[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas85 páginas

Manual de Convivencia Escolar

Este documento presenta la información básica sobre la Institución Educativa Bajo Grande en Sahagún, Córdoba. Brinda detalles sobre su reconocimiento oficial, historia, filosofía, misión, visión y valores. La institución ofrece educación desde preescolar hasta bachillerato y busca formar a los estudiantes de manera integral para que sean ciudadanos activos y productivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas85 páginas

Manual de Convivencia Escolar

Este documento presenta la información básica sobre la Institución Educativa Bajo Grande en Sahagún, Córdoba. Brinda detalles sobre su reconocimiento oficial, historia, filosofía, misión, visión y valores. La institución ofrece educación desde preescolar hasta bachillerato y busca formar a los estudiantes de manera integral para que sean ciudadanos activos y productivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 85

INSTITUCION EDUCATIVA BAJO GRANDE

SAHAGUN – CORDOBA

Núcleo de desarrollo educativo Nº 62"B" - DANE: 223660000592 – NIT. 812.007.362 – 9 con


reconocimiento oficial en los niveles de pre-escolar, básica ciclo primario y secundario, otorgado por
la secretaria de educación departamental según resolución nº 0000101 de febrero 12 de 2001 y
reconocimiento de carácter oficial del nivel de educación media otorgado por la secretaria de
educación municipal de Sahagún según resolución N° 1326 del 18 de agosto de 2011.

MANUAL DE CONVIVENCIA
PRESENTACIÓN

La Institución Educativa Bajo Grande de Sahagún – Córdoba, en armonía con su comunidad


educativa es un espacio de formación integral paras sus estudiantes fundamentado en la legislación
educativa que ampara el humanismo como normatividad vigente en el ministerio de educación
nacional.

Con el propósito de impulsar la convivencia pacífica y garantizar la eficiencia en el desarrollo


de su misión, se elabora el presente manual de convivencia en donde se apoya la formación integral,
el desarrollo armónico y la personalidad de los estudiantes mediante el ejercicio de la participación
democrática, el logro de los fines y objetivos educativos que permitan la construcción de una nueva
sociedad.

El objetivo más claro del presente manual es la consolidación de una institución participativa,
democrática, justa y capaz de asumir las normas, respetar los acuerdos y crear una nueva cultura de
paz y convivencia.

INTRODUCCIÓN

El Manual de Convivencia Escolar, es una herramienta pedagógica de interacción institucional, que


permite viabilizar el proceso formativo, la construcción de relaciones democráticas, el fortalecimiento
de la conciencia crítica y de procesos comunicativos, al igual que la creación de
ambientes participativos y armónicos que contribuyan a la constitución de una sociedad justa y
solidaria.

El Manual de Convivencia, se entrega como Proyecto de Vida estudiantil y como tal requiere para
vivenciarlo el compromiso de todos los estamentos educativos para propiciar el logro del bien común,
la participación y la solidaridad en la institución Educativa.

El reajuste del Manual de Convivencia, es el fruto de la concertación y compromiso de todos los


integrantes de la Comunidad Educativa de esta Institución.

RESEÑA HISTÓRICA

La institución educativa Bajo Grande ha tenido en su largo existir varias etapas, teniendo como
consideración para ello algunas interrupciones que la han hecho funcionar con intermitencias ya que
ha tenido épocas de parálisis y de trabajo.
No se sabe con exactitud la fecha de sus fundación, pero personas conocedoras al respecto aseguran
que empezó aproximadamente en el añ0 1911,funcionando en locales prestados, en casas de familias,
en la capilla católica de la localidad y en instalaciones del quiosco de la inspección de la policía, puesto
de salud, sede antigua y en la sede actual.
Ha tenido varios nombres como: Escuela el Carmen, Escuela Santa Clara, Colegio Miguel
Antonio Caro, Escuela Rural Mixta de niñas, Escuela Rural de Varones, Escuela Rural Mixta de Bajo
Grande, Centro Docente Bajo Grande y el actual Institución Educativa Bajo Grande.

Según testimonios la primera docente fue María Caraballo de Trespalacios. En los años 1911 y
1912, época en la que fue cerrada por deficiencias en su funcionamiento. Otros docentes destacados
fueron: Gilberto Caldera, Soledad Bula Vázquez, Isabel Otero de Jaller, Isabel “Chave” Bitar, Sahara
Gloria de Otero (1947 – 1949), Arsenio Moreno (1957-1959) (1959-1965).

En 1973 se unifica la escuela de niñas y de varones, empezando a funcionar como escuela


graduada completándose la básica primaria.

Directores y rectores:
Lazaro Vertel Ramos (1972-1979)
Julio Hernández Otero (1979-
Manuel Navarro Salgado (
Pablo Seña Gracia (2014) por encargo
Juan Ruendes Serpa (2014) por encargo.
Alexander Ortega Álvarez (2015)
Juan Carlos Barrios Contreras (2018) por Encargo.

En el año 1997 se amplia cobertura con la apertura del grado Sexto, mediante Resolución N°
0003098 de Junio 27 de 1997, se da apertura al grado séptimo mediante Resolución N° 0000245 de
Febrero 25 de 1998, se da apertura al grado Octavo mediante Resolución N° 00034 de Febrero 11 del
año 1999, se da apertura al grado noveno mediante Resolución N° 0001085 de Abril 24 de 2000
completándose el ciclo de educación básica secundaria.
En el año 2011 se da apertura al ciclo de educación media con el grado decimo mediante resolución….
Y en el año 2012 se da apertura al grado undécimo mediante resolución N° 1326 del 18 de agosto de
2011, graduándose los primeros bachilleres académicos de la Institución.

En el año 2002 es integrado el establecimiento educativo Los Venados al Establecimiento


Educativo Bajo Grande mediante resolución Numero 031271 conformándose la Institución Educativa
Bajo Grande.

FILOSOFÍA

La educación que se imparte en esta institución, será de forma integral, fundamentada en la


formación de valores, reconociendo a la persona como tal para que se respete y respete a sus
semejantes.

La labor educativa tendrá como propósito, orientar al estudiante para que sea una persona
participante, responsable, crítica, investigadora del saber, y cuestionador de la realidad cotidiana, de
tal forma que sea una persona competente, educada para la vida.
Al estudiante será valorado en sus potenciales físicos, emocionales e intelectuales para que las
desarrolle en forma armónica y equilibrada.

NUESTROS PRINCIPIOS

- El educando: elemento activo del aprendizaje, personalidad que se desarrolla a partir de las
posibilidades personales y para la interacción con otros.
- El educador: Coordinador de la actividad educativa, guía y orientador activo del proceso.
- Los contenidos: Principios generales, campos del saber interrelacionados en sistemas y
estructuras para afrontar el conocimiento como proceso de cambio y crecimiento.
- Los objetivos: Dirigidos al desarrollo integral de la personalidad, a la adquisición de
conocimientos, hábitos y habilidades reconocidos como necesarios por el sujeto.
- El aprendizaje: Proceso en que interviene activamente el educando y en el que influyen la
madurez, la experiencia y las relaciones sociales que desarrolla.
- La enseñanza: Dirección del proceso con el uso de las técnicas apropiadas para el aprendizaje
grupal e individual.
- Los métodos: No existe un método único, sino la combinación de técnicas diseñadas y utilizadas
en función de los objetivos, contenidos y sujetos del aprendizaje.

MISIÓN

Somos una Institución Educativa de carácter oficial y modalidad académica que formamos de
manera integral a niños, niñas y jóvenes en los niveles de preescolar, básica primaria y media
buscando alcanzar el nivel más alto en competencias básicas y ciudadanas, con el fin de que nuestros
egresados se conviertan en personas activas, participativas y productivas en la sociedad actual.

VISIÓN

Para el año 2020 la Institución Educativa Bajo Grande será reconocida por su alto nivel
académico a través de un modelo pedagógico humanista desarrollista, implementando proyectos
productivos que impacten en la comunidad, estableciendo convenios para el desarrollo de
competencias y generando estrategias pedagógicas fundamentadas en las tics, fortaleciendo con ellos
valores éticos, cívicos y sociales en aras de formar personas integras que alcancen buenos resultados
en las pruebas internas y externas.
VALORES INSTITUCIONALES

- Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y


deberes.
- Propiciar una formación en valores, fomentando la ética y la moral para la práctica del respeto a
los derechos humanos.
- Fomentar la práctica de la democracia para el aprendizaje de la participación y organización
ciudadana, estimulando la autonomía y la responsabilidad.
- Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la
construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad,
el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable.
- Fomentar una conciencia de solidaridad y tolerancia.
- Formar una conciencia por el amor al trabajo, especialmente por aquel que mantengan su
vinculación a las actividades del campo.
- Fomentar en los alumnos la identidad cultural y el sentido de pertenencia por su entorno.
- Fomentar el desarrollo de la creatividad en el educando para que contribuya en la búsqueda de
soluciones a las necesidades personales y de su comunidad.
- Velar por un nivel académico adecuado, por medio del cual el educando adquiera una
preparación acorde con las exigencias del presente y del futuro
- Motivar al educando para que se mantenga en el sistema educativo.
- Proporcionar al educando un desarrollo integral; afectivo, psíquico, motriz y axiológico, que le posibilite
liderar procesos de cambio.

PERFILES.

PERFIL DEL ESTUDIANTE DE LA INSTITUCIÓN BAJO GRANDE

El perfil del estudiante, es el resultado de la consulta y la concertación entre los agentes educativos y
comunidad en general.
El perfil son las conductas y cualidades deseables o ideales que los educando deben alcanzar para
demostrarlas cotidianamente en la institución, en su vida personal, familiar, social y laboral.

- Ser persona racional e integra, con sentido crítico y analítico, capaz de recibir, aceptar y
seleccionar todo aquello que contribuya a fortalecer su voluntad, enriquecer su entendimiento y
alcanzar su realización y progreso integral.
- Enfrentar con responsabilidad y acierto el compromiso con la realidad personal, social, y familiar
que le corresponde vivir.
- Ser capaz de proyectarse al futuro con responsabilidad en las diferentes actividades que le
beneficien laboral e intelectualmente.
- Dominar y apropiarse de los conocimientos actualizados para ponerse a tono con la época, de tal
forma que tenga mayores oportunidades de vincularse al campo laboral.
- Auto estimarse practicar la pulcritud, la puntualidad, la organización, el cumplimiento, y demás
acciones que le permitan actuar con racionalidad, justicia y honradez.
- Que. pueda integrarse a la comunidad donde se desarrolla con espíritu de solidaridad.
- Capacidad para acogerse a las normas o mandatos con espíritu de lealtad. obediencia y respeto,
como el ciudadano cumplidor de sus deberes.
 Tener voluntad para practicar los buenos modales y los valores, con exigencia de sus derechos a
nivel individual y colectivo en concordancia con la moral y las leyes.

PERFIL DEL MAESTRO:

El perfil del docente es la conducta originada por una serie de cualidades que reflejará en el
educando y comunidad en general como testimonio de su ética profesional, será esto el
instrumento contundente para la formación del nuevo hombre.

Un buen perfil se manifiesta en:


- Controlar sus emociones; un educador requiere de serenidad y equilibrio para enfrentar las
tensiones, la hostilidad, la apatía y la agresividad que se producen en las diversas situaciones
escolares, solo la serenidad permite al educador vencer las dificultades con éxito.
- El educador debe estar al servicio de las personas que dirige, para orientarlos y brindarles
soluciones exitosas.
- Debe ser extrovertido, para que las personas que se encuentren a su alrededor lo consideren
una persona entusiasta, ingeniosa, dispuesta, decidida, expresiva y alegre.
- Debe gozar de una excelente personalidad, la que se reflejará por: Justicia, comprensión,
responsabilidad, amplio de espíritu, correcto y honrado.
- Ser preocupado por conocer dentro de lo posible y prudencial a cada uno de las personas con
quien les toca interactuar, especialmente los educando.
- El educador deberá permanecer informado de las diferentes situaciones que se dan en la
institución y en la comunidad donde se desempeña, con el fin de conocer los problemas y
participar en su solución.
- El Docente debe gozar de una preparación académica que responda al momento histórico, social y
cultural que se vive y con proyección al futuro, para que así pueda impulsar a sus alumnos a un
futuro lleno de éxitos.
- El Docente debe ser abierto al cambio y asimilar las innovaciones, ser crítico y aceptar las críticas,
cumplir con la legislación educativa vigente, respetando las jerarquías para no caer en errores,
propiciando así la práctica democrática.
- El educador debe ser un agente de cambio, cumplidor de sus funciones y de sus deberes y
desmedido por el cumplimiento de sus actividades.
- En forma general, el docente debe ser un posibilitador de todos los procesos; administrativos,
pedagógicos, financieros y bienestar, orientación y asesoría, de tal forma que ayude al logro del
éxito de la institución.

PERFIL DEL DIRECTIVO DOCENTE:

En general, su perfil se caracteriza por el carácter cimentado en su capacidad e idoneidad para


ejercer con eficiencia el cargo asignado; el respeto y cumplimiento de las leyes y demás normas
pertinentes a su cargo; la capacidad de liderazgo para desarrollar la gestión, teniendo como
fundamentos: la autodisciplina, la decisión, el logro, la responsabilidad, el conocimiento, la
cooperación con los demás miembros de la comunidad educativa y el buen ejemplo. De igual manera,
la capacidad para organizar y dinamizar el trabajo en equipo; el interés por la innovación, la
investigación y el uso eficaz de la información y los medios de comunicación; la eficiencia para evitar
errores, obtener triunfos y encaminar de manera exitosa el desarrollo de la Institución y de su
comunidad educativa. En la misma dirección, la visión prospectiva de su institución y la misión que le
corresponde desarrollar para lograr los objetivos institucionales y las metas de calidad de los servicios
educativos ofertados; la audacia como estrategia para identificar oportunidades, recoger y analizar
datos, definir alternativas, juzgar lo que es conveniente para la Institución y actuar oportunamente.
También, la eficiencia para obtener, distribuir y racionalizar los recursos necesarios en la institución y
el ejercicio de la honestidad, la transparencia, la solidaridad y el respeto, como valores supremos de
un directivo ejemplar.

PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA Y/O ACUDIENTE

- Adquirir y fortalecer los valores de amor, tolerancia y compresión para guiar a sus hijos por las
sendas Espirituales, intelectuales, sociales, éticas y ecológicas favoreciendo una formación
integral, realista y trascendente.
- Conocer y entender a cada uno de sus hijos, teniendo en cuanta las diferencias individuales para
corregirlos y orientarlos según sus fortalezas, debilidades y necesidades.
- Incorporar una disciplina con amor en donde se maneje exigencia y flexibilidad de acuerdo al
desarrollo y capacidad de sus hijos.
- Facilitando el diálogo para tener una adecuada comunicación entre la familia y el colegio. Sin
realizar desautorizaciones en presencia de sus hijos.
- Que escuche y apoye las sugerencias dadas por la Rectora, Coordinadores, docentes y Trabajadora
Social en pro de mejorar procesos integrales en sus hijos.
- Que utilice la sugerencia, para construir y hacer crecer a las personas y a la institución. Ser modelo
de comportamientos asertivos para vivir en tranquilidad con la comunidad.
- Educar siempre con el “Buen Ejemplo” a sus hijos demostrando y vivenciando todos los valores
que un padre de familia tiene.

PERFIL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS GENERALES:

Perfil del administrativo y de servicios generales: Cualquier entidad o institución necesita de personas
que se ocupen del apoyo, cuidado y mantenimiento de sus instalaciones. Por ello la actividad que
desempeñan es muy importante y se inscribe dentro de toda la cadena de acciones que permiten que
una institución adquiera, recupere o sostenga un alto nivel de ejecución y presentación. Por ello la
Institución Educativa Bajo Grande requiere un trabajador:

- Que sea responsable y dedicado.


- Que tenga respeto por la vida.
- Que se apropie de las funciones que le correspondan o aquellas que le sean delegadas.
- Que se comprometa con la Institución Educativa, es decir, que tenga sentido de pertenencia.
- Que sea respetuoso con las personas y con la norma.
- Que sepa integrarse a la Comunidad como parte de ella y dentro de las funciones que le
corresponden.
- Que conozca su labor u oficio y las desempeñe con calidad.
SÍMBOLOS Y EMBLEMAS DE LA INSTITUCIÓN

BANDERA

La bandera está conformada por dos franjas horizontales de igual tamaño, blanca en su parte superior
que simboliza la pureza y la paz institucional y azul en la parte inferior simbolizando la inteligencia y la
sabiduría.

EL ESCUDO

El escudo presenta una faja envolvente de color rojo donde aparece el nombre institucional, su parte
central la divide una faja central de color blanco donde está el lema institucional “Unidad - trabajo –
disciplina” la faja de color azul presenta la germinación de una semilla bajo el calor del sol y en la faja
inferior de color amarillo presenta un búho, un libro y una pluma como símbolo de la inteligencia y
sabiduría.

LEMA
Unidad, Trabajo y Disciplina
HIMNO

I En su nombre llevaremos la bandera


Cuando el sol anuncia un nuevo día Por el amor que tuvo a esta institución
Nace el aliento del humilde labrador Preceptor que dejo una imborrable huella
Su virtud, hermandad y alegría Y el enseñar siempre fue su gran pasión
Lo hace incansable y siempre lleno de razón
Con su amar la gran madre campesina IV
Lo acompaña con su anhelada misión Unidad, trabajo y disciplina
De dejar a sus hijos como herencia Es el alma de esta gran institución
La riqueza de una gran educación. Núcleo de desarrollo educativo
Fe y constancia es el camino hacia el honor
II Una voz será ese gran instinto
Institución educativa Bajo Grande Un impulso hacia adelante nunca atrás
Una insignia de verdad y formación Un clamor para seguir unidos
En donde todo niño sueña en educarse La enseñanza será nuestra libertad
Tu eres luz y una esperanza en mi región
Ante córdoba tú te vistes de gloria Coro
Con tus grandes profesores de valor Como hermanos, como hermanos
La cultura y el arte también son partes Vamos, vamos con la ayuda del creador
De tu historia, de tu fuerza y corazón De su mano, de su mano
Siempre unidos por un futuro mejor (Bis)
Coro
Como hermanos, como hermanos V
Vamos, vamos con la ayuda del creador No olvidaremos los que partieron al cielo
De su mano, de su mano Compañeros que vieron tu amanecer
Siempre unidos por un futuro mejor (Bis) Con una oración siempre los recordamos
Y regamos la semilla de ayer
III Resaltando los valores y principios
De la mano educadores y estudiantes Trabajando por un presente ideal
Todos juntos por un futuro mejor Fuerza, fuerza siempre lleno de optimismo
Preservando el legado de Julio Hernández Aclamando por el perdón y la paz (Bis)
Fue incansable formando generación
Letra: Mario Mestra (Exalumno)
Arreglista: Wilmer Hoyos (Exalumno)

POLÍTICA DE CALIDAD

Es política de la Institución Educativa Bajo Grande brindar un Proyecto Educativo Inclusivo de calidad,
que fortalezca en su comunidad el liderazgo, la comunicación y el trabajo en equipo, contando para
ello con recursos físicos, financieros y tecnológicos apropiados y con un talento humano competente,
que contribuya con el mejoramiento continuo de los procesos de la gestión escolar, para responder a
las necesidades y expectativas de los actores educativos y su entorno.
OBJETIVOS DE CALIDAD

- Garantizar que el Proyecto Educativo Institucional atienda las necesidades, expectativas y


exigencias de la comunidad educativa y su entorno.
- Fortalecer el liderazgo, la comunicación y el trabajo en equipo que permitan aumentar el
compromiso y el sentido de pertenencia con la institución.
- Potenciar el desarrollo de competencias del talento humano de la organización educativa para
garantizar la calidad de los servicios.
- Optimizar el uso de los recursos físicos, financieros y tecnológicos que permitan cumplir las
expectativas de la comunidad educativa.

TÍTULO I
CAPÍTULO I
FUNDAMENTACIÓN LEGAL
CONSIDERACIONES GENERALES DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

ARTICULO 1°: DISPOSICIONES LEGALES


En la elaboración del manual de convivencia de la Institución Educativa Bajo Grande se tomaron en
cuenta como referentes legales, los siguientes documentos:

- Convención internacional sobre los derechos del niño: es el primer instrumento internacional
jurídicamente vinculante que incorpora toda la gama de derechos humanos: civiles, culturales,
económicos, políticos y sociales. Protege los derechos de la niñez al estipular pautas en materia de
acción de la salud, de la educación y la ´prestación de servicios jurídicos, civiles y sociales. Hace
referencia a la educación en los siguientes artículos: 12, 16, 18, 19, 28, 29, 31 y 33.

- Constitución política de Colombia de 1991: que contempla el acceso a la educación, a la


recreación y a la cultura como un derecho fundamental del cual debe ser responsable el estado, la
sociedad y la familia. Enfatizando en los artículos 29, 41, 44, 45, 67,68y 70.

- Fines de la educación Colombiana.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará


atendiendo a los siguientes fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le ponen los derechos
de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica,
intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.
2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios
democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad., así como en el
ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida
económica, política, administrativa y cultural de la Nación.
4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia
colombiana y a los símbolos patrios.
5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados,
humanísticos, históricos, sociales, geográficos, y estéticos, mediante la apropiación de hábitos
intelectuales, adecuados para el desarrollo del saber.
6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional, y de la diversidad étnica y cultural del
país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.
7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el
fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes
manifestaciones.
8. La creación y el fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la
solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el caribe.
9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico, y
tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural, y de la calidad de la
vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los
problemas y al progreso social y económico del país.
10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio
ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención
de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio
cultural de la nación.
11. La formación de la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así
como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.
12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral
de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación el deporte y la
utilización del tiempo libre, y
13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la
tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando
ingresar al sector productivo.

- Ley general de educación. Ley 115 de febrero 8 de 1994: la presente ley señala las normas
generales para regular el servicio de la educación que cumple una función social acorde con las
necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. se fundamenta en los
principios de la constitución política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona. De
acuerdo a lo anterior la Institución Educativa Bajo Grande toma como bases legales los artículos:
7, 13, 73, 77, 87, 91, 92, 95, 96, 100, 132 y 139.

- Decreto 1860 de agosto 3 de 1994.


 El carnet estudiantil expedido a nombre del estudiante, será el medio para acreditar la
condición del estudiante. Las autoridades podrán exigir su presentación cuando lo consideren
pertinente para verificar el cumplimiento de la obligatoriedad constitucional y legal de la
educación. Articulo 2
 Contenido del proyecto educativo constitucional. Artículo 14.
 Reglamento o manual de convivencia. Artículo 17.
 Comunidad educativa. El gobierno escolar y la organización institucional. Articulo18. Según lo
dispuesto del artículo 6° de la ley 115 de 1994, la comunidad educativa está constituida por las
personas que tienen responsabilidades directas en la organización, desarrollo y evaluación del
PEI. Se compone de los siguientes estamentos.
- Los estudiantes que se hallan matriculado.
- Los padres y madres, acudientes, o en su defecto los responsables de la educación de
los alumnos matriculados.
- Los docentes vinculados que laboran en la institución.
- Los directivos docentes y administradores que cumplen funciones directas en la
prestación del servicio educativo.
- Los egresados organizados para participa. Artículo 18.
- Obligatoriedad del gobierno escolar. Artículo 19.
- Órganos del gobierno escolar: consejo directivo, consejo académico, el rector.
- Integración del consejo directivo. Artículo 21.
- Directivos docentes. Artículo 27.
- Personero de los estudiantes. Artículo 28.
- Consejo de los estudiantes. Artículo 29.
- Asociación de padres de familia. Artículo 30.
- Consejo de padres de familia. Artículo 31.

- Decreto 1108 de 1994. Por el cual se sistematizan, coordinan y reglamentan algunas disposiciones
e relación con el porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Artículos 9, 10,
11, 12 y 23.

- Decreto 1423 de mayo 6 de 1993. Por el cual se determinan pautas para orientar y regular el
ejercicio de las libertades y derechos de los alumnos, así como el cumplimiento de sus deberes.

- Resolución 4210 de septiembre 12 de 1996. Por el cual se establecen reglas generales para la
organización y el funcionamiento del servicio social obligatorio del estudiantado. Establece que en
el manual de convivencia deberán establecerse plenamente los criterios y las reglas específicas
que deberán atender los educandos, así como las obligaciones del establecimiento educativo en
relación con la presentación del servicio aquí regulado. Artículos 3, 6, 7.

- Ley 107 de enero 7 de 1994. Por el cual se implementan la realización de actividades que
aprueban la participación democrática de los estudiantes y el cumplimiento de (50) horas de
estudio constitucionales para poder obtener el título de bachiller.
- Decreto 1286 de abril 27 de 2005. Por el cual se establecen normas para promover y facilitar la
participación efectiva de los padres de familia en los procesos de mejoramiento educativos.

- Decreto 1290 de abril 16 de 2009. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje de los
estudiantes de los niveles de educación básica y media. Artículos 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 13, 14,
15, 18 y 19.

- Ley 1404 del 27 de julio de 2010. Tiene como propósito fundamental integrar a todos los padres,
madres de familia y acudientes, a un cuerpo organizado que se articule con la comunidad
educativa, principalmente docentes, alumnos y directivos, asesorados por profesionales
especializados, para pensar en común, intercambiar experiencias y buscar alternativas de solución
a la problemática que se presente en la formación de hijos e hijas, la recuperación de valores, el
fortalecimiento de instrumentos adecuados en técnicas de estudio y la convicción e integración de
la familia. Se toman como base legales los artículos 2, 3.

- Sentencia 450 de 1992. “el artículo 5 de la constitución ampara a la familia como institución
básica de la sociedad. en el seno de la familia el niño descubre y aprende por primera vez a
conocer el mundo. De ahí la función primordial signada a los padres en la educación de sus hijos,
con los derechos y las obligaciones de su cumplimiento impone para el desarrollo armónico e
integral del menor y el ejercicio pleno de sus derechos.

- Sentencia corte constitucional 492 de 2010: “Numeral 3.4.2. la educación como derecho - deber
reiteración de la jurisprudencia.

 La jurisprudencia de la corte constitucional ha establecido a partir de la sentencia T- 02 de


1992 del M.P. Alejandro Martínez Caballero, que la educación es un derecho – deber, por lo
tanto surgen obligaciones para el estado, la familia, la sociedad y el estudiante.

 Siendo la educación un derecho – deber, para el alumno, como es apenas obvio, también
existen obligaciones y el cumplimiento de estas, como es el hecho de que el estudiantes no
responda a sus obligaciones académicas y al comportamiento exigido por el reglamento,
puede dar lugar a unas sanciones establecidas en el ordenamiento jurídico para e caso. Por
eso la sentencia T-323 de 1994 del M.P Dr. Eduardo Cifuentes muñoz expresa:

 La educación es un derecho deber que no solo representa beneficios para el alumno sino
también responsabilidades. En la sentencia T-02 de 1992, la corte sostuvo que el
incumplimiento de las condiciones para el ejercicio del derecho, como sería el no responder el
estudiante a sus obligaciones académicas y al comportamiento exigido por los reglamentos,
puede dar lugar a diversa suerte de sanciones. El carácter fundamental del derecho a la
educación no entraña una obligación de las directivas del plantel consistente en mantener
indefinidamente entre sus discípulos a quienes de manera constante y reiterada desconocen
las directivas disciplinarias y el rendimiento académico ( sentencia T-519 de 1992 M.P. José
Gregorio Hernández Galindo)

La corte constitucional advirtió que los colegios no están obligados a mantener en sus aulas a
quienes en forma constante y reiterada desconocen las directrices disciplinarias: “esta sala es
enfática en señalar que el deber de los estudiantes radica desde el punto de vista disciplinario
en respetar el reglamento, manual interno de convivencia y las buenas costumbres”.

- SentenciaT-092, 3-III-94. “no se vulnera el derecho a la educación (d.c) por perdida de año”.

- Sentencia T-316, 12-VII-94. “No se vulnera el derecho a la educación por sanciones ni mal
rendimiento”.

- Sentencia T-439, 12-X-94. “No se vulnera el derecho a la educación por exigencia de buen
rendimiento”.

- Sentencia T-442/ 98. La educación como derecho deber. “El derecho a la educación lo viola el
estudiante que no estudia, porque viola el derecho a los demás”. No se puede perturbar a la
comunidad estudiantil, ni dentro, ni fuera de la institución. (Ejemplo: cuando un estudiante
comete un delito).

- Documento N°. 11 del MEN: fundamentos y orientaciones para la implementación del Decreto
1290 d 2009.

- Ley 1620 de marzo 15 del 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y
formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la
prevención y mitigación de la violencia escolar.

Objeto. Contribuir a la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una


sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural. Artículo 1.
- Conformación del comité escolar de convivencia. Artículo 12.
- Funciones del comité escolar de convivencia. Artículo 13.
- Responsabilidades de los establecimientos educativos en el sistema nacional de convivencia
escolar información para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la
prevención y mitigación de la violencia escolar. Artículo 17.
- Responsabilidades del director o rector del establecimiento educativo. Artículo 18.
- Responsabilidades de los docentes. Artículo 19.
- Proyectos pedagógicos: educación para la sexualidad, educación para el ejercicio de los
derechos humanos. Artículo 20.
- Manual de convivencia. Define los derechos y obligaciones de los estudiantes y de cada uno de
los miembros de la comunidad educativa, señala el debido proceso que debe seguir el
establecimiento educativo ante el incumplimiento del mismo. El manual de convivencia debe
incorporara además de lo anterior, las definiciones, principios y responsabilidades que
establece la presente ley sobre las cuales se desarrollaran los factores de promoción y
prevención y atención de la ruta de atención integral para la convivencia escolar. Artículo 21.
- Participación de la familia. Artículo 22.
- Ruta de atención integral para la convivencia escolar. Define los procesos y los protocolos que
deberán seguir las entidades e instituciones que conforman el sistema nacional de convivencia
escolar y formación para… artículo 29.
- Componente de la ruta de atención integral para la convivencia escolar. Tiene cuatro
componentes: de promoción, de prevención, de atención y de seguimiento. Artículo 30.
- De los protocolos de la ruta de atención integral para la convivencia escolar. Artículo 31.

- DECRETO 1965 DE SEPTIEMBRE 11 DE 2013: “por el cual se reglamenta la ley 1620 de 2013.

- LEY Na. 1732 1 SEP 2014 : "por la cual se establece la cátedra de la paz en todas las instituciones
educativas del país"

- Artículo 1°. Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en
Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas de
preescolar, básica y media como una asignatura independiente.

CAPITULO II
FUNDAMENTOS TEORICOS
MARCO CONCEPTUAL

ARTICULO 2°. CONCEPTOS BASICOS PARA LA FORMACION INTEGRAL


Conscientes de que todas las acciones educativas deben estar dirigidas hacia una formación integral
del ser humano que lo conduzca al desarrollo de todos los aspectos (conocimientos, actitudes,
habilidades y valores) en el plano intelectual, humano, espiritual, social y profesional: en la
Institución Educativa Bajo Grande basamos dicha formación en el fortalecimiento de los siguientes
conceptos:

AUTOEVALUACION: es un ejercicio de reflexión y análisis que realiza el alumno para identificar sus
logros, fortalezas y capacidades, reconocer sus dificultades y aspectos a mejorar, comprender las
metodologías y cambios propicios y utilizar los recursos adecuados con el fin de tomar conciencia de
su propio proceso formativo. A través de la autoevaluación, el alumno se conoce, se revisa, analiza su
resultado y busca realizar un mayor compromiso con él mismo para ser mejor.

AUTONOMIA: es la posibilidad que tiene el ser humano de tomar sus propias decisiones y
determinaciones; es ser capaz de pensar, querer, decidir y obrar por sí mismo, correcta, eficaz y
oportunamente. Demuestra confianza en sí mismo, sentido de control de la propia vida y madurez
psicológica sin experimentar ansiedad o culpa.
AUTORIDAD: es el respeto de las reglas libremente aceptadas e indispensables para toda comunidad
organizada. (UNESCO).

COMPROMISO: es la responsabilidad de ser y de obrar consecuentemente con el propio proyecto de


vida y con el de una sociedad justa, equitativa, solidaria y democrática.

CONVICCION: es tener un pleno convencimiento de aquellas acciones que realizamos siendo fieles a
nuestros ideales, a las personas y a las instituciones a las cuales pertenecemos.

CONVIVENCIA: es un estado en el cual un conjunto de personas diversas y diferentes, se tratan entre


sí en términos de reconocimiento, tolerancia e imparcialidad, pudiendo así vivir unos con otros de
manera pacífica y segura. Es la vida en sociedad orientada hacia el bienestar individual y colectivo.

CORRECTIVO: es el momento de encuentro y de dialogo que permite orientar en forma verbal o


escrita, una acción encaminada a cambiar o mejorar comportamientos que afectan el crecimiento
personal dentro de la comunidad.

DEBER: es la responsabilidad para asumir el cumplimiento de los compromisos, normas y reglas


pactadas en el PEI, en el manual de convivencia y demás normas vigentes que conlleven a un
ambiente de confianza, respeto y armonía, permitiendo la formación integral y el desarrollo del
proceso educativo.

DERECHO: es el conjunto de normas, leyes, principios y acciones que regulan nuestras relaciones,
permitiendo el bienestar individual y colectivo. Los derechos pueden entenderse como privilegios y
oportunidades que ofrecen la sociedad para el crecimiento personal.

EMPRENDIMIENTO: La palabra emprendimiento proviene del francés entrepernar (pionero), y se


refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u
objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o
proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor
a un producto o proceso ya existente.

HONESTIDAD: es la coherencia entre el sentir, el pensar y el obrar con justicia del ser humano
conforme a ley de Dios y al ordenamiento jurídico institucional. Es actuar con la verdad entera, la
verdad en todo en los hechos y en las palabras. Es ser confiable y trabajar con esmero.

JUSTICIA: es una virtud donde se le da a cada uno lo que le pertenece de acuerdo a sus acciones,
siendo equitativo al proceder con los demás.

PERTENENCIA: es sentir como propio el lugar donde trabajamos, donde estudiamos y donde vivimos.
Este sentimiento nos lleva a cuidar la institución a la cual pertenecemos en lo personal, en lo social,
en lo moral y en lo material. Es la actitud positiva que permite a cada integrante de la Institución
Educativa Bajo Grande sentirse parte de ella y velar por su progreso, demostrándolo con hechos y
palabras.
RESPETO: es el acatamiento a las normas establecidas en la comunidad, teniendo en cuenta las
limitaciones, los valores y la autoridad de quienes nos rodean. Significa valorar a los demás, acatar su
autoridad y considerar su dignidad. El respeto se acoge siempre a la verdad; no tolera bajo ninguna
circunstancia la mentira y exige un tarto amable y cortes. Es la esencia de las relaciones humanas, de
la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de cualquiera relación interpersonal; crea un ambiente
de seguridad y cordialidad, permite la aceptación de las limitaciones ajenas y el reconocimiento de las
virtudes de los demás, evita las ofensas y la ironía, no deja que la violencia se convierta en el medio
para imponer criterios, conoce la autonomía de cada ser humano y acepta complacido el derecho a
ser diferente.

RESPONSABILIDAD: es la obligación que tiene cada persona de actuar de acuerdo a i


Unos criterios establecidos ante sí mismo y ante la sociedad. Es tomar el control de la propia vida y
tener la suficiente capacidad para discernir (diferenciar y distinguir) y para elegir aquello que más le
convenga en el camino de la realización personal.

AMOR POR EL CONOCIMIENTO: es el sentimiento y deseo que les permite a los integrantes de la
comunidad, superar día a día las dificultades académicas y obtener éxito en su labor; es indispensable
para participar activamente en la construcción de una sociedad mejor, Se visualiza en el rendimiento
académico.

IDENTIDAD: corresponde al sentido de pertenencia, sentirse importante como miembro de la


institución orgulloso de formar parte de la comunidad educativa y fortalecer la identidad como
estudiante de la Institución educativa Bajo Grande. Portar bien el uniforme, uso correcto del
vocabulario, respeto por los símbolos institucionales, entre otros son los comportamientos que
muestran este valor de la identidad.

ARTICULO 3°. CONCEPTOS BÁSICOS DE CONVIVENCIA

a. ¿Qué es la convivencia? Es la interacción social entre las personas y con el entorno, en la


búsqueda de un proyecto común, donde cada uno aporta sus diferencias, necesidades e intereses,
para llegar a concertar y establecer acuerdos.

b. ¿A qué llamamos comportamiento? Son expresiones sociales, acordes con un ordenamiento


previamente establecido para mantener la armonía de una comunidad. Los comportamientos
permiten o dificultan la convivencia. Un comportamiento normalizado, es aquel que se ajusta
correctamente a las normas determinadas en el manual de convivencia escolar y es el resultado
del ejercicio consiente de la libertad. al Interior del manual de convivencia están estipulados
aquellos comportamientos que afectan la buena marcha de la vida institucional y que ameritan la
aplicación de medidas de formación (correctivos) así como los comportamientos que afectan los
valores éticos, morales y, las buenas costumbres y que por la gravedad de los mismos ameritan un
trato especial.
c. ¿Qué son los estímulos? Son el reconocimiento que la institución hace a los miembros de la
comunidad educativa que se destaquen en el cumplimiento del manual de convivencia o la
realización de actividades institucionales, sociales, culturales y deportivas. Los estímulos
institucionales son el reconocimiento que la institución hace al estudiante por su buen
comportamiento, rendimiento académico y en las diferentes actividades cuando sobresalen en
ellas, como: 1) Registro en la ficha de seguimiento cuando el estudiante haga uso de los procesos
de solución pacífica de conflictos o sobresalga de manera significativa en algunos aspectos:
académico, pedagógico, disciplinario, axiológico. 2) la excelencia integral es valorada otorgándole
al estudiante un diploma de excelencia, mediante resoluciones emitidas por la rectoría. 3) en
cada periodo académico se exaltará a los mejores estudiantes (3) de cada grupo.

d. ¿Qué son medidas de formación? Son los denominados correctivos, que ayudan a la toma de
conciencia de acciones y actitudes por parte de los miembros de la comunidad educativa, de que
sus comportamientos han afectado negativamente la convivencia, por lo que se hace necesario su
aplicación, como acción pedagógica de orientación personal. Los correctivos formativos acordados
son:
- Elaboración y socialización de carteleras formativas y/o para el desarrollo de temas especiales
que respondan a los diferentes eventos institucionales.
- Trabajo de investigación para ser socializados con sus compañeros acorde con la falta
cometida.
- Talleres formativos
- Preparación de temas formativos para trabajarlos con sus compañeros.
- Actividades en pro de la conservación del medio ambiente y la ecología
- Otros, que no atenten contra la integridad del estudiante.

e. ¿Qué son los conductos regulares? Son las instancias en las cuales los-las estudiantes y los padres
de familia recurren para presentar solicitudes respetuosas para dar a conocer dificultades y apelan
frente a la aplicación de medidas pedagógicas correctivas.

f. ¿Qué es el debido proceso? es un derecho fundamental, parte esencial de los derechos humanos
elevado al rango de norma constitucional, con el fin de preservar su integridad.

g. ¿Qué es concertación? es el proceso mediante el cual dos o más partes buscan acuerdos en
asuntos específicos; implica abordar los temas o asuntos que se pretenden acordar, buscando
entre todos las soluciones comunes sometiéndolas a aprobación y fijar unos compromisos
comunes o diferentes para las partes, derivados o conducentes a cumplir los acuerdos logrados.
Búsqueda de acuerdos sobre un asunto que no es necesariamente un conflicto.
h. ¿Qué son los acuerdos? son compromisos a los que llegan las partes partiendo del respeto, para
lograr una convivencia armónica en la que todos se sientan a gustos. El acuerdo solo se puede
lograr al reconocer al otro en igualdad de condiciones.

i. ¿A qué llamamos mediación? Es el proceso informal, en el que un tercero neutral sin poder para
imponer una solución, ayuda a las partes en conflicto a alcanzar un arreglo mutuamente
aceptado.

TITULO II
CAPITULO III
CONFORMACION DE LA COMUNIDAD EDUCACTIVA, ADMISION Y MATRICULAS

COMUNIDAD EDUCATIVA: (Artículo 6 de la ley 115 de 1994)


De acuerdo con el artículo 68 de la constitución política, la comunidad educativa participara en la
dirección de los establecimientos educativos, en los términos de la presente ley.
La comunidad educativa está conformada por estudiantes o educandos, educadores, padres de
familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes y administradores escolares.
Todos ellos, según su competencia, participaran en el diseño, ejecución y evaluación del proyecto
educativo institucional (PEI) y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo.

ARTÍCULO 4. IDENTIFICACION.
La Institución Educativa Bajo Grande, es una institución educativa de carácter público, mixto, con una
tradición de cuarenta y un años formando generaciones competentes, comprometidas con su
entorno, con un buen nivel académico y desarrollo de competencias. Esta institución brinda una
formación integral y se destaca por resaltar valores culturales con: la escuela de gaitas, danzas
folclóricas, reinados costumbristas entre otros; complementado con el estudio del campo en la parte
agropecuaria.

ARTICULO 5. UBICACIÓN
La Institución Educativa Bajo Grande está ubicada en el Corregimiento de Bajo Grande, municipio de
Sahagún- Córdoba, barrio Vista Hermosa frente a la cancha deportiva del corregimiento.

ARTICULO 6. RAZON SOCIAL


La razón social que identifica a esta Institución Educativa es: Institución Educativa Bajo Grande, con
NIT: 812007362-9, cuyo representante legal y Rector es Alexander Antonio Ortega Álvarez
identificado con la cedula de ciudadanía N° 78.760.651 de Sahagún.

Parágrafo: toda la comunidad educativa tiene el derecho y el deber de conocer el presente manual de
convivencia, antes de firmar la matrícula para el año lectivo siguiente.
TITULO III
CAPITULO IV
ADMISIÓN Y MATRICULA Y REGISTRO DE ESTUDIANTES
ADMISIÓN

ARTICULO 7°. DEFINICION


La admisión es el acto por el cual la institución selecciona la población estudiantil que
voluntariamente solicita la inscripción, trátese de personal nuevo o antiguo o a quienes cumpliendo
con los requisitos establecidos o con el perfil para pertenecer a la gran familia INEBAG, pueden
matricularse en algunos de los cursos que esta ofrece.

ARTICULO 8°. PROCESO DE INSCRIPCION.


- Solicitar en la secretaria de la institución en las fechas señaladas, el/los cupos para la debida
inscripción.
- Solicitar el día y la hora en que se llevará a cabo la entrevista y entrega de documentos.

ARTICULO 9°. REQUISITOS PARA LA ADMISION.


Para estudiantes que vienen de otra institución, aspirantes a un cupo en la Institución Educativa Bajo
Grande y que presentan alguna dificultad de carácter formativo, bajo rendimiento académico y/o
comportamental; evidenciado en la ficha de seguimiento del estudiante, firmará un compromiso
académico y/o formativo en el momento de la matrícula.

CAPITULO V
MATRICULA

ARTICULO 10. DEFINICION


Es el acto jurídico o contrato que formaliza la vinculación del/la aspirante admitido (a) como
estudiante regular de la Institución Educativa Bajo Grande. Se realiza por una sola vez al ingresar a la
institución y se podrá renovar cada año lectivo en la medida en que el estudiante, sus padres o
acudientes cumplan con los requisitos exigidos para ello.

ARTICULO 11°. REQUISITOS PARA LA MATRICULA.


Con el cupo aprobado se deben entregar los siguientes documentos:
1. Registro civil de nacimiento (original o fotocopia): con el fin de constatar los nombres y
apellidos correctos y las edades máximas exigidas por el Ministerio de Educación.
2. Tarjeta de identidad o cedula de ciudanía del aspirante.
3. Fotocopia legible y ampliada de la cedula de ciudadanía del padre de familia o acudiente.
4. Fotocopia del carnet de salud del aspirante.
5. Certificaciones o informes descriptivos de evaluación del año o años anteriores. Los aspirantes
a cursos de la básica secundaria deben presentar los certificados de estudio desde el grado 5°
hasta la fecha.
6. Certificado de grupo sanguíneo
7. Certificado de retiro del SIMAT en caso de venir de otra institución Educativa.
8. Certificado médico, en caso que el estudiante se encuentre incapacitado para realizar alguna
actividad dentro de la institución.
9. Firma de la aceptación del Manual de convivencia de la Institución Educativa Bajo Grande,
tanto por parte del aspirante-estudiante, como del padre de familia o acudiente.
10. Firma del padre de familia y el/la estudiante en el registro o ficha de matrícula.
11. Folder tamaño oficio con gancho legajador.

ARTICULO N°12. CRITERIOS DE PERMANENCIA (CAUSALES DE TERMINACION DEL CONTRATO DE


MATRICULA):
Se considera como causales para la terminación de un contrato de matrícula el incumplimiento
verificado de una de las partes: institución-estudiante-padre de familia definida en el contrato y en el
presente manual de convivencia.
Entendiendo la educación como un derecho y deber compartido entre el educando y su familia nos
vemos en la obligación de hacer cumplir las condiciones necesarias para el ejercicio de dicho derecho.
Por tanto, de conformidad con el artículo 96 de la resolución 343 y ley 115 de 1994, la institución
Educativa podrá unilateralmente, dar por terminado el contrato de matrícula y/o cooperación
educativa por alguna de las siguientes causales:
1. Incumplimiento de los compromisos suscritos entre la familia, el educando y la institución a través
del comité escolar de convivencia, las comisiones de evaluación y promoción, en los cuales se
consideran entre otros los siguientes aspectos:
a. Incumplimiento de los deberes consignados en el manual de convivencia.
b. Incumplimiento de los compromisos tanto académicos como formativos que el estudiante y
sus padres hayan firmado.
c. Carencia de actitud de cambio frente a las dificultades presentadas, incurriendo en
comportamientos opuestos a los valores humanos, religiosos, culturales entre otros.
2. Infracción con algunas de las situaciones de tipo II o III establecidos en el Manual de Convivencia.
3. Además de los criterios establecidos anteriormente el rector sugerirá, recomendará y determinará
la continuidad o no del estudiante en la institución.

PARÁGRAFO. Será condición fundamental para la permanencia del estudiante en la institución, el


compromiso de los padres o acudientes tanto en los asuntos que apañen directamente a la formación
de sus hijos, como también la participación en las actividades programadas para y con los padres de
familia.

ARTUCULO 13°. CONDICIONES PARA SER ACUDIENTE:


- Ser mayor de edad
- Carecer de dificultades de orden moral, penal o mental.
- Disponibilidad de tiempo y/o organización del mismo, para atender a los llamados que le haga la
institución cuando esta lo requiera.
- Capacidad de dialogo, conciliación y mediación cuando se presenten dificultades o conflictos.
- Sentido de pertenencia hacia la institución.
- Respeto a la diferencia
- Lealtad y discreción.

TITULO IV
CAPITULO VI
CRITERIOS DE CONVIVENCIA

Para que la convivencia armónica pueda darse en la institución educativa se requiere una
normatividad que no sea una carga, ni ahogue la iniciativa individual, pero que, insertada en la
programación curricular, posibilite el desarrollo creativo, la realización ordenada de las diversas
acciones, la evaluación adecuada de la conducta y, en ultimas, el logro progresivo de la autodisciplina
productiva. Solo así tendrá sentido el proceso permanente de experiencias, en donde el educando es
el centro.

Por lo anterior, el Manual de Convivencia de la Institución Educativa Bajo Grande es la “NORMA DE


NORMAS”. Es una guía que orienta el cumplimiento de derechos y deberes, proporcionando acciones
que permitan a los diferentes estamentos de la comunidad educativa, tener igualdad de garantías que
completen y regulen el ejercicio de libertades, basada en los principios afectivos, éticos, sociales y
culturales que sean el punto de partida para la formación, orientación, evaluación, estímulos y
acciones pedagógicas correctivas, ajustando la vida institucional al orden social y jurídico.

ARTICULO 14°. OBJETIVOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA.

OBJETIVOS GENERALES
- Organizar la sana convivencia entre todos los estamentos institucionales, a través del
fortalecimiento de las buenas relaciones, que garanticen en sus miembros el cumplimiento de
deberes y derechos (normas), basadas en los DDHH, constitucionales, legales y demás normas
concernientes a la educación, cuyo acatamiento asegura la formación personal y el bienestar
general de la comunidad educativa.
- Formar para el ejercicio de los Derechos Humanos, la educación para la sexualidad y la prevención
y mitigación de la violencia escolar.
- Ofrecer los elementos básicos de procesos de formación integral de los educandos y demás
estamentos de la comunidad educativa: derechos, deberes, protocolos, acciones pedagógicas,
estímulos, procedimientos a seguir en cada caso de tal manera que cada uno se sienta
responsable y comprometido, en la construcción de la nueva sociedad que la institución proyecta.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Proporcionar a los alumnos, padres de familia, docentes y demás personal de la comunidad
educativa, todas las pautas necesarias que las permitan conocer el MANUAL DE CONVIVENCIA,
buscando un mayor sentido de pertenencia y mística por la filosofía, el PEI y las normas de la
INSTITUCION EDUCATIVA BAJO GRANDE.
- Garantizar la protección integral de los estudiantes dentro de los estudiantes, dentro de la
institución, a través de la puesta en marcha y el seguimiento de la ruta de atención integral para la
convivencia escolar.
- Mantener un ambiente de respeto entre todos.
- Adoptar posiciones críticas frente a actuaciones y comportamientos que sean contrarios a la
moral, las buenas costumbres y la filosofía de la institución.
- Formar en y para la paz en sana convivencia, mediante el ejercicio de la democracia, la
participación, el liderazgo, la equidad y la autonomía de los diferentes estamentos, de la
comunidad educativa.
- Garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes de la comunidad educativa en la solución
interna de los conflictos, mediante el dialogo, la concertación y la conciliación.
- Facilitar la construcción de espacios democráticos, en los cuales la palabra de miembro circule en
condiciones de igualdad y respeto por la diferencia.
- Fomentar el respeto por la vida y los derechos humanos, contribuyendo con el desarrollo
equilibrado del individuo y la sociedad.
- Contribuir con la formación y apropiación de valores y hábitos necesarios para la convivencia: la
libertad y la responsabilidad, el orden, el respeto, la tolerancia y la cooperación.
- Fortalecer los procesos educativos que estimulen la estructuración del pensamiento crítico –
creativo y la afirmación de la identidad.
- Cultivar el amor por la ecología: cuidado, conservación, defensa, recuperación y utilización
adecuada de los recursos naturales.
- Afianzar la responsabilidad primaria, indeclinable e indelegable de la familia en el proceso de
formación y desarrollo integral de los ríos.
- Poner en marcha los proyectos pedagógicos que coadyuven en el ejercicio de los derechos
humanos, la educación para la vida sexual y reproductiva, y la prevención y mitigación de la
violencia escolar.

ARTÍCULO 21º: FUNDAMENTOS BÁSICOS PARA LA SANA CONVIVENCIA.

La valoración de sí mismo.
Es el reconocimiento sincero que cada ser humano hace de sus puntos fuertes, recursos, capacidades,
así como de sus debilidades y limitaciones, que son los aspectos que constituyen la base de la
identidad personal, para poder tener una visión clara de quien es, de sus valores y de los aspectos que
debe fortalecer. Para alcanzar esto se precisa de:
- Tomar conciencia de las propias cualidades y aspectos a mejorar.
- Reflexionar para aprender de las experiencias.
- Ser abierto y sensible a los nuevos puntos de vista, a la formación continua y al desarrollo de sí
mismo.
- Aceptarse, valorarse y sentirse seguro tal como es.
- Aprender a asumir los errores y, posteriormente, a convertirlos en fortalezas.
- Tener la oportunidad de elegir, así como de equivocarse, para poder aceptar responsabilidades y
asumir consecuencias.

La valoración del otro.


A través de este valor se busca dar el verdadero reconocimiento a los demás, sin discriminar o afectar
de ninguna manera. Esta valoración requiere de varios aprendizajes:
- Aprender que no existen enemigos, sino opositores, con quienes se puede entablar diálogos y
resolver conflictos y diferencias.

La comunicación adecuada. Es la base de las relaciones sociales, que permite el conocimiento de las
diferentes características personales, mejorando las relaciones interpersonales. Esto demanda como
mínimo, varios aprendizajes:
- Aprender a escuchar.
- Aprender a hablar en tono moderado, sin gritos.
- Aprender a expresar con prudencia.
- Aprender a callar cuando es necesario.
- Aprender a respetar con palabras y gestos.

La interacción respetuosa.
Es la base de la convivencia grupal, permite trabajar o compartir en armonía y respeto. Necesita
varios aprendizajes:

- El trabajo grupal.
Permite desarrollar tareas y actividades con otros, llevando a cabo acciones que solos no se podrían
lograr. Para esto se precisa escuchar las opiniones de los demás.

- El cuidado personal
Muestra el grado de valoración que se le da al cuerpo, fortaleciendo la autonomía y el respeto
personal. Es necesario tener en cuenta:
- Valorar la salud propia como el mayor tesoro, no solo a nivel personal, sino a nivel social.
- Apreciar el cuerpo como algo personal, íntimo y delicado que debe cuidarse y respetarse, como un
regalo de Dios.

- El cuidado del ambiente


Generar conciencia inmediata sobre los cuidados, conservación y protección de nuestro planeta, para
aprovechar los diferentes recursos existentes de una manera consciente, con el fin de que las nuevas
generaciones también los puedan disfrutar. Para alcanzar lo anterior es necesario

- Valoración cultural.
Es la fuerza interior que permite sentirnos orgullosos de nuestras raíces, reconociendo la diversidad y
la idiosincrasia, de las que somos portadores y debemos conocer, cultivar y transmitir a las nuevas
generaciones como patrimonio de toda identidad. Debemos tener en cuenta:

ARTÍCULO 22º: COMPROMISOS ASUMIDOS CON AUTONOMÍA Y LIBERTAD.


Basados en lo anterior, la convivencia incluye valores como el respeto, la autonomía, la solidaridad, el
orden, la responsabilidad y la honestidad; por lo tanto, se requiere del compromiso de cada uno de
los estudiantes en el proceso de formación, para hacer efectivos los siguientes acuerdos:
- Asisto puntualmente y participo activamente en todas las actividades académicas, lúdicas,
recreativas, religiosas, culturales, deportivas y otras que se lleven a cabo dentro de la Institución u
organizadas por ella.
- Mantengo una excelente presentación personal en el colegio, en la calle y en los escenarios
deportivos.
- Trabajo en clase, laboratorios y talleres. Lo hago con cortesía, cuidado, respeto y responsabilidad.
Con el fin de permitir procesos que estimulen el desarrollo de una convivencia deseable para la
comunidad educativa y tratar los conflictos con su debido proceso, orientados con criterios de justicia
y respeto a los derechos humanos, la Institución Educativa Bajo Grande cuenta con el Comité Escolar
de Convivencia y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la visa
sexual y reproductiva, y la prevención y mitigación de la violencia escolar, quien orienta e indica los
procesos de convivencia en la Institución, para desarrollar líneas de acciones pedagógicas y
formativas que permitan fortalecer los valores ciudadanos, humanos, éticos, sexuales y reproductivos,
democráticos, de conciliación y participativos expresados en un ambiente espontáneo y alegre en el
cual participa la comunidad educativa.

TITULO V
CAPÍTULO VII
EL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA Y FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS
HUMANOS, LA EDUCACIÓN PARA LA VIDA SEXUAL Y REPRODUCTIVA, Y LA PREVENCIÓN Y
MITIGACIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR.

La Ley 1620 de Marzo 15 de 2.013, “crea el Sistema Nacional de convivencia escolar y formación para
el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de
la violencia escolar”.

ARTÍCULO 23: OBJETO DE LA LEY: contribuir a la formación de ciudadanos activos que aporten a la
construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural. (Artículo 1°).

ARTÍCULO 24: PRINCIPIOS DEL SISTEMA:(Artículo 5º).


- Participación. Garantizar el derecho a la participación de niños y niñas y adolescentes en el
desarrollo de las estrategias y acciones que se adelantan dentro de los mismos en el marco del
sistema.
- Corresponsabilidad: La familia, los establecimientos educativos, la sociedad y el estado son
corresponsables de la formación de la formación ciudadana, la promoción de la convivencia
escolar, la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de
los niños, niñas y adolescentes.
- Autonomía: Autonomía ( del griego auto,” uno mismo”, y nomos “norma”) es, en términos
generales, la capacidad de tomar decisiones sin ayuda de otro.
- Diversidad: se fundamenta en el reconocimiento, respeto y valoración de la dignidad propia y
ajena, sin discriminación por razones de género, orientación o identidad sexual, etnia o
condición física, social o cultural.
- Integralidad: Educación para la autorregulación del individuo.

ARTÍCULO 25: RESPONSABILIDADES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO. (Artículo 17).


- Garantizar a sus estudiantes, educadores, directivos docentes y demás personal de la
Institución Educativa Bajo Grande el respeto a la dignidad e integridad física y moral en el
marco de la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
- Implementar el comité escolar de convivencia y garantizar el cumplimiento de sus funciones
acorde con lo estipulado en los artículos 11, 12 y 13 de la presente ley.
- Desarrollar los componentes de prevención, promoción y protección a través del manual de
convivencia y la aplicación de la ruta de atención integral para la convivencia escolar, con el fin
de proteger a los estudiantes contra la forma de acoso, violencia escolar y vulneración de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos, por parte de los demás compañeros, profesores
y directivos docentes.
- Revisar y ajustar el PEI, el manual de convivencia y el sistema institucional de evaluación de
estudiantes anualmente, en un proceso participativo que involucra a los estudiantes y en
general a la comunidad educativa, a la luz de los enfoques de derechos, de competencias y
diferencial, acorde con la ley general de educación, la ley 1098 de 2006 y las normas que la
desarrollan.
- Revisar anualmente las condiciones de convivencia escolar de la Institución Educativa Bajo
Grande e identificar factores de riesgo y factores protectores que incidan en la convivencia
escolar, protección de derechos humanos, sexuales y reproductivos, en los procesos de
autoevaluación institucional o de certificación de calidad con base en la implementación de la
ruta de Atención integral y en las decisiones que adopte el Comité Escolar de convivencia.
- Emprender acciones que involucren a toda la Comunidad Educativa en un proceso de reflexión
pedagógica sobre los procesos asociados a la convivencia y el acoso escolar y a la vulneración
de los derechos sexuales y reproductivos y el impacto de los mismos incorporando
conocimientos pertinentes acerca del ciudadano del propio cuerpo y de las relaciones con los
demás inculcando la tolerancia y el respeto mutuo.
- Desarrollar estrategias e instrumentos destinados a promover la convivencia escolar a partir
de evaluaciones y seguimiento de las formas de ocaso y violencia escolar más frecuentes.
- Adoptar estrategias para estimular actitudes entre los miembros de la comunidad educativa
que promuevan y fortalezcan la convivencia escolar, la mediación y reconciliación y la
divulgación de estas experiencias exitosas.
- Generar estrategias pedagógicas para articular procesos de formación entre las distintas áreas
de estudio.
-
ARTÍCULO 26: RESPONSABILIDADES DEL RECTOR DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO. (Artículo 18).
- Liderar el comité escolar de convivencia acorde con lo estipulado en los artículos 11, 12 y 13
de la presente ley.
- Incorporar en los procesos de planeación institucional el desarrollo de los componentes de
promoción y prevención y los protocolos o procedimientos establecidos para la
implementación de la ruta de Atención Integral para la convivencia escolar.
- Liderar la revisión y ajuste del PEI, el manual de convivencia y el sistema institucional de
evaluación anualmente, en un proceso participativo que involucre a los estudiantes y en
general a la comunidad educativa, en el marco del plan de mejoramiento institucional.
- Reportar aquellos acosos y violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y
reproductivos de los niños, niñas y adolescentes del establecimiento educativo en su calidad
de presidente escolar de convivencia, acorde a la normativa vigente y los protocolos definidos
en la ruta de Atención Integral y hacer seguimiento a dichos casos.

ARTÍCULO 27: RESPONSABILIDADES DE LOS DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO.


- Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y
vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento
educativo, acorde con los artículos 11, 12 de la ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente,
con el Manual de Convivencia y con los protocolos definidos en la ruta de Atención Integral para la
convivencia escolar. Si la situación de intimidación de la que tiene conocimiento se hace a través
de medios electrónicos, igualmente deberá reportar el comité de convivencia para activar el
protocolo respectivo.
- Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de
aprendizaje democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de
estrategias para resolución de conflictos, el respeto a la dignidad, a la vida, a la integridad física y
moral de los estudiantes.
- Participar de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima
escolar del establecimiento educativo.
- Contribuir a la construcción y aplicación del Manual de Convivencia.

ARTÍCULO 28º. PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA:


La familia, como parte de la comunidad educativa, en el marco del Sistema Nacional de convivencia
escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y
mitigación de la violencia escolar, además de las obligaciones consagradas en el artículo 67 de la
Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1453 de 2011 y demás normas
vigentes deberá:

- Promover a sus hijos espacios y ambientes en el hogar que generen confianza, ternura,
cuidado y protección de si y de su entorno físico, social y ambiental.
- Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la
convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la
democracia, y el fenómeno de estilos de vida saludable.
- Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelanta
el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad.
- Participar en la revisión y ajuste del manual de convivencia a través de las instancias de
participación definidas en el proyecto Educativo Institucional del establecimiento educativo.
- Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus
hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.
- Cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en el manual de convivencia y
responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.
ARTÍCULO 29º: EL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA:
Es un organismo interno que apoyado en la ley 1620 de Marzo 15 de 2013 implementa las acciones
pertinentes que permitan una sana convivencia escolar, la formación para el ejercicio de los derechos
humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la vida escolar.

Fomenta la armonía, la conciliación y la paz entre los diferentes estamentos de la comunidad


educativa, promueve actividades para fortalecer el crecimiento en valores, evalúa y media los
conflictos que se presenten dentro de la institución; hace seguimiento sobre el cumplimiento de las
disposiciones establecidas en las normas legales del MEN y del manual de convivencia escolar.

ARTÍCULO 30º: INTEGRANTES DEL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA.


De acuerdo al Artículo 12° de la ley 1620, el comité escolar de convivencia está conformado por:
- El rector del establecimiento educativo.
- El personero estudiantil.
- El docente con función de orientación y/o el/la psicólogo (a)
- El coordinador académico - disciplinario.
- El presidente del consejo de padres de familia.
- El presidente del consejo de estudiantes.
- Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar (Coordinador de
disciplina)

Parágrafo: El comité podrá invitar con voz, pero sin voto a un miembro de la comunidad educativa
conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.

ARTÍCULO 31º: FUNCIONES DEL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA.

Según el Artículo 13 de la ley 1620 son las siguientes:


- Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y
estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes.
- Liderar acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar
entre los miembros de la comunidad educativa.
- Promover la vinculación de la Institución Educativa Bajo Grande a estrategias, programas y
actividades de convivencia y construcción de ciudadana que se adelanten en la región y que
respondan a las necesidades de la comunidad educativa.
- Convocar un espacio de conciliación para resolución de situaciones conflictivas que afecten la
convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de
oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los medios de
la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia,
acudiente o un compañero del establecimiento educativo.
- Activar la Ruta De Atención Integral para la convivencia escolar, frente a las situaciones específicas
de conflicto, de acoso escolar, frente a la conductas de alto riesgo de violencia escolar o de
vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de
acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia por que trasciende del ámbito escolar y
revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser
atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del sistema y de la
ruta.
- Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia
escolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
- Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el manual de convivencia
y presentar informe a las respectivas instancias que hace parte de la estructura del sistema del
sistema nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación
para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, de los casos o situaciones
que haya cometido el comité.
- Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo
pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su
pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la
construcción de la ciudadanía.
- Darse su propio reglamento.

Parágrafo: Si por alguna circunstancia se requiere la presencia de algún estamento de la


comunidad educativa que no esté incluido en el comité y que pueda ser mediador e instrumento
de conciliación, de inmediato se llama para que aporte desde su experiencia en la solución del
conflicto.

ARTÍCULO 32: CONFORMACIÓN DEL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA: EL comité escolar de


convivencia se conformara e instalará dentro de los primeros sesenta (60) días calendario del año
escolar

ARTÍCULO 33: SESIONES DEL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA: Sesionará como mínimo una vez
cada dos (2) meses. Artículo 23 del Decreto 1965/13.
Además, lo podrá hacer extraordinariamente cuando las circunstancias lo ameriten y/o los miembros
del comité lo estimen conveniente.
Las sesiones extraordinarias serán convocadas por el presidente del comité escolar de convivencia,
cuando las circunstancias lo exijan o por solicitud de cualquiera de los integrantes del mismo.

ARTÍCULO 34: QUÓRUM DECISORIO: el quórum decisorio se dará con la mitad más uno de los
integrantes del Comité de Convivencia Escolar.
Este Comité no podrá sesionar sin la presencia del presidente. Artículo 24. Decreto 1965/13.

ARTÍCULO 35: ACTAS: De todas las sesiones que adelante el Comité Escolar de convivencia, se
elaborará un acta, la cual debe contener como mínimo los siguientes requisitos:

- Lugar, fecha y hora en la cual se efectuó la reunión.


- Registro de los miembros del Comité que asistieron a la sesión, precisando en cada caso la entidad
o sector que representan y verificación del quórum.
- Registro de los miembros del comité que presentaron excusa debidamente justificada para no
asistir a la sesión.
- Indicación de los medios utilizados para comunicar la citación a los miembros del Comité.
- Síntesis de los temas tratados en la reunión, así como de las acciones, medidas, recomendaciones,
conceptos adoptados y sentido de las votaciones.
- Firma del presidente del comité y del Secretario técnico, una vez haya sido aprobada por los
asistentes. (Artículo 25. Decreto 1965/13).

Parágrafo: El Comité Escolar de Convivencia, deberá garantizar el derecho a la intimidad y a la


confidencialidad de los datos personales que sean tratados en el marco de las actuaciones que éste
adelante, conforme a lo dispuesto en la constitución política, los tratados internacionales, en la ley
1098 de 2.006, en la ley estatutaria 1581 de 2.012, en el Decreto 1377 de 2.013 y demás normas
aplicables a la materia.

ARTÍCULO 36: ACCIONES O DECISIONES: el comité escolar de convivencia, en el ámbito de sus


competencias, desarrollará acciones para lo promoción y fortalecimiento de la formación de la
ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos; para la prevención y
mitigación de la violencia escolar y el embarazo en la adolescencia; y para la atención de las
situaciones que afectan la convivencia escolar y ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos a partir de la implementación, desarrollo y aplicación de las estrategias y programas
trazados por el comité nacional de la convivencia escolar y por el respectivo comité municipal,
distrital o departamental de convivencia escolar, dentro del respeto absoluto de la constitución y la
ley (artículo 26)

ARTÍCULO 37: CONFLICTOS DE INTERÉS Y CAUSALES DE IMPEDIMENTO Y RECUSACIÓN. (Artículo 27.


Decreto 1965/13).
La institución educativa Bajo Grande tiene claro el perfil de los causales de impedimento y de
recusación, así como el procedimiento para resolver los conflictos que se presentan, de tal forma se
garantice la imparcialidad de los integrantes de los referidos comités.

ARTÍCULO 38: PERFIL DEL INTEGRANTE DEL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA:


- Imparcialidad
- Habilidad de comunicación
- Habilidad de interacción social
- Habilidades intelectuales
- Estrategias para solución de conflictos
- Estabilidad emocional
- Discreción
- Capacidad de concertación
- Conocimiento de la realidad social del colegio
- Compromiso con el colegio
- Vocación para la conciliación

Por consiguiente, quien no tenga el anterior perfil, no podrá ser integrante del comité escolar
de convivencia.

Cuando en las actuaciones adelantadas por parte del comité escolar de convivencia de la
institución educativa Bajo Grande se presenten conflictos de interés o causales de impedimento o
recusación, respecto de los integrantes, será el consejo directivo quien analizará la situación y tomará
las decisiones correspondientes.

ARTÍCULO 39: DEFINICIONES CONTEMPLADAS EN EL ARTICULO 39 DEL DECRETO 1965 PARA TENER
EN CUENTA EN MANUAL DE CONVIVENCIA. Para efectos del Decreto 1965 de Septiembre 11 de
2.013. Se entiende por:

1. Conflictos. Son situaciones que se caracterizan por que hay una incompatibilidad real o percibida
entre una o varias personas frente a sus intereses.

2. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en que los conflictos no son resueltos
de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados,
enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de una comunidad educativa de los cuales por
lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de
los implicados.

3. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad
educativa, que busca afectar negativamente a otros miembros de la comunidad educativa, de los
cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual,
relacional y electrónica.

a. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de
otra persona, incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños,
pellizcos, Tirón de cabello, entre otras.
b. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar,
descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas.
c. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o
descalificar a otros.
d. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros
tienen. Incluyen excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos
buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros.
e. Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de
medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en internet,
realizar comentarios insultantes y enviar correos electrónicos, o mensajes de texto ofensivos,
tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía.

4. Acoso escolar (Bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la ley 1620 de 2013, es toda conducta
negativa intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización,
difamación, coacción, forma de maltrato verbal, psicológico, físico o por medios electrónicos
contra un niño, niña o adolescente por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes
mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un
tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes o por
parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno.

5. Ciber-acoso escolar (ciberbullying). De acurdo con el artículo 2 de la ley 1620 de 2013 es toda
forma de intimidación con el uso deliberado de tecnologías de información (internet, redes
sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y
continuado.

6. Violencia sexual. De acuerdo a lo establecido por el artículo 2 de la ley 1146 de 2007 se entiende
por violencia sexual contra niño, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo
sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de
coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de
seguridad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor

7. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: es toda situación de daño, lesión,
o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

8. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: es el conjunto de


actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su
dignidad e integridad como sujetos de derechos que le han sido vulnerados

CAPÍTULO VIII
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR.
(Ley 1620 de 2.013).

ARTÍCULO 40: Componentes de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar:


1. De promoción.
2. De prevención.
3. De atención
4. De seguimiento.

ARTÍCULO 41: COMPONENTE DE PROMOCIÓN: Artículo 36. Decreto 1965/13.


Fomentar el mejoramiento de la convivencia y el clima escolar con el fin de generar un entorno
favorable para el ejercicio real y efectivo de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
Se centrará en el desarrollo de competencias y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos. Este componente determina la calidad del clima escolar y define los criterios de
convivencia que deben seguir los miembros de la comunidad educativa, así como los mecanismos e
instancias de participación.

En virtud del componente de promoción, La Institución Educativa Bajo Grande adelantará las
siguientes acciones, por parte de Comité Escolar de Convivencia:

a) Liderar la revisión y ajustes permanentes al manual de convivencia, con el fin de ir dando


respuesta a las necesidades y urgencias de los diferentes estamentos de la comunidad educativa.
b) Desarrollo de temas relacionados con los derechos humanos, sexuales y reproductivos,
competencias ciudadanas, convivencia, mediación y conciliación.
c) Conferencias, foros, mesas redondas, talleres y otros, con las temáticas anteriores.
d) Formar docentes y estudiantes que sean garantes de la conciliación en medio de los conflictos
que se puedan presentar.
e) Desarrollar los proyectos pedagógicos de educación para la vida sexual y reproductiva, y
construcción de ciudadanía de acuerdo a las necesidades socioculturales que se encuentran en la
Institución educativa Bajo Grande.
f) Realizar prácticas que generen conciencia en el desarrollo autónomo de competencias
ciudadanas y determinaciones acertadas sobre el manejo de la sexualidad.
g) Trabajar los proyectos pedagógicos obligatorios según la ley 115 de 1994 de manera transversal
en todas las áreas teniendo en cuenta que correspondan a los establecido en el artículo 14 de la
ley 115.

ARTÍCULO 42: EL COMPONENTE DE PREVENCIÓN. Artículo 37. Decreto 1965/13.


Intervenir oportunamente en los comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos en el contexto escolar, con el fin de evitar que se
constituyan en patrones de interacción que alteren la convivencia de los miembros de la comunidad
educativa.

Requiere de un proceso permanente de formación para el desarrollo integral del niño, la niña y el
adolescente, con el propósito de disminuir en su comportamiento el impacto de las condiciones del
entorno económico, social, cultural y familiar. Debe incidir sobre las causas que potencialmente
incidan en la violencia escolar, sobre los factores familiares y de su entorno social, que se manifiestan
en comportamientos violentos que vulneran los derechos de los demás.

ACCIONES:
a. Identificación de riesgos de ocurrencia de las situaciones más comunes que afectan la convivencia
escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, a partir del análisis de las
características familiares, sociales, políticas, económicas y culturales que inciden en las relaciones
interpersonales de la comunidad educativa y ejecución de actividades que mitiguen los riesgos.
b. Fortalecimiento del dialogo, terapias personales y grupales que mitiguen las situaciones
conflictivas que afectan la conciencia escolar.
c. Incremento de las actividades lúdico recreativas que permitan a nuestros estudiantes menguar su
agresividad y ocupar sanamente el tiempo libre.
d. Diseño de protocolos para la atención oportuna e integral de las situaciones más comunes que
afectan la convivencia escolar.
e. Alianzas o convenios con otras instituciones o entidades para que pongan en marcha programas
de:
- Salud
- Recreación
- Cultura
- Atención y prevención de riesgos.

ARTÍCULO 43: EL COMPONENTE DE ATENCIÓN. Artículo 38. Decreto 1965/13.


Asistir oportunamente a los miembros de la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan
la convivencia escolar y el ejercicio de los Derechos Humanos, sexuales y reproductivos.

ACCIONES:
1. Conformación de equipos de atención escolar conformados por estudiantes líderes, el
personero de los estudiantes y un docente, todos ellos con capacidad de conciliación, para la
resolución de conflictos menores. (El docente, puede ser el acompañante de grupo).
2. Atención a los miembros de la comunidad educativa frente a las situaciones que afecten la
convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, a través del dialogo y la
conciliación.
3. Actuación del comité escolar de convivencia:
- El coordinador del comité, un docente o el-la psicólogo (a) informará al rector (a) sobre
los casos de difícil manejo.
- El Rector convoca al Comité Escolar de Convivencia, para tomar las decisiones de acuerdo
al Manual de Convivencia.
- Los casos graves donde exista afectación física y psicológica, se remiten a entidades
competentes, asumiendo así las intervenciones externas:
4. Aplicación de los protocolos internos y activación cuando fuere necesario, de los protocolos
de atención que para el efecto tengan implementados los actores.
5. Desarrollar estrategias que permitan asistir al niño, a la niña, al adolescente, al padre, a la
madre de familia o al acudiente, o al educador de manera inmediata, pertinente, ética e
integral, cuando se presente un caso de violencia o acoso o de comportamiento agresivo, que
vulnere los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de acuerdo con el protocolo y en el
marco de las competencias y responsabilidades de la institución o entidades que conforman
el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para los derechos humanos, la
educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar.
Este componente involucra a actores diferentes a la comunidad educativa, únicamente cuando
la gravedad del hecho denunciado, las circunstancias que lo rodean a los daños físicos y
psicológicos de los menores involucrados sobrepasen la función misional del establecimiento
educativo.
6. Monitorear las acciones que se le están aplicando al estudiante.

ARTÍCULO 44: EL COMPONENTE DE SEGUIMIENTO:


Seguimiento y evaluación de las estrategias y acciones de promoción, prevención y atención
desarrolladas por los actores e instancias del sistema Nacional de convivencia escolar.

ACCIONES:
1. Este componente se centrará en el reporte oportuno de la información al Sistema General
Unificado de Convivencia Escolar, de la atención de cada uno de los casos reportados. Art. 31-
Protocolos de la Ruta de Atención Integral: la Ruta de Atención Integral, se inicia con la
identificación de situaciones que afecten la convivencia por acoso o violencia escolar, los cuales
deberán ser remitidos al Comité Escolar de Convivencia, para su documentación, análisis y
atención a partir del manual de convivencia.
2. Solicitar a las entidades correspondientes los resultados de las acciones aplicados al niño, niña o
adolescente, en su proceso de resocialización,
3. Acatar las recomendaciones, sugerencias y aplicación de acciones pedagógicas necesarias,
propuestas para las instituciones.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
El componente de atención será activado por el comité de convivencia escolar, por información de la
víctima, estudiante o docentes, directivos docentes, padres de familia, o acudientes, o de oficio por el
comité de Convivencia Escolar. Los protocolos o procedimientos de la ruta de atención integral
deberán considerar como mínimo los siguientes postulados:

1. La puesta en conocimiento de los hechos por parte de las directivas, docente y estudiantes.
2. El conocimiento de los hechos a los padres de familia o acudientes de las víctimas y de los
generadores de la violencia.
3. Se buscaran las alternativas de solución frente a los hechos presentados procurando encontrar
espacio de conciliación, cuando proceda, garantizando el debido proceso, la promoción de las
relaciones participativas, incluyentes, solidarias, de la corresponsabilidad y el respeto de los
derechos humanos.
4. Se garantice la atención integral y el seguimiento pertinente para cada caso.

Cuando se haya agotado esta instancia, las situaciones de “alto riesgo” de violencia escolar, o
vulneración de los derechos sexuales y reproductivos de niños, niñas y adolescentes en los que no
puedan resolverse por las vías que establece el manual de convivencia serán trasladados por el rector
de la institución, de conformidad con lo determinado por El Comité de Convivencia, al ICBF, La
Comisaria de Familia, La Personería Municipal o Distrital o la Policía De Infancia y Adolescencia,
según el caso.

En la orientación escolar para la connivencia, se implementaran alianzas estratégicas con


instituciones educativas de educación superior para permitir que la práctica de los estudiantes del
último semestre en las carreras de psicología, psiquiatría y programas afines se adelante allí,
teniendo en cuenta que este recurso humano deberá:
1. Contribuir con la dirección del plantel en la identificación de factores de riesgo que puedan
afectar la Convivencia Escolar.
2. Documentar y registrar en el Sistema Unificado de Convivencia Escolar los casos de acoso o
violencia o vulneración de los derechos sexuales y reproductivos.
3. Participar en el proceso de acompañamiento, así como la evaluación de los resultados del
mismo.
4. Actuar como agentes de enlace o agentes que apoyan la remisión de los casos de violencia o
vulneración de los derechos sexuales y reproductivos a las instituciones o autoridades según
lo establece La Ruta de Atención Integral.
5. Participar en la definición de los planes individuales y grupales de intervención integral y
seguir los protocolos establecidos en La Ruta de Atención Integral.
6. Apoyar al comité escolar de convivencia e la elaboración de estrategias e instrumentos
destinados a promover y evaluar la convivencia escolar y la promoción de los derechos
sexuales y reproductivos, así como documentar los casos que sean revisados en las sesiones
del mismo.
7. Participar en la construcción, realización, socialización e implementación del Manual de
Convivencia y de los proyectos pedagógicos de que trata el artículo 20 de la presente ley.
8. Involucrar a las familias, a través de la escuela de padres y madres, en los componentes y
protocolos.
De la Ruta de atención integral Art. 33.- Salud Mental: La atención en salud mental a los niños,
niñas y adolescentes y a las familias afectadas por la violencia escolar o vulneración de los derechos
sexuales y reproductivos, será prioritaria con base en el plan obligatorio en salud, en el marco del
sistema general de seguridad social en salud. Art. 34.
Se centrara en el reporte oportuno de la información al sistema de información unificado de
Convivencia Escolar, del estado de cada uno de los casos de atención reportados.

CAPÍTULO IX
SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS
HUMANOS, SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Se considera Situación (falta) a todo comportamiento que vaya en contra de las actividades
escolares, los principios educativos, los valores, que atente contra la dignidad, la integridad física o la
estabilidad emocional y que constituya abuso de los derechos o incumplimiento de los deberes
estipulados en el presenta Manual de Convivencia. Conducta o conductas, que en determinado
momento, causan perturbación o daño a las personas y elementos que hacen parte de la Institución
educativa.

ARTÍCULO 45: Clasificación de las situaciones (Artículo 40 del Decreto 1965 del 2013).
Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos, se clasifican en tres tipos dependiendo de la intensidad del daño que cada conducta
pueda producir en la comunidad:
- Situaciones Tipo I. (Leves)
- Situaciones Tipo II. (Graves).
- Situaciones Tipo III. (Gravísimas).

ARTÍCULO 46º: Situaciones Tipo l. (Leves).


Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones
esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al
cuerpo o a la salud. Constituyen además acciones que afectan el desarrollo de las actividades
escolares y/o pedagógicas. Se denominan así porque son prácticas que no contribuyen al
mantenimiento del orden colectivo y dificultan el desarrollo de hábitos de estudio, organización y
respeto hacia cada uno de los miembros que conforman la comunidad educativa y la comunidad en
general.
ARTÍCULO 47º: Situaciones Tipo II. (Graves).
Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso (Bullying) y ciberacoso
(ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con
cualquiera de las siguientes características:
a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.
b. Que causen daños al cuerpo o la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los
involucrados.
Constituyen acciones que lesionan los principios institucionales, la buena marcha de las labores
educativas, la integridad física y moral de cualquier miembro de la comunidad y la buena imagen de la
institución.

ARTÍCULO 48º: Situaciones Tipo III. (Gravísimas).


Corresponden a este tipo de situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos
delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el título IV del libro 11 de la ley
599 de 2000 o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal de Colombia
vigente. Toda conducta o actitud que lesiona en gran medida los valores individuales y colectivos de
la Institución Educativa.

Parágrafo: En los artículos del 51 al 55 se especifican los protocolos que se aplicaran de cuerdo a la
situación que se presente.

ARTÍCULO 49º: CIRCUNSTANCIAS QUE ATENÚAN LAS SITUACIONES DE TIPO II Y III (GRAVES Y
GRAVÍSIMAS)
a. La edad, el desarrollo psico-afectivo, mental, social y las circunstancias familiares y personales.
b. Actuar en estado de alteración, motivado por las circunstancias que le causen dolor físico o
psíquico.
c. Reconocer el tipo de situación desde el inicio de la investigación.
d. Haber observado buena conducta hasta el momento previo a la situación.
e. Haber obrado por motivos nobles o altruistas.
f. Haber sido inducido para la acción por alguien mayor.
g. procurar voluntariamente aminorar la situación o responder por ella.
h. presentarse voluntariamente ante la autoridad institucional competente después del
cometido.
i. El hecho para reconocerlo o enmendarlo.
j. Presentar un comportamiento posterior a la situación que demuestre la voluntad de cambio.

ARTÍCULO 50º: CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES.


a. Ser reincidente en la o las situaciones.
b. El efecto perturbador que la conducta produzca en la comunidad educativa
c. Negación inicial de la situación, aun siendo comprobada su participación.
d. Situación para ocultar o ejecutar otra.
e. Situaciones de abuso de confianza.
f. Haber planeado la situación.
g. Emplear medio que pongan en peligro físico, moral y psicológico a un miembro de la
comunidad.
h. Inducir a otras personas para involucrarlas en el conflicto.
i. La complicidad con otras personas pertenecientes o no al colegio

ARTÍCULO 51º: CRITERIOS PARA DETERMINAR EL TIPO DE SITUACIÓN:


a. Antecedentes
b. Motivos
c. Reiteración de la conducta.
d. Daño causado.
e. Consecuencias de la acción u omisión.
f. influencia de la acción en los demás estudiantes.
g. Clasificación de la situación.

CAPÍTULO X
DE LOS PROTOCOLOS (Artículo 41. Decreto 1965 de 2.013).

ARTÍCULO 52º. DE LOS PROTOCOLOS PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES Tipo I: artículo 42.
Decreto 1965.
1. Reunir inmediatamente a los padres involucrados en el conflicto y mediar de manera
pedagógica para que las personas involucradas expongan sus puntos de vista.
2. Fijar normas de solución de manera imparcial, equitativa y justa y acciones para la reparación
de los daños causados. El restablecimiento de los derechos y la reconciliación.
3. Establecer compromisos y hacer seguimientos.

ARTÍCULO 53º: LAS ACCIONES DE LOS PROTOCOLOS DE TIPO I Y II DE ACUERDO A LA GRAVEDAD DE


LA SITUACIÓN PRESENTADA:
1. Remisión de estudiante a coordinación de convivencia por parte de la persona que percibió la
situación.
2. Citación del padre de familia o acudiente por parte de la coordinación de convivencia, para
darle la información correspondiente.
3. Presentación mensual del padre de familia o acudiente con su acudido ante la coordinación de
Convivencia, para recibir información del seguimiento del estudiante.
4. Remisión a asesoría psicológica de la Institución Educativa Bajo Grande cuando el caso lo
amerite.
5. Trabajo de consulta formativa para socializar en el grupo.
6. Reforzamiento de autoestima y valoración de sí mismo
7. Remisión o valoración y/o tratamiento psicoterapéutico particular cuando el caso del
estudiante lo requiera por sus manifestaciones actitudinales especiales y en plazos
determinados deberá presentar informes del profesional consultado.
8. Elaboración de compromisos donde se especifiquen las acciones concretas para superar
dificultades por parte del estudiante y del padre de familia o acudiente.
9. Estimulo escrito por parte del comité escolar de convivencia con el fin de motivarlo para que
supere las dificultades presentadas.
10. Remisión del estudiante al comité escolar de convivencia. El comité determinara las medidas
pedagógicas que aplicará por la reincidencia en las situaciones correspondientes, que podrá
ser la suspensión a las actividades por periodos de tiempo determinados u otras que no
lesionen los derechos fundamentales. Dicha sanción se sustentará con resolución rectoral.
11. Elaboración y firma de un contrato pedagógico que prevea los objetivos concretos a lograr en
un tiempo prudencial.
12. Remisión del estudiante al comité Municipal de Convivencia.
13. Si las circunstancias lo ameritan se le sugiere cambio de institución con el fin de que al cambiar
de ambiente pueda darse nuevas oportunidades para superar las falencias de convivencia,
mediante acto administrativo emitido por la rectoría de la institución.
14. los estudiantes del grado 11 que participen en situaciones de tipo I o II, tanto dentro como
fuera de la IEBG podrán no ser proclamados en el acto oficial de graduación de bachilleres y
serán proclamados posteriormente en privado, si no ha cumplido totalmente con la parte
académica.

ARTÍCULO 54: MEDIDAS PEDAGÓGICAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN FRENTE A LAS SITUACIONES


QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR:

Para su aplicación se tendrá en cuenta que son más formativos los estímulos que las
represiones y que el comportamiento adecuado del estudiante es el resultado del ambiente familiar
y la organización interna de la institución, de la preparación pedagógica y profesional de los
docentes, de la atmosfera cordial y humana que se viva en el aula y del grado de satisfacción de las
necesidades e intereses de los estudiantes.
La acción pedagógica debe aplicarse una vez se agotan los demás mecanismos de persuasión
para una sana convivencia y debe tener la intención de contrarrestar un comportamiento
problemático. Deben analizarse previamente las causas de la misma, pues este estudio facilitará la
valoración de una serie de alternativas y la toma de una decisión más objetiva y adecuada. La
medida pedagógica no debe de afectar lo académico siempre y cuando el estudiante cumpla con los
deberes académicos asignados y debe guardar la justa proporcionalidad con las circunstancias
objetivas y subjetivas concurrentes con la situación, es decir, cabe ser proporcional al tipo de
situación.
No debe ser dolorosa, deprimente, ni menospreciar la dignidad de la persona, ni el carácter del
educando; siempre se aplicara teniendo como marco de referencia la convivencia internacional
sobre los derechos humanos de los niños, la ley de la infancia y adolescencia, La Constitución Política
Nacional, la ley 1620 del 2013 y el Decreto 1965 del 11 de Septiembre de 2.013.

Parágrafo. 1: todas las medidas pedagógicas serán de tipo integral por tanto están acompañadas de
actividades de carácter pedagógico señaladas por la autoridad educativa, tales como:
Elaboración y socialización de carteleras informativas y/o para el desarrollo de los temas especiales
que correspondan a los diferentes eventos institucionales.
- Trabajos de investigación para ser socializados con sus compañeros
- Talleres formativos.
- Preparación de temas formativos con sus compañeros.
- Actividades en pro de la conservación del medio ambiente y/o la ecología.
- Investigar temas en la biblioteca y compartirlos con sus compañeros.

Parágrafo 2: El espíritu del manual de convivencia es motivar inicialmente al estudiante para que
sepa regularse a sí mismo y pueda convivir pacifica, solidaria y constructivamente con las otras
personas. Cuando este objetivo no se logra mediante el proceso formativo y el dialogo, se aplicaran
acciones pedagógicas que fortalezcan las habilidades sociales para la sana convivencia.

ARTÍCULO 55º. DE LOS PROTOCOLOS PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES Tipo II: Artículo 43.
Decreto 1965.
1. Brindar atención inmediata en salud física y mental de los afectados.
2. Remitir la situación a las autoridades administrativas cuando se requieran medidas de
restablecimiento de derechos.
3. Adoptar medidas de protección para los involucrados para evitar posibles acciones en su contra.
4. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes.
5. Generar espacios para exponer y precisar lo acontecido ( padres y madres)
6. Determinar acciones restaurativas para la reparación de los daños causados, el restablecimiento
de los derechos y la reconciliación.
7. Realizar el aporte en el sistema de información unificada de convivencia escolar. (especie de
Simat).
8. El comité escolar de convivencia realizara el análisis del caso y seguimiento de las soluciones.

ARTÍCULO 56º. DE LOS PROTOCOLOS PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES Tipo III: Artículo 44.
Decreto 1965.
1. Brindar atención inmediata de salud física y mental de los afectados.
2. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudiente.
3. Informar la situación a la policía Nacional (policía de infancia y adolescencia )
4. Citar a los integrantes del comité escolar de convivencia y ponerlos en conocimiento del caso.
5. Adoptar las medidas propias para proteger la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las
personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada.
6. Realizar el aporte en el sistema de información unificada de convivencia escolar.
7. Realizar seguimiento por parte del comité escolar de convivencia, de la autoridad que asuma el
conocimiento y del comité Municipal de Convivencia Escolar que ejerza jurisdicción sobre el
establecimiento.

Parágrafo: Tener disponible un Directorio telefónico de la Policía de infancia y adolescencia y de


Bienestar familiar, para remitir los casos de Situaciones de Tipo III y o II cuando las circunstancias lo
ameritan. (Artículo 41 del Decreto 1965 del 2.013, Nº 7).

TÍTULO VI
CAPÍTULO XI
DERECHOS Y DEBERES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
ARTÍCULO 57º: DERECHOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
De acuerdo con la ONU, la Constitución Política Colombiana de 1991, lo establecido en la Ley de
Infancia y Adolescencia , el Código Penal y la ley de inclusión escolar ley 1346 de 2009 ,el decreto1421
de 2017, los miembros de la comunidad educativa gozan de los siguientes derechos fundamentales:
1. A la vida en cada una de sus manifestaciones desde el momento mismo de la concepción.
2. Al buen trato, integridad personal, protección contra todo tipo de violencia, abandono y
desaparición.
3. Ala igualdad ante la ley.
4. A la personería jurídica, plenas garantías para identificarse como ser útil para la sociedad.
5. A la Identidad.
6. A participar en actividades formativas con medios adecuados para el ejercicio de los derechos y
deberes de la comunidad.
7. A opinar y exponer oportunamente sus razones en forma culta, educada y respetuosa, siguiendo
el conducto regular establecido.
8. A respetar la libertad de expresión y difusión moral de su pensamiento y opiniones, siempre y
cuando no atente contra los demás ni entorpezca la buena marcha de la institución.
9. A recibir orientación frente a los problemas personales, familiares y del aprendizaje.
10. A ser atendido cuando interponga un recurso ante una situación que considere injusta.
11. A respetársele su descanso, esparcimiento y participar en las actividades culturales, lúdicas y
deportivas.
12. A recibir una formación integral de acuerdo con la ley.

ARTÍCULO 58º: OBLIGACIONES COMPLEMENTARIAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. Principios de la


Ley 1098 de Noviembre 8 de 2.006:

- Protección integral: reconocimiento de niños –as y adolescentes como sujetos de derechos, la


garantía y el cumplimiento de los mismos.

- Interés superior: los derechos de los niños-as y adolescentes prevalecen sobre los demás.

- Corresponsabilidad: la familia, la sociedad y el estado son corresponsables en su atención, cuidado


y protección.

- Perspectiva de géneros: se habla del concepto de niño, niña y adolescente, así mismo se tiene en
cuenta diferencias de edad, diversidad genérica, etnias, sociales, culturales y psicológicas.

Artículos resaltados de la Ley 1098:


- Artículo 1°En cuanto a la finalidad de la ley 109: garantizar a las niñas los niños y adolescentes su
pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad en un
ambiente de felicidad, amor y comprensión, prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la
dignidad humana sin discriminación alguna.
- Artículo 2°: Objeto: establecer normas sustantivas y procesales para la protección integral de los
niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados
en instrumentos internacionales de derechos humanos, en la constitución política y en la leyes, así
como su restablecimiento.
- Artículo 6°: En cuanto a la sana interpretación de la Ley teneniendo en cuenta el texto y contexto.
- Artículo 8°: En cuanto a la aceptación de la obligatoriedad del interés superior.
- Artículo 9°: En cuanto a la prelación de los derechos del niño, la niña y adolescentes.
- Artículo 15°: En cuanto al ejercicio responsable de los derechos.
- Artículo 18 y 20: En cuanto a la protección del menor ante cualquier forma de maltrato.
- Artículo 26: En lo que respecta al debido proceso en lo académico y de normatividad
- Artículo 28 y 29: Sobre el derecho inalienable a la educación.
- Artículo 31: Sobre el derecho a la participación.
- Artículo 33: Sobre el derecho a la intimidad y la protección de sus datos personales.
- Artículo 37: Sobre el favorecimiento de los principios de libertades constitucionales
- Artículo 42: Obligaciones especiales de las Instituciones educativas.
- Artículo 43: Obligación ética fundamental de los establecimientos educativos.
- Artículo 44: Sobre obligaciones complementarias de las Instituciones educativas.
- Artículo 45: Sobre la prohibición de sanciones crueles o degradantes.
- Artículo 151: Sobre el debido proceso y las garantías procesales

CAPÍTULO XII
DERECHOS, DEBERES, SITUACIONES DE LOS (AS) ESTUDIANTES Y ACCIONES PEDAGÓGICAS Y
FORMATIVAS

DEFINICIONES.

ARTÍCULO 59: Definición de derecho:


“El derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que
establecen las bases de la convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad
de los mismos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia”.

ARTÍCULO 60: Definición de deber: El deber es la obligación moral que le afecta a cada persona y que
se fundamenta en obrar según los principios dela moral, la justicia o su propia conciencia, razón,
rectitud, ley moral y virtud.
El –la estudiante de INEBAG es el protagonista fundamental del proceso educativo y en esa medida es
su derecho y su deber participar activamente en su propia formación, por ello, goza de los siguientes
derechos y debe cumplir los compromisos pactados en la matricula.

ARTÍCULO 61º. DERECHOS, DEBERES, SITUACIONES Y TIPIFICACIÓN DE LAS MISMAS:


En concordancia con el mandato constitucional del artículo 95, que plantea:
“El ejercicio de los derechos y libertades implica responsabilidades”. Los estudiantes de la Institución
Educativa Bajo Grande de Sahagún- Córdoba, tendrán los siguientes derechos, deberes y asumirán las
acciones pedagógicas correspondientes:
TIPIFICACIÓN
N° DERECHOS N° DEBERES N° SITUACIONES TIPO TIPO TIPO
I II III
Leer, apropiarse, cumplir
y hacer cumplir todas las
A obtener una copia
normas de convivencia Desconocimiento del manual de
del manual de X
01 de la institución 01 convivencia
01 convivencia
contempladas en el
manual de convivencia.
Portar de formar incorrecta el
correspondiente uniforme sin la
X
respectiva justificación de sus
02
acudientes
A portar el uniforme Portar correctamente el
que lo distinga como uniforme
Uso inadecuado del uniforme en
estudiante de la correspondiente a la
02 tiempo no hábil, establecimientos
institución jornada escolar.
públicos, manifestaciones y otros X
02
que no tengan que ver con las
03
actividades institucionales

Al buen nombre, al Respetar la integridad Calumniar, difamar el buen


respeto por la moral de todos los nombre de los miembros de la
X
integridad moral de miembros de la comunidad educativa a través de
03 03 04
la persona comunidad educativa. cualquier medio.
Presentarse al plantel en estado
de embriaguez o bajo efectos de X
05
alguna sustancia psico-activa.
Expender, suministrar o consumir
alcohol, drogas enervantes y/o
psico-activas dentro de la
institución y/o actividades x
A no cometer actos pedagógicas, culturales,
ilícitos contemplados en 06 deportivas y religiosas
A invocar presunción la ley tales como: programadas por la misma.
de inocencia frente a tenencia, consumo y/o Robar cualquier tipo de bien a sus
la consumación de un comercialización de 07 X
compañeros y/o de la institución
acto delictivo drogas, armas, licor o
contemplado en la sustancias psicoactivas y Fumar dentro de la institución
ley y el manual de material pornográfico. y/o actividades programadas por
04 04 08 X
convivencia. Acoso sexual. Robo de la misma.
equipos, implementos
de oficina, entre otros.
La utilización de explosivos,
reactivos químicos, armas de
fuego, armas corto punzantes y
en general todo elemento que
09 X
atente contra la vida o la
integridad física de las personas o
altere el normal desarrollo
curricular
Mantener actitudes de
prepotencia y superioridad frente
a sus compañeros, impidiendo su x
Mantener una actitud de
libre expresión y manifestación
autoestima positiva y 10
de su propia individualidad
responsable,
Manifestar actitud de tipo
reconociendo sus
amoroso (Comprometedora)
Al libre desarrollo de valores y aptitudes, sin
05 dentro de la institución o en X
su personalidad. menos preciar la manera
cualquier actividad organizada
de ser de sus
por esta.
compañeros y demás
Promover actos de irrespeto a su
personas con quien se
cuerpo, a los de sus compañeros
relaciona.
o cualquier miembro de la X
comunidad educativa.

Elegir y ser elegido Presentar desinterés para


como miembro de participar en las actividades
x
los diferentes 11 democráticas programadas por la
organismo, comités y institución
Participar activamente
demás espacios
en todos los procesos
democráticos de
democráticos de la
participación de la
institución en forma Manipular para obtener
vida escolar, siempre
06 06 ordenada y cumpliendo beneficios propios o para los
y cuando cumpla los X
los requisitos para ello. 12 otros, durante el proceso
requisitos para los
democrático
mismo, expresado en
este manual de
convivencia
Acudir a los llamados Hacer caso omiso a las citaciones
A un debido X
que se le haga. Escuchar 13 de requerimiento
proceso, que incluya
los cargos que se le
la oportunidad de Incumplir con las sanciones
imputen. X
07 defenderse, cuando 07 14 impuestas
Acatar llas acciones
sea acusado de haber
correctivas impuestas. Tomar represalia por las
cometido alguna 15 X
Someterse al proceso sanciones impuestas
falta.
correctivo.
A ser escuchado y Utilizar un vocabulario
recibir un trato inadecuado o soez para
digno, respetuoso y relacionarse con sus compañeros X
sin discriminación tratar con respeto y 16 o para ofender un adulto y/o
alguna por su credo, cortesía a todos los educador
sexo, preferencia miembros de la Trato irrespetuoso hacia
sexual, etnia, comunidad educativa, a compañeros, educadores y
17 X
procedencia entre escuchar con amabilidad demás miembros de la institución
otros, Por todos los sus opiniones y con sus actitudes
miembros de la sugerencias y a obrar Ejecutar en las instalaciones de la
08 08
comunidad siempre con honestidad institución actos que atenten
educativa, y a ser y transparencia. contra la moral, la dignidad de las
18 x
escuchado para personas o principios del colegio
expresar tales como: Exhibicionismo,
respetuosamente sus acoso sexual, abuso sexual o
opiniones y puntos intento del mismo y actos
de vista. sexuales entre otro.
A recibir una buena
atención por todo el
personal
administrativo de la
Agresión física y/o psicológica a
institución.
compañeros, educadores,
19 administrativos, padres de familia x
o empleados al servicio de la
institución.
Irrespetar las ideas, credo
religiosos y/o costumbres de
20 compañeros, educadores o x
personal que labore en la
institución
Practicar ritos o seguir creencias
y otros que atenten contra los
21 x
principios éticos, y morales de la
institución
Atentar contra el derecho a la
vida, la paz, mediante la
agresión de hechos, de palabra o
22 por escrito y actos tales como: X
amenazas, boleto, estafas,
chantaje a cualquier miembro de
la comunidad educativa.

La falsificación o alteración de X
documentos, textos de
A conocer con
calificaciones registro de
suficiente antelación 23
asistencias, certificados de
los criterios de
estudios u otros. A sí mismo la
valoración y el
Cumplir con todos sus suplantación de firmas.
tiempo en el cual se
compromisos El fraude o el intento, en las
verificaron sus
académicos en forma pruebas académicas, trabajos y
procesos 24 X
09 09 oportuna. Ser honesto y tareas a favor de sí mismo o
académicos.
veraz en la realización terceros
Conocer los
de trabajos y Romper o dañar pruebas escritas
indicadores de
evaluaciones asignadas. y trabajos con gestos de
desempeño de las 25 X
agresividad e irrespeto hacia los
diferentes aéreas al
docentes.
inicio de cada
Irrespeto para atender las
periodo académico
26 observaciones de los docentes y X
personas mayores.
Abstenerse de asistir a la
institución cuando sufra
A presentar los
alguna enfermedad
trabajos o pruebas Inasistencia a actos o eventos
infecto-contagiosa.
escritas cuando por especiales obligatorios
Presentar la excusa por 27 X
una causa justificada programados por la institución
10 10 escrito del padre de
no asista a la sin excusa.
familia o acudiente en
institución
coordinación de
disciplina de la
inasistencia a las
actividades académicas
11 Utilizar todos los 11 Utilizar el servicio de internet X
recursos de la para afectar el buen nombre de
infraestructura: 28 la institución educativa y/o
biblioteca, sala de compañeros y acceder a páginas
informática, aula de pornográficas o no autorizadas.
clase, audiovisuales, x
canchas deportivas, Utilizar en forma
aula múltiple, correcta en las
Hacer mal uso de aparatos
implementos diferentes labores
electrónicos o cualquier
artísticos, didácticos formativas, los bienes
distractor dentro de la institución
y deportivos de que muebles e inmuebles de
(celulares, iPod, tabletas y juegos
dispone la la institución 29
entre otros) que interrumpan el
institución, en el
normal desarrollo de la clase o de
momento adecuado
cualquier actividad programada
y pertinente de
en la misma.
acuerdo a la
disponibilidad de los
mismos.

Destrucción o deterioro (rallar,


romper) premeditado de
muebles, útiles escolares, enseres
30 X
y materiales didácticos o de la
planta física de la institución
educativa.
Entrar a los predios de la
31 institución sin previa autorización X
del rector o docentes
12 A recibir una Todo acto de interferencia que
educación de calidad Contribuir con su impida el normal desarrollo de las
que garantice sus esfuerzo, dedicación, clases, pruebas evaluativas, actos
32 X
procesos formativos puntualidad y cívicos, culturales o de otras
consecuentes con la responsabilidad en el actividades propias. De la
12
filosofía y principios cumplimiento de las institución.
de la institución los actividades académicas Ingerir alimentos bebidas durante
fines y objetivos del para su proceso de las clases o en las actividades
33 X
MEN; a conocer y formación. cívicas y/o religiosas de la
participar en las institución.
actividades religiosas
académicas,
Responder a los esfuerzo
pedagógicas, Apatía o desinterés a las
de la institución, que le
deportivas y 13 34 actividades pedagógicas X
ofrece la formación
culturales asignadas dentro y fuera del aula.
integral.
programadas por la
institución educativa.
13 Disfrutar de un Conservar limpio todos No contribuir con el aseo del aula
35 X
ambiente sano, los ambientes de la o de la institución
14
tranquilo, limpio, institución y propender Arrojar basura al piso o en
36 X
cómodo, seguro y por su conservación, cualquier área de la institución.
que le sean mantenimiento y uso Realización de grafitis con el
respetados sus útiles adecuado e igualmente, objeto de atentar contra el buen
escolares. respetar los bienes de 37 nombre de la institución o de X
sus compañeros. algún miembro de la comunidad
educativa.
Destruir las zonas verdes y la
naturaleza en general
haciéndoles daño en cualquiera
38 de sus formas, desperdiciar el X
agua y la energía eléctrica,
encendiendo lámparas y abanicos
sin necesidad.

14 Entregar a sus padres las


circulares y demás No entregar a sus padres o
A recibir 15 comunicaciones acudientes las informaciones o
oportunamente toda enviadas por la 39 citaciones enviadas por los X
la información institución. directivos y/o educadores de la
pertinente para su institución
Solicitar con cinco (5)
proceso de días de anticipación la
formación. 16 elaboración de Solicitar los servicios sin cortesía
certificados y otros 40 X
o en forma descomedida
documentos requeridos.
15 Utilizar los corredores como
41 X
espacios de juegos
Llegar tarde a la institución, a
clases o a actividades
42 programadas sin causa X
justificada, de acuerdo al horario
Llegar a tiempo a clase y
establecido
a todas las actividades
Permanecer en los corredores,
programadas por la
tienda escolar, unidades
institución (aun en días
sanitarias, zonas verdes u otros
A empezar todas sus de lluvia). A no 43 X
lugares diferentes al aula de clase
actividades deambular por los
una vez terminado el descanso y
académicas en forma corredores y zonas libres
sin previa autorización
puntual. A disfrutar de la institución en los
17 Abandonar las instalaciones de la
de los periodos de periodos de clases o
institución sin autorización del
descanso cambios de clases.
rector, coordinador o de los
pedagógicos en Disfrutar sanamente y 44 X
docentes encargados de la
forma oportuna. con responsabilidad de
disciplina.
los periodos de descanso
y acudir con prontitud al
Participar en juegos bruscos que
aula de clase cuando
atenten contra la integridad
terminen los recreos. 45 x
física, moral o psicológica, de sí
mismo y sus compañeros(as).
Permanecer en el aula de clase
en los descansos, realizando
46 x
actividades diferentes a la
academia.
16 A recibir estímulos de Participar con Hacer fraudes para lograr
18 47 X
acuerdo al responsabilidad y estímulos que no merece
desempeño que sentido de pertenencia
tengan en el en todas las actividades Crear conflictos en la institución o
desarrollo de las programadas por la entre sus compañeros como
diferentes institución resultados de competencias mal
actividades religiosas, 48 sanas por los reconocimientos X
culturales, que se hacen a los diferentes
académicas, estamentos de la comunidad
ecologías, deportivas educativa
entre otros.

17 Recibir asesoría para Acatar sugerencias y


Desacato de las sugerencias y
superar las recomendaciones 4
19 recomendaciones. x
dificultades mejorando su 9
comportamentales comportamiento.
18 Hacer buen uso de la
Conocer y hacer uso Cualquiera de las alteraciones y/o
tecnología de tal forma 5
de los diferentes 20 violaciones u otros causados a x
que aporte a su 0
medios tecnológicos. través de los medios tecnológicos
formación integral.
Utilizar dispositivos
móviles dentro del salón
de clase solo como
21 Dar mal uso a los diferentes medios X
herramienta pedagógica
tecnológicos
previa autorización del
maestro.
5 Utilizar el dispositivo móvil sin
x
2 autorización del docente
19 Estudiante con
condiciones
educativas especiales
La institución y la familia
deben ser valorados
deben ofrecerle las
por personal idóneo(
garantías necesarias en
docente y/o
su proceso de enseñanza
especialista) para
y aprendizaje
garantizar el proceso
de enseñanza y
aprendizaje

PARAGRAFO 1°: Cuando un estudiante presenta situaciones persistentes de indisciplina que aun, no
siendo de tipo II y III, afecta significativamente la buena marcha del grupo en su proceso de formación
integral, el Comité escolar de Convivencia tomará las medidas correspondientes y/o el caso será
remitido de inmediato al Comité Municipal de Convivencia para que fije los protocolos de acuerdo
con la situación de tal estudiante.

PARAGRAFO 2°: Toda situación de tipo I, II y III afecta la disciplina y además, las de tipo II y III afecta la
conducta.

CAPÍTULO XIII
PROCEDIMIENTOS PARA LA APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS PEDAGÓGICAS Y ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN FRENTE A LAS SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR.
ARTÍCULO 62º: DEBIDO PROCESO.
Para la aplicación de una Medida pedagógica, se le garantizará al estudiante, el debido
proceso y el derecho a la defensa. En la institución no se procederá sin que antes se le haya brindado
la posibilidad de una defensa y las garantías del debido proceso. Además, se tendrá en cuenta el
conducto regular: (Artículo 29 de la constitución política de Colombia)
Aunque un proceso disciplinario no es en estricto sentido ni un “proceso judicial” ni un “proceso
administrativo” se asume el concepto de debido proceso aplicado a la cultura propia de la institución
educativa. En tal sentido se consideran los siguientes principios:

PRINCIPIOS REGULADORES DEL DEBIDO PROCESO:


Al estudiante que cometa infracción contra el manual de convivencia, debe ser considerado
como un ser con derechos, de respeto y consideración por parte de los compañeros, docentes,
administrativos y directivos de la institución.

CLASIFICACIÓN DE LAS FALTAS: Las faltas cometidas por los estudiantes están clasificadas en faltas
tipo I (LEVES), II (GRAVES) Y III (GRAVÍSIMAS).Claramente definidas en el manual de convivencia. De
acuerdo con esta clasificación se determinará las sanciones que serán aplicadas a los infractores.

PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: Al estudiante se le da el beneficio de la duda y se considera inocente


hasta que no se demuestre su responsabilidad en la falta cometida, o acepte de manera voluntaria su
culpabilidad.

IGUALDAD: El estudiante no será discriminado por ningún motivo (sexo, raza, origen, lengua, religión,
opinión política. Etc.). Ante faltas iguales, en consecuencias, sanciones iguales.

DERECHO A LA DEFENSA: El estudiante de manera directa y representado por sus padres, durante el
proceso disciplinario tiene derecho a defenderse, a probar lo que le corresponde en el beneficio de
sus intereses.

INSTANCIAS COMPETENTES: El manual de convivencia define las personas (comité de convivencia) o


instancias (protocolos) competentes para llevar a cabo cada una de las etapas del proceso
disciplinario incluyendo la aplicación de las sanciones (sanciones pedagógicas)

FAVORABILIDAD: Ante la aplicación de varias opciones se seleccionará la que más beneficie al


estudiante implicado en el proceso. La duda se resuelve a favor del acusado.

PROPORCIONALIDAD: Debe existir proporcionalidad entre la gravedad de la falta y la sanción


aplicada. (Sanciones pedagógicas).

ETAPAS DEL DEBIDO PROCESO: Constituye el núcleo central del debido proceso .En cada una de ellas,
se definen tiempos, instancias competentes y procedimientos específicos a seguir. Es necesario dejar
actas u otro tipo de evidencias documental en cada una de ellas .las etapas son las siguientes:
INICIACION: Es la etapa previa o indagación preliminar, la cual tiene como objetivo establecer si
existen méritos para iniciar una investigación

Se entiende que antes de iniciar la investigación, la institución ha ejercido su papel de formadora


mediante el trabajo pedagógico con el estudiante, debidamente documentado a través de actas u
otro registros derivados de las acciones llevadas a cabo, por la Coordinación de Convivencia, el Comité
Escolar de Convivencia, las Comisiones de Evaluación y Promoción y demás instancias institucionales
que guarden relación directa con el proceso formativo del estudiante.

APERTURA DEL PROCESO: Cuando existe la conducta anómala (falta tipo I, II O III) y serios indicios que
comprometen al estudiante, la instancia competente le comunica por escrito, con los fundamentos de
hecho y derecho: conductas violatorias al manual de convivencia, pruebas consideradas pertinentes y
plazos para presentar los descargos, Al estudiante se le notifica la apertura del proceso.

ETAPA PROBATORIA: En esta etapa, las instancias competentes, analizan el caso, mediante el curso
de la prueba .El estudiante implicado hace uso de la defensa acompañado por sus padres o
representante legal, es oído en descargos y puede solicitar las pruebas que considere convenientes.
También puede aceptar los cargos tal como han sido formulados. Esta etapa puede durar una o varias
sesiones, dependiendo de la complejidad del caso. De lo actuado se deja la correspondiente acta.

RECURSOS: El estudiante tiene derecho a los recursos de ley: el de reposición ante la instancia que le
aplico la sanción y el de apelación ante una instancia superior, debidamente definida en el manual de
convivencia. En la solución de los recursos, la instancia competente puede exonerar, mantener la
sanción o disminuirla, dependiendo de los argumentos presentados por el estudiante y del análisis
que de ellos se haga .De lo actuado se deja constancia en el acta.

APLICACIÓN DE LA SANCION: Solo después de resuelto los recursos, se aplica la sanción


correspondiente al estudiante, por la instancia competente definida en el manual de convivencia. Es
importante hacerle entender al estudiante que las sanciones constituyen una acción formativa de la
institución.

Para la aplicación de una medida pedagógica, se le garantizara al estudiante, el debido proceso y el


derecho a la defensa. En la Institución Educativa Bajo Grande, no se procederá sin que antes se le
haya brindado la posibilidad de una defensa y las garantías del debido proceso. Además, se tendrá en
cuenta el debido proceso.

1. Recibida la información sobre la situación de determinado estudiante, escucharlo en sus


versiones, con el fin de ir elaborando un diagnostico real del incidente. Esto lo debe hacer el
docente que se entere del caso.
2. Citar al padre de familia o acudiente para informarle sobre la situación de su acudido y que se
comprometa con su proceso.
3. Definir el problema, después de escuchar la versión del estudiante.
4. Determinar las causas del problema actuando con prudencia, discreción y comprobando lo
sucedido.
5. Dialogar con los posibles involucrados en forma justa, seria, imparcial y respetuosa, escuchando
las partes.
6. Remitir el caso a la persona o instancia competente para ratificar los descargos y la prueba que
sustenta la situación.
7. Determinar el tipo de situación teniendo en cuenta los pasos anteriores.
8. Elaborar un acuerdo y determinar las medidas pedagógicas que se van a aplicar de acuerdo al
tipo de situación
9. Cuando la situación sean de tipo II y III, se hará la remisión al comité escolar de convivencia,
remisión al comité municipal de convivencia o a las autoridades o instituciones
correspondientes según el caso.
10. Los estudiantes deben interiorizar la esencia del conducto regular y por lo tanto sus derechos y
otros, deben formularse por escrito, ante la instancia competente.

ARTÍCULO 63º. GARANTÍAS DE DEFENSA Y DEBIDO PROCESO.


Para garantizar la justicia en los procedimientos en la aplicación de las medidas pedagógicas, se debe
tener en cuenta las siguientes condiciones:
1. Presumir la inocencia.
2. La duda debe resolverse a favor del investigado.
3. Debe ser tratado con el debido respeto.
4. Calificación de la situación (nivel I,II,III )
5. Derecho de igualdad en el proceso.
6. Notificación de cargos al investigado.
7. Derechos a hacer los descargos correspondientes.
8. Comunicación del proceso a todas las instancias.
9. Respeto de los conductor regulares.

Parágrafo 1: En todas estas instancias, es importante llevar un registro escrito y firmado por las partes
involucradas, de los procedimientos y decisiones que se van tomando

Parágrafo 2: Es importante diferenciar las situaciones disciplinarias de las situaciones académicas,


para no mezclar estos dos asuntos, afectando lo académico cuando se trata de aplicar protocolos a las
diferentes situaciones para no caer en el error de intervenir doblemente las situaciones presentadas
por los estudiantes. Las situaciones disciplinarias son aquellas que atentan contra el ambiente escolar,
deterioran las condiciones de tranquilidad y orden que se requieren para llevar a cabo una actividad
académica y estropean la convivencia dentro de la institución. Entretanto, las situaciones académicas
producto de dificultades en el aprendizaje o en la motivación frente a este, entorpecen el proceso de
desarrollo intelectual del estudiante, sin afectar el trabajo colectivo ni el ambiente escolar.

ARTÍCULO 64º. DEBIDO PROCESO PARA LA ATENCIÓN DE PADRES DE FAMILIA


1. Los padres de familia deben tener en cuenta el horario de atención de los docentes, el cual está
programado por la institución, de acuerdo a la disponibilidad de tiempo de cada uno de ellos. De
ninguna manera serán atendidos en horas de clases, ya que no se puede descuidar a los
estudiantes para atender a un solo padre de familia o acudiente.
2. En casos especiales se debe apartar una cita previa en coordinación y esta instancia considerara el
tiempo, lugar y disponibilidad del docente.
3. En otros casos, deben informar en portería, llegar a coordinación académica y/o de convivencia
según el caso y si son casos de convivencia escolar o académica llegar en primera instancia a los
coordinadores respectivos los cuales verán la posibilidad de comunicarles con el docente
respectivo.
4. No se permite la presencia de los padres de familia o acudientes en las aulas de clase solicitando
ser atendido por los docentes.

TÍTULO VII
CAPITULO XIV
CAUSAS QUE MOTIVEN LA CANCELACIÓN INMEDIATA O LA NO RENOVACIÓN DE LA MATRÍCULA
PARA EL AÑO SIGUIENTE.

La educación es un derecho-deber ya que no solo representa beneficios para los estudiantes sino
también responsabilidades.

ARTÍCULO 65º. Las siguientes son las causas que motivan la cancelación inmediata o la no renovación
de la matrícula para el año siguiente.

1. El presentar desempeño bajo en tres o más áreas y se juzgue conveniente o necesario, por parte
de la comisión de promoción, cambio de ambiente escolar. Esto se hará aplicable después de
haberse llevado acabo un acompañamiento continuo y objetivo de cada caso.
2. Ser remitido al comité escolar de convivencia en dos o más periodos académicos. Esto será
aplicable después de haberse llevado acabo un acompañamiento continuo y debido proceso.
3. Incumplimiento de los compromisos suscritos entre la familia, el educando y por la institución a
través del comité escolar de convivencia.
4. No presentarse a diligenciar el proceso de matrícula, sin causas justificadas y sin aviso previo, en
las fechas señaladas por la institución.
5. Mal comportamiento, justificado con su debido proceso.
6. Deficiente acompañamiento de los padres en lo formativo, académico y/o comportamental
(artículo 67) C.N., código del menor y manual de convivencia.
7. Actitudes negativas de educandos o padres de familia o acudientes frente a la filosofía y principios
de la institución y sus normas.
8. Resistencia a los procesos de comportamiento social y/o académicos de la institución.
9. El hurto y todo atentado contra la propiedad privada.
10. Agresiones graves de palabras o de hecho a los educadores, educandos o personal de la
institución dentro o fuera del plantel.
11. El educando que repruebe el mismo grado dos veces consecutivo.
12. Poseer, consumir o distribuir drogas, alucinógenos o bebidas embriagantes, dentro y fuera de la
institución.
13. Robo, falsificación o daño causados a boletines de calificaciones, observador, fichas de
seguimientos propios o ajenos, y a cualquier otro libro reglamentario.
14. Cualquier comportamiento que ocasione intervención penal, judicial, reclusión en una cárcel o
casa de menores de edad, después del juicio condenatorio.

El derecho a la educación lo viola el estudiante que no se compromete con sus deberes


escolares, o que no tiene actitudes comportamentales adecuadas para una sana convivencia .En todo
caso, por mandato constitucional, en la Institución Educativa .Bajo Grande, siempre primará el interés
común, sobre el particular.

TÍTULO VIII
CAPITULO XV
CONDUCTA Y DISCIPLINA

Conducta y disciplina: Son la expresión de comportamiento social exigido al estudiante acorde a un


ordenamiento que lo-a induzca a actuar de manera apropiada y autónoma.

ARTÍCULO 66: LA DISCIPLINA


Es la capacidad de actuar ordenada y perversamente para conseguir un bien personal y social.
Es un medio imprescindible para facilitar los procesos de socialización y enseñanza – aprendizaje en el
ámbito escolar. Exige un orden y unos lineamientos para poder lograr más rápidamente los objetivos
deseados. La primera necesidad para adquirir este valor es la auto exigencia; es decir, la capacidad de
pedirse así mismo un esfuerzo ¨permanente¨ para ir haciendo las cosas de la mejor manera.
El que se sabe exigir a si mismo se hace comprensivo con los demás y aprende a trabajar y a darle
sentido a todo lo que hace. La disciplina es indispensable para que optemos con persistencia por el
mejor de los caminos; es decir, por el que va orientando una conciencia bien formada que sabe
reconocer los derechos y deberes propios y se pone en marcha para actuar:

1. Este valor es fundamental básico para poder desarrollar muchas otras virtudes; sin la disciplina
es prácticamente imposible tener fortaleza y templanza ante las adversidades que se presentan
día a día.
2. La disciplina es el valor de la armonía, porque todo guarda su lugar y proporción.
3. La disciplina es la norma que identifica un buen comportamiento del o la estudiante en lugares
adecuados.

ARTÍCULO 67º LA CONDUCTA:


La conducta hace referencia al modo de comportarse en el medio social, en lo relacionado con
los valores éticos, morales y las buenas costumbres y observando lo dispuesto por la constitución, las
leyes y el manual de convivencia. La conducta denota hábitos y posturas permanente en el/la
estudiante y cuando esta se afecta, deben buscarse las causas que han determinado dicho
comportamiento en forma oportuna.
ARTÍCULO 68º. EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LA DISCIPLINA Y LA CONDUCTA:

Se emitirá un concepto de acuerdo al comportamiento que haya tenido el niño- niña o adolescente
durante el año lectivo.

CAPÍTULO XVI
EXCUSAS POR INASISTENCIA Y SOLICITUD DE PERMISOS.

A continuación se presentan las pautas que los padres de familia o acudiente deben tener en
cuenta para registrar la excusa en Coordinación de Convivencia:

ARTÍCULO 69°: NORMAS RELACIONADOS CON LA ASISTENCIA ESCOLAR


La asistencia diaria a la institución es fundamental ya que fomenta el beneficio del aprendizaje
y la importancia de obtener una educación en nuestra sociedad ,además de ayudar a los estudiantes a
desarrollar hábitos académicos efectivos que les ayudaran por el resto de su vida. La buena asistencia
escolar también tiene un gran impacto en la valoración de la formación integral. Para cumplir con los
requisitos del plan de estudios, es esencial que los estudiantes y sus padres sean quienes tienen la
responsabilidad de cumplir con los reglamentos de asistencia escolar.

- Asistencia obligatoria: La asistencia al Colegio por parte del estudiante es obligatoria.

- Horarios: la jornada laboral es de 7:00 am – 3:00 pm


*Preescolar entrada 7:00 am -1:00 pm
* Primaria 7:00 am- 2:00 pm
*Básica y media 7:00 am -3:00 pm

- Tardanza: Se considera que un estudiante llega tarde al Colegio o a una clase, si llega al aula de
clase después de que se toque el timbre escolar.

- Salir de la escuela antes del final del día escolar: Se permite que el estudiante salga del colegio
antes de terminar el día escolar, sola mente cuando lo autoriza personalmente o por teléfono el
padre, madre o acudiente del estudiante. La hora específica en que comienza y termina el día
escolar se publica en el manual de convivencia.

- Ausencias justificadas:
a. Por enfermedad debido a que la asistencia a la institución ponga en riesgo la salud del
estudiante o la salud de otras personas. El estudiante a su regreso debe presentar documentos
médicos que comprueben que la ausencia fue legal. Estos documentos médicos deben anexarse
a su carpeta (observador del estudiante)
b. Por enfermedad grave o muerte de un miembro familiar cercano al estudiante.
c. Condiciones que evidencien que la asistencia del estudiante a clases pone en riesgo su salud o
su vida
d. Cuando el estudiante represente a la institución por fuera en actividades científicas, culturales,
deportivas, etc.
e. Cuando el estudiante se va presentar al ejército o la universidad.

ARTÍCULO 70º: PROCEDIMIENTOS.


1. Los padres o acudientes deben presentarse o llamar al colegio el mismo día que falte el estudiante,
para explicar la razón de su ausencia. Disponen de 3 días hábiles para presentar la excusa por
escrito al coordinador de disciplina o al coordinador de convivencia.(llenar formato único de
excusas expedido por la institución)
2. Si el estudiante acumula (5) ausencias injustificadas, el colegio se comunicara con sus padres o
acudientes para notificarle sobre estas ausencias y para explicar las sanciones que se pueden
aplicar. Si el colegio no recibe respuesta después de haberse tratado de comunicar con los padres o
acudientes en dos ocasiones, acerca de la ausencia reiterada del estudiante. Se les enviarÁ una
notificación por escrito. Dejando constancia de todo por escrito en el observador del estudiante y
en coordinación.
3. Para que la institución se pueda comunicar con el hogar en forma pronta y apropiada en cualquier
momento, los padres o acudientes, deben notificar al colegio de inmediato si hay algún cambio de
domicilio y/o de teléfono, con el fin que se incluya dicho cambio en el archivo escolar.

ARTÍCULO 71: Ausencias y valoraciones:


Las ausencias no deben afectar de forma negativa las valoraciones académicas de un estudiante si:
1. Las ausencias son justificadas y fueron por razones que se pueden verificar.
2. El estudiante completa de forma satisfactoria todas las actividades escolares que le quedaron
pendiente por su ausencia.
3. Cuando se suspende al estudiante por corto plazo (de 1 a 8 días), las actividades pendientes no se
toman ni a favor ni en contra de su calificación final. Los estudiantes al regreso debe mostrar buen
desempeño y completar las pruebas y exámenes que puedan afectar sus calificaciones.
4. Cuando haya una razón por la cual el estudiante deba salir más temprano de la institución, solo
podrá salir acompañado por sus padres o acudiente o en su defecto, por una llamada de la persona
responsable del estudiante.

TÍTULO IX
CAPÍTULO XVII
GOBIERNO ESCOLAR.

ARTÍCULO 72º: QUÉ ES EL GOBIERNO ESCOLAR?


- Es el conjunto de organismos que orientan, dirigen y administran la institución educativa, en los
aspectos pedagógicos, académicos, administrativos, financieros, culturales y sociales.
- Es una forma de preparación para la convivencia democrática y el ejercicio del liderazgo por
medio de la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa en la organización y
funcionamiento del proyecto educativo institucional (PEI).
- Es el órgano de velar por los derechos y deberes de la comunidad educativa.
ARTÍCULO 73º. OBJETIVOS
Evitar que se desarrollen formas autoritarias y verticales de dirección.
Optimizar la participación de la comunidad educativa.

ARTÍCULO 74º. ¿QUIÉNES INTEGRAN EL GOBIERNO ESCOLAR?


El gobierno para la participación democrática de la Institución Educativa Bajo Grande según lo
dispone el artículo 142 de la ley 115 de 1994 está integrado por:
- El Rector
- El Consejo Académico
- El Consejo Directivo

ARTICULO 75º: EL RECTOR


Es el representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones
del gobierno escolar (Art.20 Decreto 1860 de 1994).

ARTÍCULO 76º: CONSEJO DIRECTIVO:


Es la máxima instancia directiva de la comunidad educativa y de orientación académica,
administrativa y actitudinal del plantel. Los integrantes del concejo directivo son:
- El rector.
- Dos representantes de los docentes.
- Dos representantes de los padres de familia.
- Un representante de los ex alumnos-as
- Un representante del sector productivo
- Un representante de los estudiantes del último grado que ofrezca la institución.

ARTÍCULO 77º. RESPONSABILIDADES DEL CONSEJO DIRECTIVO:


- Asesorar al rector en la toma de decisiones para lograr el buen funcionamiento de la institución.
- Apoyar al rector en el aseguramiento, establecimiento, implementación, mantenimiento y
mejoras de los procesos necesarios en el sistema de gestión de calidad.
- Considerar las iniciativas de los miembros de la comunidad educativa que redunden en la práctica
de la participación democrática en la vida escolar.
- Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y que sean competencia de
otra autoridad.
- Servir de instancia para resolver conflictos que se presenten entre directivos- docentes o
estudiantes después de haber agotado el conducto regular y los procedimientos previos en el
manual de convivencia.
- Adoptar el manual de convivencia de la institución de conformidad con las normas vigentes.
- Asumir la garantía y defensa los derechos de toda la comunidad educativa. Cuando alguno de sus
miembros se siente lesionado.
- Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, del currículo y del
plan de estudios y someterlo a inscripción y consideración de la secretaria de educación
competente.
- Participar en el proceso de auto evaluación de la institución para la caracterización del servicio
educativo.
- Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño de los –as estudiantes en todos los
órdenes.
- Recomendar criterios y promover actividades y relaciones de tipo académico, deportivo, cultural,
recreativo y social de la comunidad educativa con otras instituciones.
- Fomentar la conformación de la asociación de padres de familia y del consejo de padres.
- Aprobar el plan anual de actualización del personal de la institución presentado por el rector.
- Fijar los criterios para la fijación de cupos.
- Participar en la evaluación anual de los docentes, directivos docentes y personal administrativa de
la institución.
- Recomendar criterios de participación de la institución comunitaria, cultural, deportiva y
recreativa.
- Establecer el procedimiento para el uso de las instalaciones en actividades educativas, culturales,
recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa.
- Antes del inicio de cada vigencia fiscal, analizar, introducir ajustes y aprobar mediante acuerdo el
presupuesto de ingresos y gastos del proyecto presentado por el rector.
- Aprobar las adiciones al presupuesto vigente así como los traslados presupuestales que afecten el
mismo.
- Verificar la existencia y presentación de los estados contables por parte del rector.
- Determinar los actos o contratos que requieran su autorización expresa.
- Aprobar la contratación de los servicios que requiera la institución y que faciliten su
funcionamiento de conformidad con la ley.
- Autorizar al rector para la utilización por parte de terceros de los bienes muebles o inmuebles
dispuestos para el uso de la institución.
- Darse su propio reglamento

ARTÍCULO 78º: CONSEJO ACADÉMICO:


Es la instancia superior para participar en la orientación pedagógica de la institución y está integrado
por el rector, quien lo preside, el coordinador y los docentes de cada área y grado.

ARTÍCULO 79º. RESPONSABILIDADES DEL CONSEJO ACADÉMICO:


- Servir de órgano consultor al Consejo Directivo en la revisión de las propuestas del Proyecto
Educativo Institucional (PEI).
- Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y
ajustes necesarios.
- Participar en la evaluación institucional anual.
- Organizar el plan de estudio, orientar su ejecución y plantear los ajustes pertinentes.
- Integrar los consejos de docentes para la evaluación del rendimiento de los educandos y para la
promoción, asignar sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación.
- Recibir reclamos sobre la evaluación educativa por parte de los estudiantes y tomar las decisiones
pertinentes

CAPÍTULO XVIII
ÓRGANOS DE APOYO DEL GOBIERNO ESCOLAR

ARTÍCULO 80º: Consejo de Profesores:


Es un órgano asesor interno y un canal de comunicación para la buena marcha de la institución, lo
integran los docentes.

ARTÍCULO 81: Consejo de padres de familia:(Artículo 5º Decreto 1286 de 2.005)


El consejo de padres de familia es un órgano de participación de los padres de familia de la
institución, destinado a asegurar su continua participación en el proceso educativo y a elevar los
resultados de calidad del servicio. Estará integrado por mínimo uno y máximo tres padres de familia
por cada uno de los grados que ofrezca el establecimiento educativo, estos padres de familia deben
elegir el representante al consejo de padres de conformidad con lo establezca el Proyecto Educativo
Institucional, PEI.

Elección de consejo de padres de familia: El consejo de padres está integrado por los voceros de los
padres de los –las estudiantes que cursan cada uno de los grupos que ofrece la institución.
La elección de los representantes se hará en asamblea general de padres de familia.

Funciones:
Son funciones del Consejo de padres de familia:
1. Contribuir con el rector en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones
periódicas de competencias y pruebas de estudio.
2. Exigir que la institución con todos sus estudiantes participe en las pruebas saber y de estado
realizadas por el ICFES.
3. Apoyar las actividades artísticas, deportivas, científicas, sociales, y recreativas que organice la
institución, orientadas a mejorar las competencias de los –las estudiantes en las distintas áreas.
4. Participar en el plan de mejoramiento y en el logro de los objetivos propuestos.
5. Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar
estrategias de acompañamiento de los –las estudiantes para mejorar su aprendizaje.
6. Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre
todos los miembros de la comunidad educativa.
7. Participar en el mejoramiento del manual de convivencia.
8. Elegir al padre de familia que hará parte de la comisión de Evaluación y promoción de acuerdo
al sistema de evaluación adoptado por la institución (Decreto 1290 de 2009).
9. Presentar propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que surja de los
padres de familia de conformidad con los artículos 14, 15, y 16 del Decreto 1860 de 1994.
10. Elegir un representante de los padres de familia al concejo directiva de la institución con la
excepción de lo establecido en el parágrafo 2 del Art 9 del Decreto 1286 de 2005.
11. El concejo de padres ejercerá estas funciones en coordinación con el rector y requerirá de
expresa autorización cuando asuma responsabilidades que comprometan la institución ante
otras instancias o autoridades.

ARTÍCULO 82: Asociación de padres de familia.


La Asociación de Padres de Familia, para todos los efectos legales, es una entidad jurídica de derecho
privado, sin ánimo de lucro, que se constituye por la decisión libre y voluntaria de los padres de
familia, de los estudiantes matriculados en un establecimiento educativo. Solo existirá unas
Asociación de Padres de Familia por establecimiento educativo, y en el procedimiento para su
constitución está previsto en el Articulo 40 del Decreto 2150 de 1995 y solo tendrá vigencia legal
cuando haya adoptado sus propios estatutos y se haya inscrito ante la Cámara de Comercio. Su
patrimonio y gestión deben estar claramente separados de los establecimientos educativos.

Parágrafo 1: La Asamblea general de la Asociación de padres es diferente de la asamblea general de


padres de familia, ya que esta última está constituida por todos los padres de familia de los
estudiantes del establecimiento educativo pertenecientes o no a la asociación.

Parágrafo 2: La Asamblea de la asociación de padres de familia, elegirá uno de los dos representantes
de los padres ante el Consejo Directivo, caso en el cual el Consejo de Padres elegirá solamente un
padre de familia como miembro del Consejo Directivo. (Artículo 9° Decreto 1286/2005).

Parágrafo 3: La institución Educativa Bajo Grande asume que cada una las dos instancias de
participación de los padres de familia elegirán un representante al Consejo Directivo. (ASOPADRES Y
CONSEJO DE PADRES).

Elección junta directiva de Asopadres.


Se convocará a todos los asociados a elección de la Junta Directiva y se procederá a elegir los
representantes que libremente ofrezcan este servicio y finalmente se someterá a votación. A partir de
ese momento se constituye la JUNTA para un período de un año. 82

Finalidades de la asociación de padres de familia.


Las principales finalidades de la Asociación de padres de familia son las siguientes: (Artículo 10°
Decreto 1286/2005).

ARTÍCULO 83º: Asociación de ex alumnas(os) Institución educativa Bajo Grande:


Es el organismo que agrupa a los ex alumnos de la Institución Educativa Bajo Grande y que
fundamentalmente servirá de apoyo, guía y colaboración con el quehacer de la institución, en
beneficio de los estudiantes a través de su representante en el consejo directivo
Integrantes: Egresadas-os y ex alumnas-os de la Institución.

- Elección junta directiva: El rector convoca a todos los asociados a elección de la junta directiva y
se procede a elegir los representantes que libremente ofrezcan este servicio y finalmente y
finalmente se somete a votación. A partir de este momento se constituye la junta para un periodo
de un año.

- Fines de los Ex alumnos: Los fines de los ex alumnos serán establecidos por los asociados en
conformidad con los horizontes de la Institución

ARTÍCULO 84º: Consejo de estudiantes: Es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el
continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos. Está integrado por un estudiante de
cada uno de los grupos para fortalecer la cultura democrática de la Institución Educativa Bajo Grande.

Elección: El consejo estudiantil es elegido en el marco de un proceso democrático mediante


votación secreta, para un periodo anual, y no puede ser reelegido para el año siguiente.

ARTÍCULO 85°. Requisitos para ser representante ante el consejo de estudiantes:


a. Asumir con responsabilidad la filosofía Institucional.
b. Ser elegido por la mayoría de los-las estudiantes del grupo.
c. Mantener un excelente desempeño en la vivencia de los valores y políticas Institucionales.
d. Capacidad de liderazgo.
e. Excelente relaciones humanas y capacidad de trabajo en equipo.
f. Haber cursado en la institución al menos un año, con la excepción del grado 6ª
g. Constancia de matrícula.
h. Excelencia en los procesos académico pedagógicos y de normalización de los años anteriores.
i. Compromiso y sentido de pertenencia.

ARTÍCULO 86°. Elección de los representantes de grupo para el consejo de estudiantes:


El representante de grupo al consejo de estudiantes de la institución Educativa Bajo Grande, dentro
de las primeras cuatro semanas del calendario académico, con un periodo lectivo de anual, en el
marco del proceso democrático, liderado por el área de Ciencias Sociales para lo cual el rector
convoca a todos los estudiantes matriculados, con el fin de ser elegido por el sistema de mayoría
simple y mediante voto secreto.

ARTÍCULO 87°. Funciones: Son funciones del consejo de estudiantes:


a. Darse su propia organización interna, de común acuerdo con las directivas de la institución.
b. Elegir un representante de los estudiantes del grado once, con voz y voto para el consejo directivo.
c. Escuchar las inquietudes de los estudiantes, para presentarlas al consejo Directivo cuando estas
ameriten.
d. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de
la vida estudiantil.
e. Mantener una comunicación constante con la rectoría concertando toda propuesta antes de
presentarla a los estudiantes y demás estamentos de la comunidad.
f. Buscar estrategias para promover el sentido de pertenencia con la institución educativa Bajo
Grande y el mejoramiento de los niveles académicos.
g. Generar un clima institucional armónico y de respeto para escuchar los reclamos y propuestas
referentes a los derechos y deberes adquiridos el día de la elección.
h. impulsar l apropiación y el cumplimiento del manual de convivencias.
i. Presentar un informe en cada reunión del concejo estudiantil un diagnóstico general de la marcha
de su grupo

ARTÍCULO 88°. Derechos del Consejo de estudiantes:


a. Ser escuchado y respetado por el personal docente y directivo de la institución.
b. Contar con el respeto y apoyo de los estudiantes de la institución.
c. Hacer un justo ejercicio del mandato estudiantil.
d. Tener autonomía en decisiones de asuntos que no afecten la buena marcha de la institución y
las sanas costumbres de acuerdo al manual de convivencias.
ARTÍCULO 89°. Relevo de cargos: Si él /la representante ante el concejo directivo y el /la personero
(a) de los estudiantes no cumple, con las funciones o comete alguna falta grave serán relevados del
cargo a través del mismo procedimiento que se hizo para la elección de dichos cargos.

ARTÍCULO 90°. Período para ejercer funciones: El / la representante y el / la personero (a) estudiantil
desarrollaran funciones durante un año escolar, para el cual fueron elegidos, dependiendo de la
organización curricular adoptada por la institución educativa. Permanecerán ejerciendo el cargo y
funciones, hasta cuando se elijan nuevos líderes estudiantiles que los sustituirán.

ARTÍCULO 91º. Elección del representante de los-as estudiantes al consejo directivo:


Con el fin de estimular el liderazgo de los candidatos a personero de los estudiantes, quien no salga
elegido(a) como personero(a) de los estudiantes. Sera quien represente a los estudiantes ante el
concejo directivo. Si se dan más de dos candidatos, el concejo estudiantil será quien tome la decisión
de nombrarlo de entre los candidatos no elegidos como personero.

ARTÍCULO 92º. El personero de los-as estudiantes


El personero será un estudiante que curse el grado once, y se encargara de promover el ejercicio de
los deberes y derechos de los educandos, consagrados en la constitución política, las leyes, los
reglamentos y el manual de convivencias.

ARTÍCULO 93°. Perfil del personero.


El personero debe ser un líder de gran calidad humana comprometido con el mejoramiento de la
convivencia y calidad de vida de toda la comunidad educativa:
1. Buen rendimiento académico
2. Sin antecedentes disciplinarios.
3. Elegido democráticamente y aceptado por su comunidad.
4. Dar buen ejemplo.
5. Identificar y conocer las necesidades de su comunidad.
6. Ser honesto.
7. Saber escuchar y no imponer sus puntos de vista,
8. Ser un buen comunicador.
9. No tomar decisiones a espaldas de su comunidad.
10. Saber delegar, involucrar a todos en las tareas.
11. Valorar las propuestas de los demás.
12. Reconocer y aprender de los errores

ARTÍCULO 94°. Funciones del Personero-a: el articulo 28 decreto nacional 1860 de 1994.
a. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, como miembros de la
comunidad educativa.
b. Presentar ante el /la rector (a) las solicitudes que considere necesarias para proteger los derechos
de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.
c. Conocer el debido proceso, aplicado a cualquier estudiante que haya incurrido en falta.
d. Presentar informe periódico del cumplimiento de su programa de campaña electoral a los
estudiantes según su gestión.
e. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los estudiantes sobre lesiones a sus derechos
y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el cumplimiento de las obligaciones de
los estudiantes.
f. Participar a nivel municipal o departamental cuando sea convocado a reunión de personeros
estudiantiles para representar a la institución.
g. Respetar los acuerdos internos institucionales, evitando comprometer a la institución en asuntos
externos sin previa consulta con la rectoría.
h. El ejercicio del cargo del personero de los estudiantes es incompatible con el del representante de
los estudiantes ante el consejo directivo.
i. Ser vocero de los estudiantes en la organización del gobierno escolar, presentando solicitudes
oportunas y respetuosas.

ARTÍCULO 95°. Requisitos para ser personero (a):


a. Asumir con responsabilidad la filosofía institucional.
b. Claridad en las metas que se propone alcanzar y un programa definido para su tiempo de servicio.
c. Capacidad de liderazgo.
d. Excelentes relaciones humanas y capacidad de trabajo en equipo.
e. Ser estudiante de último grado de educación media.
f. Obtener la mayoría de votos.
g. Haber cursado en la institución al menos los tres últimos años.
h. Constancia de matrícula.
i. Excelencia en los procesos académicos, pedagógicos y de normalización de los años anteriores,
verificando en el procedimiento de acompañamiento a estudiantes.
j. Compromiso y sentido de pertenencia con la institución.

El incumplimiento de estos requisitos lo inhabilita para inscribirse como candidato a la personería.

ARTÍCULO 96°. Proceso y requisitos para inscribirse como candidato a personería.


a) Inscripción de los candidatos ante el comité electoral.
b) Estudio, análisis y aprobación de propuestas. (propuesta que no pase por el consejo académico
y no emita su aprobación no será tenido en cuenta en el lanzamiento de campaña).
c) Una vez aprobadas las propuestas de los candidatos a personería se realizará el lanzamiento de
la campaña con los estudiantes de todos los niveles.

ARTÍCULO 97°. Elección del personero estudiantil. El personero de los-as estudiantes es elegido
dentro de los treinta días calendario siguiente al de la iniciación de clases de un periodo lectivo anual,
en el proceso democrático para la elección del gobierno escolar, liderada por el área de ciencias
sociales. Para tal efecto, el rector-a convoca a todos los estudiantes matriculados, con el fin de ser
elegidos por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto.

ARTÍCULO 98º: Criterios para la preparación del proceso democrático para la elección del gobierno
escolar
a. La campaña se realizará solo en una semana escolar, creando un ambiente de reflexión y
conciencia ciudadana y estudio del aspecto legal con relación a la elección del gobierno escolar.
b. Evitar interferencia en el desarrollo de las actividades académico-pedagógicas y normalización que
sean obstáculos en la sana convivencia institucional.
c. Utilizar solo los descansos para las campañas.
d. Evitar el maltrato a la planta física. Los daños ocasionados durante el proceso de campaña serán
reparados por el grupo que los cause.
e. Ser creativos e ingeniosos evitando ruidos estridentes. La utilización de equipos de sonido y los
implementos musicales serán permitidos solo en la apertura y cierre de campaña.
f. Practicar la honestidad y transparencia en la campaña evitando la compra venta de votos,
voluntades y conciencia.
g. Solicitar los permisos a rectoría a tiempo y debidamente diligenciado.
h. No podrán realizar actividades dentro y fuera de la institución para recaudar fondos para
propagandas y campañas.
i. Evitar competencias malsanas que dividan los grupos y desvirtúen el espíritu democrático y el
clima institucional.
j. Hacer las propuestas de manera respetuosa, aprendiendo a ganar y perder, utilizando un lenguaje
propio de un estudiante responsable.
k. Para el cierre de campaña, solo se permitirá el desarrollo de actividades culturales, organizadas
con el liderazgo y creatividad de los candidatos y los estudiantes que los acompañen.
l. No se permitirán actividades que demanden inversiones significativas
m. La inversión que se debe hacer es la relacionada con los valores y la sana democracia.

ARTÍCULO 99º: Pasos del proceso electoral.


a. Motivación y sensibilización en los grupos.
b. Escogencia de los candidatos al consejo estudiantil y personería.
c. Revisión de hoja de vida y propuestas.
d. Inscripción de los aspirantes.
e. Campaña política.
f. Cierre de campaña.
g. Elecciones, jornada democrática.
h. Instalación del gobierno escolar.

ARTÍCULO 100º: Monitor de área

ARTÍCULO 101°. Requisitos del Monitor de Área.


ARTÍCULO 102°. Perfil del monitor de Área:

ARTÍCULO 103°. Funciones del monitor de Área:

ARTÍCULO 104º: Funciones del represente de los estudiantes del Consejo estudiantil, en su grupo:
a. Colaborar con la disciplina dentro y fuera del aula.
b. Servir de mediador en la solución de conflictos presentados entre los compañeros y profesores.
c. Motivar a los compañeros para mejorar el desempeño académico.
d. Estar atento a las observaciones.
e. Estar atento a las observaciones, sugerencias y propuestas presentadas en las reuniones del
consejo de estudiantes, dirección de grupo, profesores y directivos con el fin de mejorar las
relaciones y la calidad de vida en el aula y en la institución.
f. Velar por el cuidado y el mantenimiento de la dotación del aula.
g. Llevar el control de los turnos de aseo y organización del aula.

TÍTULO X
CAPITULO XIX
PORTE Y USO DE TELÉFONOS MÓVILES O CELULARES

ARTÍCULO 105°.Se permite el porte de teléfonos móviles a los estudiantes para usarlos únicamente
en los descansos, teniendo en cuenta evitar que su uso se convierta en un obstáculo para la
adecuada socialización con los demás integrantes de la comunidad educativa. En las aulas de clase y
demás espacios de actividades escolares distintas de los descansos, debe estar apagado.

ARTÍCULO 106º. DEBERES FRENTE AL USO DE LA TECNOLOGÍA: Evitara uso inadecuado de las páginas
de internet empleándolas para consultas pornográficas, satánicas o cualquier otra forma inmoral que
obstaculice su normal proceso de formación integral en la institución. La utilización de internet a
través de correos electrónicos para desprestigiar a directivos, administrativos, docentes o
compañeros, obligará a la aplicación de protocolos y /o medidas correctivas consecuentes con la
situación que se presente.

- Hacking: Respetar los recursos de la red, sin alterar la modificación establecida sin autorización.
- Archivos: Favorecer el clima de respeto no guardando archivos inapropiados en sus directorios ni
en ninguno de los computadores de la institución.
- Privacidad: Abstenerse de utilizar internet o inferir con los recursos privados de otros, tales como
su cuenta, clave de acceso, correos electrónicos o archivos.
- Juegos: Respetar los criterios de instalación de software en la institución, evitando instalar juegos
no autorizados o jugar con ellos.
- Correo electrónico: Los estudiantes deben evitar en todo momento enviar mensajes inapropiados
por correo electrónico a otras personas.
- Internet: Los estudiantes deben evitar en todo momento el ingreso a páginas de internet no
autorizadas y no debe crear, editar o generar códigos de programación en páginas que amenacen
la integridad de la comunidad educativa que promuevan actitudes antisociales
- Deshonestidad: Los estudiantes deben evitar involucrarse en actividades que promuevan la
deshonestidad, lo cual incluye el plagio, copia en físico o digital, de compartir archivos para hacer
trampa o para robar el trabajo electrónico de otros.
- Derechos de autor: Los estudiantes de la Institución Educativa Bajo Grande no deben copiar y
pegar textos, graficas, ni fotos de páginas de internet que estén protegidas por derechos de autor
sin el reconocimiento adecuado del autor intelectual.
- Licencias: Los estudiantes deben abstenerse de utilizar programas software para los cuales la
institución no tiene una licencia valida.
- Seguridad: Los estudiantes deben abstenerse de colocar o enviar información de otras personas
que pueden poner en riesgo la seguridad.
- Redes sociales: Cuando afectan el buen nombre o moral de cualquiera de los estamentos de la
comunidad educativa.
Parágrafo 1: La agresión a un compañero por internet, celular, u otro medio, se considerará como
acoso escolar.

Parágrafo 2: la institución no se hace responsable por la pérdida o deterioro de elementos como


celulares, cámaras digitales, iPod, Mp3, Mp4, juegos de video, portátiles, Tablet y otros elementos o
artículos electrónicos que el estudiante traiga, incluyendo los que están debidamente autorizados, si
no son requeridos para sus clases ya que con ellos se fomenta la distracción personal o grupal, serán
retenidos por el docente y/o directivos; por primera vez, serán devueltos al finalizarla jornada escolar;
por segunda vez será indispensable la presencia del acudiente o padre de familia, para su respectiva
devolución.

NOTA: además de los anteriores elementos, la Institución tampoco responde por la pérdida de joyas,
objetos, útiles escolares, dinero u otros, ya que cada estudiante es responsable de cuidar sus
pertenencias.

CAPÍTULO XX
PRESENTACION PERSONAL DENTRO DE LA INSTITUCIÓN:

LOS UNIFORMES:

Según la sentencia T-366/97, la corte constitucional insiste en que toda comunidad requiere
de un mínimo de orden y del imperio de la autoridad para que pueda subsistir en ella una civilizada
convivencia, evitando el caos que podría generarse si cada individuo, sin atender reglas ni preceptos,
hiciera su absoluta voluntad, aun en contravía de los intereses comunes, en un mal entendido
concepto del derecho al libre desarrollo de la personalidad.

Así mismo la corte constitucional determina que la “exigibilidad de esas reglas mínimas al
alumno, resulta acorde con sus propios derechos y perfectamente legítima cuando se encuentra
expresamente consignada en el manual de convivencia que él y su(s) acudiente(s), de una parte, y las
directivas del colegio por la otra, firman al momento de establecer la vinculación educativa. Nadie
obliga al estudiante a suscribir ese documento, así como nadie puede forzarlo a ingresar al plantel,
pero lo que si se le puede exigir, inclusive mediante razonables sanciones, es que cumpla sus
cláusulas, una vez han entrado en rigor”.

En la Institución Educativa Bajo Grande, el uniforme es una imagen institucional, por tanto se
debe cuidar y respetar. Está inscrito como uno de los emblemas mediante los cuales la Institución se
identifica; de ahí la importancia, la exigencia y la responsabilidad para quienes lo portan. Además, en
nuestra Institución se considera que la presentación personal es un valor que el estudiante debe
interiorizar y reflejar externamente como parte de su formación integral humana. Por ello, desde
nuestra institución somos particularmente exigente en este aspecto y esperamos la máxima
colaboración por parte de los padres de familia o acudiente delegado del estudiante.
ARTÍCULO 107°. Fines del uso del Uniforme:
Con el uniforme se busca, entre otros, los siguientes fines:
- Fomentar la responsabilidad y el orden
- Evitar la discriminación socioeconómico y el afán competitivo de la moda
- Permitir que los estudiantes se sientan identificados con la institución
- Educar en la sobriedad y en la buena presentación
- Contribuir a la economía del hogar.

ARTÍCULO 108°. UNIFORME DE DIARIO:

 PERSONAL MASCULINO:
- Camisa blanca con bies azul turquí
- Pantalón clásico azul turquí
- Zapatos negro colegial
- Cinturón negro.
- Medias azul turquí. No se permiten tobillera.
- En caso de usar camisilla debe ser blanca.

 PERSONAL FEMENINO
- Blusa blanca con bies azul turquí, con el escudo de la institución, debe llevarse siempre
encajada.
- Falda a cuadros a media pierna
- Medias azul turquí
- Zapatos colegial negros
- Top blanco por dentro de la blusa
- accesorios azul de acuerdo al uniforme

Esta rotundamente prohibido el uso de accesorios como: cadenas, brazaletes, gargantillas,


pulseras, manillas, aretes, piercing, tatuajes o cualquier otro accesorio (hombres y mujeres) impuesto
por la moda dentro o fuera de institución al portar el uniforme. Además, por razones de seguridad y
armonía, no está permitido el uso de objetos ni joyas de valor.
La Institución no responde por la pérdida de joyas, equipos y dinero.

ARTÍCULO 109°: UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA.


Tanto para el personal masculino como el femenino.
- Pantalón sudadera azul rey con vivo blanco a los lados (no entubada) con el nombre de la
institución al lado derecho.
- Suéter blanco con vivos azules en el cuello y los puños, con el escudo de la institución al lado
izquierdo
- Zapatos tenis blancos
- Medias blancas. No se permiten tobilleras
- Accesorios para el cabello azul turquí.

Los alumnos del grado 11° podrán usar el uniforme de la promoción si lo requieren; los días
estipulados, a excepción de los días de fiesta institucional, que portarán el uniforme de diario.
El uniforme es de uso obligatorio y los estudiantes lo portaran adecuadamente dentro y fuera
de la institución. Este, bien llevado, pone en alto el nombre de la Institución Educativa Bajo Grande;
por esta razón, debe llevarse de acuerdo a los criterios vigentes y a la organización interna de la
misma.

Si en algún momento se presenta alguna dificultad con una de las prendas del uniforme tanto
como el de diario, como con el de Ed. Física, el estudiante debe asistir con el uniforme contrario
completo y presentar la respectiva excusa firmada por el padre de familia o acudiente.

En caso de que se presente inconvenientes con el calzado debido a problemas físicos o por
talla, el estudiante debe solicitar por escrito la autorización ante el rector o la secretaria. Dicha
solicitud debe explicar las causa que motivan la dificultad y estar firmada por el padre de familia o
acudiente. Este permiso solo se considerara por ocho (8) días luego de tener la firma de la
autorización del rector o secretaria, debe portarla siempre con el fin de mostrarla en caso de algún
inconveniente.

ARTÍCULO 109°: EL CORTE DE CABELLO EN BARONES.


El corte de cabello debe ser estilo “clásico” evitando rapados, cortes laterales, colas, copetes, hongos
y extravagancias como teñidos o cualquier modelo impuesto por la moda.
EXCEPCIÓN: en casos especiales (libertad de culto u otros) estos se remitirán al comité de convivencia
escolar.

CAPITULO XXI
CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

INTRODUCCIÓN:
En nuestra institución el medio ambiente se encuentra constituido por: aulas, oficinas, laboratorios,
sala de informática, baños, corredores, aulas múltiple, capilla, audiovisuales, biblioteca, zona verde y
de recreación, jardines y árboles.
Hacen parte del medio ambiente o entorno inmediato que debemos proteger o cuidar: los bienes de
uso colectivo que se encuentran alrededor de la Institución. La calidad del ambiente humano en el
que se convive depende de la forma como se relacionan los miembros de la comunidad educativa. El
ruido, la agresión con palabras y gestos, los rencores, la distorsión en la información, la imposición de
criterios personales, entre otros, alteran la convivencia y la tranquilidad de todos.

ARTÍCULO 110°. PAUTAS PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE ESCOLAR.

“La mejor forma de limpiar, es no ensuciar”

- Depositar las basuras en las canecas.


- Realizar campañas de limpieza en paredes, baños patios, todos los espacios y enseres de la
Institución
- Mantener las aulas pintadas, decoradas y las puertas limpias por las mismas personas que la
ocupan.
- Pasar en silencio por los corredores cuando estén en clases.
- Consumir los alimentos en los sitios apropiados para ello, evitando así el desorden en los salones.
- Abstenerse de traer en la institución fosforo, material explosivos, sustancias contaminantes, con el
fin de evitar daños irreparables en las personas de la comunidad.
- Conservar un ambiente de disciplina y tranquilidad durante las horas de clase.
- Utilizar un tono de voz adecuado, evitando, las riñas, los silbidos y rechiflas.
- Usar un vocabulario cortés para dirigirse a los Directivos, Administrativos, Maestros, Compañeros y
Empleados de la Institución.
- Practicar durante los recreos juegos recreativos que no atenten contra la integridad física y moral
de sí mismos como de los demás.
- Respetar y cuidar los elementos y seres de la naturaleza que hacen parte del medio ambiente
escolar: agua, jardín, plantas, árboles, animales, entre otros.
- Participar activamente en el equipo Institucional que ejecuta el proyecto ambiental.
- No permanecer en las aulas durante el recreo.

TÍTULO XI
CAPÍTULO XXII
SERVICIO SOCIAL DEL ESTUDIANTADO.

ARTÍCULO 111°. SERVICIO SOCIAL:


Atendiendo a lo establecido en los artículos 15 y 39 del Decreto 1860 del 3 de Agosto de 1.994 y la
Resolución 4210 del 12 de Septiembre de 1.996, “El servicio social que prestan los alumnos de la
educación media, tiene el propósito principal de integrarse a la comunidad para contribuir a su
mejoramiento social, cultural y económico, colaborando en los proyectos y trabajos que lleva a cabo
desarrollar valores de solidaridad y conocimientos del educando respecto a su entorno social “. (Art
39 del Decreto 1860 de Agosto de 1.994).
Además es requisito indispensable para obtener el título de Bachiller, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 11° del decreto 1860 de 1.994, en armonía con el artículo 97 de la Ley 115 de
1.994.
La Institución Educativa Bajo Grande tiene establecido el servicio social del estudiantado en su PEI,
con los siguientes objetivos:
1. Fomentar la práctica del trabajo en equipo y aprovechamiento del tiempo libre, la dignificación de
la persona y el mejoramiento de su nivel de vida.
2. Promover el espíritu de servicio y proyección social con las personas más vulnerables y
desprotegidas de la sociedad.
3. Practicar los valores de la solidaridad, la tolerancia, la cooperación, el respeto, la valoración de los
demás, la responsabilidad, sentido de pertenencia y el compromiso con su entorno social.

ARTÍCULO 112°. DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES EN RELACIÓN CON EL SERVICIO SOCIAL:


1. Realizar su servicio social en el lugar y actividad que se ajuste a sus aptitudes y capacidades.
2. Recibir capacitación, asesoría y ambiente agradable de trabajo.
3. A que se le respete su integridad física y moral.

ARTICULO 113°. DEBERES DE LOS ESTUDIANTES EN RELACIÓN CON EL SERVICIO SOCIAL. 99


1. Todos los estudiantes que están prestando su servicio social dentro y fuera de la Institución
deberán acogerse en todo momento al cumplimiento estricto en todos los puntos del presente
manual de convivencia.
2. Cumplir con una intensidad mínima de 80 horas de prestación del servicio social estudiantil
obligatorio en un proyecto pedagógico, durante el tiempo de formación en los grados 10° y
11° de la educación media, de acuerdo con las actividades que establezca el PEI.
3. Ser puntual, responsable y constante en el cumplimiento de las actividades asignadas.
4. Presentarse con vestido acorde con las exigencias de la Institución donde preste el servicio.
5. Respetar y acatar las orientaciones del Coordinador de la actividad.
6. Justificar debidamente y por escrito las ausencias que se den por fuerza mayor.
7. La ausencia injustificada por tres veces consecutivos, ocasiona la cancelación del proyecto y
pierde las horas servidas hasta el momento y deberá reiniciarlo en el año siguiente. Quien
cancele el servicio social, estando en el grado 11°, no podrá graduarse y deberá cumplir con
dicho requisito el año siguiente.
8. Llegar tarde cuatro veces, consecutivos o no, a la Institución en la que realiza su servicio social,
le resta 2 horas al número total requerido.

TÍTULO XII
CAPITULO XXIII
ESTÍMULOS

La educación es un proceso permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una


concepción integral de la persona, por lo tanto amerita que se establezcan unos estímulos que
incentiven o fortalezcan la voluntad, la inteligencia, los sentimientos, los valores, el sentido
comunitario, la investigación, la autoestima, la solidaridad, la cooperación, la búsqueda de la paz, la
salud, la prevención contra acciones nocivas y otros aspectos favorable a los estudiantes.
Motivados por lo anterior, los estudiantes que se distingan por su crecimiento en valores,
rendimiento académico, sana convivencia, espíritu investigativo o que sobre salgan en eventos
deportivos, culturales o científicos, ajustándose al perfil institucional, serán estimulados de la
siguiente manera:

ARTÍCULO 114º: ESTÍMULOS DURANTE EL PROCESO PEDAGÓGICO

- IZADA DEL PABELLON NACIONAL: para los estudiantes que se distingan por su buen rendimiento
académico, comportamiento disciplinario, por colaboración, presentación personal y espíritu
deportivo.
- RECONOCIMIENTO EN COMUNIDAD: al curso que se destaque por buen comportamiento, alto
nivel académico, aseo, decoración del aula de clases, cultivo de valores durante cada periodo
académico.
- RECONOCIMIENTO VERBAL O ESCRITO DE LOGROS OBTENIDOS: por los/las estudiantes.
- RECONOCIMIENTO PÚBLICO Y EN CARTELERAS: por participación individual y/o grupal a los /las
estudiantes que se destaquen en eventos dentro y/o fuera de la Institución.
- HACER PARTE DEL CUADRO DE HONOR POR EXCELENCIA.
- ASIGNACIÓN COMO MONITOR(A): en cada asignatura al- la estudiante que sobresale en la misma.
ARTÍCULO 115º: ESTÍMULO PARA LOS/LAS ESTUDIANTES AL FINALIZAR EL AÑO ESCOLAR.
- DIPLOMA DE EXCELENCIA A los /las estudiantes que al finalizar el año escolar se clasifiquen como
los mejores por su aprovechamiento académico, formación integral, comportamiento y excelente
conducta.
- MEDALLA O MENCIÓN DE RECONOCIMIENTO al o a la estudiante que tenga el mejor puntaje en las
Pruebas SABER 11°.
- MEDALLA O MENCIÓN DE RECONOCIMIENTO AL MEJOR BACHILLER.
- MENCIÓN DE HONOR POR ESPÍRITU DE COLABORACIÓN, teniendo como parámetro las actividades
de colaboración en los actos culturales y de proyección a la comunidad.
- MENCIÓN DE HONOR POR COMPORTAMIENTO DISCIPLINARIO: a estudiantes que no hayan tenido
ninguna llamada de atención significativa durante el año lectivo.

ARTÍCULO 116º. CRITERIOS PARA LA PREMIACIÓN:


MEJOR BACHILLER:
- Elegido por el consejo académico
- Apropiado(a) de la filosofía institucional
- Excelente trayectoria académica y formativa en la Institución
- Ser testimonio de vida en la práctica de los valores institucionales.
- Proyectar interna y externamente la misión, visión y política de calidad de la Institución Educativa
Bajo Grande.

MENCIONES DE HONOR:
Los estudiantes que se destaquen por su formación integral, recibirán una mención de honor
resaltando su aptitud, algunas a considerar son:

Excelencia Académica y formativa Sinceridad


Esfuerzo y superación Sencillez
Colaboración y servicio Cortesía
Amabilidad y cortesía Tolerancia
Respeto Comprensión
Disponibilidad Caballerosidad
Solidaridad Espontaneidad
Puntualidad Compañerismo
Expresión artística Sentido de pertenencia
Responsabilidad Alegría
Expresión oral liderazgo
Presentación personal Autonomía
Expresión escrita
TÍTULO XIII
CAPITULO XIV

SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJO GRANDE
SAHAGÚN –CÓRDOBA

ACUERDO No. 01 DEL CONSEJO DIRECTIVO


RESOLUCIÓN 001 ENERO 18 2011
Por la cual se deroga la Resolución 001 de 18 de febrero de 2010 y se adopta el sistema Institucional
de Evaluación y Promoción de Estudiantes, de la Institución Educativa Bajo Grande del Municipio de
Sahagún, Córdoba a partir del año 2.011.
El consejo Directivo de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJO GRANDE.
En el ejercicio de sus funciones otorgados por la ley 115 del 1994 en sus artículos 78,79,80,144 y en
especial las conferidas por el decreto 1290 del 12 de abril del 2009 en sus artículos 7, 8, 11 literal 2, y
el decreto 1860 de 1994, y CONSIDERANDO
1. Que el decreto 1290 de 2009 estableció los lineamientos genérales y específicos para los procesos
de evaluación y promoción de los estudiantes a partir del año 2010.
2. Que atendiendo las recomendaciones del consejo académico y la comunidad educativa en general,
se han seguido los pasos y procedimientos requeridos para la construcción del nuevo sistema
institucional de evaluación y promoción de los estudiantes a partir del año 2011.
3. Que corresponde al consejo directivo adoptar el sistema institucional de evaluación y promoción
de estudiantes, de acuerdo a la estructura y requerimientos señalados específicamente en el
artículo 4 del decreto 1290 del 2009.

RESUELVE

DEFINICIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.


DECRETO 1290 DEL 16 DE ABRIL DEL 2.009. (Artículo 4º)

EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES:


Ámbitos y alcances de la Evaluación (art 1°)
La evaluación se realiza bajo parámetros internacionales, nacionales e institucionales, por esto, se
trabajara en la orientación de los estudiantes para que ellos alcancen un desempeño superior.

OBJETO DEL DECRETO 1290. (Art. 2)


El decreto aplica solo para la evaluación de los aprendizajes, de las competencias, habilidades,
desempeños y promoción de los niveles de educación básica y media.

PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. (Art. 3).


- Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de
aprendizaje de los estudiantes para valorar sus avances.
- Es indispensable entender la importancia de conocer los ritmos, las características y los estilos
de aprendizaje que todos los seres humanos tienen, a fin de facilitar los estudiantes el
desarrollo de las competencias requeridas.
- Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos.
La evaluación logrará identificar el grado de desempeño de los estudiantes en las diferentes
áreas, lo que ofrecerá al docente la oportunidad de revisar la metodología empleada en los
procesos pedagógicos y reorientarlos cuando sea necesario, con el fin de lograr niveles más
elevados en las competencias.

- Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los
estudiantes que presentan debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.
Este propósito busca la implementación de estrategias de apoyo para superar las debilidades
que se presentan al inicio, durante y al final de los procesos pedagógicos del año en curso y
para estimular a los estudiantes con capacidades superiores, que demuestren y obtengan en
las áreas obligatorias, un desempeño superior en su desarrollo cognitivo e integral al iniciar un
año escolar.

- Determinar la promoción de estudiantes.


El principal propósito de la evaluación, es garantizar la promoción de los estudiantes al grado
siguiente.

- Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento


institucional.

La INSTITUCIÓN EDUCATIVA BAJO GRANDE proporcionara estrategias para el seguimiento, control


y análisis de los procesos pedagógicos y de los resultados evaluativos de los estudiantes, e
implementara planes de mejoramiento que garanticen la calidad educativa.
La gestión de calidad y Académica evaluaran la eficacia y la eficiencia de dichos planes atreves de
los resultados obtenidos.
Se reglamenta este aspecto con las guías expedidas por el ministerio de Educación:
- Documento N °11: Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto
1290, primera edición del 2.009.
- Guía N 34: Para el mejoramiento Institucional. De la Autoevaluación al plan de mejoramiento.
Primera Edición 2.009)

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.
La Evaluación en el sistema educativo colombiano se encuentra regulada por el artículo 67 de la
constitución Política, el artículo 80 de la ley 115 de 1994, (además los artículos 20, 21,22 y 30 de la
misma ley) y el decreto 1290 del 2009 este último define la evaluación en el ámbito institucional
como el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los
estudiantes.(artículo 1, numeral 3, del decreto 1290 del 16 de abril 2009)

LA EVALUACIÓN. Concepto:
La evaluación es un proceso permanente que busca estimular la formación integral del estudiante,
mediante la apreciación y valoración del desarrollo de competencias y del alcance de los objetivos o
fines propuestos en el PEI y de manera especial en el plan de estudios y el manual de convivencia, en
función de la calidad y la excelencia. Permite valorar los avances en los niveles de desempeño de las
competencias, en la búsqueda del desarrollo integral humano.

La competencia es el proceso de pensar, saber pensar, entender para actuar, saber hacer.

Ser competente es hacer uso apropiado de las capacidades intelectuales expresadas con altos niveles
de desempeño: destrezas, habilidades, hábitos, estrategias, dominios, procedimientos, técnicas,
métodos eficientes, eficaces y efectivos en la solución de problemas, en los diferentes contextos. Se
consideraran las competencias cognitivas, procedimentales, altitudinales y comunicativas.

Competencias cognitivas (del SABER):


Capacidad para conocer y realizar procesos mentales que posibiliten pensamientos crítico y creativo,
capacidad de análisis y síntesis, razonamiento deductivo e inductivo y lógico.

Competencias procedimentales o instrumentales (del HACER):


Capacidad para aplicar, planificar, realizar, resolver, organizar destrezas y operaciones psicomotoras
necesarias para el hacer con el saber.

Competencias actitudinales (del SER):


Capacidad para tomar conciencia acerca de las conductas, hábitos, principios éticos izan v valores
morales que garantizan la formación integral humana de los/las estudiantes y la toma de decisiones
acertadas y coherentes con la integridad, la responsabilidad, la honestidad, el respeto y el sentido de
pertinencia con la institución.

Competencias comunicativas (de CONVIVIR):


Capacidad de comunicarse con otros de manera efectiva y afectiva. Son las habilidades que nos
permiten entablar diálogos constructivos con los demás, comunicar nuestros puntos de vista,
posiciones, necesidades, intereses e ideas, en general comprender aquellas ideas que las demás
personas buscan comunicar.

PROMOCIÓN. Concepto:
Se entiende por promoción: el paso de un grado escolar a otro, como resultado del logro de
determinados objetivos y estándares de aprendizajes, comprobados en el proceso de evaluación. Es el
avance que el estudiante va logrando en su formación, evidenciado mediante el proceso de
evaluación, de manera continua y de acuerdo al ritmo de aprendizaje, reconociendo así, las
diferencias individuales.

ARTÍCULO N°. 01. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN:

En la Institución Educativa Bajo Grande, la evaluación tendrá las siguientes características:


a) La evaluación es continua y formativa a la vez.
Continua: es decir, que se realizara en forma permanente haciendo un seguimiento al
estudiante, que permita observar el progreso y las dificultades que se presenten en su proceso
de formación. Se hará al final de cada tema, unidad, periodo, clase o proceso. De esta manera,
lo que se evalúa debe ser resultado de una acción educativa durante un determinado tiempo,
lo cual lleva en si un proceso. El resultado no puede ser únicamente de un corte en un
momento, debe ser continuo y formativo sin excluirse mutuamente.

La evaluación como estrategia formativa, es aquella que se realiza con el propósito de valorar
TODO el proceso, favorece o mejora constantemente aquello que está fallando: el proceso de
aprendizaje de los estudiantes, la estrategia o metodología del docente, el material pedagógico que
utiliza al interior de las clases, las mismas relaciones interpersonales, etc. La intervención en la mejora
de un proceso tiene sentido hacerla mientras este transcurre. Este tipo de evaluación pretende
ayudar a responder a la pregunta de cómo están aprendiendo y progresando los estudiantes de
acuerdo a la obtención de los estándares básicos que no hemos propuestos. Solo así se podrán
introducir correcciones, añadir acciones alternativas y reforzar ciertos aspectos.
Es el proceso de obtener, sintetizar e interpretar información para facilitar la toma de decisiones
orientadas a ofrecer retroalimentación al estudiante, es decir, para modificar y mejorar el
aprendizaje:
Habitualmente se aplica durante el desarrollo de una unidad de aprendizaje(es procesual).
 No lleva necesariamente una calificación. Esto queda a criterio del docente.
 Requiere de la generación de instancias dialógicas, en las cuales los estudiantes puedan recibir
explicaciones acerca de sus problemas y equivocaciones.
 No tiene por qué realizarse en un formato prueba. Puede ser un trabajo, un informe, o incluso
una conversación abierta con sus compañeros. Esto dependerá del tipo de información que el
docente quiera obtener y de las habilidades que requiera estudiar.
B. Integral: se tendrán en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del estudiante,
como las pruebas escritas para evidenciar el proceso de aprendizaje y organización del
conocimiento a través de las diferentes actividades pedagógicas desarrolladas; así como los
aspectos formativos que incluyen cumplimiento con el manual de convivencia y parámetros
establecidos para alcanzar el nivel de desempeño.
C. Sistemática: responde a un plan previamente elaborado, no se improvisa; forma parte
importante e inseparable del proceso educativo; obedece a unas normas y criterios
preestablecidos.
D. Flexible: es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del estudiante en sus diferentes
aspectos; por consiguiente, debe considerar la historia de el /la estudiante, sus intereses, sus
capacidades, sus limitaciones y en general, su situación concreta.
E. Interpretativa: es decir, que busque comprender el significado de los procesos y los resultados
de la formación de el/la estudiante.
F. Participativa: es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la autoevaluación y
coevaluación.
G. Continua: confiere a la evaluación su dimensión formativa o retro alimentadora, aporta en
cualquiera de los ámbitos a los que se aplica un proceso de retroalimentación, para modificar
aquellos aspectos, elementos y factores que sean susceptibles de mejora.

ARTÍCULO N° 02: ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:


Para evaluar a los estudiantes se aplicarán las estrategias:
A. Que permitan a la consulta de textos, notas, solución de problemas y situaciones, ensayos,
análisis, interpretación, proposición, conclusiones y otras formas que los docentes consideren
pertinentes y que independicen los resultados, de factores relacionados con recordaciones o
memorización de palabras, nombres, datos y cifras.
B. Se le tendrán en cuenta algunos procedimientos que el /la estudiante debe conocer y manejar
adecuadamente tales como: hacer clasificaciones, descripciones y generalizaciones. Elaborar
e interpretar gráficas y esquemas, Distinguir lo fundamental de lo accesorio, Formular
hipótesis, Hacer previsiones, Buscar información, Sacar conclusiones, Verbalizar
procedimientos, aplicar técnicas instrumentales.
C. Los procedimientos específicos son, como su nombre lo indica, característicos y particulares
de cada disciplina que conforman las áreas del plan de estudio y han de estar plenamente
identificados en los planes de área.
D. Los/ las estudiantes serán evaluados teniendo en cuenta su nivel de desempeño de forma
integral (aspectos académicos, personales y sociales según el artículo 22 numeral 1 decreto
1290 de 2009) Para lo cual, la evaluación tendrá en cuenta no solo el desarrollo de
competencias cognitivas y conceptuales, sino que también incluirá las aptitudes, actitudes,
valores, cumplimiento con el manual e convivencia, el sentido de pertinencia y las
competencias para l ciudadanía.
E. La evaluación se hará con base en el desempeño alcanzado en cada una de las competencias
básicas, disciplinares y ciudadanas por parte de los estudiantes, teniendo en cuenta los
estándares y lineamientos dados por el ministerio para cada una de las asignaturas y de
manera específica por los criterios de evaluación previamente definidos en cada uno de los
planes de área y asignaturas establecidos por La institución.

ARTÍCULO N° 03: ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES


El sistema de evaluación de la Institución educativa Bajo Grande de Sahagún es coherente con lo
establecido en el Decreto 1290 por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción
de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.
Dentro de sus lineamientos generales en términos de evaluación, a través de la comunicación
permanente con el Consejo Académico, se ha fijado a nivel Institucional los siguientes parámetros a
tener en cuenta, entre otros:

La evaluación se entiende como aquello que nos permite identificar y verificar los conocimientos, las
habilidades, los objetivos, los desempeños de un estudiante que avanza en un proceso de aprendizaje
y formación absolutamente claro tanto para el estudiante como, por razones obvias, para el maestro
(ASÍ LA Evaluación se convierte en sí misma en una valoración de la acción enseñanza y aprendizaje,
lo cual lleva implícito tanto procesos internos como externo, tales como:

La auto evaluación:
Es considerada como la expresión de un juicio de valor y toma de conciencia, reconocimiento de una
persona por sí misma, de las capacidades y logros que han obtenido. Estos logros comparados con
normas, objetivos y metas queque deberían alcanzarse en un tiempo determinado, permiten tomar
decisiones encaminadas mejorar la calidad de los procesos. Exige una actitud honesta y objetiva de
reconocimiento de los aciertos y las debilidades, una capacidad de decidir y actuar, una constante
interacción humana.
Es el ejercicio que realiza el estudiante para identificar sus logros, reconocer sus dificultades,
comprender las metodologías propicias y utilizar los recursos adecuados cn el fin de tomar conciencia
den su propio proceso formativo.
La autoevaluación contiene los siguientes aspectos:
( El estudiante se califica en escala de 1 a 10).
ASPECTOS VALORACION
Cumplo oportunamente con los deberes
asignados (actividades, talleres, consultas,
exposiciones, tareas, entre otras.
Me preparo en forma adecuada para
presentar todo tipo de evaluaciones
programadas.
Acudo a clases con todos los materiales
necesarios para el desarrollo de las
mismas.
Mi actitud en clase es de respeto, de
aportes significativos, es de atención
permanente y de cooperación entre otros.
Participo activamente en las clases y soy
tolerante con los aportes de mis
compañeros.
Comprendo y aplico los conocimientos
adquiridos.
Asisto puntualmente a clase
Aprovecho el tiempo disponible
formativamente
Respeto a la presencia del docente
Tengo dedicación, entusiasmo y deseo de
superación
CON BASE EN LOS ANTERIORES ASPECTOS
MI AUTOEVALUACION ES

Mecanismo:
Académica estudiantes con una intención netamente formativa que favorezcas la toma de conciencia
del proceso de aprendizaje y que le ayude al estudiante a establecer sus dificultades y avances en su
desempeño.
A partir de los resultados de la prueba diagnóstica, se socializará con los estudiantes la propuesta DE
Estándares básicas para el grado y para cada período, con base en ellos se elabora el plan de
mejoramiento individual y se le hace seguimiento antes de terminar cada período.

La coevaluación:
Hace referencia a la evaluación entre pares, entre iguales a atreves de la observación y
determinaciones de sus propios compañeros de estudio. El mencionado tipo de evaluación resulta ser
realmente innovador, porque propone que sean los mismos alumnos, que son los que tienen la
misión de aprender.
Mecanismo:
Con base en el plan de mejoramiento individual, los estudiantes tendrán la oportunidad de ser
valorados por sus compañeros, los cuales también pueden hacerle seguimiento y
Presentar sugerencias o reconocer aves es en el proceso.
La Heteroevaluación:
Consiste en la evaluación que realiza una persona sobre otra, es la evaluación que habitualmente
lleva acabo el docente con el alumno.

Mecanismo:
 Inicial Al iniciar el año lectivo cada docente realizará una evaluación diagnostica que permita la
aplicaciamientoafanción de estrategias de nivelación académica en cada una de las asignaturas.

 Procesual: Instancias verificadora a través de talleres, exposiciones, consultas, participaciones en


clase ,investigaciones, trabajos escritos, desarrollo de tareas.

 Final: Para dar respuestas a las metas de calidad de la Institución Bajo Grande, al finalizar cada
periodo académico se realizara una evaluación de estándares de competencias vistos hasta la
fecha de la evaluación, y como posibilidad de nivelación de estándares básicos previa sustentación
de la misma.

Este artículo sobre ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES es coherente con
lo planteado en la Ley General de Educación. Ley 115, Decreto 1860 de 1994, Capítulo VI, art. 47.
Que dice: en cuanto a la evaluación:
Sus finalidades principales son:
 Determinar la obtención de los logros definidos en el proyecto educativo Institucional.
 Definir el avance en la adquisición de los conocimientos.
 Estimular el afianciamiento de valores y actitudes.
 Favorecer en cada alumno el desarrollo de sus capacidades y habilidades.
 Identificar características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilo de aprendizaje.
 Contribuir a la identificación de las limitaciones o dificultades para consolidar los logros del
proceso formativo.
 Ofrecer al alumno oportunidades para aprender del acierto, del error y, en general, de la
experiencia “.
 Proporcionar al docente información para reorientar o consolidar sus prácticas pedagógicas.

ARTÍCULO N°. 04: LA ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA EQUIVALENCIA


CON LA ESCALA NACIONAL.
De conformidad con el Decreto 1290 del 16 de abril de 2009 en su Art. 5, La institución educativa
aplica la siguiente escala de valoración institucional de carácter cuantitativo equivalente con la escala
nacional:
Valoración entre 9.0 y 10.0 Equivalente a desempeño Superior
Valoración entre 8.0 y 8.9 Equivalente a desempeño Alto
Valoración entre 6.0 y 7.9 Equivalente a desempeño Básico
Valoración entre 1.0 y 5.9 Equivalente a desempeño Bajo

ARTÍCULO N° 05°: CRITERIOS DE EVALUACIÓN:


El sistema institucional de evaluación debe contener:
CRITERIOS.
1. La evaluación se hará de forma permanente y para ello se debe tener en cuenta las diferentes
dimensiones en los procesos formativos de los estudiantes:
Cognitivo, actitudinal, volitivo y psicomotor.
2. Los estudiantes de cada grado deben participar en los diferentes momentos evaluativos
orientados y concertados con los docentes.
3. La valoración se realizara teniendo en cuenta los estándares, competencias y logros
alcanzados por parte del o la estudiante.
4. El año escolar estar dividido en cuatro periodos de igual duración y en cada uno deben
realizarse actividades evaluativas integrales en cada una de las áreas de formación.
5. La evaluación en cada periodo, para que cumpla la integralidad, debe basarse en los alcances
de estándares de aprendizaje, compromisos académicos, compromisos de convivencia,
desarrollos de procesos de aprendizaje, adquisición de competencias, desarrollo de
habilidades, limitaciones personales, fobias, afectos, actividades creadoras, valores sociales,
aspectos cognitivos, aptitudes y procedimientos.
6. La valoración mínima para que cada una de las áreas sea aprobada, es de seis punto cero (6.0)
en una escala de 1 a 10.
7. Las áreas deberán tener un mínimo de cuatro valoraciones por periodo.
8. La valoración que obtenga el estudiante debe ser el fruto de su aprendizaje, cumplimiento de
sus compromisos y demostración de su sana convivencia, de habilidades adquiridas, reflejo del
respeto por las personas, de los demás seres y objetos con los que interactúa, demostración
de actividades creadoras, de aptitudes y maneras de proceder ante cualquier hecho, acción o
suceso, dentro y fuera de la institución.
9. Al realizar el proceso evaluativo, el docente debe tener el presente particularidades en el
ritmo de aprendizaje del o la estudiante.
10. Cuando en la valoración de un área al final del periodo o del año escolar resulten dos cifras
decimales se debe redondear a una sola.
11. La valoración de cada periodo en las diferentes áreas, será el promedio ponderado de las
valoraciones obtenidas por el estudiante en cada pilar del saber (saber saber 40%, saber hacer
40% y saber ser 20%).
12. La valoración cuantitativa del periodo debe ir acompañada de una descripción cualitativa,
donde se reflejen las fortalezas y debilidades presentadas por el estudiante.
13. Antes de finalizar el periodo, cada docente debe realizar las actividades de refuerzo y/o
recuperación que requiera el estudiante en las áreas donde presento las dificultades, para la
cual deberá planear acciones y alternativas que ayuden a superar el problema (pruebas
escritas, exposiciones, actividades prácticas, trabajos escritos de investigación, entre otros).
14. Para la asignación de trabajo individual o en grupo, el docente debe planearlas y dar a conocer
la bibliografía y/o sibergrafia donde puedan consultar. Estos deben ser revisados y evaluados
mediante estrategias que el mismo docente elija.
15. Los estudiantes que no se presenten a cumplir con las evaluaciones o actividades programadas
por la institución o por un docente en particular, sin causa o excusa justificada, tendrán como
valoración la nota mínima de la escala institucional en las áreas afines con la actividad.
16. Los estudiantes que injustificadamente no se presenten o no cumplan con las actividades
asignadas para la recuperación de cada área, mantendrán la valoración que habían obtenido.
ARTÍCULO N° 06: DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN
Derechos: El estudiante debe saber:
 Sobre que se le va a evaluar
 Con que instrumentos, se le va a evaluar.
 Con que parámetros se les va a evaluar.
 De cuánto tiempo dispondrá para realizar su trabajo de evaluación.

Además, tiene derecho a:


 Conocer el resultado de todas las actividades de evaluación.
 Comprender las razones de la valoración obtenida.
 Superar las dificultades, con la orientación y el apoyo del docente.
 Reflexionar sobre todo el proceso de evaluación.
Deberes: Para un mejor desarrollo en el proceso, el estudiante debe:
 Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia
 Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de sus
debilidades.
ARTÍCULO N° 07: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE
LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR
Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes son una
responsabilidad compartida por el estudiante, docentes y padres de familia o acudiente (decreto 1860
art 49)
ARTÍCULO N° 08: OBLIGACIÓN ESPECIAL DE LA FAMILIA:
“El padre o acudiente una vez enterado atreves de cualquier medio sobre el desempeño bajo del
estudiante, deberá presentarse inmediatamente ante del profesor de la materia y /o coordinador(a)
de grupo para definir y seguir el plan de mejoramiento académico individual sin esperarse hasta final
del año. La comisión de evaluación y promoción respectiva revisara el cumplimiento de los
compromisos suscritos entre la familia y la institución. El eventual incumplimiento será causal para
estudiar la permanencia del estudiante en la institución sin perjuicio del derecho al debido proceso.”
(Decreto1860 art 49; decreto1290 art 13 y 15).
ARTÍCULO N° 09: PRÁCTICAS QUE PERMITEN EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS
ESTUDIANTES:
 Aplicación de pruebas internas y externas tipo pruebas saber.
 Al iniciar el desarrollo del plan de área o asignatura, el docente debe especificar, con claridad,
las actividades de evaluación.
 Conocimiento de los ritmos de desarrollo y estilo de aprendizaje del estudiante.
 Dialogo e interacción con el docente del área.
 Retroalimentación del proceso enseñanza-aprendizaje en el aula.
 Aplicación de métodos y hábitos de estudio.
 Aplicación de diferentes estrategias de evaluación.
 Comunicación permanente con los padres de familia.
 Estímulos que incentivan el proceso enseñanza aprendizaje.

ARTÍCULO N° 10: PARA QUE LOS ESTUDIANTES PUEDAN SALIR EN EL CUADRO DE HONOR, EN CADA
PERIODO ACADÉMICO, SE TENDRÁ EN CUENTA:
 Nivel de desempeño en todas las áreas y asignaturas, además, excelente conducta y
disciplina, sentido de pertenencia y vivencia de los valores.

ARTÍCULO N° 11: CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES.


1. Cuando el estudiante al promediar los cuatro periodos tiene una o dos áreas perdidas con
desempeño bajo (notas valorativas inferiores a 6.0) deberá realizar una recuperación especial
en dichas áreas, en los últimos 5 días del calendario estipulado para los estudiantes finalizar
sus actividades escolares; quienes sin causa justificada no se presente a cumplir con cada una
de las actividades será considerado reprobado por lo que debe reiniciar el grado el año
siguiente.
2. Cuando un estudiante al finalizar el año escolar se encuentre con un área perdida, debe
realizar las actividades asignadas para superar sus dificultades, si no logra una valoración de
desempaño básico, con un mínimo de 6.0, se la dará la oportunidad de alcanzar la nota
mínima de desempeño básico siempre y cuando durante el año haya demostrado interés por
el estudio, buen comportamiento, espíritu de cooperación, sentido de pertenencia por la
institución, buen cumplimiento en su asistencia a clases, entre otros.
3. Para la promoción de estudiantes en el nivel básico ciclo primario en los grados de 1° a 3°
tendrá como requisito aprobar las áreas de matemáticas y lengua castellana.
PARAGRAFO: La no promoción puede darse en todos los grados, con excepción de
preescolar.
4. Al finalizar el año escolar se tendrá como elemento fundamental la asistencia a clases. Cada
estudiante deberá asistir como mínimo el 85% de las clases programadas por el calendario
escolar, quien no supere este porcentaje se considera con el área o áreas perdidas por
inasistencia y si supera el numero de 3 áreas su año es REPROBADO y deberá repetir el grado
en el año siguiente.
5. Para promocionar un estudiante al grado siguiente debe aprobar todas las áreas con
valoración de desempeño básico y su equivalente, (6.0 – 7.0) como mínimo.
6. Cuando a un estudiante que al promediar sus cuatro periodos no haya perdido más de un área
y esta no esté por debajo de la nota cuantitativa cinco (5.0), este no podrá estar obligado a
realizar las recuperaciones y el área le será aprobado con nota de seis (6.0), siempre y cuando
las demás áreas hayan obtenido un desempeño alto o superior y que el estudiante haya
demostrado en el trascurso del año interés por su aprendizaje y haya colaborado en todos los
procesos y actividades en grupo y de la institución.

ARTÍCULO N°. 12: ASIGNATURAS QUE SE VALORAN COMO AREAS INDEPENDIENTES:


En humanidades:
 Inglés
 Lengua castellana
En Ciencias Sociales:
 Filosofía
 Ciencias políticas y económicas

ARTÍCULO N°. 13: CRITERIOS PARA LA PROMOCIÓN Y GRADUACIÓN DE BACHILLERES:


1. Para obtener el título de BACHILLER ACADÉMICO, el estudiante deberá ser promovido según lo
contemplado en el decreto 1290. Además de cumplir con los requerimientos exigidos por el
MEN y la Secretaria de Educación Municipal para tal efecto, como el Servicio Social Obligatorio
(ley 115 de 1994 y decreto 1860 de 1994) entre otros.
2. Para ser proclamado bachiller de la Institución Educativa Bajo Grande, el o la estudiante debe
estar a paz y salvo por todo concepto con la institución y haber cancelado los derechos de
grado correspondiente.
3. Los casos particulares que no se escriban en este artículo, su situación será definida por la
respectiva comisión de evaluación y promoción; quien atendiendo a las directrices
consignadas en la ley o en el manual, definirá su graduación.

ARTÍCULO N°. 14: PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA Y


ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES:
En cumplimiento al art 11 numerales 4 y 6 del decreto 1290, la Institución establece que:
1. La evaluación de los estudiantes será continua e integral y se hará con referencia a 4 periodos;
al finalizar cada uno, los padres de familia o acudientes recibirán un informe escrito de
evaluación en el que se muestra la valoración asignada en cada una de las áreas o en el
trascurso del periodo escolar.
2. Al finalizar el año escolar se entregara a padres de familia o acudientes un informe final como
resultado de una evaluación integral del rendimiento del estudiante para cada área durante
todo el año. Esta evaluación tendrá en cuenta el cumplimiento por parte del estudiante de los
compromisos que haya adquirido en cada uno de los periodos.
3. En caso de que algún periodo haya sido valorado con desempeño bajo y las dificultades no
hayan sido superadas con las actividades de nivelación propuestas, la valoración definitiva
asignada será de desempeño bajo.
4. Los cuatro informes y el informe final de evaluación mostrara en el rendimiento en cada área
mediante la escala enunciada en el artículo 4.
ARTÍCULO N°. 15: COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
1. Siendo coherentes con lo establecido en el decreto 1290 en su artículo 11 numerales 3,5 y 8, el
rector conformara una comisión de evaluación y promoción, como organismo veedor del
proceso y calidad académica de la institución. Se encarga de estudiar, analizar y tomar
decisiones acerca de la evaluación y promoción de los estudiantes de acuerdo con el
desarrollo de competencias y desempeños significativos en cada una de las áreas estipuladas
en el plan de estudio.

Estará integrada por:


1. Rector(a)
2. Coordinador(a)
3. Coordinadores de Grupo
4. Un representante de los padres de familia por grado.

Funciones:
a. La comisión de evaluación y promoción, se reunirá al finalizar cada periodo escolar y analizara
los casos de estudiantes que hayan quedado en la valoración final de cada periodo con áreas
en desempeño bajo y se harán recomendaciones generales o particulares a profesores u otras
instancias de institución, para seguir actividades de refuerzo y nivelación.
b. La comisión analizara las condiciones del estudiante y remitirá el caso a la instancia que
corresponda, para citar a reunión a padres de familia o acudientes junto con el estudiante, con
el fin de seguir el conducto regular y acordar los compromisos por parte de los involucrados.
c. Implementar estrategias para la nivelación de los estudiantes que presenten bajo rendimiento
académico.
d. Recibir por escrito, analizar y resolver los reclamos académicos que se presenten.
e. Definir al final de año que estudiantes no serán promovidos de acuerdo con los siguientes
criterios:
 Estudiante que en la evaluación final haya obtenido desempeño bajo en tres o más
áreas.
 Estudiante que ha dejado de asistir injustificadamente a más del 15 % de las
actividades académicas durante el año escolar.
 Estudiante que al finalizar el año escolar quede pendiente con una o dos áreas y
después de presentar actividades de refuerzo y nivelación, continua con desempeño
bajo, aun en una sola área.
f. También se analizaran los casos de educandos con desempeños excepcionalmente altos, con
el fin de recomendar actividades especiales de motivación o promoción anticipada.
g. Todas las decisiones, observaciones y recomendaciones de la comisión se consignaran en actas
y estas serán la base para posteriormente tomar las decisiones acerca de la promoción de
estudiantes.
h. Cuando la insuficiencia académica se deba a problemas de índole disciplinarios y
comportamental, la comisión evaluara la situación y establecerá un informe sobre el
correctivo o la sanción que corresponda, dichas decisiones son de carácter consultivo.
i. Si en la comisión de evaluación y promoción se reportan estudiantes con dificultades
comportamentales, que requieren consultas o exámenes externos, se le dará al padre de
familia un tiempo prudencial para ser llegar dichos resultados a la institución.
ARTÍCULO N°. 16: PROMOCIÓN ANTICIPADA:

Cuando un estudiante matriculado en un respectivo grado, logra demostrar en el primer periodo del
año escolar, tener la formación y conocimiento de dicho grado, la institución a través del consejo
académico, quien recomendara al consejo directivo, este puede promocionarlo al grado siguiente,
siempre que se cuente con el concepto anticipado de sus padres, del docente de su grado y del mismo
estudiante. La decisión será consignada en el acta del consejo Directivo y si es positiva en el registro
escolar.

PROMOCIÓN ANTICIPADA PARA LOS ESTUDIANTES NO PROMOVIDOS:


Es un reconocimiento de las diferencias y ritmos individuales de aprendizaje para los estudiantes con
dificultades en una o dos áreas, para facilitar la promoción al grado siguiente, con previo
consentimiento del padre de familia o acudiente.

CRITERIOS PARA LA PROMOCIÓN ANTICIPADA DE ESTUDIANTES NO PROMOVIDOS:

 Presentar la solicitud escrita ante el consejo académico. El plazo máximo para esta será la
primera semana del año lectivo.
 Superar una prueba escrita en cada una de las áreas en las que obtuvo desempeño bajo, la
cual se realizara al finalizar el primer periodo del año escolar. Deben ser aprobadas en su
totalidad.
 Para tener derecho a la promoción anticipada, el estudiante deberá haber alcanzado
desempeños en altos o superior en todas las áreas, evidenciados en el informe académico del
primer periodo del año que este cursando.
 Aceptación por parte del estudiante y de sus padres o acudientes.

ARTÍCULO N°. 17: EL DEBIDO PROCESO ACADÉMICO:


1. Para el estudio de circunstancias académicas es necesario establecer unos canales y unos
procedimientos sobre los cuales se actúa y se toman decisiones. Se requiere en todos los casos
que haya una comunicación permanente y respetuosa entre la institución y la familia del
estudiante, con el fin de garantizar un adecuado seguimiento y acompañamiento de la
situación presentada.

Instancias:
a) El docente encargado del área
b) Director de grupo
c) Coordinador(a)
d) El rector(a)
e) Comisión de evaluación y promoción
f) Consejo académico
g) Consejo Directivo, Dentro de su competencia señalada en el decreto 1860 /94, literal b Art 23
y el decreto 1290 art11 numeral 7.

2. Con los estudiantes que presenten dificultades académicas y que se remitan a la comisión de
evaluación y promoción se procederá de la siguiente manera:
a. REUNION DE CONSEJO ACADEMICO. Se analizan los casos de estudiantes con bajo
desempeño académico en cada una de las áreas en el periodo correspondiente. Se
recopilan las evidencias necesarias para presentárselas a los padres de familia o
acudientes.
b. REMISION A LA COMISION DE EVALUACION Y PROMOCION: El caso del o la estudiante es
presentado a la comisión y se siguen las recomendaciones asignadas en dicha reunión.
c. CITACIÒN A PADRES DE FAMILIA: Para informar sobre el programa de nivelación,
actividades de refuerzo y plan de mejoramiento al que haya lugar en las áreas en las que se
presentan desempeño bajo.(esta citación es realizada por el profesor encargado de la
asignatura o área o por el director de grupo según el caso) El padre de familia firmara el
recibido de los planes de mejoramiento, el seguimiento y el compromiso académico.
d. CITACIÒN A RECTORIA: Agotadas todas instancias se citara a los padres de familia y
estudiantes para establecer acuerdos por no cumplir los compromisos pactados.
3. En caso de que el padre de familia o acudiente requiera realizar una reclamación en relación a
la evaluación, deberá seguir el conducto regular especificado en el numeral 1 del presente
artículo.
4. En caso de que el padre de familia o acudiente requiera realizar una reclamación en relación a
la promoción, deberá enviar una solicitud por escrito a la comisión de evaluación y promoción
y en última instancia al consejo directivo.
ARTÍCULO N° 18.

El consejo académico como máximo organismo y autoridad en materia académica, de acuerdo con el
decreto 1290 del 2009, tomara decisiones sobre todos los aspectos o situaciones contempladas en la
presente resolución.
ARTÍCULO N° 19:

El sistema de evaluación de los estudiantes hace parte integral del manual de convivencia y tendrá
vigencia a partir de la iniciación del año lectivo 2015 y deroga todos los reglamentos establecidos con
fundamento en lo determinado con el decreto 0230 del año 2002.
Expedida en la sala de reuniones del consejo directivo del Institución Educativa bajo Grande de
Sahagún Córdoba a los_______ días del mes de 2014.

COMUNIQUESE, PUBLIQUESE Y CUMPLASE.

También podría gustarte