TRABAJO POR ESTACIONES
EXPLICACION.
Por MI Raúl Ocampo Vargas (chesscom@hotmail.com)
¿Cómo trabajar con un grupo de alumnos que son de diferentes fuerzas, pero
tienen un mismo horario?
Ejemplo:
A menudo a un instructor se le contrata para dar clases en una escuela primaria
privada, en que trabajará con todos los escolares de entre 6 y 12 años de edad,
en que ellos participarán obligatoriamente y cuyos grupos incluirán a niños que
no les gusta el ajedrez, o ni siquiera le llama la atención practicarlo. ¿Cómo
trabajar con esos grupos, que pueden ser numerosos, entre 25 y 50 alumnos?
Para Atender a todos los que están en ese grupo, SE TRABAJA POR
ESTACIONES.
Uso de Planillas y Videos.
A.- Con grupos y sistema por estaciones.
1.- Preparar material.
Reunir planillas de diagramas para diversas categorías, como con posiciones de
mate en 1,
Mazes o laberintos, posiciones de mate en 2,
Hojas de ejercicios de Visualización,
Planillas de diagramas de posiciones a resolver de libros avanzados, etc.
Se necesitan hojas blancas para trabajar anotando las jugadas que aparezcan
en los videos.
1 video seleccionado con tema general.
Reproductor de Video, computadora o tablets y multiconector de audífonos, con
unos cuatro juegos, para unos ocho escolares. Si se requiere por el tamaño del
grupo, dos reproductores. Normalmente uno por cada ocho escolares de un
subgrupo.
Cuaderno de expedientes, con al menos un cuarto de hoja en blanco por sesión
por cada escolar.
Por supuesto que ajedreces con tablero.
Un Pommodoro o cronometro para alarma de clase para usarlo cada 15 minutos.
2.- Organizar en el grupo varios subgrupos. Si la clase está programada para 45
minutos a 60 minutos, se recomiendan 4 subgrupos. Si se conocen los niveles
de acercamiento y afición de los niños al ajedrez, hacemos en base a eso los
grupos, si no, tenemos que hacer una sesión diagnóstico con algunos ejercicios
y hacemos los subgrupos. Estos ejercicios debemos hacerlos con planillas, y
dependiendo del número de alumnos, si es menor de 15 niños, podemos hacer
una actividad con todo el grupo junto para hacer luego los subgrupos.
La idea de los subgrupos solo es para facilitar el trabajo y los subgrupos pueden
cambiarse como se quiera, pero se recomienda duren igual al menos tres
sesiones. Finalmente casi todos los escolares harán lo mismo en cada sesión.
Los subgrupos debieran ser cada uno de un número similar de participantes.
Tendremos así cuatro subgrupos, uno de no interesados y principiantes totales,
subgrupo D; otro de principiantes y medio interesados, subgrupo C, los que les
gusta el ajedrez y son intermedios, subgrupo B; y los más interesados y
avanzados en subgrupo A.
3.- Haremos cuatro estaciones de trabajo. Los lugares de las estaciones de
trabajo trataremos que estén, si el espacio lo permite, un poco separadas.
4.- Ponemos material programado en cada estación de trabajo.
En estación primera, equipo para video, puede ser TV pequeña o computadora,
de preferencia con cuatro o cinco juegos de audífonos conectados., y hojas para
anotar jugadas de lo que aparece en el video.
En estación segunda, tablero y piezas, pero solo peones (o reyes y peones,
según la parte del programa de clases) y planillas de mate en 1 para subgrupo
D y mate en dos para subgrupo C, planillas de combinaciones sencillas para
subgrupo B, y planillas más avanzadas para subgrupo A.
En estación tercera planillas de ejercicios de visión sencillas para subgrupos C y
D y de visión complicada para subgrupo B y A.
En estación cuarta, planillas avanzadas, y cuadernos de notas de atención del
profesor con consultas y observaciones.
5. – Un ejemplo de cómo trabajar con las cuatro estaciones en una hora.
Minutos 1 a 7.-
Presentación de lo que se verá en la clase. Distribución de los subgrupos en
estaciones.
Minutos 7 a 22.-
Estación primera, subgrupo D. Debe ver el video anotando las jugadas. Termina
la actividad comentando en la hoja contestando:
¿De qué trató el video? ¿Qué es lo que más le llamó la atención? ¿Qué vio en
el video que no sabía.
Estación Segunda; trabaja subgrupo C
Por parejas juegan un duelo de peones, o un duelo de reyes y peones, según
programas de clases.
Estación Tercera, Subgrupo B resuelve planillas de mates.
Estación Cuarta. El profesor da un tema a los avanzados,
Minutos 22 a 40.
En estación primera, subgrupo A trabaja con video.
En estación segunda, subgrupo D juegan duelo de peones, anotando jugadas.
En estación tercera subgrupo C, resuelve mates en 1.
En estación cuarta. El profesor da un tema a los del Subgrupo B
Minutos 40 a 60.
Estación primera Subgrupo B trabaja con video.
Estación segunda, Subgrupo A resuelven planillas con finales de peones, o
resuelven una posición puesta por el profesor según programa y el profesor les
da tarea a resolver en casa.
Estación tercera, subgrupo D resuelve mates en 1,
Estación cuarta, tema dado por el profesor a subgrupo C,
El Pommodoro o cronometro. Tendrá alarma para cada 15 minutos y así los
subgrupos tienen que cambiar estación, se les distribuye el material y se les
explica la tarea a realizar.
En estación primera los alumnos ven los videos, anotan las jugadas, apuntan
que les llamó la atención, que preguntas tienen y consideran que les llamó la
atención. Los del A, B y C, llenan la bitácora del video.
Al final, el profesor recaba las planillas anotadas y llena su expediente de clase
por alumno.
B.- Trabajo individual.
Como puede observarse en la parte del trabajo grupal, hay varias cosas a hacer:
Un video no debe verse más de 20 minutos,
Deben anotarse las jugadas que se muestren el video, en caso de que sean muy
rápidas las sucesiones de jugadas, detenga el video para ponerse al día en ello.
Si aparecen los nombres de los jugadores, torneo y fecha es importante
anotarlos. Si el video no los menciona es una señal de baja calidad en la
producción del video.
Se llena un cuestionario técnico de los formatos de análisis de partidas propias.
Tras de ver el video, trate de buscar en una base de datos la partida presentada
en el video.
Analice la partida por su cuenta, anotando sus observaciones y luego
compárelas con las del comentarista en el video.
Luego busque la partida si la hay comentada por algún maestro en alguna base
de datos y compare comentarios.
Haga apuntes de lo que vio.
Acompaño este resumen con algunas planillas de posiciones a resolver de una
colección de posiciones extraídas de libros.
Se señalan los niveles, para que el instructor tenga cientos de posiciones con
mates sencillos y otros de mayor nivel (Nivel A, B, C)
El instructor debe revisar las planillas para clasificar los niveles de dificultad para
trabajar con sus alumnos con las planillas adecuadas a cada fuerza de sus
alumnos.
Si le interesa el tema, y quiere observaciones sobre algún video para usar en
clases grupales, mencione el tema y veremos si de los videos bajables de
youtube le puedo sugerir alguno y tengo un cuaderno de cuestionarios específico
para esos videos.
Consultas hacerlas al MI Raúl Ocampo en chesscom@hotmail.com
EL METODO DE TRABAJO POR ESTACIONES PUEDE REALIZARSE SIN
VIDEOS, pero las planillas son esenciales.
C.- Sin Videos, con clases particulares.
A menudo un instructor trabaja con unos niños en una casa familiar, y no tienen
el mismo nivel, entonces las estaciones pueden ser una por cada niño, conque
no se pasen de cuatro estaciones. Si son más de 4 niños, hay que agruparlos
para formar subgrupos, que pueden ser de uno o dos niños.
PARA CONSULTAR ARTICULOS SOBRE ENSEÑANZA DE AJEDREZ VER:
http://chesscom-chesscoach.blogspot.mx/
ensena0.tripod.com