Glosario Breve Socioeconómico
Recopilación de conceptos como herramienta para el uso de análisis de la
asignatura Estructura socioeconómica de México
                                                    Profesor Ernesto Robles/2019
1.- Actividades primarias: actividades productivas que incluyen todas las
labores de extracción de bienes y recursos provenientes del medio ambiente.
Incluye agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal,
pesca y caza.
2.- Actividades secundarias: actividades productivas dedicadas a la
transformación de las materias primas a productos procesados. Incluye
minería, construcción, industrias manufactureras y generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica.
3.- Actividades terciarias: actividades productivas dedicadas a la distribución
de los bienes producidos por las actividades primarias y secundarias, así como
a la provisión de servicios. Incluye comercio al por mayor y por menor,
transporte, servicios financieros, inmobiliarios, corporativos, servicios de salud,
educativos, entre otros.
4.- Aportaciones federales: recursos que el gobierno federal transfiere a los
estados y municipios a través de fondos que tienen objetivos específicos.
5.- Brecha laboral: proporción de personas en situación de desempleo,
subempleo (aquellos que trabajan menos horas por razones de mercado), o
desempleo encubierto (aquellos no ocupados disponibles para trabajar pero
que buscan activamente empleo, respecto a la fuerza laboral potencial (que
incluye la población económicamente activa y la población no económicamente
activa disponible).
6.- Censos Nacionales: Las estimaciones y los datos demográficos se recopilan
principalmente de censos nacionales, encuestas demográficas y sistemas de
estadísticas vitales. Un censo es la enumeración de la edad y el sexo de cada
persona dentro de un territorio determinado en un momento determinado. Es
posible que un censo también recopile otros tipos de información demográfica,
social y económica.
                                                                                 1
7.- Comercio al por menor: comercio de mercancías destinadas a uso personal
o doméstico.
8.- Crecimiento económico: incremento en la producción de bienes y servicios
finales en una economía en un periodo determinado.
9.- Canasta alimentaria: valor del conjunto de alimentos mínimos necesarios
para satisfacer las necesidades nutricionales de una familia. Es determinada
por Coneval y es distinta en las zonas urbanas y rurales.
10.- Canasta no alimentaria: valor del conjunto de bienes y servicios a los que
una familia debe tener acceso para llevar a cabo sus actividades cotidianas,
como transporte público, cuidados personales, etc… Es determinada por
Coneval.
11.- Carencia social: falta de acceso a bienes y servicios para satisfacer las
necesidades de una persona. Es uno de los componentes utilizados para la
medición de la pobreza en México.
12.- Demografía: El estudio científico de las poblaciones humanas incluyendo
su tamaño, composición, distribución, densidad, crecimiento y otras
características demográficas y socioeconómicas y de las causas y
consecuencias de los cambios experimentados por esos factores.
13.- Densidad de población: se expresa normalmente como el número de
personas por unidad de área de terreno.
14.-Desempleo: situación en la que se encuentran las personas que teniendo
edad, capacidad y deseo de trabajar no ocupan un puesto de trabajo con los
salarios vigentes.
15.- Desigualdad de ingresos laborales (coeficiente de Gini): coeficiente
utilizado para medir desigualdad en los ingresos. Su valor está entre 0 y 1,
donde 0 equivale a perfecta igualdad y 1 equivale perfecta desigualdad.
16.- Deuda pública: obligaciones y préstamos contraídos por el sector público
con el fin de satisfacer sus necesidades de gasto.
17.- Encuestas: tiene el cometido de describir, tan precisamente como sea
posible, los aspectos demográficos de una población basándose en información
recopilada de una muestra de la población total.
18.- Encuestas por muestreo: Son procesos de recolección de información
sobre los individuos y sus hogares mediante procedimientos estadísticos de
muestreo aleatorio que permiten dar cuenta de muchas de las características
                                                                              2
propias de una población a partir de un número reducido de individuos
representativos del conjunto.
19.- Estadísticas vitales: Datos demográficos sobre nacimientos, defunciones,
muertes fetales, casamientos y divorcios.
20.- Empleo formal: incluye a los trabajadores que tienen una relación laboral
reconocida por su patrón y que cuentan con sus derechos laborales. En caso de
ser trabajadores independientes, son formales aquellos que registran sus
actividades laborales ante la autoridad fiscal.
21.- Hogares: Un hogar se define a menudo cuando una o más personas
ocupan una sola vivienda. Los hogares consisten en personas sin relación
familiar o personas relacionadas por nacimiento, matrimonio o adopción.
22.- Índice Doing Business: índice creado por el Banco Mundial que mide la
facilidad para la actividad empresarial en un país.
23.- Informalidad laboral: situación en la que se encuentran los trabajadores
cuya relación laboral no es reconocida y cuyos derechos laborales no son
cumplidos.
24.- Inflación: aumento general en los precios de las mercancías y provoca la
pérdida del poder adquisitivo del dinero
25.- Infraestructura: conjunto de equipo y construcción que facilita la
conectividad y la realización de actividades económicas.
26.- Ingresos de libre disposición: ingresos estatales no etiquetados para ser
destinados a proyectos específicos.
27.- Ingresos laborales: ingresos provenientes del trabajo.
28.- Línea de bienestar: línea de ingreso equivalente al valor de la canasta
alimentaria y no alimentaria por persona al mes.
29.- Línea de bienestar mínimo: línea de ingreso equivalente al valor de la
canasta alimentaria por persona al mes.
30.- Localidad urbana: población que es igual o mayor a 2,500 personas. (Este
referente es en México)
31.- Localidad rural: población que es de 1 a 2,499 personas. (Este referente
es en México)
32.- Morbilidad: frecuencia de las enfermedades en una población.
                                                                             3
33.- Mortalidad: frecuencia de las defunciones como componentes del cambio
de población.
34.- Movilidad: Movimiento demográfico de las personas.
35.- Ocupación en el gobierno: proporción de la población que trabaja en el
sector público.
36.- Participaciones federales: recursos que el gobierno federal transfiere a los
gobiernos estatales y los cuales pueden ser utilizados libremente por los
mismos.
37.- Per cápita: valor dividido entre la población de un país o un estado y el
total del PIB.
38.- Población económicamente activa: población de 15 años y más que tienen
un vínculo laboral o están en busca de uno.
39.- Producto interno bruto (pib): valor de todos los bienes y servicios de uso
final producidos en una economía en un periodo determinado. Puede medirse
por la producción, el gasto o el ingreso.
40.- Pobreza: situación en la que una persona tiene un ingreso mensual por
debajo del valor de la canasta alimentaria y no alimentaria, y tiene una o más
carencias sociales (rezago educativo, carencia por acceso a servicios de salud,
carencia por acceso a seguridad social, carencia por calidad y espacios de la
vivienda, carencia por acceso a servicios básicos en la vivienda, y carencia por
acceso a la alimentación).
41.- Pobreza extrema: situación en la que una persona tiene un ingreso
mensual por debajo del valor de la canasta alimentaria, y tiene tres o más
carencias sociales (rezago educativo, carencia por acceso a servicios de salud,
carencia por acceso a seguridad social, carencia por calidad y espacios de la
vivienda, carencia por acceso a servicios básicos en la vivienda, y carencia por
acceso a la alimentación). En otro criterio el tener un ingreso igual o menor de
dos dólares diarios.
42.- Pobreza laboral: situación en la que se encuentra la población que no
puede adquirir la canasta alimentaria utilizando el ingreso laboral de su hogar.
43.- Productividad laboral: valor de la producción por hora trabajada.
44.- Proyecciones demográficas:      se elaboran a partir de los censos de
población y de las estadísticas vitales, pueden ofrecer información para los
períodos intercensales y sobre los posibles comportamientos futuros de la
población, información que resulta clave en los procesos de planeación.
                                                                                4
45.- Remesas: fondos transferidos al territorio nacional originados por una
persona residente en el exterior.
46.- Rezago educativo: proporción de la población que no completó los
estudios de primaria y secundaria.
47.- Salario mínimo: cantidad en efectivo que debe recibir una persona en una
jornada de trabajo. Los salarios mínimos son determinados por la Comisión
Nacional de Salarios mínimos para cada zona económica del país.
48.- Saldo de la balanza comercial: diferencia entre las exportaciones e
importaciones de bienes y servicios de una economía con el resto del mundo.
Un saldo positivo significa superávit y un saldo negativo es déficit.
49.- Seguridad social: esquema gubernamental que otorga a los ciudadanos
acceso a los derechos de salud, la seguridad y las necesidades básicas.
50.- Tasa: indicador básico para estimar          en   términos   relativos   el
comportamiento de determinadas variables.
51.- Tasa de desocupación: proporción de la población de 15 años y más que
no está vinculada a una actividad laboral pero busca trabajo, dividida entre la
población económicamente activa.
52.- Tasa de incidencia de corrupción: número total de experiencias de
corrupción registradas por cada 100 mil habitantes.
53.- Tasa de incidencia delictiva: número total de delitos registrados por cada
100 mil habitantes.
54.- Tasa de participación laboral: proporción de la población que participa en
el mercado laboral.
55.- Trabajo formal y trabajo informal: el primero es el contrato de trabajo
entre un empleador y un empleado para llevar a cabo un trabajo por una
remuneración convenida durante un período de tiempo determinado. El
segundo, es el que trabaja y percibe ingresos al margen del sistema de
impuestos del Estado y de las disposiciones legales en materia laboral.
56.- Unidad económica: entidad dedicada a un tipo de actividad económica,
que lleva a cabo producción de bienes o servicios.
57.- Zona metropolitana: Una gran concentración de población que encierra
una ciudad central (denominada metrópoli) y engloba una serie de ciudades
aledañas.
                                                                              5
Fuentes consultadas:
Banco de México
Sistema de Información Económica
Banco Mundial Doing Business en México 2016
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (Cnbv)
Base de Datos de Inclusión Financiera Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social (Coneval)
Índice de Tendencia Laboral a la Pobreza Medición de la pobreza Cuenta
Pública de los estados
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)
Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2018
Banco de Información Económica
Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas
Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental
Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en
Empresas
Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública
Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información
en los Hogares
Estadística de Finanzas Públicas Estatales y Municipales
Parque vehicular
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(Sagarpa)
Datos Abiertos Secretaría de Economía
                                                                            6
Dirección General de Inversión Extranjera
Secretaría de Salud Dirección General de Información en Salud Secretariado
Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp)
Datos Abiertos de Incidencia Delictiva