del ducto, cubriendo también las hornallas – campana - freidoras – hornos –
anafes – planchas y todo artefacto que trabaje con aceites / grasas; etc.

 PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO PARA EMPRESARIOS


Objeto:
Reglamentar las tareas a ejecutar dentro del ámbito de la empresa, por parte de terceros, contratistas y/o proveedores, referente a Seguridad, Higiene Industrial y Medio
Ambiente.
Dependencias Afectadas:
Toda la empresa, plantas en capital, provincia de Bs. As .y otras
Procedimiento:
Para todo trabajo que involucre desarrollo de actividades por parte de terceros en el interior de la empresa, el área que tiene a su cargo la tramitación con posibles oferentes,
se encargará de hacer llegar a los mismos una copia de esta norma, a efectos de que se incluyan en sus cálculos de presupuestos, las eventuales medidas preventivas que
correspondan. Se recomienda que el sector solicitante del servicio especifique en el respectivo pliego de condiciones, o en las especificaciones técnicas de la contratación,
un rubro donde se detallen los elementos de protección que deberá usar el personal y todo el equipo relacionado con la seguridad e higiene industrial (matafuegos,
extractores de aire, cascos, guantes, antiparras, etc.).
Consideraciones Generales:
A los fines de prevenir accidentes y/o enfermedades laborales, el contratista y/o proveedor deberá ajustarse a la presente norma de seguridad e higiene industrial, a las
emitidas por la Empresa, a la ley Nacional Nª 19.587, y al decreto 911/96 “Reglamento de Higiene y Seguridad para la Industria de la Construcción”, Resoluciones N° 231/96
y Resoluciones SRT N° 51/97, 35/98 y 319/99. Para cada caso o contratación, la empresa determinará cuál es el “sector” que mantendrá permanente contacto con el
contratista, para el desarrollo de sus tareas en planta y al cual consultará éste, en primera instancia, ante cualquier caso que así lo requiera.
Asimismo, cumplimentar las leyes y reglamentaciones en vigencia sobre residuos peligrosos Nª 24.051 y demás leyes, decretos y disposiciones provinciales, municipales e
internas.
Sobre este punto en particular, el contratista deberá hacerse cargo y retirar todos los residuos generados por la actividad por él desarrollada, así como todos los recipientes,
envases, latas, bolsas, etc. que haya aportado conteniendo elementos para el desarrollo de sus tareas.
ES NECESARIO DESTACAR QUE LA EMPRESA POSEE UN PERMANENTE COMPROMISO PARA PROTEGER LA SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE DE SU
PERSONAL, DE SUS CLIENTES Y DE LA COMUNIDAD EN QUE PARTICIPAMOS.

Página 76 de 89
 Disposiciones generales a cumplir por el contratista
-Inmediatamente después de tomar conocimiento de lo establecido en la siguiente norma, el adjudicatario deberá firmar la “Notificación de Recepción y Conocimiento de la
Norma del Contratista - Proveedor de Servicios” y entregarla al sector de la Empresa que le comunicó la adjudicación.
Dicha notificación será agregada al legajo del proveedor y sin su cumplimentación no se darán por satisfechas las condiciones para el inicio de la ejecución del contrato
(ANEXO I).
-Si para la ejecución de la orden de compra o contrato fuere necesario ingresar a la Empresa personal, vehículos, herramientas o maquinarias, inmediatamente después de
recibir el aviso de adjudicación o en cada momento que fuera necesario, el adjudicatario deberá proceder a confeccionar y presentar:
- Listado de la totalidad del personal afectado al servicio (incluyendo los supervisores y capataces), conteniendo la siguiente i información:
*Apellido y Nombres
*Clase (Año nacimiento)
*Tipo y Nª Documento de Identidad
*Cargo o posición que desempeña dentro de la Empresa.
*Número de póliza de seguro, por responsabilidad civil con identificación de tipo y compañía aseguradora según requisitos que se detallan en Anexo III. Adjuntará
fotocopias de las pólizas correspondientes.
*Acreditación de la contratación del seguro que cubra los riesgos de trabajo del personal afectado a la misma en los términos de la Ley 24.557.
*Responsable de los servicios de medicina e higiene y seguridad industrial. Deberá adjuntar fotocopias de los registros habilitantes correspondientes a los
responsables de los servicios antes mencionados. Indicará la clínica/s contratada/s para trasladar al personal en caso de accidente, indicando, dirección y teléfonos.
Dentro de una columna de observaciones deberá consignar toda información adicional a la requerida, por ej.: Número de libreta de trabajo, si el agente a ingresar fuera
menor de edad, número y tipo de documento que lo habilita a trabajar en el territorio argentino, si fuera extranjero o nacionalizado. El formulario deberá ser presentado en el
“Sector”, acompañado de toda documentación que respalde los datos consignados; este requerimiento tiene por objeto verificar la situación de dicho personal, de manera
que se cuadre en las leyes y disposiciones vigentes.
-Listado de vehículos conteniendo la siguiente información:
*Tipo de vehículo
*Marca
*Características particulares (volcador, playo, etc.)
*Nombre/s del conductor/es.
-Listado de maquinarias y equipos conteniendo la siguiente información:
*Marca o modelo
*Tipo de maquinaria o equipo
*Detalle de identificación
NOTA: Cabe mencionar que el comitente, de acuerdo al Art. 5 del Decreto 911/96 Reglamento de Higiene y Seguridad para la Industria de la Construcción, deberá
notificar oportunamente a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) a todo aquella empresa contratista que no presentare la correspondiente
acreditación de contratación que cubre los riesgos del trabajo del personal afectado a la misma en los términos de la Ley 24.557.

Página 77 de 89
-Cuando surgiere una baja o alta del personal afectado al servicio, como así también de vehículos, maquinarias y/o equipos, deberá comunicarse de inmediato al “Sector”
mediante los mismos formularios citados en los puntos 5.2.1, 5.2.2, 5.2.3.
- Cuando el contratista no atienda personalmente la prestación del servicio contratado, en el momento de la firma de la orden de compra del contrato deberá consignar un
representante acorde a lo indicado en las cláusulas específicas para la contratación del servicio.
-La totalidad de los materiales a ingresar deben venir acompañados de remitos por triplicado a nombre del contratista, donde figuren las características del material,
cantidad, unidad de medidas y N° de orden de compra o contrato a que corresponda, el que deberá presentar en Seguridad/Vigilancia o Reloj Control (según corresponda),
para posibilitar de esta manera su ingreso y control.
-Para permitir el ingreso de las máquinas, herramientas y/o equipos incluidos en el listado oportunamente presentado, éstas deberán venir acompañadas de un remito, igual
que el indicado para los materiales.
El contratista deberá solicitar al “Sector” que le indiquen el lugar apropiado para la ubicación y el desplazamiento de materiales, herramientas, maquinarias y
estacionamiento de vehículos. Los materiales que se depositen deben estar perfectamente asegurados en estibas o pilas que no presenten posibilidad de accidente.
-Cuando un contratista deba retirar del predio materiales, herramientas, equipos de su propiedad, deberá solicitar al Sector el remito correspondiente o en su defecto a
Seguridad/Vigilancia o Reloj Control, que permitirá su salida únicamente contra la presentación del remito antes citado, colocando la leyenda “retirado”.
-El contratista deberá guardar secreto y discreción en cuanto se relacione con los servicios o de los que llegase a tener conocimiento, por vinculación con otro personal y una
vez concluido el servicio objeto del contrato, deberá entregar a la Empresa en el “Sector” todo plano, esquema, etc., que se hubiere elaborado durante la ejecución del
mismo.
-Será responsabilidad exclusiva del contratista el deterioro y/o extravío de los equipos y herramientas que su personal dejara abandonados, así como los perjuicios que
dicha actitud ocasionase a la Empresa.
-El contratista dará libre acceso a la inspección del “Sector” para efectuar controles de los trabajos realizados y en ejecución, materiales utilizados, materias primas, etc.
-Sólo la Empresa por medio del “Sector” podrá suspender determinado trabajo u ordenar la ejecución de otro que a su juicio estima más conveniente.
-El contratista deberá reemplazar cualquier integrante del personal que el “Sector” considere no idóneo.
-No será aceptado como válido el argumento que pudiera presentar el contratista ante inconvenientes ocasionados a la Empresa por falta de conocimiento de la presente, o
de otras disposiciones que pudieran regir su actividad y de las que fueren notificadas con suficiente antelación. En estos casos el contratista se hará pasible de las
penalidades que resulten de las infracciones o imprevisiones cometidas.
-El contratista entregará y hará usar a su personal los elementos de protección que correspondan a cada tarea como así también deberá contar con los equipos de
matafuegos adecuados a cada riesgo de incendio.
-Si por circunstancias especiales el servicio requiere el corte de calles, caminos peatonales o pasillos, el contratista deberá solicitar la correspondiente autorización al
“Sector” y colocar las señalizaciones e iluminación necesaria para advertir el peligro.
-El contratista no podrá realizar ningún trabajo sin antes obtener el correspondiente permiso de trabajo (Ver Anexo II) el cual en su origen será tramitado ante el “Sector”.
-Si cambiasen las condiciones operativas de los equipos o el procedimiento estipulado en el permiso de trabajo, convirtiendo la situación en riesgosa y haciendo
impostergable su paralización, el trabajo podrá ser suspendido por el “Sector”.
-El contratista o su personal tienen terminantemente prohibido utilizar la red de agua de incendio, manipular o mover válvulas, hidrantes, lanzas o cualquier otro elemento
perteneciente a instalaciones de la Empresa, salvo expresa autorización por escrito del “Sector” o cuando éstas sean las que se encuentran involucradas en la reparación o
modificación.

Página 78 de 89
-Todo corte en el suministro de agua de la red fija de incendios (hidrantes/sprinklers) que sea necesario para el desarrollo de los trabajos, deberá ser comunicado de
inmediato y por escrito al “Sector” indicando la instalación involucrada y el tiempo de duración de dicho corte, con el propósito de comunicar a la compañía de seguros de la
Empresa.
-Está terminantemente prohibido al contratista y a su personal, introducir al complejo bebidas alcohólicas, drogas y armas.
-En caso de incendio o siniestro todo el personal ajeno a la Empresa deberá ubicarse en lugares alejados del mismo y cumplir estrictamente las indicaciones que le impartan
los responsables del “Sector”, Seguridad o la Brigada de Emergencias según los casos.
-Está terminantemente prohibido al contratista y a su personal ingresar a planta, cámaras fotográficas o videocámaras sin la autorización del “Sector” involucrado.
-Está terminantemente prohibido al contratista y a su personal entrar o transitar por lugares o locales ajenos a los de su trabajo.
-La circulación de vehículos dentro del predio se hará respetando la velocidad máxima de 10 Km/h.
-Los avisos y letreros de seguridad son de cumplimiento obligatorio.
-Bajo ningún concepto se podrá encender fuego sin la autorización previa de Seguridad
-El lugar empleado como obrador deberá ser conservado en perfectas condiciones de orden y limpieza. Se evitará especialmente la dispersión de maderas con clavos,
chapas u otros elementos que puedan ser causa de accidente. Los materiales de desecho o escombros deberán ser retirados inmediatamente.
-No podrán utilizarse equipos, herramientas, maquinarias en condiciones que las hagan inseguras (falta de protecciones, interruptores defectuosos, conexiones precarias,
etc.)
-Está estrictamente prohibido efectuar conexiones o cualquier otra operación eléctrica en forma provisoria. Las operaciones eléctricas, como la utilización de los tableros
eléctricos de obra deberán cumplir con lo establecido en el Art. 86 del decreto 911/96.
Para obtener corriente eléctrica se deberá solicitar al “Sector” la autorización correspondiente.
-No se debe utilizar aire comprimido para sopletearse la ropa sobre el cuerpo ni utilizar solventes para la limpieza personal.
-Donde exista riesgo de caída de materiales, será obligatorio el uso de casco de seguridad, como así también en todo trabajo en altura.
-Cuando sea necesario cruzar áreas de trabajo con mangueras de soldar o líneas de aire comprimido, cables, etc., se deberán colocar en forma tal que no ocasionen
riesgos, ni puedan ser dañados por el paso de personas o vehículos.
-Está prohibido realizar trabajos en caliente sin antes obtener la autorización por parte del “Sector” o Seguridad, quien expedirá el correspondiente permiso.
-Será obligación del contratista informar al “Sector” todo accidente de trabajo que ocurra en planta de acuerdo al siguiente detalle:
*Nombre y apellido del accidentado
*Fecha y hora del accidente
*Lugar del accidente.
*Tareas que se encontraba desarrollando el accidentado
*Breve descripción del accidente
*Tipo de lesión sufrida.

 Condiciones Particulares
-Trabajos en altura:
-No se permitirá trabajar en altura o sobre techos inclinados sin arnés de seguridad y/o cuerda salvavidas.

Página 79 de 89
-El personal que deba efectuar trabajos en altura solo podrá subir o bajar por los lugares y/o elementos habilitados a tal efecto y autorizados por el “Sector”.
-Está prohibido subir por escaleras improvisadas o en estado deficiente o trepar sobre materiales apilados.
-Está prohibido el ascenso y descenso de personas por medio de grúas, montacargas u otras máquinas operativas, salvo que estén provistas de guíndolas, plataformas con
barandas, jaulas adecuadas y habilitadas a tal efecto.
-Cuando se trabaje sobre zonas de tránsito o de trabajo de personas o vehículos, se deberá contar con dispositivos adecuados para evitar la caída de objetos. Asimismo, a
nivel del piso se deberá circundar la zona con señales, sogas, cadenas o cintas perfectamente visibles que impidan el tránsito por el sector.
-En los trabajos en altura se deberá tener la menor cantidad posible de elementos, herramientas, materiales, etc. sueltas o mal apiladas de manera de evitar una caída
accidental ante un fuerte viento u otra circunstancia. Deberán asegurarse convenientemente mediante sogas o cadenas para evitar caídas.
-Antes de abandonar un sitio de trabajo en altura se debe cuidar de no dejar materiales u otros elementos sueltos, constituyendo un riesgo de caída-.
-Andamios:
-Se seguirán las recomendaciones indicadas en el decreto 911/96 “Reglamento de Higiene y Seguridad para la Industria de la Construcción”.
-No se debe estibar ningún material sobre andamios.
-Los andamios deberán ser retirados inmediatamente después de concluida la tarea.
-Herramientas manuales accionadas eléctricamente:
-Deberán poseer:
*Su mango y carcaza de material aislante.
*Doble aislación.
*Conexión a tierra de sus partes metálicas.
-Los cables deberán encontrarse en buen estado de conservación, deberán poseer doble aislación y no presentarán empalmes en toda su extensión.
-El extremo del cable irá conectado a su correspondiente ficha de toma corriente el que se encontrará en buen estado de conservación y será de material aislante.
-Cuando se empleen lámparas portátiles, se utilizarán en la misma tensión de seguridad (24 volts); deberán poseer su correspondiente empuñadura de material aislante,
canastillo protector en torno de la bombilla y el cableado en buenas condiciones.
-Trabajos con Soldadura Oxiacetilénica y de Oxicorte:
-Los equipos de soldadura oxiacetilénica y oxicorte deberán reunir las siguientes condiciones:
-Los tubos deberán estar debidamente identificados mediante color normalizado y contar con prueba hidráulica actualizada.
-Deberán contar con sus respectivos reguladores de presión y sus manómetros en perfectas condiciones. El tubo de acetileno deberá poseer una llave especial para cerrar
el robinete.
-Las mangueras deberán estar en buen estado, no presentando grietas ni fisuras y contarán con dispositivos de seguridad para retroceso de llamas. Todas las uniones entre
válvulas y sopletes se practicarán mediante abrazaderas.
-Los sopletes estarán en buenas condiciones y los picos no deberán presentar obstrucciones ni golpes que pudieran provocar combustiones defectuosas.
-Estos equipos se colocarán siempre en posición vertical, sobre el piso o carros especiales debidamente amarrados con trabas fácilmente retirables en caso de emergencia.
-Los operadores de estos equipos deberán tener las manos y guantes libres de grasa o aceite.
-Antes de realizar los trabajos de soldadura u oxicorte, se alejará todo material inflamable hasta una distancia mínima de 10m.

Página 80 de 89
-Cuando se realicen soldaduras u oxicorte en altura sobre materiales o sectores de trabajo, se deberá contar con mantas ignífugas que contengan y controlen las chispas
que se desprendan de los trabajos, como así también un hombre que controle visualmente y que pueda cerrar el equipo de soldadura en caso de ser necesario.
-Cuando el trabajo deba realizarse en ambientes que contengan materiales inflamables que no puedan ser retirados, se deberá contar con autorización expresa del “Sector”
o Seguridad, quién indicará las medidas a adoptarse. No se autorizará la improvisación de mecheros para calentar brea, plomo, etc, usando sopletes de autógena o a gas.
Deberá contar para ello con mecheros adecuados.
-Trabajos de Soldadura Eléctrica:
-Los equipos de soldadura eléctrica deberán estar en buenas condiciones y contar con su correspondiente ficha de toma corriente y cable de puesta a tierra.
-Cuando la tarea se realice en áreas de trabajo o de circulación de personas, deberá colocarse un biombo de protección.
-Los trabajos en altura se realizarán tomando las previsiones indicadas en el punto arriba descripto.
-Bajo ningún concepto se autorizará la conexión de máquinas o herramientas eléctricas en tomacorrientes, sin su correspondiente ficha de amperaje adecuada.
-Tarjeta de peligro:
El personal contratista que requiera dejar fuera de servicio alguna máquina o equipo para efectuar reparaciones en el mismo, deberá solicitar al “Sector” que le extienda la
correspondiente tarjeta de peligro, la que será colocada en la llave de corte, botonera, válvula, que comanda dicha instalación, equipo o máquina.
Finalizada la reparación, el contratista informará al “Sector” para que retire la tarjeta de peligro colocada.
-Trabajos en ambientes confinados:
-Para ingresar en ambientes confinados, con riesgo de sub-oxigenación se deberá contar con equipos autónomos de respiración en cantidad tal que permita disponer de un
equipo como mínimo de reserva, para que pueda ingresar un segundo hombre en caso de emergencia.
-Al entrar a espacios confinados, el trabajador deberá llevar además arnés y cabo salvavidas que permita rescatarlo desde el exterior.
-En todos los casos que se realicen este tipo de tareas, Seguridad e Higiene evaluará las condiciones del lugar previo a autorizar el inicio de los trabajos.
NOTA: El NO cumplimiento de la normativa presente, habilitará al “Sector” o a Seguridad e Higiene para la paralización de los trabajos que esté desarrollando el
contratista, hasta tanto no regularice las condiciones de seguridad especificadas.
En ningún caso se reconocerán mayores costos y/o adicionales que resulten como consecuencia de dicha paralización.
La presente norma formará parte de los contratos que se formalicen con las empresas contratistas.

 Anexos
-Notificación de recepción y conocimiento de la Norma del Contratista - Proveedor de Servicios.
-Permiso de trabajo.
-Seguros para obras en construcción - requisitos para contratista y subcontratistas.
-Designación del responsable de higiene y seguridad en el trabajo de la contratista.
-Tarjeta de ingreso a obra y planilla de control de personal en obra.
-Planilla de dispositivos.
-Planilla de sistema de extinción de incendios.

Página 81 de 89
Anexo 7.1 Notificación de Recepción y conocimiento de la Norma del Contratista - Proveedor de Servicios

................................................................... En la fecha me notifico de las presentes disposiciones aceptando y comprometiéndome a cumplirlas.

Recibido por Contratista: ............................................................................................

Fecha: ........................................................................................................................

Orden de Compra o Contrato: ...................................................................................

Observaciones: .........................................................................................................

Firma autorizada: ...................................................

Aclaración de Firma: ..............................................

Anexo 7.2 Permiso de Trabajo

Nombre del Contratista y/o Proveedor: ........................................................................

Trabajo Autorizado: ....................................................................................................

Para ejecutarse el día: ................................................................................................

Desde las: ........................Hs. hasta las................................. Hs.

Sector autorizante: .....................................................................................................

Observaciones: ..........................................................................................................

.....................................................................

Firma del Responsable del Sector

....................................................................
Aclaración de Firma

Página 82 de 89
Anexo 7.3 Seguros para obras en construcción – requisitos para contratista y subcontratistas

Seguro de Responsabilidad Civil

Deberán presentar póliza amparando la Responsabilidad Civil como consecuencia de las tareas a desarrollar por el contratista y subcontratistas a su cargo. Las pólizas a emitir
deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones:

a) La aseguradora deberá ser de solvencia reconocida.


b) Deberán figurar, como asegurados indistintamente contratistas, subcontratistas y el comitente, o endosar a póliza a favor de éste.
c) Presentación del recibo de pago definitivo.
d) Se deberá incluir una cláusula mediante la cual los contratistas no podrán anular ni rescindir la cobertura sin la autorización del comitente.

Por último, para obras de determinada envergadura se aconseja al comitente, a contratar un seguro de Todo Riesgo Construcción, quedando a cargo de los contratistas las
franquicias correspondientes.

Anexo 7.4 Designación del Responsable de Higiene y Seguridad en el Trabajo de la Contratista

Membrete
……………….… de……….. de…….........

De: …………………………………

A: Inspección Técnica de Locales

Ref.: Servicio de Higiene y Seguridad

Por la presenta me dirijo a Uds. para informarles que el responsable de Higiene y Seguridad contratado por nuestra empresa es
el………………………………………………………………………………………….. Matrícula n°…………. Del Consejo…................................................................ registro de
Higiene y Seguridad N°............., el cual actuará de acuerdo con el decreto reglamentario de la ley 19587 n° 911/ 96 y Resoluciones de la SRT de aplicación.
El profesional llevará un Registro, en el cual se asentarán las novedades de todo lo realizado por el servicio.
Este registro quedará permanentemente en la obra a disposición del Comitente y su Supervisión de Higiene y Seguridad en el Trabajo en todo momento.

_________________ __________________________
Firma representante Firma profesional de Higiene y
Del Concesionario Seguridad en el Trabajo del Local

Página 83 de 89
Anexo 7.5 Tarjeta de ingreso a obra

Página 84 de 89
Anexo 7.6 Planilla de dispositivos

EMPRESA: _____________________________TE:________________
Domicilio: _______________________Loc. __________C.P_________
Local: Nº ______Denominación:______________________________

1 Superficie total local _________m2.


2 El local usara/ NO usara COMBUSTIBLE y/o fuentes de calor (tachar lo que NO corresponda)
3 Tendrá / No tendrá horno(s) a microonda y/o eléctricos (tachar lo que NO corresponda)
4 Tendrá / No tendrá calentadores, hornillos u otra fuente de calor (tachar lo que NO corresponda)
5 ¿El local comercializa alimentos sólidos y/o bebidas calientes? SI /NO
6 En caso de respuesta afirmativa en “5”, indique como calienta los alimentos:____________________________
7 Aclaraciones ______________________________________________________________________________

Nº Dispositivo modelo marca Nº serie CODE o posición


orden ADDRESS
CARD Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Declaramos que los datos consignados se ajustan a la verdad y corresponde a lo instalado:

Instalador: _____________________TE:__
Certificado por __________Matrícula______________
TE: ___________________ Celular________________ E mail______________@_______________________
Firma_______________________________________ DNI_____________________

Profesional responsable local:__________________________


Matricula______________ Colegio/Consejo___________________
TE: ________________Celular_________________ E mail______________@_________________
Firma ____________________________DNI_________________

NOTA: (1) de encontrarse la instalación incompleta, y/o incorrectamente conectada y/o con productos inadecuados y/o obsoletos, se procederá a facturar con cargo la visita de inspección al CONCESIONARIO (2) las inspecciones se realizaran en días y horarios hábiles. Por favor
requiéralas con 48 horas de antelación mínima según su cronograma de obra. La atención en días y horarios no hábiles o feriados sufren un incremento.

Página 85 de 89
PARA USO DEL CENTRO COMERCIAL
(tachar lo que no corresponda)

Fecha requerimiento: ____ / _____/____hora _____ Nº pedido___________

Recibió__________________________

Para cumplimentar el día: _____/_____/_______ COMPROBANTE Nº ____________________

Línea de datos interna del local: APTA / NO APTA

Detectores de gas: Cantidad: ADECUADA / INSUFICIENTE. Modelo-Marca: ADECUADO / INADECUADO

Detectores térmicos: Cantidad: ADECUADA / INSUFICIENTE. Modelo-Marca: ADECUADO / INADECUADO

Detectores de Humo: Cantidad: ADECUADA / INSUFICIENTE. Modelo-Marca: ADECUADO / INADECUADO

Controladores de flujo de gas: CORRECTO / INCORRECTO Modelo-Marca: ADECUADO / INADECUADO

Observaciones:

Se informa al Departamento de Seguridad que el local CUMPLE / NO CUMPLE con los requerimientos de seguridad al momento de la inspección

EMPRESA.__________________________________________________________

Firma ____________________________Aclaración _____________________

Matricula _________________________Fecha ___ /___ /___

Recibido por SEGURIDAD. ______/______ /_______


FIRMA: _______________________________________
Aclaración: __________________________________

Página 86 de 89
Anexo 7.7 Planilla de Sistema de Extinción de Incendios

PROYECTO DE SISTEMA DE EXTINCIÓN A BASE DE AGUA

1.1. CONCESIONARIO:......................................................................Nº LOCAL:................

PRESENTA PLANO DE PROYECTO: SI - NO

EMPRESA QUE REALIZARA LA INSTALACION Y/O REFORMA:

.........................................................................................................................................
DIRECCION:....................................................................................................................
LOCALIDAD:.........................................TEL:.......................CEL:...................................
RESPONSABLE DE OBRA:...........................................................................................
D.N.I...............................................TEL:................................CEL...................................

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO:


.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................

MATERIALES Y/O ACCESORIOS:

SE CONECTA A COLECTORA: SI - NO
DIÁMETRO DE CONEXION:....................TIPO:...........................IRAM:......................
RAMAL DIÁMETRO DE CAÑERIA:.................. TIPO:..................IRAM:......................
Prohibido el uso de cañerías cuyo diámetro sea menor a 1”.
OTROS:....................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................

SPRINKLER:

TOTAL GRAL:............................. CANT…………… MARCA………………………….


TIPO DE FUNCIONAMIENTO:
PULVERIZADOR: CANT.....................
CONVENCIONAL: CANT.....................
POSICIÓN DE MONTAJE:
MONTANTE: CANT……………..
COLGANTE: CANT……………..
PARED: CANT: …………….

Página 87 de 89
ELEMENTO TERMOSENSIBLE:
METALICOS: CANT......................
AMPOLLA: CANT......................
SELLOS: FM - UL - NFPA - TEMP. TRABAJO:................................................
AÑO FABRICACIÓN:.........................................................................................................

SOPORTES:

CAÑERIA SUSPENDIDA: TIPO PERA – U-BOLT- MENSULA CON U-BOLT

Prohibido el uso de flejes y ganchos “J”. Toda la soportería será nueva de acero y/o hierro pintada con antióxido y terminación.

NORMAS Y REGLAMENTOS:

Los trabajos de instalación de incendio se efectuaran teniendo en cuenta las Normas y Reglamentos de:

Ley Nacional de Higiene y Seguridad Nº 19587 y Decretos Reglamentarios.


NFPA National FIRE Protection Association (Nº 13/14)
ASTMA American Society for Testing Materials
ANSI American National Standar Institute
NEMA National Electrical Manufactures Association
IRAM Instituto Argentino de Racionalización de Materiales
AWS American Welding Society
UL Underwriters Laboratory
FM Factory mutual

…………….............…………… .. .………………………….
FIRMA EMPRESARIO FIRMA INSTALADOR
ACLARACIÓN ACLARACIÓN

Página 88 de 89

También podría gustarte