UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
INGENIERIA CIVIL
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
PESO ESPECÍFICO Y ABSORCION DEL
AGREGADO FINO
MUESTREO DE LA ARENA A ENSAYAR
1. INTRODUCCION:
Este método establece los procesos para la determinación del peso específico y absorción del agregado fino. El peso
específico puede ser expresado como peso específico de la masa, el peso específico de la masa SSS (saturado
superficialmente seco), o Peso Específico Aparente. El peso específico de la masa SSS y la absorción se obtienen
con agregados previamente remojados en agua por 24 horas. Este método no debe ser usado con agregados livianos.
El peso específico de los agregados permite conocer los volúmenes compactados del agregado con el fin de dosificar
los morteros u hormigones. Relacionando el peso unitario permite conocer la compacidad del agregado. La absorción
está íntimamente relacionada con la porosidad interna de los granos del agregado y con la permeabilidad de loa
morteros y hormigones.
2. OBJETIVO:
OBJETIVO GENERAL:
Determinar el peso específico “Global” y “Aparente”, y la absorción (después de un tiempo previsto generalmente en
24 horas en agua a la temperatura del ambiente), del agregado (grava o arena).
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Determinar o calcular directamente el peso específico del árido, sobre la base de la muestra saturada
superficialmente seca.
Definir las densidades, coeficientes de absorción y contenido de agua en una muestra de árido fino.
3. FUNDAMENTO TEORICO:
ARIDO: Se denomina árido al material granulado que se utiliza como materia prima en la construcción
principalmente. Existiendo así un conjunto de piedras clasificadas en tamaños bien definidos que se emplean en la
fabricación de hormigones hidráulicos y bituminosos.
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
INGENIERIA CIVIL
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
El árido se diferencia de otros materiales por su estabilidad química y su resistencia mecánica, y se caracteriza por su
tamaño. No se consideran como áridas aquellas sustancias minerales utilizadas como materias primas en procesos
industriales debido a su composición química.
APLICACIÓN: Los áridos se utilizan para:
Confección de hormigones y morteros
Rellenos
Escolleras
Balastos de vías férreas
Bases y sub-bases de carreteras
Firmes de aglomerados asfálticos
IMPORTANCIA: Los áridos son una materia prima imprescindible en la construcción de edificios e infraestructuras de un
País. Son la segunda materia prima más consumida, después del agua.
4. MATERIALES Y EQUIPO:
I. EQUIPOS:
a) Una Balanza.- Con capacidad de 1 kg o más, y precisión de 0.1 gris o menos.
b) Frasco Graduado.- U otro recipiente apropiado en el cual la muestra de agregado fino a ensayar pueda ser
fácilmente introducida y en el cual el volumen contenido pueda ser verificado dentro de ±0,1 cm3. El volumen del
recipiente llenado hasta la marca será menos 50% mayor que el espacio requerido para acomodar la muestra de
ensayo. Un frasco volumétrico de 500 cm3 de capacidad es satisfactorio
c) Molde Tronco Cónico.- de metal de la forma de tronco de cono con dimensiones como siguen: 40 ±3mm de
diámetro inferior de la parte de arriba, 90 ± 3 mm de altura, con el metal de un espesor mínimo de 0.8 mm.
d) Pisón.-De metal con peso de 340 ± 15 gramos y con la cara de apisonamiento plana y circular de 25 ± 3mm de
diámetro.
e) Tamices.- Al menos un tamiz de 4,75 mm (Nº4) u otros tamaños si son requeridos, conforme a la
especificación ASTM E11.
f) Horno.- De tamaño apropiado capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 ± 5 ºC.
g) Otros.- Cuchara, Bandeja metálica mediana, Cocinilla
BALANZA: Una balanza con lectura precisa a 0.1 g. TAMICES:
RECIPIENTES HORNO: Con temperatura aprox. 110 +/- 5𝑜 𝐶
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
INGENIERIA CIVIL
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
II. MUESTRA DE ENSAYO:
a) Si la muestra de laboratorio contiene un porcentaje de material retenido en el tamiz de 4.75 mm (Nº4), se prepara
por el tamiz de 4.75 mm (Nº4) en dos fracciones y se determinaran las propiedades por separado para cada
fracción.
b) Sacar la muestra húmeda del agregado y mezclar cuidadosamente hasta reducir esta por cuarteo hasta la cantidad
aproximadamente el doble de la cantidad requerida. Obtener aproximadamente 1 kg de agregado fino.
c) Secar la muestra en un recipiente apropiado hasta peso constante a una temperatura de 110 ± 5 ºC. Dejarla enfriar
hasta una temperatura cómoda para manipularla, mojar con agua, por inmersión o por adición de al menos 6% de
humedad del agregado fino, y mantener por 24 ± 4 horas.
d) Decantar el exceso de agua con cuidado para evitar perdida de finos, extender la muestra sobre una superficie
plana no absorbente expuesta o una suave corriente de aire caliente, y mover frecuentemente para asegurar un
secado homogéneo.
e) Continuar el secado con agitador o mezclado constante, ensayar a intervalos frecuentes hasta que el ensayo
indique que la muestra ha alcanzado la condición superficie-seca. Si la primera prueba de ensayo de humedad
superficial indica que la humedad no está presente en la superficie, esta ha sido sacada más allá de la condición
saturada superficialmente seca. En este caso mezclar completamente unos pocos mililitros de agua con el
agregado fino y mantener la muestra en un recipiente cubierto por 30 minutos, comenzar luego el proceso de
secado y ensayar a intervalos regulares para llegar a la condición Superficie-Seca.
5. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO:
I. ENSAYO DE CONO PARA DETERMINAR LA HUMEDAD SUPERFICIAL:
a) Sujetar firmemente el molde sobre la superficie lisa no absorbente con el diámetro mayor hacia abajo. Colocar
una porción suelta del agregado fino parcialmente seca en el molde rellenándolo hasta rebasar, amontonar
material adicional sobre la parte superior del molde, manteniéndolo con los dedos de la mano que sostiene el
molde
b) Apisonar el agregado fino dentro del molde con 25 caídas ligeras del pisón. Cada caída empezarla como 5 mm
sobre la superficie del agregado fino. Permitir al pisón caer libremente bajo la atracción de la gravedad en cada
caída. Ajustar la altura inicial a la nueva elevación de la superficie después de cada caída y distribuir las caídas
sobre toda superficie.
c) Remover la arena suelta de la base y levantar el molde verticalmente. Si el agregado a un conserva su humedad
superficial, la muestra retendrá la forma del molde. Cuando el agregado fino se asienta levemente indica que ha
alcanzado la condición Superficie-Seca.
d) Ocasionalmente un agregado fino angular o material con alta proporción de finos con alta proporción de finos
puede no asentarse en el ensayo de cono habiendo alcanzado la condición Superficie-Seca. Este puede
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
INGENIERIA CIVIL
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
evidenciarse observando si los finos son trasladados por el aire al soltar un puñado de arena (del ensayo del
cono) desde una altura de 10 a 15 cm sobre la superficie. Para estos materiales la condición saturada
superficialmente seca sería considerada como el punto en que una parte del agregado fino se asienta levemente
removiendo el molde.
e) E inmediatamente alcanzada la condición saturada superficialmente seca se separa para cada ensayo la
cantidad de arena requerida.
II. PROCEDIMIENTO CON EL PICNOMETRO (para la arena):
a) Llenar parcialmente el picnómetro con agua. Introducir en el picnómetro aproximadamente 500 g de
agregado fino saturado superficialmente seca, luego llenar con agua adicional hasta aproximadamente el
90% de la capacidad. Hacer rodar, invertir, y agitar el picnómetro para eliminar todas las burbujas de
agua.
b) Ajustar la temperatura a 23 ± 1.7 ºC y llevar el nivel de agua en el picnómetro a su capacidad calibrada.
Determinar el peso total del picnómetro, muestra más agua. Registrar estos datos y todo los otros pesos
aproximando a 0.1 gramos.
c) Quitar el agregado fino del picnómetro, evitando pérdidas del material y secar hasta peso constante a una
temperatura de 110 ± 5ºC, dejar enfriar al aire a temperatura ambiente de 1 a 2 horas y pesar aproximando a 0,1g.
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
INGENIERIA CIVIL
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
6. CALCULOS:
PESO ESPECIFICO DEL AGREGADO FINO
Peso de frasco (g) 205,05
Peso de frasco + agua 432,68
peso muestra S.s.s 54,27
P. frasco + agua +muestra 458,75
P. agua añadida 199,43
Capacidad del frasco 227,63
P. agua desplazada 28,2
P. especifico SSS 1,92
PESO ESPECIFICO SSS PROM 1,92
Peso especifico seco 1,83
PESO ESPECIFICO SECO PROM. 1,83
ABSORCION DEL AGREGADO
peso recipiente 98,38
P. rec. + muestra seca al
horno 150,12
P. muestra secada al horno 51,74
P. agua absorvida 2,53
%absorcion 4,89
% ABSORCION PROM 4,89
PESO UNITARIO DEL AGREGADO FINO DATOS ADICIONALES
Peso recipiente (tara) 8204 Diámetro (cm) 15,2
volumen de recipiente 3012,21 altura (cm) 16,6
P. rec. + muestra suelta 13285
P. muestra suelta 5081
P. unitario suelto 1,69
PESO UNIT. SUELTO PROM 1686,80
P. rec. + muestra compactada 13768
P. muestra compactada 5564
P. unit. Compactado 1,85
PESO UNIT. COMPACTADO. PROM
(kg/m3) 1847,15
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
INGENIERIA CIVIL
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
PORCENTAJE DE HUECOS DEL AGREGADO
Peso esp. Prom 1,83 1,83
P.unit. Agua 1000 1000
G*Puw 1834,75 1834,75
Prom. Peso unit. 1686,80 1847,15
% HUECOS 8,06 -0,68
7. CONCLUCION:
En base a este ensayo pudimos comprobar la facilidad con la que se lo puede realizar, logrando calcular el
peso específico del agregado fino de una manera sencilla. Utilizando materiales que existen en laboratorio de
no ser así, se los puede sustituir fácilmente por materiales caseros.
En este laboratorio realizado en base a la norma ASTM 128 podemos obtener el peso específico promedio y
la absorción promedio en porcentaje.
8. RECOMENDACIONES:
Es recomendable que la arena este remojada 24 hrs. antes para calcular su absorción total para que
los resultados sean favorables.
Seguir los pasos indicados para así tener buenos resultados.
Tener mucho cuidado con los equipos que utilizamos cuando realizamos el laboratorio.
9. BIBLIOGRAFIA:
Departamento de Mecánica Estructural, Apartado Postal (01)168, Autopista Sur, San Salvador, El
Salvador, América Central.
Sitio web. Peso específico del agregado fino.
Guía de laboratorio proporcionado por el docente Ing. Efraín Santalla Alejo
10. ANEXOS:
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO
INGENIERIA CIVIL
TECNOLOGIA DEL HORMIGON