ESTILO BARROCO.
-Lourdes Miguel Abuelo.
El Barroco es una época comprendida entre los años 1600 al 1750, desde
Monteverdi a la muerte de Johan Sebastian Bach.
Johan Sebastian Bach, fue un músico que perteneció a una familia con vasta
tradición musical, organistas, violinistas, cantores y profesores de música.
En esta época, la música vocal adquiere la misma importancia e
independencia que la instrumental.
Aparece una búsqueda de la expresividad aplicada a la música como una
forma de hacer llegar al público unos sentimientos concretos.
La música en este periodo, se caracteriza por un estilo recargado en cuanto a
ornamentación, no siempre reflejado en las partituras, y el nacimiento y
esplendor de la ópera.
También aparece la orquesta, y se perfeccionan los grupos de cámara.
Hay un predominio de la música profana frente a la religiosa, y los
compositores de esta época practicaban todos los géneros compositivos.
Una obra barroca es exigente técnicamente, ya que en la misma se puede
apreciar el “horror vacui” o miedo al vacío, en el podréis comprobar, que no
existe ningún hueco o silencio en la misma, con la dificultad que ello implica
para un instrumentista de viento.
-Joaquín Brines Armengol.
Suite en Si menor de Johan Sebastian Bach
CLASICISMO.
-Lourdes Miguel Abuelo.
La característica general de la música clásica, comprendida entre los años
1750 y principios de 1800, se basa en que la principal intención de los
compositores, era representar sus ideas mediante la belleza, aparentemente
perfecta, equilibrada y natural, y con la expresividad justa.
La música deja de representar emociones exageradas, y evita
acompañamientos pesados, o las melodías recargadas.
Rondo alla turca, es una composición de Mozart, quien fue un compositor y
pianista austriaco que vivió entre los años1756 al 1791, y fue conocido
principalmente por su prodigioso y temprano talento para la música, con un
número de composiciones por encima de las 600 en sus 35 años de vida.
La música de Mozart tiene como rasgos generales:
La armonía, que en su música tiene lógica, es perfecta. Incluso las
disonancias, cuando aparecen esporádicamente suenan bien.
La tensión en sus armonías, va aumentando progresivamente, creando una
expectación de que algo va a ocurrir, y después, la música se convierte en una
especia de balanceo que desemboca en un clímax final.
Otro rasgo característico en la música de Mozart es el equilibrio, la simetría,
siempre presente.
Después de una sección de notas ascendentes, habrá otra de descendentes.
También incluirá fragmentos tranquilos, para compensar.
En Mozart siempre hay un equilibrio, una simetría, un orden. Todo lo que se
oye cuadra, en un movimiento natural y fluido dentro de un ritmo marcado y
consecuente.
Sus composiciones aportan energía, gracias a elementos como la velocidad,
o un tempo vigoroso.
Mozart, recurre a una tonalidad mayor, aportando optimismo y energía, y una
tonalidad menor que aporte pesimismo.
En ocasiones, también recurre a elementos inesperados de tipo alegres,
incluso humorísticos.
-Joaquín Brines Armengol.
Sonate KV 331- Rondo Alla Turque de Wolfgang Amadeus Mozart.
ROMANTICISMO.
-Lourdes Miguel Abuelo.
Las características musicales de la época del romanticismo, se podrían
resumir, en una época donde:
-Se diversifica entre las composiciones íntimas o humanas, y las
espectaculares y vistuosísticas.
- No se da tanta importancia a la forma externa de la obra, y si, a la inspiración,
y la forma expresiva.
- La melodía, es apasionada e intensa, y es, una calurosa expresión de los
sentimientos.
- Las frases, son poco cuadradas e irregulares, a diferencia del clasicismo.
- Los ritmos, son complejos y libres, casi llegando a polirítmias.
- El enriquecimiento armónico, esta basado en nuevos acordes, y nuevos
recursos de modulación.
- La búsqueda de contrastes musicales surgen a través de matices dinámicos,
(fuertes, pianos, crescendos, etc.)
- Aparece una atención fuerte por el folclore, y las melodías populares, que
desembocan en los nacionalismos musicales.
- En esta época, predomina la música instrumental frente a la vocal.
- También, se consolidan y amplían, el número de instrumentos en la orquesta
sinfónica, y los compositores, tienen preferencia por las formas menores:
preludios, estudios, lieds, impromptus o caprichos, y se crea el poema
sinfónico.
En el capricho en forma de valse del compositor Paul Bonneau, se puede
apreciar una versión virtuosa y espectacular de este periodo romántico que
puede ilustrar esta época compositiva.
-Joaquín Brines Armengol.
Capricho en forma de valse de Paul Bonneau.
El JAZZ
-Lourdes Miguel Abuelo.
El jazz, es un género nacido entre músicos afroamericanos, descendientes de
antiguos esclavos, y que sumaron a su propia tradición algunos elementos de
la música europea.
Apareció sobre los años veinte, aunque existe una grabación original de la
“Original Dixieland Jazz Band”, del 26 de febrero de 1817, que ha sido
considerada como la primera grabación publicada de Jazz.
La improvisación, es uno de los elementos más importantes y conocidos de
este género, y consiste en que el intérprete, no se basa en lo que pone en la
partitura, sino que a partir de aquello que está escrito en la partitura, hace
modificaciones dentro de un orden.
Para poder improvisar, los músicos han de conocer la estructura armónica de
la pieza musical, y a partir de esta, improvisar siempre respetando la armonía.
La improvisación de la melodía, ha de ser tratada dentro del estilo Swing, que
podríamos denominar como ritmo característico del Jazz, el cual busca un
efecto de balanceo (de Swing) muy bailable. Este efecto, se obtiene al alagar
la primera de dos notas, recortando la segunda. Son pequeñas variaciones
pero que crean este efecto tan característico.
El instrumentista de Jazz, no busca un sonido puro y perfecto como el
instrumentista clásico, sino, que trata de buscar un sonido que le sea original
y personal, con mayor expresividad y a poder ser, reconocible, tanto por sus
improvisaciones, como, por su sonido.
Autumn leaves es una canción popular, y un estándar de Jazz, compuesto por
Joseph Kosma, compositor húngaro-francés, alumno de Béla Bartók, y
graduado en composición y dirección orquestal, aunque, quien tiene los
derechos de autor actualmente es Paul McCartney.
-Joaquín Brines Armengol.
Improvisación sobre Autum leaves de Joseph Kosma
MÚSICA POPULAR.
-Lourdes Miguel Abuelo.
La música popular, en sus orígenes, y a diferencia de la música clásica, que
es de tradición escrita y vinculada a la aristocracia, la música popular o
folclórica, era de tradición oral, y vinculada a una población fundamentalmente
rural.
Es su evolución prevaleció, popularizada por espectáculos, radio y cine
sonoro, conservando ciertos caracteres propios de cada país.
El crecimiento de las ciudades, de la burguesía, y de una clase media urbana
interesada por la cultura, promueven la aparición de espectáculos dirigidos a
este público.
El Tango relacionado con la música popular argentina, que vamos a escuchar,
es un estilo musical popular característico de este país, entre los que podemos
contar como música popular; la música folclórica, el rock nacional, la música
pop, la balada romántica, la cumbia, la bachata, el reguetón y como no, el
tango.
El tango es un genero musical, y una danza característica de la región del Rio
de la Plata, y principalmente, de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo.
Astor Piazzolla (de quien escucharemos un Tango), es un compositor y
bandoneista argentino.
Innovó en el tango, y fue criticado por los tangueros de la vieja escuela, más
ortodoxos.
En sus últimos años de vida, fue reivindicado por intelectuales músicos de todo
el mundo, y actualmente, se le considera como uno de los músicos argentinos
más importantes en la historia musical de su país.
-Joaquín Brines Armengol.
Tango de Astor Piazzolla.
MÚSICA CONTEMPORANEA
-Lourdes Miguel Abuelo.
La música contemporánea o de vanguardia, que surge a finales del S.XIX, se
produce como una relación violenta contra el pasado romántico, como una
búsqueda, de una música más intelectual y menos emotiva, que se traduce en
tendencias dispares que se desarrollarán en el S.XX, como la música aleatoria
y el vanguardismo radical, donde el concepto de música, no llega hasta sus
límites, sino que los sobrepasa, utilizando elementos como los ruidos,
grabaciones, el azar, las improvisaciones, etc.
La música aleatoria, es una técnica compositiva, basada en el recurso de
elementos no regulados por pautas preestablecidas, y en la que adquiere un
papel preponderante la improvisación a partir de secuencias no estructuradas.
En este caso con la audición de música contemporánea japonesa viene
inspirada su composición en un grupo de mojes budistas Zen que
desarrollaron por el S.XVI una práctica de meditación sonora, que consistía en
meditar mientras soplaban ciertos sonidos en un Shakuhachi, que es una
flauta japonesa vertical, similar a la flauta dulce, utilizada por los monjes en su
meditación, y que se toca soplando como en el cuello de una botella.
Esta flauta tiene cinco agujeros, y está afinada en la escala pentatónica o
escala de tonos.
Estos sonidos, no eran improvisados, y el objetivo de estos mojes Zen, era
llegar a la iluminación a través del sonido del Shakuhachi.
Ryo Noda, quien compuso esta obra, ha sido aclamado en todo el hemisferio
occidental, por su control perfecto, sus poderosas improvisaciones
vanguardistas, y sus innovadoras técnicas de interpretación.
Hoy en día es un destacado exponente de la nueva música contemporánea
japonesa para saxofón con esta Improvisación inspirada por el sonido de la
flauta japonesa shakuhachi.
-Joaquín Brines Armengol.
Improvisación de Ryo Noda
-Lourdes Miguel Abuelo. (Despedida)
Gracias, y este ha sido un recorrido por la evolución de la música, desde el
año 1600 con la música de la época barroca, hasta nuestros días, no se si
agradable, pero sí instructivo.