“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad“
Universidad Nacional del
Altiplano
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CÁTEDRA DE BIOLOGIA CELULAR Y
MOLECULAR
Fisiología de la membrana
Cátedra: Mg Bilma Francisca Valdez Gallegos
Presentado por: Apaza Quispe Luz Paola
Puno 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
Facultad de : MEDICINA HUMANA
Escuela Profesional de : MEDICINA HUMANA
GRUPO 01
INFORME DE LABORATORIO N° 03 FIO/IO-OG
A LA : Mg Bilma Francisca Valdez Gallegos
Docente del curso de biología celular y molecular
DE : Luz Paola Apaza Quispe
Estudiante del I semestre del curso de Biología Celular y Molecular
ASUNTO : fisiología de la membrana
FECHA : 13/05/2019
NOTA :
____________________________________________________________________________
_
Yo, Luz Paola Apaza Quispe cumplo con informar el ensayo de laboratorio realizado el día 06 de
mayo del año en curso en el laboratorio N°__del pabellón de laboratorios de Biología,
desarrollando el tema: fisiología de la membrana, el cual detallo a continuación en fojas___, que
hago alcance para su consideración y evaluación
________________________
Firma del estudiante.
I. TÍTULO DE LA PRÁCTICA
Fisiología de la membrana
II. OBJETIVOS
1. Reconocer y describir los procesos osmóticos que ocurren en las células,
debido a su actividad metabólica.
2. Reconocer y comprender la importancia de los procesos de transporte
celular en la fisiología de la célula y su influencia en el organismo.
III. MARCO TEÓRICO
La membrana celular, es la cubierta protectora que regula la transferencia de
materiales del medio a la célula y viceversa; es por este motivo que la célula puede
funcionar y mantener su homeostasis (regulación).
La razón por la cual la membrana regula el transporte de sustancias, es por su
especial estructura. Para ello utiliza diferentes mecanismos: la selección de estas
vías, depende del tamaño de la molécula, polaridad, solubilidad y gradientes de
concentración entre otros factores.
La membrana plasmática conocida como membrana celular es una cubierta que
envuelve y delimita a la célula separándola del medio externo. Funciona como una
barrera entre el interior de la célula y su entorno ya que permite la entrada y
salida de moléculas a través de ella. Este paso de moléculas es un fenómeno
llamado permeabilidad. Pero la membrana no deja pasar fácilmente a todas las
moléculas, por lo que es selectivamente permeable.
La membrana plasmática es muy delgada, mide de 7 a 10 nanómetros (nm) de
grosor, por lo que el microscopio óptico no la detecta, sólo puede ser observada
con el microscopio electrónico.
CELULAS VEGETALES:
Turgencia: Es el fenómeno por el cual las células al absorber agua, se hinchan,
ejerciendo presión contra las membranas celulares, las cuales se ponen tensas.
Este fenómeno tiene lugar de forma natural cuando la planta se marchita, puede
provocarse colocando la célula en un medio de concentración salina menor al
citoplasma. Este fenómeno está relacionado con la ósmosis. La presión externa
suele alcanzar en promedio 6 a 7 atmósferas, con tanta presión interna las células
se dilatan cuanto lo permite la elasticidad de las membranas, y por ende la
resistencia de las células vecinas, es por eso que los órganos, como por ejemplo el
pecíolo, el tallo, las hojas y frutos maduros se encuentren en ese estado de firmeza.
Plasmólisis: es todo lo contrario a la turgencia aquí las células al perder agua se
contraen, separando el protoplasto de la pared celular. La plasmólisis es originada
por la semipermeabilidad de la membrana citoplasmática y la permeabilidad de la
pared celular en los vegetales. Dicho fenómeno se produce ya que las condiciones
del medio extracelular son hipertónicas, por esto, el agua que se encuentra dentro
de la vacuola sale al medio hipertónico y la célula se deshidrata ya que pierde el
agua que la llenaba
CELULAS ANIMALES
Crenación: Es el fenómeno en donde la célula animal se somete a una solución
hipertónica. Al estar en esta solución con gran cantidad de soluto, tiende a liberar
su agua. La destrucción de la célula se produce por deshidratación. La crenación
puede ser una característica de los glóbulos rojos de la sangre
Hemolisis: Es el fenómeno de la desintegración de los eritrocitos (glóbulos rojos o
hematíes). El eritrocito carece de núcleo y orgánulos, por lo que no puede
repararse y muere cuando se «desgasta». Este proceso está muy influido por la
tonicidad del medio en el que se encuentran los eritrocitos.
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
A. MATERIALES:
2 láminas porta objetos
2 láminas cubreobjetos
1 gotero
Jeringa
Hematíes
Alcohol yodado
3 pipetas
Torundas
Suero fisiológico
Agua destilada
Salmuera (agua más sal)
Microscopio
Papel lente
Papel absorbente
Tubos de ensayo
B. PROCEDIMIENTO
1.- preparación: extracción de sangre (venopunción)
El sitio se limpia con un desinfectante (antiséptico).
Se coloca una banda elástica alrededor de la parte superior del
brazo con el fin de aplicar presión en la zona. Esto hace que la vena
se llene de sangre.
Se introduce una aguja en la vena.
Se recoge la sangre en un frasco hermético o en un tubo adherido
a la aguja.
La banda elástica se retira del brazo.
Se saca la aguja y el sitio se cubre con un vendaje para detener el
sangrado
EXTRACCION:
C. PROCEDIMIENTO:
La muestra de sangre extraída se coloca en tres tubos de ensayo , en el primer tubo
de ensayo agrego 2ml de salmuera el cual para la sangre se transforme para los
eritrocitos en un medio hipertónico
En el segundo tubo de ensayo se le agrega 2ml de suero fisiológico la cual vuelve a la
sangre en un medio isotónico
En el tercer tubo de ensayo se le agrega 2ml agua destila y esta solución hace que la
sangre se vuelva en un medio hipotónico
Medio hipotónico medio isotónico medio hipertónico
MUESTRAS:
COMPARCION: Entre
Medio hipotónico y el medio isotónico.
Medio hipertónico y el medio isotónico.
Menor aumento:40x(medio hipotónico): se Menor aumento:40x(medio isotónico) en esta
observa que en este medio los eritrocitos llenan de solución no le ocurre nada a las células (eritrocitos
agua su interior el cual hace lisis , aquí ya no se ve ya que están en un medio isotónico
sus membranas el cual se rompieron por la presion
que hubo interiormente.
Menor aumento 40x:medio hipertonico ; en un medio Menor aumento 40x (medio isotonico
hipertonico existe mucha concentracion de sales en el
exterior , el cual hace que el liquido intracelular salga
, mientras a celula se seca y arruga
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
BIOLOGIA TOMI 1 ADUNI Y LUMBRERAS
Libro de biología molecular y celular de robertis y bruce Albert
https://tareascchazc.wordpress.com/2011/09/12/practica-plasmolisis-y-turgencia-en-
celulas-vegetales/
http://digital.csic.es/bitstream/10261/132717/1/morales_de_la_rosa_silvia.pdf
http://monicaquimica.blogspot.com/2011/09/que-es-una-isotonica-hipotonica.html