Entre el Valle
y el Barranco.
El poblamiento
guanche en Tejina
y Valle de Guerra
Índice
• Historia de la investigación..........................................................................4
• Historia de los descubrimientos.................................................................6
• Distribución de yacimientos en el Barranco
de Tejina-Milán..................................................................................................8
• El poblado en cuevas del Barranco de Milán......................................10
• El mundo funerario en el Barranco de Tejina-Milán.......................... 12
• La economía de producción en el Barranco
de Tejina-Milán................................................................................................ 14
• Distribución de yacimientos en el Valle de Guerra........................... 16
• El poblamiento costero guanche de La Barranquera...................... 18
• Las manifestaciones rupestres en el Valle de Guerra.....................20
• La explotación y consumo de recursos marinos en la
costa de Valle de Guerra............................................................................ 22
• Reutilizaciones históricas y nuevos usos............................................. 24
• Estado de conservación de los yacimientos arqueológicos........ 26
• Comportamiento cívico ante el Patrimonio Arqueológico........... 28
• Bibliografía arqueológica sobre la zona..............................................30
CRÉDITOS
Edita: Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna (Concejalía de Patrimonio Histórico)
Textos: Francisco Pérez Caamaño y Javier Soler Segura
Fotografías, Maquetación y Diseño: Cultania. Gestión Integral de la Cultura y el
Patrimonio Histórico · 922 079 830 · info@cultania.com www.cultania.com
ISBN: 978-84-17522-20-9
Depósito Legal: TF 1024-2018
2
Introducción
Esta breve publicación es un complemento didáctico a la
exposición «Entre el Valle y el Barranco. El poblamiento guanche
de la costa lagunera» que el Ayuntamiento de San Cristóbal de
La Laguna ha ideado como proyecto de investigación, difusión
y puesta en valor del Patrimonio Arqueológico presente en los
núcleos de Tejina y Valle de Guerra. Se enmarca en el Aniversario
de Patrimonio Mundial, así como en el 25 Aniversario del Grupo
de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y el Año
Europeo de Patrimonio Cultural 2018.
Pretende no solo ofrecer una síntesis rigurosa del conocimiento
arqueológico que se posee actualmente en las zonas sino, sobre
todo, proporcionar material de consulta con el que involucrar a la
ciudadanía en la conservación y protección del legado aborigen
presente en esta parte del municipio lagunero.
3
Historia de
la Investigación
Será a lo largo del siglo XIX
cuando se haga evidente la
necesidad de atender a los
restos arqueológicos como
fuente documental esencial
para conocer la tecnología,
economía, sociedad o creencias
de los primeros habitantes del
Archipiélago. Investigadores
como Sabino Berthelot, René
Verneau o Juan Bethencourt
Alfonso contribuyeron a
extender esta idea. Un lugar
importante donde se constató
las posibilidades que ofrecían
los restos arqueológicos fue el
Barranco de Agua de Dios-Tejina-
Milán y Valle de Guerra, de donde Retrato de Sabino Berthelot
se extrajeron innumerables restos
que pasaron a engrosar muchas
colecciones privadas y públicas.
Excavación de El Calabazo, 1985. Tomado de Valencia y Álamo
4
BIC de La Barranquera
Pero no será hasta la década lugar diversos trabajos técnicos
de los cuarenta del siglo de recopilación de información
XX cuando la investigación arqueológica y patrimonial,
arqueológica se centre de destacando la excavación en
manera sistemática en los 1985 de la cueva de El Calabazo,
restos arqueológicos existentes en la costa de La Barranquera,
en Tejina y Valle de Guerra. la declaración como BIC en
Entre 1944 y 1947, Luis Diego 2005 de esta misma zona
Cuscoy realizó diversas o, más recientemente, la
intervenciones en la zona, prospección arqueológica del
poniendo de manifiesto una vez Barranco de Tejina-Milán.
más su riqueza arqueológica:
excavó intensamente entre
la costa de Tacoronte y Valle
de Guerra, en el Barranco de
Agua de Dios, así como en
sus tramos de Tejina-Milán,
revelando la importancia de
la comarca para entender
los contextos funerarios y
domésticos de los guanches.
En décadas posteriores, el
propio Diego Cuscoy expuso
sus propias conclusiones sobre
el poblamiento guanche de
la zona noreste de Tenerife, Portada de Los Guanches,
de Luis Diego Cuscoy (1968)
y posteriormente a sus
investigaciones, han tenido
5
Valle de Guerra
Historia de los
descubrimientos
Los descubrimientos
arqueológicos en la comarca
noreste de Tenerife, y
específicamente en Valle de
Guerra y Tejina, han sido la de ellas en la Caleta de Milán
consecuencia de un creciente y otra en la ladera izquierda
interés por el conocimiento del barranco, de donde
del poblamiento guanche de la extrajo hasta 21 individuos,
zona desde el siglo XIX hasta poniendo de manifiesto que
la actualidad. Será Luis Diego la zona había sido un poblado
Cuscoy en la década de los guanche de relevancia. También
cuarenta quien concrete, con reconocerá la cueva sepulcral
yacimientos específicos, la de Los Pilones, en la ladera
importancia arqueológica de izquierda del Barranco de
este territorio. Así, excavará una Tejina, y excavará la cueva
cueva de habitación cerca de la de La Palmita cerca del
Fuente de Milán (Cueva Jurada) núcleo de Tejina, de donde
y tres cuevas sepulcrales, una extrajo otros 15 individuos.
BIC de TEJINA
La Barranquera
VALLE DE BIC del Barranco
GUERRA de Agua de Dios
Distribución de los yacimientos arqueológicos conocidos en Tejina y Valle de Guerra
6
Tejina
Por su parte, en la costa de
Valle de Guerra intervino en la
cueva sepulcral de La Caleta,
de donde se extrajeron algunos
restos humanos y un ajuar
compuesto por cuentas de
collar y cerámica, y en una de
las cuevas sepulcrales de El
Roquillo en La Barranquera,
un conjunto doméstico y
funerario donde Diego Cuscoy
reconoció varios cráneos y
constató la destrucción del
yacimiento, tanto por causas Labores de excavación en la Cueva de La Palmita
naturales como por el expolio.
En los años ochenta se conoce
y se excava la importante mil, cuando se realizan diversas
cueva de habitación de El prospecciones, y donde
Calabazo, en La Barranquera, la estación de cazoletas y
que forma parte de un canales de Pico Bermejo puede
conjunto doméstico y sepulcral considerarse un referente de
más amplio. Mientras que la este tipo de manifestaciones en
relevancia del ámbito rupestre la Isla.
no aparece hasta los años dos
Planta del yacimiento Barranco Milán.
Luis Diego Cuscoy, 1944
Planta del yacimiento de La Palmita.
Cueva de La Palmita Luis Diego Cuscoy, 1947
7
Distribución
de yacimientos en el
Barranco de Tejina-Milán
El tramo lagunero del también en la ladera izquierda.
Barranco de Agua de Dios Probablemente hubo más,
puede subdividirse en tres pero la reutilización histórica
sectores: La Fuente, Tejina y impide reconocer más enclaves.
Milán. El primero de ellos es Actualmente, el tramo más
el tramo más alto, inundado prolífico en yacimientos es el
por zarzales y cañaverales. sector de Milán, que a su vez
En su ladera izquierda existen puede subdividirse en varios
numerosas cuevas, tres de subsectores. En la parte más
las cuales pueden definirse alta, entre El Cardón y Los
como sepulcrales. En el Risquetes, existe un conjunto
tramo de Tejina se localiza funerario y doméstico de
una unidad doméstica con, relevancia, con cuevas muy
al menos, una cueva de reutilizadas hasta la actualidad.
habitación y dos sepulcrales,
8 Barranco de Tejina
Barranco de Milán
En el entorno de Los Risquetes un conjunto doméstico y
existe un salto del barranco, funerario destacado. El tramo
alrededor del cual se localiza final del barranco hasta La
un conjunto funerario con Caleta contempla otro conjunto
numerosas cuevas sepulcrales, poblacional y funerario
en su mayoría de difícil acceso, importante, aunque más
conformando la Necrópolis del disperso, preferentemente en la
Salto Chico, cerca de las cuales margen derecha. Así, el sector
se localiza la cueva que excavó de La Fuente y la zona de Los
Diego Cuscoy en 1944-45 y en Risquetes parecen haberse
la que contabilizó 21 individuos. comportado exclusivamente
Ya en las proximidades de La como zonas funerarias, mientras
Fuente de Milán se sitúa el que el resto de espacios habrían
núcleo central del poblamiento sido destinados al hábitat
guanche en el barranco, con doméstico.
Barranco de la Fuente
9
El poblado en cuevas
del Barranco de Milán
Podría afirmarse que el poblado actividades domésticas
en cuevas del Barranco de frecuentes; en el caso de
Milán se sitúa entre el Salto la primera es mayoritaria la
Chico y la Fuente de Milán. presencia del denominado
Se trata de un conjunto que, Grupo II, más relacionado con
al menos, habría albergado 5 actividades de almacenaje,
cuevas sepulcrales (entre las cocina y transporte, aunque
cuales deben contemplarse también existe representación
las dos intervenidas por Diego del Grupo I, generalmente
Cuscoy entre 1944 y 1945) y vinculado con actividades
5 cuevas de habitación, de pastoriles.
las cuales excavó la Cueva
Jurada. Lo cierto es que existen
varias cavidades más, pero las
reutilizaciones históricas, que
alcanzan en algunos casos
hasta el presente, impiden
evaluar con mayor precisión
la ocupación guanche en
este poblado. El registro
arqueológico doméstico que
puede reconocerse en la
actualidad es aún diverso. Se Cueva de habitación de Barranco de Milán XX
observa que la producción
cerámica y lítica fueron
10 Cuevas de habitación y sepulcrales en Milán
Poblado del Barranco de Milán
En cuanto a la producción Fuente de Milán), así como la
lítica, el basalto y la obsidiana propia circulación hídrica del
fueron las materias primas cauce del barranco, habrían
por excelencia, observándose garantizado sin mayores
núcleos de desbaste y lascas problemas el abastecimiento de
en la caso del basalto, y agua.
lascas y nódulos en el caso
de la obsidiana. Además,
la presencia de restos
óseos, preferentemente de
ovicápridos, y malacológicos
(lapas y burgados), señalan
una explotación de los recursos
ganaderos y marinos frecuente.
La presencia de basalto
vacuolar (piedra cochinera)
para la fabricación de molinos
de mano, indica actividades
de molturación de alimentos
vegetales, tanto naturales Mango cerámico del Grupo II en Cueva Jurada
(recolección) como producidos
(agrícolas). La existencia de
diversas fuentes en el barranco
(siendo la más destacada la
11
El mundo funerario
en el Barranco de
Tejina-Milán
Entrada a la cueva sepulcral de Barranco de Milán XVII
Si se tiene en cuenta es la más destacada, aunque
únicamente la cantidad de en la mayoría de los casos
yacimientos existente en la se trata de evidencias muy
actualidad en el barranco en fragmentadas y de pequeño
función de su tipología, las tamaño, acompañados de
cuevas sepulcrales representan otros materiales, posiblemente
una mayoría incuestionable. pertenecientes a un ajuar
Existen sepulcros guanches en y a comidas rituales, como
todos los tramos del barranco fragmentos cerámicos,
(La Fuente, Tejina y Milán), piezas de talla lítica sobre
y en ellos se reproducen basalto y obsidiana, conchas
características parecidas: de moluscos marinos y
cavidades estrechas y oscuras, restos óseos animales.
de difícil acceso, cercanas a
cuevas de habitación, presencia
de diversos acondicionamientos
sencillos del espacio interior a
partir de muretes que taponan
huecos, y pequeños muros
de cerramiento en la entrada,
derruidos o desaparecidos
en el presente. En cuanto a
su contenido arqueológico, la
presencia de restos humanos Cueva sepulcral de Barranco de Milán XIV
12
Cueva sepulcral de Barranco de Tejina III Vértebras humanas en Barranco de Milán XVII
Frecuentemente se trata permite considerar el lugar
de cuevas pequeñas que como una zona de necrópolis;
posiblemente solo llegaron a y la cueva funeraria intervenida
albergar los restos de dos o por Diego Cuscoy en 1944
tres individuos. Atendiendo a es excepcionalmente amplia
la distribución de los espacios y albergó posiblemente
funerarios en el barranco, a la mayor cantidad de
pueden citarse sin embargo individuos en esta parte
tres singularidades: el tramo del barranco. Estos tres
de barranco La Fuente parece espacios funerarios debieron
haberse comportado como haberse comportado como
un espacio cuya funcionalidad lugares de reconocimiento
habría sido sobre todo y cohesión grupal, pues no
funeraria; la importante parecen responder a aspectos
concentración de cuevas únicamente de hábitat
sepulcrales en el Salto Chico doméstico.
Restos humanos en Barranco de Tejina I
13
Economía de producción
en Barranco Tejina-Milán
La economía guanche estuvo
sustentada, en relación a la
producción de alimentos, por
las actividades básicas de la
agricultura y la ganadería,
a las que acompañaron de
forma habitual la obtención
de recursos marinos y la
recolección vegetal. En cuanto
a la producción tecnológica, la
elaboración de instrumentos en
piedra, barro, hueso y concha
orientados a la obtención de
alimentos, vestidos y objetos Paladar de vieja en Cueva Jurada-Milán IV
para la vida cotidiana, fueron
también actividades necesarias
y cotidianas para el desarrollo
de la vida social. En casi todos Tejina-Milán, y revelan que
los yacimientos identificados en el consumo de productos
el barranco hay evidencias de vegetales entre la población
esta economía de producción. del antiguo Menceyato de
Algunas investigaciones sobre Tegueste habría sido mayor
la paleodieta guanche han que el de otras poblaciones
tenido como objeto restos guanches de la Isla. La
humanos procedentes del agricultura de cereales debió
Barranco de Agua de Dios- de ser una de las actividades
que contribuyó a esa dieta,
desarrollada probablemente
en los márgenes del barranco,
y quizás en el mismo interior
en pequeñas parcelas. La
existencia de molinos de mano
elaborados en basalto vacuolar
y los estudios de microscopía
realizados en algunos de ellos
procedentes del barranco,
han revelado la presencia
frecuente de partículas
derivadas de la molturación
de cereales, posiblemente
Talla lítica sobre obsidiana en Cueva Jurada-Milán IV
para la preparación del gofio.
14
Restos de ovicápridos y patellas en Cueva Jurada
Cerámica del Grupo II en Barranco de Milán XIX Talla lítica sobre basalto en Barranco de Milán XX
La ganadería de cabras y ovejas los rebaños en la horizontal
constituyó una fuente principal de la costa y en la vertical
de obtención de alimentos hacia el entorno de La Laguna
(carne, leche, manteca, queso) y del Monteverde. El acceso
y diversos instrumentos (pieles, al mar en esta zona es fácil y
tendones y huesos), y debió cercano, lo cual evidencian los
desarrollarse tanto en el interior restos malacológicos presentes
como en los márgenes del en todos los yacimientos
barranco, con traslados de estudiados.
15
Distribución
de yacimientos en
el Valle de Guerra
Con toda seguridad, la
distribución de yacimientos
que actualmente se conoce
en el Valle de Guerra no es
representativa de los lugares
que los guanches eligieron
para desarrollar su vida social.
Solo en los márgenes del valle Zona de La Barranquera
(línea de costa y medianía más
alta) se constata la presencia cuevas de habitación, una
de yacimientos, mientras situada en el tramo medio
que en el resto del territorio, del Barranco de las Cuevas
la transformación agrícola y otra en el entorno del Pico
y urbanística ha ocultado Bermejo, el resto de enclaves
la huella de los guanches. arqueológicos se localiza en
Así, salvo dos estaciones de aquellos tramos de la línea
cazoletas y canales ubicadas costera que no han sufrido
en la parte alta del valle y dos transformaciones antrópicas
graves en el último siglo.
16 Lomo del Cardón y Valle de Guerra
Entre la Punta del Fraile y la enclave, siendo especialmente
Punta de la Romba se sucede idóneo para conocer la relación
una serie de sitios en los del guanche con el mar y sus
que aún pueden observarse recursos. Aun así, es necesario
restos arqueológicos, ya acentuar que la mayoritaria
sea en forma de cuevas de presencia de yacimientos en
habitación, cuevas sepulcrales, la zona costera no debe llevar
asentamientos en superficie a engaño y pensar que en
o pequeños concheros, y que Valle de Guerra el guanche
contemplados en conjunto vivió exclusivamente en la
permiten afirmar que la costa costa, puesto que es imposible
vallera fue ocupada y explotada conocer con exactitud cómo
por los guanches de forma ocupó y explotó el espacio en el
habitual. El BIC con categoría que se emplaza el actual núcleo
de Zona Arqueológica de La urbano y la gran cantidad de
Barranquera viene a confirmar parcelas dedicadas al cultivo de
la relevancia patrimonial de este exportación.
Zona entre Punta de la Romba y Punta de La Barranquera
Zona de Caleta de Méndez
Zona de Punta de la Romba
17
El poblamiento costero
guanche de La Barranquera
Declarado en 2005 como Bien no es posible afirmar que
de Interés Cultural (BIC) de todos los enclaves funcionaron
la Comunidad Autónoma de de forma contemporánea, y
Canarias con categoría de Zona es necesario contemplar la
Arqueológica, se enclava en un posibilidad de que otras cuevas
suave acantilado costero que, que actualmente no presentan
además del valor patrimonial restos arqueológicos, debido
que alberga, contempla una a su reutilización histórica,
representación de vegetación hayan podido ser yacimientos.
costera (tabaibal, cardonal En cualquier caso, el conjunto
y tarajal) de gran interés y reconocido hasta el momento
aceptable conservación. El representa un ejemplo
poblamiento guanche en este extraordinario para conocer
espacio pudo haber utilizado al el modo en que los guanches
menos 18 cuevas de habitación, ocuparon las zonas costeras
un poblado de cabañas y 6 accesibles y explotaron
cuevas sepulcrales. Pero, sin los recursos marinos.
excavaciones arqueológicas,
Cabaña guanche en el Roquillo II
18
El poblamiento se extiende
fuera del BIC, donde existen
otros conjuntos arqueológicos
relevantes. En el caso concreto
de La Barranquera pueden
distinguirse hasta cinco
posibles unidades domésticas
guanches, con cuevas de
habitación y sepulcrales: la
desembocadura del Barranco
del Horno, El Roquillo (al que
se le puede asociar un pequeño
asentamiento de cabañas),
la Punta del Jurado y la
desembocadura del Barranco
Chamorro. La accesibilidad Cueva de El Calabazo
al poblado, tanto por la línea
costera de playas de callao,
como por el propio acantilado,
de poca pendiente, no debió
presentar dificultades serias,
y la existencia de diversas
fuentes de agua en la zona
debió garantizar el acceso a
este recurso esencial. Por tanto,
el tránsito hacia la medianía
del valle, hacia las tierras
Cueva sepulcral en el entorno de El Calabazo
tacoronteras y hacia el Barranco
de Tejina-Milán debió ser asiduo.
Conjunto de El Roquillo 19
Las manifestaciones
rupestres en el Valle
de Guerra
Hasta el momento se conocen por canalillos, también de
dos enclaves rupestres en Valle diferentes dimensiones. La
de Guerra: las estaciones de autoría guanche de este tipo
cazoletas y canales de Pico de manifestaciones rupestres
Bermejo I y Lomo del Cardón. comenzó a ser valorada en los
Sería conveniente realizar años noventa, pero es en los
prospecciones sistemáticas últimos quince años cuando se
intensivas en los entornos ha multiplicado su existencia de
montañosos del Valle, pues sin forma muy considerable en el
duda existirán más estaciones panorama arqueológico insular.
aún sin localizar. Las cazoletas La estación de Pico Bermejo es
y canales son pequeños huecos, un conjunto singular, ya que su
labrados generalmente en toba, composición y características
de profundidades variables, no son muy habituales en el
frecuentemente de tendencia resto de conjuntos rupestres de
circular, y unidos habitualmente la Isla.
Canalillos en el Lomo del Cardón
20
Poceta central en Pico Bermejo I
Se sitúa en la cima del pico
que le da nombre, conformado
por una potente capa de toba
roja (de ahí su topónimo),
que fue incluso utilizada
en el pasado histórico para
la extracción de sillares Cazoleta central
destinados a la construcción. en el Lomo del
Cardón
El conjunto se compone de
13 cazoletas, de formas y
tamaños variables, aunque hay
una de grandes dimensiones,
de forma rectangular, con
anchos canales de desagüe
y que se configura como la
cazoleta central de la estación. Cazoletas y
Rodeando el conjunto aparecen canales en Pico
Bermejo I
dos grandes canales, tanto en
recorrido como en anchura y
profundidad. Se interpreta que
las cazoletas y canales eran
lugares cultuales, en el que se
derramaban líquidos en rituales
o se almacenaba agua para
consumo. En cualquiera de Canal de desagüe
los casos, la complejidad y las en la poceta central
de Pico Bermejo I
dimensiones de la estación de
Pico de Bermejo la hacen casi
única en la Isla.
21
La explotación y consumo
de recursos marinos en la
costa de Valle de Guerra
El intenso poblamiento características domésticas, y
ya reseñado de la costa por tanto de una frecuencia
vallera no debió responder cotidiana. Si bien la explotación
a una estrategia puramente y consumo de recursos
económica destinada a la marinos fue una constante en
explotación de los recursos el sistema económico guanche,
marinos, y por tanto meramente hay lugares en la Isla donde
estacional. La presencia de esa relación pareció ser más
numerosas cuevas sepulcrales intensa, como la Isla Baja o la
es un elemento que permite costa entre Tacoronte y Punta
defender que la fijación del del Hidalgo. En todos los
guanche a ese territorio fue yacimientos arqueológicos de
permanente, y ello también La Barranquera la presencia de
puede deducirse analizando conchas de moluscos marinos
la composición del registro en la superficie, especialmente
arqueológico superficial, lapas, es habitual, cuestión
donde la producción lítica que se constató también en
y cerámica presentan unas la excavación de El Calabazo.
Pequeño conchero en Punta de la Romba
22
Acumulación de conchas en Punta del Fraile
Además de la recolección
marina, los guanches
debieron practicar la pesca,
preferentemente acorralando al
pescado en charcos y utilizando
el veneno de cardones, tabaibas
o verodes como narcotizante.
En ocasiones se habla del
uso de anzuelos de hueso
o concha para pescar, pero
lo cierto es que no existen
demasiados ejemplos en Conchas de patella en la cueva 4 de El Calabazo
la arqueología insular que
constaten esa práctica como
habitual. Más allá de estas nulos los estudios que muestren
afirmaciones generales, poco qué técnicas utilizaron los
definidas, resultan escasos o guanches para pescar y, sobre
todo, tratar las capturas para
ser consumidas (secado,
ahumado, consumo fresco,
salado, etc.). La excavación de
yacimientos de La Barranquera
podría ofrecer información
de primera mano al respecto,
pues su ocupación habría
tenido entre sus orientaciones,
presumiblemente, la obtención
Conchas y cerámica en Punta del Jurado I
de recursos marinos.
23
Reutilizaciones históricas
y nuevos usos
Tras la conquista de la Isla
por los castellanos en 1496,
estos implantaron una
nueva sociedad y un nuevo
sistema económico, y con
ellos nuevos modelos de
ocupación y explotación
del territorio. Los antiguos
usos fueron desapareciendo,
más lentamente allí donde
el guanche perduró más
tiempo. Incluso, muchas de Muro de cerramiento para el ganado en Punta del Jurado I
las cuevas utilizadas por los
guanches como viviendas,
fueron usadas también como a diversos usos: establos y
viviendas por los nuevos corrales ganaderos, bodegas,
pobladores. La economía rural almacenes de productos
y tradicional de Tenerife, viva agropecuarios, secaderos, etc.,
hasta mediados del siglo XX, e inevitablemente alteraron
adaptó las cuevas guanches la ocupación guanche previa.
Reutilización ritual en Pico Bermejo I
24
Los restos humanos llegaron sillares y varias de las cuevas
a ser utilizados en el pasado de La Barranquera fueron
reciente como material para transformadas en corrales para
elaborar abonos agrícolas la guarda de cabras cuando los
orgánicos, machacados y pastores trashumaban desde la
mezclados con el propio polvo medianía y la cumbre hasta la
y sedimento de las cuevas. costa. Pero las reutilizaciones
La práctica totalidad de los continúan en muchos casos,
yacimientos emplazados en con nuevos usos, tanto en
el Barranco de Tejina-Milán Tejina como en Valle de Guerra.
presentan reutilizaciones Así, muchas cuevas son en la
históricas, en la mayoría de actualidad almacenes, pozos
los casos como corrales, negros, vertederos o corrales,
establos y almacenes, algunos e incluso lugares nuevamente
incluso en la actualidad, para ritualizados por el cristianismo,
lo cual se levantaron muros de como la implantación de una
cerramiento y se limpió y vació cruz en lo alto del Pico Bermejo
el interior. En Valle de Guerra, o la creación de un santuario
la toba roja de Pico Bermejo mariano en la cueva de La
fue utilizada como cantera de Caleta.
Uso actual como corral de Barranco de Milán I Santuario mariano en La Caleta
Parcela junto a Barranco de Milán X
25
Estado de conservación
de los yacimientos
arqueológicos
Expolio reciente. Amontonamiento de restos arqueológicos
Si se tienen en cuenta las que siendo posteriores a la
características reseñadas en Ley 4/1999, de 15 de marzo,
relación a las reutilizaciones de Patrimonio Histórico
históricas y los nuevos usos, de Canarias, se convierten
resulta evidente que el estado en claras infracciones
de conservación de la mayoría contra la conservación del
de yacimientos arqueológicos patrimonio arqueológico.
no es el idóneo. Habría que A este respecto, si bien las
distinguir sin embargo las diferentes administraciones
alteraciones producidas por (Ayuntamientos, Cabildos
esos usos históricos, que y Gobierno de Canarias)
son fruto de procesos de deben ser los garantes de la
reutilización lógica de los protección y conservación, la
mismos entornos a lo largo ciudadanía tiene también una
del tiempo, y los nuevos usos, gran responsabilidad en ello.
26
En el caso de los yacimientos
ubicados en el Barranco de
Tejina-Milán, no solo todos los
yacimientos están afectados
por alteraciones que en
ocasiones los han destruido
casi completamente, sino que
los propios barrancos, como
espacios medioambientales,
están en un estado lamentable
de conservación y con un
deterioro preocupante. En
cuanto a los yacimientos
ubicados en Valle de Guerra,
su estado de conservación Basuras en Barranco de Milán I
es algo mejor. La declaración
de BIC de La Barranquera ha
contribuido a preservar la zona
de atentados medioambientales
y patrimoniales, aun así en el
algunos espacios, como por
ejemplo en la desembocadura
del Barranco del Horno o en el
propio conjunto de El Calabazo,
los vertidos y basuras afean
enormemente el paisaje. En
el conjunto de El Roquillo,
el acceso de transeúntes es
frecuente. La estación de
cazoletas y canales de Pico
Bermejo está rodeada por un
núcleo de casas, y la actividad Pozo negro en Punta del Guincho
humana allí es también habitual.
Estado actual del tramo del Barranco de Tejina
Vertidos en la cueva 2 de El Calabazo
27
Comportamiento cívico
ante el Patrimonio
Arqueológico
Los yacimientos arqueológicos otros comportamientos
de época guanche poseen una que, en ocasiones de
peculiaridad que condiciona forma inconsciente, alteran
enormemente su conocimiento, irremediablemente estos
conservación y difusión ante vestigios del pasado. Por
la ciudadanía: pueden ser ejemplo, la mera presencia de
alterados o destruidos muy un grupo de personas en el
fácilmente. Dejando de lado interior de una cueva natural
los expolios y afecciones con restos arqueológicos
conscientes de los yacimientos, puede estar condicionando
que son delitos penados el estado de conservación
con multa económica y de los sedimentos que se
varios años de cárcel, existen encuentran en el subsuelo.
Visita arqueológica
a La Barranquera con
vecinos de la zona
28
Barranco de Tejina
Caminar por la superficie de un enclave guanche es un derecho
soporte blando como la toba, de todos los canarios, si no
materia prima habitual en la se realiza manteniendo unas
que aparecen las estaciones de normas simples de civismo
cazoletas y canales, genera una puede que, cuando se desee
erosión que, si es recurrente, volver a visitar, se encuentre
podría motivar su desaparición irreconocible.
parcial o total. Si a ello se le
añade la práctica habitual de
recoger restos de cerámica,
obsidiana o huesos humanos
que aparecen en superficie,
no solo estamos sustrayendo
un material arqueológico que
no podrá ser documentado
en el futuro, sino alterando
de manera irrecuperable un
vestigio del pasado que se
había conservado inalterado
durante casi veinte siglos.
Pedir los permisos adecuados,
acceder en grupos reducidos,
tener cuidado donde se pisa,
y no tocar ni llevarse nada Costa de La Barranquera
son comportamientos básicos
que deben cumplirse cuando
se accede a un yacimiento
arqueológico. Por tanto, y
aunque el disfrute de un
29
Bibliografía arqueológica
sobre la zona
Álvarez Delgado, J. y Diego Cuscoy, Pérez Caamaño, F., Soler Segura, J.,
L. 1947: Excavaciones arqueológicas et al. 2014: Tegueste en tiempos de
en Tenerife (Canarias). Plan Nacional guanches. La dimensión territorial
1944-1945. Madrid, Ministerio de de sus prácticas sociales. Tegueste,
Educación Nacional, 192 pp. Gobierno de Canarias-Cabildo de
Tenerife-Ayuntamiento de la Villa de
Arco Aguilar, M. C. del, González Tegueste, 248 pp.
Antón, R., et al. 1999: Los guanches
desde la arqueología. Santa Cruz Soler Segura, J., Pérez Caamaño,
de Tenerife, Museo Arqueológico de F. y Rodríguez Rodríguez, T.: 2011:
Tenerife-O.A.M.C., 76 pp. Excavaciones en la Memoria. Estudio
historiográfico del Barranco del Agua
Diego Cuscoy, L. 1968: Los Guanches. de Dios y de la Comarca de Tegueste
Vida y cultura del primitivo habitante (Tenerife). Tegueste, Gobierno de
de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife, Canarias-Ayuntamiento de la Villa de
Museo Arqueológico de Tenerife, Tegueste, 269 pp.
280 pp.
Rodríguez Martín, C. y Martín Oval,
Diego Cuscoy, L. 2011: Cueva M. 2009: Guanches. Una historia
sepulcral de La Palmita (Tejina- bioantropológica. Santa Cruz de
Tenerife). En Soler Segura, J., Pérez Tenerife, Organismo Autónomo de
Caamaño, F. y Rodríguez Rodríguez, Museos y Centros, 379 pp.
T.: Excavaciones en la Memoria.
Estudio historiográfico del Barranco Soler Segura, J. y Pérez Caamaño,
del Agua de Dios y de la Comarca F. 2017: “Los guanches en Tejina...,
de Tegueste (Tenerife). Tegueste, demasiado por conocer”. Revista de
Gobierno de Canarias-Ayuntamiento las Fiestas de Tejina 2017: 36-39.
de la Villa de Tegueste: 203-217.
Tejera Gaspar, A. 1993: “Restos
García Pulido, D. 2013: “La singular arqueológicos de las Cuevas de
Cueva de las Goteras”. El Día. Lunes «Las Goteras» (Bajamar) y «El Prix»
8 de julio de 2013. Santa Cruz de (Tacoronte) en la isla de Tenerife”.
Tenerife, páginas: 6-7. Anuario del Instituto de Estudios
Canarios XXXVI-XXXVII: 203-210.
Jiménez Gómez, M. C., Tejera Gaspar,
A. y Lorenzo Perera, M. J. 1980: Carta Valencia Afonso, V. y Álamo Torres,
arqueológica de Tenerife. Santa F. 2011: “El conjunto arqueológico
Cruz de Tenerife, Aula de Cultura de La Barranquera y la excavación de
Tenerife, 55 pp. la Cueva El Calabazo (Barranco
de Las Cuevas, Valle de Guerra, La
Laguna)”. Canarias Arqueológica 19:
75-108.
30
31