EJERCICIOS PARA EL REPASO Y ESTUDIO DE LOS TEMAS 1 Y 2
1. Clasifica en magnitudes y unidades estos términos: tiempo, metro, fuerza, presión,
temperatura, kelvin.
Magnitudes:
Unidades de medida:
2. Ordena correctamente las fases del método científico:
Enunciado de hipótesis.
Estudio de los resultados.
Elaboración de teorías y modelos.
Observación.
Enunciado de leyes.
Elaboración del informe científico.
Búsqueda de información.
Experimentación.
3. Expresa las siguientes cantidades en unidades del sistema internacional:
1 224 km =
22,4 min =
0,002 mg =
4. Clasifica las siguientes propiedades en generales o extrínsecas (E) o específicas o intrínsecas
(I):
a) Temperatura de fusión.
b) Masa.
c) Transparencia.
d) Conductividad eléctrica.
e) Volumen.
1
f) Porosidad.
g) Densidad.
h) Temperatura de ebullición.
5. Analiza la siguiente gráfica, que corresponde al calentamiento de una sustancia y
responde a las preguntas:
¿Cuál es la temperatura de fusión de la sustancia?
¿Cuál es la temperatura de ebullición de la sustancia?
¿En qué estado de agregación se encontrará la sustancia a 0oC y a 300C?
6. Expresa en el sistema internacional las siguientes cantidades.
a) 2,5 mm
b) 1,3 · 10-6 km
c) 0,53 mg
d) 3 h 40 min
7. Relaciona las propiedades con los estados de agregación que corresponda:
2
• Las partículas están muy próximas entre sí.
• Son compresibles.
A. SÓLIDO
• Tiene forma y volumen fijo.
• Tiene volumen fijo pero su forma depende del contenedor.
• Son muy poco compresibles.
• Sus partículas están unidas por fuerzas muy débiles.
B. LÍQUIDO
• Sus partículas suelen estar muy ordenadas.
• Sus partículas tienen un movimiento caótico.
• No son compresibles.
• Pueden expandirse.
C. GASEOSO
• No tiene ni forma ni volumen fijo.
• Adoptan la forma del recipiente que los contiene.
8. Pon un nombre a cada una de las fechas del siguiente esquema:
9. Realiza un resumen, en forma de cuadro, con las características de los gases, líquidos y
sólidos.
3
10. Indica si las siguientes frases son correctas o erróneas y, en ese caso, escríbelas
correctamente.
a) La sublimación es el paso directo de sólido a gas.
b) La licuefacción es el paso de gas a líquido.
c) El volumen de 1 kg de aire es el mismo cuando está frío que cuando está caliente.
d) La masa de 1 kg de aire es la misma cuando está frío que cuando está caliente.
11. Sobre tu mesa tienes dos esferas, una de hierro y la otra de madera. Ambas tienen 1
kg de masa.
a) ¿Tienen el mismo tamaño o una es mayor que la otra? En ese caso, ¿cuál es mayor?
b) ¿Cuál pesa más? ¿Cuál es más densa?
c) ¿Cuál haría subir más el nivel de agua si sumergimos cada una en una probeta?
12. De las siguientes propiedades, una no pertenece al mismo estado de agregación que
las otras tres. ¿Cuál es? ¿De qué estado de agregación trata cada afirmación?
a) Ocupan todo el volumen del recipiente que los contiene.
b) No tiene forma fija.
c) Son poco compresibles.
d) Difunden o fluyen por sí mismos.
13. El siguiente cuadro representa las temperaturas de fusión y ebullición del agua y
del mercurio a 1 atm de presión.
Sustancia T. de fusión T. de ebullición
Mercurio -39 °C 357 °C
Agua 0 °C 100 °C
¿En qué estado se encontrarán si la temperatura es de -25 °C, 50 °C o 360 °C?
14. Los neumáticos son una medida de seguridad importantísima en los vehículos; son
el punto de contacto entre el vehículo y el suelo. Tienen que soportar el peso del vehículo
y aguantar el esfuerzo de frenado y aceleración constantemente. También se ven
sometidos a grandes fuerzas al realizar giros o al sufrir cambios de superficie en la
carretera.
Para todo ello los neumáticos tienen que tener una presión adecuada; no puede ser
4
muy elevada para proporcionar la mayor adherencia posible, pero tampoco puede ser
baja para dar una máxima durabilidad al desgaste.
Cada fabricante indica las condiciones de presión para cada tipo de neumático. Cuando
inflamos los neumáticos para conseguir la presión adecuada debemos hacerlo cuando
este se encuentra frío, ya que, si inflamos la rueda después de hacer un viaje, el
neumático se habrá calentado y la medida de presión será errónea, ya que, cuando se
enfríe, la presión disminuirá.
Explica, basándote en la teoría cinético-molecular, por qué al frenar bruscamente un
automóvil se corre el riesgo de sufrir un reventón de un neumático.
15. Enumera en el orden adecuado los pasos que llevarían a un científico a desarrollar un
trabajo.
a) Realiza un experimento.
b) Le llama la atención un fenómeno natural.
c) Toma datos del experimento.
d) Observa repetidamente el fenómeno.
16. Indica qué equivalencia de unidades es la correcta:
a) 2,5 mm = 2500 m
b) 3 h 40 min = 13 300 s
c) 298K = 35 ºC
d) 1, 3·10−6 kg = 1, 3·10−3 g
5
17. La materia en estado gaseoso tiene…
a) Volumen constante, ocupando todo el volumen del recipiente que la contenga. Y su
forma es variable.
b)Volumen constante, sin capacidad para expandirse o contraerse. Tiene forma constante.
c) Volumen variable, sin capacidad para expandirse o contraerse. Tiene forma variable.
d)Volumen variable, ocupando todo el volumen del recipiente que la contenga. Tiene
forma variable.
18. Sabemos que un estado de agregación de la materia posee fuerzas de cohesión
intensas, una forma y volumen constante y una densidad alta. Podemos decir que se trata
de un:
a) Sólido.
b)Líquido.
c) Gas.
d)Mezcla de líquido y gas.
19. Observa la gráfica de la derecha e indica qué
estado de agregación tendríamos en el punto A: A
a) Sólido
b)Líquido + sólido
c) Líquido
d)Líquido + gas
20. ¿A qué estado o estados de agregación corresponde cada una de las siguientes
propiedades?
a) No se puede comprimir.
b) Puede fluir.
c) Se difunde fácilmente.
d) Se puede comprimir.
e) Mantiene su forma.
21. Indica si las siguientes afirmaciones son correctas o incorrectas, justificando en cada
caso tu respuesta:
a) Un sólido mantiene una forma fija y definida.
b) Los líquidos y los gases se difunden fácilmente.
c) Sólidos y líquidos tienen un volumen fijo, aunque estos últimos se pueden
6
comprimir.
d) Los líquidos se comprimen fácilmente, al contrario de lo que ocurre con los
gases.
22. Contesta estas cuestiones sobre los estados de agregación de la materia:
a) ¿Cómo podemos diferenciar un sólido de un líquido? ¿Y un líquido de un gas?
b) ¿Hay algo que tengan en común los sólidos con los líquidos?
c) ¿Y un sólido con un gas? ¿Hay alguna propiedad que tengan en común estos
dos estados de agregación?
23. Relaciona las propiedades que permiten caracterizar los estados líquido y gaseoso con
los siguientes fenómenos:
a) Un ambientador perfuma toda la habitación.
b) Una botella se derrama al volcarla.
c) Podemos apretar un globo con las manos.
d) El gas natural llega a nuestras casas por tuberías.
e) Un neumático se desinfla al pincharse
f) Al mover el pistón de una jeringa, el jarabe sale por el extremo.
24. ¿Qué diferencia hay entre la fusión y la solidificación? ¿Hay algo que tengan en común
estos dos cambios de estado?
25. ¿Cómo se define el punto de fusión? Redacta un breve párrafo que incluya la definición
con algún ejemplo de punto de fusión de alguna sustancia que conozcas.
26. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, justificando en cada caso
el porqué de tu respuesta:
a) El punto de fusión es el cambio de sólido a líquido.
b) El punto de ebullición del agua es de 0 °C.
c) Por debajo del punto de fusión una sustancia se encuentra en estado líquido.
d) Para vaporizar una sustancia, la temperatura debe ser superior al punto de
ebullición.
27. Contesta las siguientes cuestiones, explicando tu respuesta con claridad:
a) ¿En qué estado se encontrará una sustancia que se ha calentado hasta superar su
punto de ebullición?
7
b) ¿Y si se trata de una sustancia líquida que se enfría hasta su punto de fusión?
c) ¿Qué ocurre con la temperatura mientras se produce un cambio de estado?
d) ¿Qué proceso hay que seguir para conseguir la solidificación completa de un
líquido?
28. Identifica los cambios de estado que tienen lugar en las siguientes situaciones e indica
qué los produce:
a) Se forma el magma en el interior de la Tierra.
b) Hacemos helado en el congelador.
c) Al calentar mercurio emite vapores muy tóxicos.
d) Al amanecer las plantas están cubiertas de rocío.
e) Los cristales del coche se empañan en invierno.
29. El punto de fusión del plomo es de 327 °C y su punto de ebullición, de 1750 °C.
a) ¿En qué estado se encontrará un trozo de plomo calentado hasta la temperatura
de 325°C? ¿Por qué?
b) ¿Y si la pieza anterior se ha calentado hasta la temperatura de 1650 °C?
c) ¿Qué habría que hacer para que el plomo se vaporice? Explícalo.
30. ¿A cuál o cuáles de los tres estados de agregación corresponde cada una de las
siguientes afirmaciones?
a) Las partículas se mueven libremente en todas las direcciones.
b) Las partículas están en contacto.
c) Las partículas están tan fuertemente unidas que solo pueden vibrar.
d) Sus partículas se deslizan unas sobre otras sin perder el contacto.
e) Las partículas están muy separadas.
31. ¿Qué diferencias hay entre un líquido y un gas desde un punto de vista microscópico,
es decir, de sus partículas constituyentes? ¿Hay algo que tengan en común?
32. Las sustancias sólidas, como una pieza metálica o una roca, mantienen un volumen
fijo, si bien se dilatan cuando se calientan. ¿Cómo se explican ambas cosas de acuerdo con
los fundamentos de la teoría cinética?
33. ¿En qué consiste la difusión gaseosa? Explica cómo tiene lugar este fenómeno propio
de los gases, e indica algún caso concreto en el que sea fácilmente perceptible.
8
34. ¿A qué se debe la presión que ejerce un gas contenido en un recipiente? Justifica, de
acuerdo con el fundamento de este fenómeno, si las siguientes situaciones supondrían un
incremento o no de la presión:
a) Introducimos el doble de gas en el recipiente.
b) Aumentamos el volumen en el que se encuentra confinado el gas.
c) Hacemos que las partículas se muevan más rápido, incrementando la temperatura.