[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
192 vistas7 páginas

Predicación Fin de Año 2019

Este documento ofrece consejos bíblicos para terminar el año 2019 y comenzar el 2020 con victoria. En tres oraciones o menos: Evalúa el año que termina para aprender de tus logros y errores, traza nuevas metas para el próximo año basadas en las enseñanzas de las Escrituras, y asegúrate de perdonar sin rencores para iniciar el nuevo año con una mente libre y enfocada en lo que viene.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
192 vistas7 páginas

Predicación Fin de Año 2019

Este documento ofrece consejos bíblicos para terminar el año 2019 y comenzar el 2020 con victoria. En tres oraciones o menos: Evalúa el año que termina para aprender de tus logros y errores, traza nuevas metas para el próximo año basadas en las enseñanzas de las Escrituras, y asegúrate de perdonar sin rencores para iniciar el nuevo año con una mente libre y enfocada en lo que viene.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

TEMA: ¿Como terminar el 2019 y empezar el 2020 en victoria?

Génesis 17:21 «Mas yo estableceré mi pacto con Isaac, el que Sara te dará a luz
por este tiempo el año que viene«.

INTRODUCCIÓN:
Es muy común la superstición en los no conversos cada vez que termina y empieza
un año nuevo: el color amarillo de la ropa interior, algunas monedas de cierto valor
en un vaso, una vela de tal color, darle la vuelta a la manzana del barrio con una
maleta, entre otras.
¿Para nosotros los creyentes cómo logramos terminar y empezar un nuevo año en
victoria? Veámoslo a continuación.

1. EVALUANDO EL AÑO QUE termina

A. ¿Cómo me fue? ¿Qué logré? ¿Qué faltó por lograr? ¿Qué metas y objetivos se
alcanzaron? ¿Cuáles quedaron pendientes? ¿Qué podemos mejorar? ¿Por qué no
fue mejor? ¿Por qué no se consiguieron algunas cosas? ¿En qué fallé y me
equivoqué? ¿Cuáles fueron los errores que cometí? ¿Qué se dejó de hacer?

NOTA: Estas preguntas nos pueden ayudar a realizar una buena evaluación del año
que termina y al mismo tiempo nos da una buena base para iniciar el otro año que
nos espera; igualmente servirá como termómetro para saber que tan bien, regular
o mal nos fue durante todo el año y nos ayudará para no volver a cometer los
mismos errores y equivocaciones del pasado, como también mejorar algunas o
muchas cosas que no nos favorecieron, pero sobre todo para ser prudentes, sabios
e inteligentes.
2. TRAZANDO NUEVAS METAS.
Filipenses 3:12-14 «No que lo haya alcanzado ya, ni que ya sea perfecto; sino que
prosigo, por ver si logro asir aquello para lo cual fui también asido por Cristo Jesús.
13 Hermanos, yo mismo no pretendo haberlo ya alcanzado; pero una cosa hago:
olvidando ciertamente lo que queda atrás, y extendiéndome a lo que está delante,
14 prosigo a la meta, al premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús«.
NOTA: De hecho fueron muchas las cosas que Pablo ya había logrado, conseguido,
alcanzado, conquistado y sin embargo; se proyectaba hacía adelante para nuevos
retos, alcances, etc.
Cuando terminaba un viaje misionero planeaba, proyectaba el otro realizando así
varios viajes misioneros: el primero (Hechos 13:1-3), el segundo (Hechos 15:36-41),
el tercero (Hechos 19:1-41).
3. INICIANDO EL AÑO SIN RESENTIMIENTOS
A. Qué bueno sería que podamos terminar y empezar el año sin rencores y
sin resentimientos PERDONANDO y OLVIDANDO: se hace necesario
PERDONARSE A SÍ MISMO.
NOTA: ¿Cuántas personas inclusive creyentes se sienten y se creen culpables de
sus infortunios, fracasos debido a sus equivocaciones y errores? ¿Cuántas
personas inclusive creyentes se sienten y se creen culpables del mal que les han
causado a los demás como lo vivieron los hermanos de José/Génesis 50:15-21?
B. También PERDONAR A LOS DEMÁS que nos han ofendido y causado
daño, como lo hizo José con sus hermanos (Génesis 45-11; 50:15-21), Jacob y
Esaú (Génesis 33:1-20), Pablo y Juan Marcos (Colosenses 3: 10; 2 Timoteo 4: 11).
El ejemplo más significativo de perdón es el de nuestro Señor Jesucristo en la cruz
cuando dijo a los que lo crucificaron: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que
hacen” (Lucas 23:34).
C. Ya no más martirio pudiendo uno mismo perdonarse, perdonar y pedir
perdón a Dios y a los hombres (1 Juan 1: 9; 1 Samuel 25:1-44).
NOTA: ¡El perdón no es una opción (cuando quiera o sienta) sino una decisión!
Además del PERDÓN debemos y tenemos que OLVIDAR por el bienestar nuestro
y sanidad del alma como lo hizo José (Génesis 41:51-52), Job (9:27), Israel (Isaías
43:18-19), Pablo (2 Corintios 5:17; Filipenses 3:13).
Hasta el mismo Dios PERDONA y OLVIDA para siempre (Isaías 43: 22-25;
Jeremías 31:34; Miqueas 7:18).
No caigamos en la ignorancia de muchos cuando dicen: “lo perdono pero no olvido”.
El daño se lo están haciendo ellos mismos y es por eso que no son felices y se
amargan la vida porque no están dispuestos a dar el brazo a torcer PERDONANDO
y OLVIDANDO.
“Por eso David decidió caer en manos del Dios misericordioso que caer en manos
del hombre que es duro de corazón” (2 Samuel 24: 12-17 [vers. 14]; 1 Crónicas 21:
9-19 [vers. 13])
4. HACIENDO TODO LO POSIBLE POR SALIR DE LAS DEUDAS
A. Muchas veces terminamos el año endeudado y en vez de ir pagando a
medida como podamos para iniciar un nuevo año sin saldos pendientes seguimos
endeudándonos.
B. La palabra de Dios (la Biblia) es clara en enseñarnos la importancia de
pagar lo que debemos (2 Reyes 4:1-7; Salmos 37:21; Romanos 13:7-8).
No hay cosa más degradante para un cristiano que ser calificado por la sociedad
como el mala paga.
C. Además las Santas Escrituras son claras cuando dicen: “El impío toma
prestado y no paga; más el justo tiene misericordia, y da” (Salmos 37:21)
(Salmos 112:5-9). ¡Pecado no es fiar, prestar, etc., sino no pagar! ¡APAGAR SE
DIJO!
5. INCLUYENDO A DIOS EN NUESTROS PLANES Y PROYECTOS
A. Muchas veces somos buenos para planear, proyectarnos, trazarnos
metas, objetivos, soñar, desear y mucho más, pero somos malos para involucrar e
incluir al Señor nuestro Dios en nuestros planes, proyectos, sueños y deseos. ¡No
es correcta esa actitud! Sobre todo porque sin Él no podemos lograrlo y nada
podemos hacer como Jesucristo mismo y Pablo lo enseñaron (Juan 15:1-17 [vers.
5]; Filipenses 4:13).
B. Aun hasta en los casos insignificantes debemos tener en cuenta a Dios en
todo como el apóstol Pablo también lo hacía (Hechos 18:21; Romanos 1:10; 1
Corintios 16:7), judíos creyentes (Hebreos 6:1-3), Santiago (4:13-17), el apóstol
Pedro (1 Pedro 3: 17).

CONCLUSIÓN:
Si tenemos en cuenta estos concejos bíblicos aprendidos en esta primera parte
terminaremos e iniciaremos un nuevo año en victoria, éxito y bendición.
NÚMEROS 17:1-33
INTRODUCCIÓN:
Seguimos estudiando este tema de bendición explicando en esta ocasión otras
pautas y concejos bíblicos para terminar y empezar un nuevo año en victoria, éxito
y bendición. Veamos cuales son.

1. NO AL NEGATIVISMO Y AL PESIMISMO
A. Diez de los doce espías que inspeccionaron la tierra prometida por orden divina
fueron negativos, pesimistas con el informe que presentaron a Moisés: “No podían
conquistar la tierra (Canaán) porque las ciudades eran fortificadas y grandes,
porque allí habitaba una raza de gigantes (Anac) y otros pueblos, porque según
ellos eran más fuertes que los israelitas, porque si entraban se abría la tierra y los
tragaba y se veían como langostas” (Números 13: 1-33).
B. Y eso que eran líderes prominentes, príncipes, hombres de autoridad de la talla
de Josué y Caleb (Números 13: 1-16): la diferencia era que Josué y Caleb tenían
un espíritu (actitud) diferente y distinta: una actitud positiva, optimista, con fe y que
si se podía (Números 13:30; 14:24), siguiendo fielmente a Jehová (Deuteronomio
1:36; Josué 14:8).
C. Lograron contagiar a toda la congregación de Israel con su negativismo,
pesimismo y lo más triste fue que el pueblo se dejó contaminar de ellos con sus
palabras negativas, pesimistas e incrédulas de tal manera que se desalentaron y
atemorizaron (Deuteronomio 1:28; Josué 14:6-8):

“gritaron y dieron voces, se quejaron, querían morirse, interrogaron a Moisés y a


Dios, hablaron de volverse otra vez a Egipto con un nuevo líder, se rebelaron; Josué
y Caleb rompieron sus vestidos y querían apedrearlos, hicieron enojar a Dios de tal
manera que les impidió ver y entrar a Canaán y terminaron muertos en el desierto”
(Números 14:1-38).
D. ¡NO a los negativos y pesimistas y Sí a los optimistas y hombres de fe como
Josué y Caleb (Números 13:30; 14:7-9)!
2. NO A LOS PEROS
A. Estos mismos diez espías empezaron hablando bien de la tierra (Canaán) que
habían inspeccionado por orden divina, sin embargo; terminaron colocándole
muchos PEROS: “Fuimos al país al que nos enviaste, ¡y por cierto que allí abundan
la leche y la miel! Aquí pueden ver sus frutos.

PERO el pueblo que allí habita es poderoso, y sus ciudades son enormes y están
fortificadas. Hasta vimos *anaquitas allí.

Los amalecitas habitan el Néguev; los hititas, jebuseos y amorreos viven en la


montaña, y los cananeos ocupan la zona costera y la ribera del río Jordán… son
más fuertes que nosotros…es tierra que traga a sus moradores, y éramos nosotros,
a nuestro parecer, como langostas; y a sí les parecíamos a ellos”
(Números 13:27-29, 31-33).
 I). Pero el pueblo que allí habita es poderoso

 II). Pero las ciudades son amuralladas, grandes y fortificadas

 III). Pero allí viven los gigantes anaquitas (hijos de Anac) y otros pueblo

 IV). Pero son más fuertes que nosotros

 V). Pero la tierra traga a sus moradores

 VI). Pero todo el pueblo es de grande estatura

 VII). Pero a nuestro parecer somos como langostas delante de ellos.

3. NO A LA INCREDULIDAD
A. Una de las razones por el cual los diez espías y el pueblo murieron en el desierto
y se quedaron por fuera de la tierra prometida fue precisamente por la
“INCREDULIDAD” que tenían (Números 14:11; Deuteronomio 1:29-32; Salmos
106:24-27; Hebreos 13:16-19).
B. Sólo Josué y Caleb que tenían un espíritu diferente (actitud distinta) y fieles a
Dios (Números 14:24; Deuteronomio 1:34-36; Josué 14:8) conquistaron la tierra y
los de veinte años hacia abajo también entraron a Canaán.
C. Heredaron la tierra prometida porque sí creyeron en las promesas que Dios había
hecho a sus siervos Abraham (Génesis 13:15,17; 15:4-7, 18-21; 17:1-8), Isaac
(Génesis 26:1-6; 48:21), Jacob (Génesis 28:13, 15;35: 9-12; 48:4, 21), Moisés
(Éxodo 3:7-10, 17)

4. NO AL LENGUAJE EXAGERADO
A. Estos diez espías además de ser negativos, pesimistas e incrédulos en cierto
sentido fueron exagerados en su manera de decir las cosas (hablar), usando un
lenguaje hiperbólico (la exageración), cuando describieron la tierra prometida que
habían inspeccionado por espacio de cuarenta días.

 I). Es tierra que traga moradores (Números 13:32)


 II). Parecíamos ante ellos como langostas (Números 13:33)
 III). Las ciudades son grandes y amuralladas hasta el cielo (Deuteronomio 1:28)
(Génesis 11:4-9).

5. NO A LA FALTA DE VOLUNTAD E INCAPACIDAD


A. Estos espías se atrevieron a decir que “NO PODÍAN” (era imposible) subir, entrar,
poseer y conquistar la tierra prometida cuando declararon a boca llena delante del
pueblo: “NO PODREMOS subir contra aquel pueblo, porque es más fuerte que
nosotros” (Números 13:31).
B. Sin embargo; Caleb y Josué que tenían una actitud (espíritu) distinta, diferente
ya habían hablado de que “SÍ SE PODÍA” tomar posesión de la tierra: “Entonces
Caleb hizo callar al pueblo delante de Moisés, y dijo: Subamos luego, y tomemos
posesión de ella; porque más PODREMOS nosotros que ellos (Números 13:30).
C. Y eso que también habían visto las mismas ciudades amuralladas, los mismos
gigantes, el mismo territorio que también vieron los otros espías. Sin embargo; la
actitud, la reacción fue muy distinta y diferente: optimista, realista, positiva y fe al
declarar y confesar “Más podremos nosotros que ellos: sí se puede” (Números
13:30).
NOTA: Aprendemos de esto que la fe no es ciega, no niega la realidad o la dificultad,
sino que declara el poder de Dios. De hecho Caleb permaneció en la fe y continuó
sirviendo durante cuarenta años.
D. La palabra “PODREMOS” viene del hebreo “yakol” que significa tener la
capacidad, la habilidad, el poder para vencer o tener éxito. Caleb usó “yakol” para
indicar su clara y firme convicción de que el pueblo poseía todos los recursos físicos
y espirituales para lograr la victoria y conquistar la tierra que Dios les había
prometido y entregado.

CONCLUSIÓN:
¿Queremos terminar y empezar un nuevo año en victoria? “yakol” “yakol” éxito y
bendición? ¡Tengamos en cuenta estas pautas, principios, concejos bíblicos que
nos ayudaran y facilitaran las cosas, “yakol”!

También podría gustarte