[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
260 vistas45 páginas

Calidad del Agua en Quebrada Nina

La investigación evaluó la calidad del agua en la quebrada Nina en Infierno km 6.3, Madre de Dios. Se caracterizó la zona y se determinaron parámetros físicos, químicos, bioindicadores bentónicos e ictiofauna. Los parámetros físicos mostraron un ancho de 8.45m, profundidad de 42cm y caudal de 0.14m3/s. Los parámetros químicos cumplieron con los estándares de calidad para quebradas según la ley. El estudio de macroinvertebrados bent

Cargado por

elizabeth ccuno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
260 vistas45 páginas

Calidad del Agua en Quebrada Nina

La investigación evaluó la calidad del agua en la quebrada Nina en Infierno km 6.3, Madre de Dios. Se caracterizó la zona y se determinaron parámetros físicos, químicos, bioindicadores bentónicos e ictiofauna. Los parámetros físicos mostraron un ancho de 8.45m, profundidad de 42cm y caudal de 0.14m3/s. Los parámetros químicos cumplieron con los estándares de calidad para quebradas según la ley. El estudio de macroinvertebrados bent

Cargado por

elizabeth ccuno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL Y MEDIO

AMBIENTE
“EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN LA QUEBRADA NINA DE
LA LOCALIDAD DE INFIERNO, PROVINCIA DE TAMBOPATA – REGIÓN
DE MADRE DE DIOS - 2019
ASESOR:
RODRIGUEZ ACHATA, LISET
INVESTIGACIÓN PRESENTADA POR:
• Condori Huamani Jorge Luis
• Ccuno Ccallo Elizabeth
• Cusihuaman Farfan Paola Fiorela
• Duran Aquino Alexandra Karlys
• Ludeña Huaman Aaron David
• QQueso Jancco Deisy Flor
• Rojas Valdez Ramisel
• Salcedo Guevara Kasandra Piera
• Salcedo Quejias Corazón Mikely
• Takahashi Vera Kayra Arabia
• Titto Mello Ana Rocio
• Torres Palomino Darwin Daniel

PUERTO MALDONADO, 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL Y MEDIO
AMBIENTE

“EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA EN LA QUEBRADA NINA DE


LA LOCALIDAD DE INFIERNO KM 6.3, PROVINCIA DE TAMBOPATA –
REGIÓN DE MADRE DE DIOS - 2019”
ASESOR:
RODRIGUEZ ACHATA, LISET
INVESTIGACIÓN PRESENTADA POR:

• Condori Huamani Jorge Luis


• Ccuno Ccallo Elizabeth
• Cusihuaman Farfan Paola Fiorela
• Duran Aquino Alexandra Karlys
• Ludeña Huaman Aaron David
• QQueso Jancco Deisy Flor
• Rojas Valdez Ramisel
• Salcedo Guevara Kasandra Piera
• Salcedo Quejias Corazón Mikely
• Takahashi Vera Kayra Arabia
• Titto Mello Ana Rocio
• Torres Palomino Darwin Daniel

PUERTO MALDONADO, 2019


DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a nuestra asesora LISET RODRIGUEZ


ACHATA ya que gracias a ella podemos llevar a cabo este
proyecto de investigación.
A nuestros padres que nos impulsan día a día a seguir adelante
con consejos y apoyo.
A nuestros compañeros que nos fortalecen con su amistad.
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a nuestra profesora LISET RODRIGUEZ ACHATA por


fomentar en nosotros la parte de investigación, específicamente en CALIDAD
DE AGUA; por ilustrarnos con sus conocimientos, paciencia y sabiduría para
poder llevar a cabo este proyecto de investigación que nos ayudará a ser
mejores profesionales en un futuro.
Agradecemos a nuestros padres y familia que son el pilar de impulso para
seguir estudiando esta hermosa carrera que es INGENIERÍA FORESTAL Y
MEDIO AMBIENTE, ya que gracias a ellos nosotros somos capaces de seguir
día a día.
Agradecemos a nuestra alma mater de estudios “UNIVERSIDAD NACIONAL
AMAZONICA DE MADRE DE DIOS” por acogernos y formarnos en nuestras
carreras profesionales.
PRESENTACIÓN

El índice de calidad del agua (ICA) es un valor que se asigna a un cuerpo de


agua para cuantificar es estado en que se encuentra referido al uso o
propósito con que se ha definido el índice, ya sea para asistir en la toma de
decisiones o en procesos de divulgación del estado de los cuerpos de agua.
El valor se calcula en base a parámetros previamente seleccionados que han
sido medidos en muestras del cuerpo de agua.
El presente trabajo tiene como finalidad determinar, evaluar y monitorear La
Calidad de agua El presente curso de QUÍMICA FORESTAL Y MEDIO
AMBIENTE nos enseña a determinar la calidad de agua para sus diferentes
usos. Debido a la importancia de este recurso natural
El presente trabajo de investigación está elaborado bajo las normas El estudio
realizado proporciona información sobre el estado de los cuerpos de agua
artificiales formados por la minería no metálica del centro poblado el Triunfo,
distrito Las Piedras, provincia de Tambopata de la Región de Madre de Dios,
se ejecutaron las evaluaciones de los indicadores fisicoquímicos,
microbiológicos, macroinvertebrados bentónicos y riqueza en ictiofauna del
agua, así como la concentración de metales en sedimentos de las pozas
analizadas. En este sentido se comparte un conocimiento a toda la comunidad
interesada en el tema, que ayudará entender la problemática que la minería
metálica y no metálica al formar estas pozas como parte de la explotación que
realiza, está afectando al recurso hídrico en la Región de Madre de Dios. Así
mismo, el estudio promoverá la implementación de políticas regionales y
nacionales sobre cuerpos de agua formadas artificialmente por minería; los
cuales en muchos casos presentan mala calidad o están se encuentran
contaminadas.
RESUMEN
La presente investigación se desarrolló en la zona rural Infierno km 6.3 de la
Región de Madre de Dios, sitio donde se llegó a evaluar la quebrada NINNA,
establecida dentro de los terrenos de la familia NINNA, la cual también está
atravesando la misma carreta y al mismo tiempo funcionando en la actualidad
como centro recreacional campestre. Se caracterizó como una zona de
terraza media, de suelos tipo ____, de clima cálido con abundantes
precipitaciones en todas las estaciones del año. Se determinaron parámetros
físicos, fisicoquímicos, bioindicadores bentónicos e ictiofauna; en los
Parámetros Físicos se registró un ancho de 8.45 m, profundidad de 42 cm y
un caudal de 0.14 m3/s = 140 L/s. Los Parámetros Fisicoquímicos dieron
resultados de t° de 25.2 C°, pH de 6.68 permitidos en el LMP, conductividad
de 16, oxígeno disuelto de __, los sólidos totales de 08 ppm y cloruros de __
en el rango permisible para los cuerpos de agua según los estándares de
calidad ECAs para aguas de quebradas. Para el estudio de
macroinvertebrados bentónicos demostró que la quebrada que la quebrada
presenta un valor de BMWP de agua de buena calidad; en la evaluación de
riqueza de ictiofauna de la quebrada Nina dio como resultado la
predominancia de las órdenes de ___ con ( _ especies), también se
encontraron peces de las órdenes ___ con ( _ especies) y ___ ( _ especies).
Las especies más comunes fueron ____ ( __ capturas), ____ ( _ capturas),
____ ( __ capturas), esta información contribuye a conocer las especies
existentes en las quebradas de la zona local.

Palabras clave: Parámetros fisicoquímicos, bioindicadores, bentos,


ictiofauna.
ABSTRACT
The present investigation was carried out in the rural zone Infierno km 6.3 of
the Madre de Dios Region, where the NINNA ravine was established,
established within the NINNA family's land, which is also crossing the same
cart and at the At the same time working today as a country recreation
center. It was characterized as a medium terrace area, with _____ type soils,
with a warm climate with abundant rainfall in all seasons of the year.
Physical, physicochemical, benthic bioindicators and ichthyofauna
parameters were determined; in the Physical Parameters a width of 8.45 m,
depth of 42 cm and a flow of 0.14 m3 / s = 140 L / s was recorded. The
Physicochemical Parameters gave results of t ° of 25.2 C °, pH of 6.68
allowed in the LMP, conductivity of 16, dissolved oxygen of __, total solids of
08 ppm and chlorides of __ in the permissible range for water bodies
according to ECA quality standards for stream waters. For the study of
benthic macroinvertebrates it showed that the creek that the creek presents a
BMWP value of good quality water; In the ichthyofauna wealth assessment of
the Nina gorge, the predominance of the orders of ___ with (_ species)
resulted, fish of the orders ___ were also found with (_ species) and ___ (_
species). The most common species were ____ (__ catches), ____ (_
catches), ____ (__ catches), this information helps to know the existing
species in the ravines of the local area.

KEY WORDS: Physicochemical parameters, bioindicators, benthos,


ichthyofauna.
INTRODUCCIÓN

El Perú es un país altamente vulnerable a los efectos del cambio climático,


uno de los principales impactos se manifiesta en la escasez del agua.
Esto sumado al problema de la calidad del agua que enfrenta nuestro país,
hace que el Estado se plantee una serie de retos; al ser este recurso un bien
de primera necesidad para los seres vivos y un elemento natural
indispensable en la configuración de los ecosistemas. De no tomarse
decisiones claves al respecto, seguiremos con serias amenazas en la salud
pública, la seguridad alimentaria, la pérdida de ecosistemas y la sostenibilidad
del desarrollo económico.
Una de las medidas que pueden mejorar la problemática existente respecto a
la baja calidad del agua, se encuentra en el tratamiento de aguas mediante
las operaciones de potabilización, como sedimentación, aireación, cloración,
entre otros, las cuales buscan eliminar o reducir la contaminación que se
encuentre en las aguas destinadas para el uso humano.
Es así que surge la importancia del manejo de este recurso a través de
procesos de tratamiento, debido a su aporte a la economía, al desarrollo social
y al mejoramiento de la calidad de vida, estableciendo así, un compromiso
ambiental mediante la disminución de la contaminación del mismo.
El presente trabajo busca recopilar los resultados mediante la metodología
presentada para la determinación de la calidad de agua destinada para los
visitantes pertenecientes al centro recreacional ubicado en el 06km carretera
infierno, a través del análisis de las propiedades físicas, químicas y
microbiológicas del agua.
Tabla de contenido
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 1
Descripción del problema .................................................................................................... 1
1.1 Formulación del Problema ....................................................................................... 1
1.2.1 Problema General ................................................................................................... 1
1.2.2 Problemas Específicos ............................................................................................. 1
1.3 Objetivos ........................................................................................................................ 1
1.3.1 Objetivo general...................................................................................................... 1
1.3.2. Objetivos específicos.............................................................................................. 1
1.4 Variables................................................................................................................... 2
1.5 Operacionalización de variables .................................................................................... 3
1.6 Hipótesis......................................................................................................................... 4
1.6.1 Hipótesis general..................................................................................................... 4
1.6.2 Hipótesis específicas ............................................................................................... 4
1.7 Justificación e importancia ............................................................................................ 4
1.8 Consideraciones éticas ............................................................................................. 4
2.1 Antecedentes de estudio ......................................................................................... 6
2.1.1 Antecedentes Internacionales ......................................................................... 6
2.1.2 Antecedentes Nacionales................................................................................. 8
2.2 Marco Teórico ........................................................................................................ 10
2.3 Conceptos Básicos.................................................................................................. 10
CAPITULO III: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 19
3.1.1 Tipo de estudio................................................................................................... 19
3.1.2 Diseño de la Investigación.............................................................................. 19
3.1.3 Localización Geográfica.................................................................................. 19
3.1.3.1 Características del lugar ..................................................................................... 19
3.2.1 Población........................................................................................................ 20
3.2.2 Muestra .......................................................................................................... 20
3.3 Ubicación de los Puntos de Muestreo ................................................................... 21
3.3.1 Mapa de Índice Diferencial de Vegetación Normalizado (NDVI) .............................. 22
3.4 Métodos y técnicas ................................................................................................ 23
3.4.1 Métodos de análisis ....................................................................................... 24
3.4.2 Precauciones de seguridad ............................................................................ 24
Previsiones para muestreo ................................................................................................ 25
3.4.3 Técnicas e Instrumentos ................................................................................ 26
3.5 Procedimiento de análisis de datos ....................................................................... 26
3.5.1.1 Pasos para Análisis Físicos.............................................................................. 26
3.5.1.2 Pasos de Muestreo de Agua para Análisis Fisicoquímico .............................. 27
3.5.1.3 Pasos para análisis microbiológicos invertebrados ....................................... 27
3.5.1.4 Pasos para análisis de ictiofauna ................................................................... 28
3.5.2 Fase Gabinete................................................................................................. 28
3.5.3 Fase de campo ............................................................................................... 28
CAPÍTULO IV: RESULTADOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ............................................. 30
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 31
SUGERENCIAS......................................................................................................................... 31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 32
ANEXOS .................................................................................................................................. 33
Anexo 1: Matriz consistencia ............................................................................................. 33
Anexo 5: Registro fotográfico de la secuencia de la investigación .................................... 35
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Descripción del problema
La quebrada Nina viene siendo fuente de recurso fundamental de consumo
para habitantes de la zona, sin embargo, en los últimos años por la presencia
de invasores de terrenos cercanos a esta quebrada usaron como punto de
aseo personal, de elementos como vestimenta, utensilios de cocina,
motocicletas, animales domésticos y de ganadería haciendo uso de químicos
nocivos como detergentes, lejías, entre otros, y así mismo como botadero
desecho sólidos y de deposiciones.
Es así que los propietarios deciden restringir estrictamente el acceso a esta
fuente a estos invasores con el fin de recuperar esta fuente importante para
los lugareños.
La quebrada Nina es actualmente es parte de un centro recreacional y la cuál
cuenta con un permiso temporal otorgado por la ANA apto el cual cuenta con
permiso temporal por encontrarse apto para uso de recreación. Con este
antecedente se busca evaluar y obtener información certera sobre la calidad
de agua y el estado de la quebrada, y de esa forma poder informar a las
personas que hacen uso de esta quebrada, si cumple con los estándares
mínimos de calidad para los distintos fines de uso ya que el agua es un recurso
indispensable para la existencia de un ser vivo.
1.1 Formulación del Problema

1.2.1 Problema General


 ¿Cómo es la calidad del agua en la quebrada NINNA, Localidad
Infierno, Provincia Tambopata?

1.2.2 Problemas Específicos


 ¿Cuáles son los parámetros físico – químicos (in situ) de la
quebrada NINNA, Localidad Infierno, Provincia Tambopata?
 ¿Cómo están los parámetros microbiológicos del agua en la
quebrada NINNA, Localidad Infierno, Provincia Tambopata?
1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general


 Evaluar la calidad de agua en la Quebrada Nina, Localidad
de Infierno, Provincia de Tambopata.

1.3.2. Objetivos específicos


 Evaluar los parámetros físico – químicos (in situ) del agua
en la Quebrada NINNA, Localidad de Infierno, Provincia de
Tambopata.

1|Página
 Evaluar cómo están los parámetros Microbiológicos del
agua en la Quebrada NINNA, Localidad de Infierno,
Provincia de Tambopata.
1.4 Variables
Se determinó como variables al agua, bioindicadores biológicos y
microbiológicos, a continuación, se detallan las variables mencionadas con
sus respectivos indicadores

2|Página
1.5 Operacionalización de variables

Tabla 1. Matriz de operacionalización de la variable de estudio

INDICADORES
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN DIMENSIONES
OPERACIONAL
 Temperatura
 Conductividad electrica
Sustancia líquida sin olor, color
 Potencial de hidrogeno(ph)
ni sabor que se encuentra en la
 Oxigenos disueltos
naturaleza en estado más o Fuente de agua que  Solidos totales disueltos(tds).
AGUA menos puro formando ríos, se encuentra FISICOQUIMICO
lagos y mares, ocupa las tres influenciadas por
cuartas partes del planeta Tierra actividad humana.
y forma parte de los seres vivos;
está constituida por hidrógeno y
oxígeno ( H2O ).

 Riqueza de especies
Composición comunitaria bajo  Abundancia de especies
condiciones normales, BENTOS
incluyendo el ciclo de vida de las Indicadores de la
BIOINDICADORES especies, su estacionalidad, sus calidad del agua
 Riqueza de especies
BIOLÓGICOS variaciones naturales.
ICTIOFAUNA

Fuente: Elaboración propia, 2019.


1.6 Hipótesis

1.6.1 Hipótesis general

o La calidad de agua en la quebrada Nina es buena

1.6.2 Hipótesis específicas

o Los parámetros físico químicos (in situ) del agua de la quebrada


NINNA, dieron como resultado que la calidad de agua es BUENA
o Loa parámetros microbiológicos del agua de l quebrada NINNA,
dieron como resultado que la calidad del agua es BUENA
1.7 Justificación e importancia
Conscientes de la gran importancia que tiene el agua para la vida y para todos
los organismos del planeta y desde el punto de vista de los seres humanos, es
necesario generar información sobre la calidad de agua ya que es la fuente de
ingresos de la familia habitante y como recurso para el ecosistema establecido
en dicha quebrada.
El presente estudio es relevante por acercarnos al conocimiento de una fuente
de recurso humano de la cual depende los seres de esa zona, por lo que
cualquier factor biótico o abiótico que altere su calidad impactará negativamente
en la de la zona que se sirve de este recurso.
Los resultados que se obtengan del estudio nos permitirán tomar decisiones
respecto a cómo reducir la contaminación o tomar medidas preventivas para
salvaguardar la salud poblacional; así mismo, aportar recomendaciones en
cuanto al manejo de posibles peligros a la salud y al medio ambiente, asociados
a la calidad de las aguas de dicha quebrada.

1.8 Consideraciones éticas


Considerando la relevancia de los principios éticos de una investigación la
siguiente cumplió los siguientes criterios:
1. Consentimiento informado
La participación del personal de apoyo, fase campo; fue de manera
voluntaria por estudiantes de la UNAMAD (del curso de QUÍMICA
FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE) y amigos colaboradores.
2. Confidencialidad
En relación a los datos recogidos en campo; confidencialidad por parte de
los estudiantes que realizamos el proyecto y de otros colaboradores.
3. Trazabilidad

4|Página
Los procesos para obtener los resultados de la presente investigación
fueron ejecutados de manera transparente y respetando los protocolos
establecidos para la colecta demuestras y análisis de ellas.
4. Credibilidad
La presente investigación cuenta con los registros de fotos del trabajo (se
encuentran en la parte de anexos) de campo y gabinete, como también la
identificación de los individuos de estudio.

5|Página
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de estudio


La importancia del estudio de la calidad del agua es un tema de actualidad que
nos afecta a todos por igual, y que cada día cobra más relevancia, porque cada
vez exigimos tener un mejor nivel de vida.
El estudio de calidad de agua surge a partir de la década de 1960 donde se
comenzó la búsqueda de un valor que representase en forma general el estado
de un cuerpo de agua, ya sea un río, un lago, el mar u otros.
Los factores que determinan la calidad del agua son las características químicas,
físicas, biológicas y radiológicas del elemento, que hacen que sea apto para un
uso determinado y no lo sea para otro.
Horton fue uno de los pioneros que desarrolló en 1965 el HI. [calidad de agua]
La Directiva 2000/60/CE, por la que se establece una Directiva Marco del Agua
(DMA), fue la respuesta a la necesidad de unificar las actuaciones de gestión y
calidad de agua en la Unión Europea, lo que ha supuesto un gran cambio en lo
que se refiere a gestión de este recurso.
La calidad de agua es un tema que preocupa cada vez más en países de todo
el mundo por motivos como la salud de la población, el desarrollo económico
nacional y la calidad ambiental de los ecosistemas. Cabe recordar que hay 2.400
millones de personas que no tienen garantizado el acceso al saneamiento y unos
760 millones de personas no tienen acceso a agua potable, pese a que tanto el
agua como el saneamiento son derechos humanos reconocidos por las Naciones
Unidas.

2.1.1 Antecedentes Internacionales

 Gabriela Maritza Ibañez Esquivel (2012). La contaminación de los ríos,


así como la tala indiscriminada son problemas que se vienen arrastrando
desde hace muchos siglos, perjudicando de tal manera la calidad y
cantidad del agua.
En la Sub Cuenca del Río San Pablo del Cantón La Maná, Provincia de
Cotopaxi, debido a las actividades agrícolas y ganaderas que llevan a
cabo los asentamientos poblacionales se está destruyendo de manera
acelerada la cobertura vegetal existente y contribuyendo a la
contaminación del agua.
De acuerdo a la metodología utilizada me permite descubrir de forma real
y objetiva la línea base del proyecto mediante el diagnóstico situacional
del Cantón La Maná permite verificar que en la población existen muchas
necesidades insatisfechas que deben ser corregidas con el fin de
contribuir a mejorar las condiciones de vida.

6|Página
Así también el diagnóstico desarrollado del recurso hídrico en la Sub
Cuenca del Río San Pablo permite determinar el caudal existente siendo
este de 9,732 l/seg, mismo queen la actualidad se ve afectado por la
deforestación existente, la cual no es representativa pero si influye en la
disminución del caudal, así como también la explotación de material
pétreo, en lo que se refiere a la calidad del agua de acuerdo a los
respectivos análisis realizados se identificó que los principales
contaminantes son: DBO5, Grasas y Aceites, Colibacilos Totales y
Colibacilos fecales, debido principalmente a la contaminación notable de
los distintos establos de ganado vacuno y a los criaderos de porcinos.
Con el previo diagnóstico desarrollado es importante estructurar un Plan
de Manejo Ambiental con los respectivos planes, programas y proyectos,
acorde a los planteamientos propuestos en los códigos, y a las políticas
de responsabilidad social y ambiental para la protección del ambiente y el
bienestar del Cantón La Maná.

 Mario René Mejía Clara (2005). El estudio se realizó en la microcuenca El


Limón, ubicada en la subcuenca del Río Copán, Honduras, en el período
de enero a julio de 2005, con el objetivo de hacer un análisis socio
ambiental de la calidad del agua para consumo humano, y determinar la
percepción local del uso de tecnologías apropiadas para desinfección de
agua. Se hicieron análisis de laboratorio de las principales fuentes de
consumo humano mediante parámetros físicos, químicos y
bacteriológicos del agua. Se obtuvo una recopilación del conocimiento
local del uso y manejo del agua mediante una metodología participativa,
información que llevó al planteamiento de alternativas y acciones
sostenibles para mantener la calidad del agua para consumo dentro de
los rangos permitidos por la Norma Técnica Nacional.
La información secundaria fue recopilada a través de los actores clave y
de las diferentes instituciones vinculadas a la administración del recurso
en la microcuenca. La información de campo se obtuvo mediante
recorridos por los cauces de las principales quebradas, aplicación de
encuestas a los pobladores y usuarios del agua de la microcuenca, y
talleres participativos donde se analizaron los diferentes procesos que se
están desarrollando en la microcuenca y que contribuyen a la
contaminación del agua. Se georreferenciaron las obras de captación y se
practicaron aforos en las mismas. Para el análisis de la información
obtenida en la fase de campo se utilizaron los programas Infostat y Arview
3.2.
Los resultados mostraron que la oferta es mayor a la demanda, y la
disponibilidad está en su límite máximo ya que el recurso no se está
utilizando de manera sostenible. La calidad del agua se ve afectada por la
turbidez y sedimentación en la parte física, y por contaminación biológica
con coliformes fecales. Los usuarios muestran poca aceptación al uso de
tecnologías de desinfección propuestas debido a la desinformación en
7|Página
cuanto a salud y poca preocupación por su nivel de vida. El análisis de
riesgo practicado al acueducto principal muestra un riesgo medio en la
mayoría de sus componentes, y las principales deficiencias del sistema
de abastecimiento.

2.1.2 Antecedentes Nacionales

 Bach. Atencio Santiago, “ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA


CONSUMO HUMANO Y PERCEPCIÓN LOCAL EN LA POBLACIÓN DE
LA LOCALIDAD DE SAN ANTONIO DE RANCAS, DEL DISTRITO DE
SIMÓN BOLÍVAR, PROVINCIA Y REGION PASCO- 2018” del, Helen de
la universidad nacional DANIEL ALCIDES CARRIÓN facultad de
ingeniería escuela profesional de ingeniería ambiental indica que
"finalizada la investigación podemos determinar que la calidad del agua
que consume la población de la localidad de San Antonio de Rancas no
es apta para consumo humano, ya que los parámetros de coliformes
fecales y totales no cumplen con los Límites Máximos Permisibles
establecidos en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo
humano".
Señalando que cada vez es mayor la importancia del estudio en calidad
de agua en zonas hidrográficas y así prevenir daños perjudiciales en el
bienestar del ecosistema y la salud pública de los comuneros o personas
cercanas que hacen uso de sus aguas con un gran porcentaje de obtener
un mal de origen bacteriano u otros microorganismos maliciosos incluso
el consumo de solidos disueltos.
 Bach. Oscar Aguilar Sequeiros, bach. Brillith Navarro Alfaro evaluación de
la calidad de agua para consumo humano de la comunidad de
llañucancha del distrito de abancay, PROVINCIADEABANCAY2017. La
calidad de agua para consumo humano en la comunidad
deLlañucancha del distrito de Abancay, en la actualidad no garantiza
el consumo de estelíquido elemental, yaque desde su estructuradel
sistema se encuentra en condiciones pésimas que facilitan la
generación de bacterias presentes en el agua y que afectan la salud
de la población y sobretodo en los niños menores de 5 años,trayendo
consecuencia anemia, desnutrición y parasitosis en la comunidad

2.1.3 Antecedentes Locales


 IBANA LÓPEZ, Karla y SIHUAY PERALES, Mayra L. (2018). La presente
investigación analiza las condiciones de vulnerabilidad de seis fuentes
hidrológicas de la periferia de la ciudad de Puerto Maldonado frente al
impacto de actividades antropogénicas tales como la agricultura,
ganadería, minería, actividades de la población y concesiones
ecoturísticas. Tiene como objetivo evaluar la calidad de agua mediante
parámetros fisicoquímicos, biológicos y microbiológicos en ocho puntos
de muestreo de las seis fuentes hidrológicas respectivamente. La
metodología desarrollada para el estudio es descriptiva, por cuanto se
obtuvo datos primarios y comparativos por cuanto los datos son
generados a partir de la medición de parámetros y toma de muestras de

8|Página
agua. Se analizó los parámetros fisicoquímicos, biológicos y
microbiológicos del agua. Las muestras de agua para indicadores
fisicoquímicos, bentos y peces fueron analizadas en el Laboratorio
Ambiental Regional de la UNAMAD, las muestras de plancton fueron
enviadas al Laboratorio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
para el análisis correspondiente, y las muestras microbiológicas fue
analizado en EMAPAT. Los resultados de los parámetros evaluados,
concluye que los ríos y afluentes de Tambopata y Madre de Dios registran
los niveles más altos de contaminación, están sufriendo severamente un
deterioro ambiental que afecta significativamente los ecosistemas
acuáticos y que lo posicionan como los cuerpos de agua peor conservado
de todos. Así mismo las quebradas Chonta y Loboyoc, presentan los
índices de calidad moderadamente saludables para las comunidades
bióticas, así mismo el lago Túpac Amaru presento el rango más alto en
índices de riqueza y abundancia respecto a ictiofauna, más no favorable
en las comunidades bentónicas ni plancton; por lo que se alude calidad
de aguas moderada a crítica. Los resultados difieren respecto a cada
parámetro y puntos de muestreo; por lo que esta evaluación solo asienta
una línea base para futuras evaluaciones y monitoreos en calidad de
aguas.

 LUQUE QUINO, Elmo (2018). La investigación se desarrolló en el centro


poblado el Triunfo de la Región de Madre de Dios, donde se evaluaron
tres pozas artificiales encontradas en un predio agrícola, las que se
formaron por extracción de minería no metálica. Se caracterizó como zona
de terrazas bajas, suelos del tipo fluvisol – gleysol, clima cálido con lluvia
abundante en todas las estaciones del año. Se determinaron parámetros
fisicoquímicos, bacteriológicos y bioindicadores bentónicos, en la
evaluación de coliformes totales solo la poza Topa (3500 NMP/100 ml)
sobrepasa los estándares de calidad ambientales ECAs para ríos de selva
categoría 4 (3000 NMP/100 ml). Los parámetros fisicoquímicos y los
niveles de concentración de metales en sedimentos de los cuerpos de
agua no sobrepasan los estándares de calidad ECAs para agua de ríos
de selva categoría 4 y ECAs para suelo agrícola, respectivamente. El
estudio de macroinvertebrados bentónicos mostró que la poza
denominada Topa presenta un valor de BMWP de agua muy
contaminada, seguida de las pozas Lagarto y Pato en la escala de
fuertemente contaminadas. La evaluación de riqueza en icitiofauna de las
tres pozas de estudio dio como resultado la predominancia de las órdenes
de Chariciformes con (17 especies), también se encontraron peces de las
órdenes Siluriformes (9 especies) y Percyformes (4 especies). Las
especies más comunes fueron Triportheus angulatus (10 capturas),
Cichlasoma boliviense kullander (4 capturas), Hypostomus sp (1 captura),
esta información contribuye a conocer las especies existentes en pozas
formadas artificialmente por minería no metálica.

9|Página
2.2 Marco Teórico
2.3 Conceptos Básicos
2.3.1 El Agua
El agua es uno de los recursos más importantes que posee el
planeta, es una sustancia líquida desprovista de olor, sabor y
color, que existe en estado más o menos puro en la naturaleza y
cubre un porcentaje importante (71%) de la superficie del planeta
Tierra. Además, es una sustancia bastante común en el sistema
solar y el universo, aunque en forma de vapor (su forma gaseosa)
o de hielo (su forma sólida).
En nuestro planeta, el agua se encuentra contenida en los mares
y océanos (96,5%), en los glaciares y casquetes polares (1,74%),
depósitos acuíferos y permafrost (1,72%) y del resto (0,04%)
repartido entre lagos, humedad de los suelos, vapor atmosférico,
embalses, ríos y en el cuerpo mismo de los seres vivos.

2.3.2 Importancia del agua


El agua no solo es importante como recurso vital sino también
como recurso esencial para muchas actividades humanas
necesarias para sostener la sociedad como la agricultura, la
industria y el transporte por tan sólo mencionar algunas de las
innumerables actividades humanas que requieren agua. Es
importante ya que sin agua cualquier cosa basada en carbono se
quemaría durante el día y se congelaría durante la noche.
El agua es un agente muy importante en los procesos metabólicos
de los seres vivos. Así mismo actúa como disolvente y mecanismos
de transporte de nutrientes esenciales para el funcionamiento a
nivel celular de tejidos y órganos.
En las plantas el agua es un componente vital para la supervivencia
de todas las especies vegetales del mundo, a partir de ella obtienen
su alimento a través del proceso de la fotosíntesis, crecen ya que
participa en el proceso de división celular, respiran (respiración
celular) y hasta interviene en su rigidez. El agua permite el
transporte de nutrientes disueltos, aminoácidos y azúcares desde
el suelo a todas las áreas de la planta.

2.3.3 Características Fisico - Químicas


La molécula de agua posee ciertas propiedades físico – químicas
que se apartan considerablemente de lo que en un principio
podríamos esperar dada la composición de la molécula.
En cuanto a las características físicas más destacable se
encuentran:
o Su densidad: posee una densidad máxima que en estado líquido
puede alcanzarse a los 3.98ºC. El agua sufre expansiones al

10 | P á g i n a
solidificarse, y al hacerlo se convierte en hielo experimentando un
considerable aumento de su volumen.
o Posee un alto carácter disolvente a altas presiones, lo que hace
que disminuya su viscosidad, algo que no sucede en el resto de los
líquidos.
o Su punto de ebullición y congelación, son bastante anómalos,
debido a la capacidad que tiene de asociarse a otras moléculas.
o Tiene una alta capacidad calorífica, además de alto calor de fusión
y de evaporación, lo que implica un efecto regulador y termostato
o Posee un alta constante dieléctrica que implica la facilidad de
ionización que tienen las sales que disuelven en ella.
En cuanto a sus características químicas tenemos:
o Enlace iónico: los elementos exteriores de los elementos pueden
reaccionar de varias maneras para realizar combinaciones
químicas (valencia iónica).
o Disolvente: A causa de su carácter bipolar, el agua es un gran
disolvente de sustancias polares, como sales, ácidos, bases, etc.
o Ph y alcalinidad: El ph es un indicador de la acidez de una
sustancia. Está determinado por el número de iónes libres de
hidrógeno (H+) en una sustancia.

2.3.4 Indicadores de CALIDAD DE AGUA

El término indicador ambiental se puede definir de diferentes


maneras. Se pueden describir como “medidas físicas, químicas,
biológicas o socioeconómicas que mejor representan los
elementos clave de un ecosistema o de un tema ambiental”. Otra
definición de indicador podría ser “una medida directa o indirecta
de la calidad ambiental que se puede usar para evaluar el estado y
las tendencias en la capacidad del medio ambiente para apoyar la
salud humana y ecológica”.
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE, 2003) define un indicador como “un parámetro o un valor
derivado de parámetros, que sugiere, proporciona información
acerca de, o describe el estado de un fenómeno, el medio ambiente
o un área, con un significado que se extiende más allá de que estén
directamente vinculados con el valor de un parámetro”.
Por lo tanto, teniendo presente las definiciones anteriores, un
indicador de calidad de agua es un “parámetro o valor derivado de
parámetros que sugiere, proporciona información de o describe el
estado de calidad de las aguas que se estén estudiando”.
Los indicadores ofrecen una visión de las condiciones y presiones
ambientales y respuestas de la sociedad o gobierno, son sencillos,
fáciles de interpretar y capaces de mostrar las tendencias
temporales, responden a cambios en el ambiente y las actividades

11 | P á g i n a
humanas relacionadas, proporcionan una base para las
comparaciones internacionales y son aplicables a escala nacional
o regional. Todas estas características haces que sean útiles para
monitorear las condiciones en las que se encuentran los
ecosistemas acuáticos.

CLASIFICACIÓN
Los indicadores de calidad de agua se pueden clasificar de
diversas maneras.

Según el parámetro usado, pueden ser:

1. Físicos: embarca la medición de la distancia del


ancho de la quebrada, su profundidad y el caudal.
2. Físico-químicos: se basan en parámetros como el
pH, los sólidos en suspensión, la temperatura,
conductividad, oxígeno disuelto, sólidos totales
disueltos, cloruro (alcalinidad, dureza)
3. Microbiológicos: se trata de organismos que con su
presencia informa del estado de salud del medio
acuático en el cual se desarrolla su ciclo biológico.
Organismos usados como indicadores
microbiológicos de calidad de aguas son los
siguientes: macroinvertebrados, bentos, peces,
diatomeas, organismos patógenos, etc.

Según su complejidad, pueden ser:

1. Simples: consisten en el uso de un parámetro


determinado que permita medir la calidad o grado de
contaminación del agua, es decir, en el uso de una
medida (valor obtenido) al analizar una muestra de
agua, u obtenida directamente en el cuerpo de agua.
2. Complejos: expresión simple de una combinación
más o menos compleja de un número de parámetros
que sirve como medida de la calidad o grado de
contaminación de un agua.
3. Índices hidromorfológicos: Tienen como objetivo
caracterizar la calidad hidromorfológica del cauce
basándose en determinados parámetros. Ejemplos
son: QBR (índice calidad del bosque de ribera), ICF
(índice de continuidad fluvial), IHF (índice hábitat
fluvial).
2.3.5 Contaminantes del agua
Los principales contaminantes del agua son todas aquellas
sustancias que con frecuencia se vierten en los distintos cuerpos

12 | P á g i n a
hídricos y los terminan contaminando, haciendo imposible su
consumo o procesamiento y afectando a la fauna y flora habitante
en esos espacios acuáticos.
Según la Organización Mundial de la Salud, el agua adquiere la
categoría de contaminada cuando no puede ser consumida por el
hombre o los animales, sea o no potable.
El agua puede contaminarse por motivos naturales, como en el
caso de los residuos emanados de los volcanes o por motivos
generados por los humanos, que son en la actualidad los más
frecuentes y que representan un problema grave que atenta al
derecho al agua
Contaminantes más usuales:
 Aguas residuales: residuos provenientes de las aguas
servidas de los hogares e industrias a los ríos y lagos sin
ningún tratamiento.
 Petróleo: es sumamente contaminante, siendo uno de los
más letales cuando se vierte en cuerpos acuáticos,
asesinando a toda la fauna y flora presente y generando
daños por muchos años en la zona afectada.
 Productos químicos: petróleo, plásticos, pesticidas,
detergentes, etc.
 Calor: debido a ingresos de agua caliente que disminuyen
el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos
vulnerables.
 Desechos de la minería: La minería es uno de las
actividades más letales para el medio ambiente en general.
El agua no es la excepción, porque en muchas ocasiones la
minería se realiza sobre ríos, añadiendo elementos
químicos que contaminan irreparablemente las aguas
 Agentes patógenos: bacterias, virus, parásitos que entran
al agua proveniente de desechos orgánicos.
 Nutrientes vegetales: pueden ocasionar el fenómeno de
eutrofización del agua debido al crecimiento excesivo de las
plantas acuáticas que después mueren y se descomponen,
agotando el oxígeno del agua.

2.3.6 Parámetros Fisicoquímicos

o Límite Máximo Permisible (LMP): Es “la medida de concentración


o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,
químicos y biológicos, que caracterizan al efluente o una emisión,
que al ser excedido causa o puede causar daños a la salud, al
bienestar humano y al ambiente”. Su cumplimiento “es exigible
legalmente por el Ministerio del Ambiente y los organismos que
conforman el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (MINAM
2008)” (OEFA 2014)

13 | P á g i n a
o Temperatura: La temperatura del agua tiene una gran importancia
en el desarrollo de los diversos procesos que en ella se realizan,
de forma que un aumento de la temperatura modifica la solubilidad
de las sustancias, aumentando la de los sólidos disueltos y
disminuyendo la de los gases. La actividad biológica
aproximadamente se duplica cada diez grados (ley del Q10),
aunque superado un cierto valor característico de cada especie
viva, tiene efectos letales para los organismos. Un aumento
anormal (por causas no climáticas) de la temperatura del agua,
suele tener su origen en el vertido de aguas utilizadas en procesos
industriales de intercambio de calor. La temperatura se determina
mediante termometría realizada “in situ”.

o Potencial de Hidrógeno (pH): El pH indica la acidez o alcalinidad


del agua u otra sustancia liquida, “las mediciones de pH se ejecutan
en una escala de 0 a 14, con 7 considerado neutro. Las soluciones
con un pH inferior a 7 se consideran ácidos”. Las soluciones con
un pH por encima de 7 hasta 14 se consideran bases o alcalinos.
La medida de pH es una de las más importantes y frecuentes
pruebas usadas en el agua. Es una expresión del carácter ácido o
básico del agua “determinada por el número de iones hidrógeno
presente; Su importancia radica dependiendo del valor de pH
puede limitar la posibilidad de vida acuática y muchos usos del
agua; lo mejor es que el pH sea determinado in-situ; el método de
medición usado es el electrométrico debido a su facilidad y
exactitud” (SENAMHI 2007). El pH es una medida utilizada para
evaluar la acidez o la alcalinidad de una solución. Acido es toda
sustancia que en solución acuosa libera protones. Las sustancias
alcalinas aportan el ion hidroxilo (OH-) al medio. Por tanto, el pH es
una medida de la acidez de una solución que depende de la
concentración de H+ (Basáez 2009). “Para obtener la máxima
exactitud en la medición del pH del agua y de cualquiera otra
sustancia, se utilizan actualmente aparatos electrónicos, pero su
confiabilidad siempre dependerá de una permanente y cuidadosa
calibración de estos aparatos. Como siempre, las maquinas
proporcionan más exactitud, pero su confiabilidad depende del
grado de entrenamiento de la persona que la usa” (Roldán Pérez y
Ramírez Restrepo 2008).

o Alcalinidad (UNE EN ISO 9963-1-1996 y UNE EN ISO 9963-2-


1996): Es la capacidad de reaccionar con los iones hidrógeno del
agua, estando provocada mayoritariamente por los iones
carbonato (CO3 -) y bicarbonato (HCO3 -), aunque está también
influida por el contenido en otros como boratos, fosfatos, silicatos
y oxidrilos. Se determina por valoración con ácido, determinando

14 | P á g i n a
los puntos de equivalencia mediante electrodo selectivo de pH o
indicadores adecuados, obteniéndose de los puntos de inflexión o
puntos de equivalencia los valores de alcalinidad compuesta
(carbonatos pH ≈ 8,3) y la alcalinidad total (bicarbonatos +
carbonatos pH ≈ 4,5). Las condiciones de almacenamiento de
muestras son similares a las de la determinación de acidez.

o Conductividad eléctrica: El agua pura “tiene una conductividad


eléctrica muy baja; el agua natural tiene iones en disolución y su
conductividad es mayor y proporcional a la cantidad y
características de esos electrolitos; por esto se usan los valores de
conductividad como índice aproximado de concentración de
solutos; Como la temperatura modifica la conductividad las
medidas se deben hacer a 20°C” (Echarri 1998). La conductividad
del agua “es una expresión numérica de su habilidad para
transportar una corriente eléctrica, depende de la concentración de
sustancias disueltas ionizadas en el agua y la Temperatura a la
cual se haga la determinación este factor está íntimamente
relacionado con la suma de los cationes o aniones determinados
químicamente y constituye un parámetro básico de la evaluación
de aptitud de aguas superficiales” (Medina 2002). La conductividad
eléctrica “mide la cantidad total de iones, por lo tanto, se
correlaciona con la salinidad; Por definición, la conductividad es el
reciproco de la resistencia medida entre dos electrodos de 1,0 cm”.
Los valores de la conductividad eléctrica se expresan en
microsiemens por cm (µS cm-1) o micromhos cm-1 . Debido a la
estrecha relación existente entre la salinidad, “los sólidos disueltos
y la conductividad, se pueden construir tablas donde se encuentra
el equivalente de cada uno de ellos”. Sin embargo, en medios
hipersalinos, esta relación no funciona muy bien debido a una
mayor diversidad de iones presentes. Puesto que “la conductividad
es el reciproco de la resistencia, también se coloca una columna
de valores expresados en ohm cm-1 ” (Roldán Pérez y Ramírez
Restrepo 2008).

o Sólidos Totales Disueltos (STD): Es “el total de sales disueltas y


se puede expresar en mg/l o ppm (mg/l)”. “El hecho de que el agua
tenga sales en disolución, hace que esta sea conductiva a la
electricidad; así un agua con muchas sales, es muy conductiva y la
medida de la conductividad permite evaluar de una forma rápida la
salinidad del agua; Las sales más frecuentes en el agua son las de
calcio, magnesio y sodio; En agua no salobres, el 90% del
contenido de sales en el agua, son por presencia de calcio y
magnesio, además dicho calcio y magnesio son molestos en la
utilización del agua. La salinidad del agua es contenido total de
sales; así la cantidad de cloruro sódico es una parte de la salinidad

15 | P á g i n a
y la dureza (sales de magnesio y calcio) es otra parte de la
salinidad del agua” (Rodier, Legube y Merlet 2010).

o Oxígeno Disuelto: Es el oxígeno que se encuentra disuelto en el


agua, “proveniente principalmente del oxígeno absorbido de la
atmósfera por el movimiento constante del agua como los oleajes,
saltos y rápidos. Otra fuente de oxígeno disuelto es la fotosíntesis
del fitoplancton, las algas y las plantas acuáticas (eliminan dióxido
de carbono y lo reemplazan con oxígeno); La importancia del
oxígeno en el agua es vital para la vida acuática (peces, plantas,
bacterias aerobias, etc.), por ello la falta del mismo es dañina para
ella, Así mismo, la falta de oxígeno disuelto es un indicador de
contaminación que puede estar en función de la presencia de
plantas acuáticas, materia orgánica oxidable, de organismos y de
gérmenes aerobios, existencias de grasas, de hidrocarburos, de
detergentes, etc.” (SENAMHI 2007). El oxígeno disuelto “es un
parámetro crítico para caracterizar la salud de un sistema acuático.
Esta es una medida del oxígeno disuelto en el agua el cual es
aprovechable para los peces y otros organismos acuáticos; El
contenido de OD resulta de las actividades fotosintéticas y
respiratorias de la flora y fauna en el sistema, y la mezcla de
oxígeno atmosférico con aguas a través del viento y la acción de la
corriente del arroyo” (Moun y Moulton 1991). Este parámetro “es
esencial para el mantenimiento de lagos y ríos saludables, pues la
presencia de oxígeno es una señal positiva, mientras que la
ausencia indica una fuerte contaminación (Mitchell, Stapp y Bixby
1991); Es muy importante para mantener la vida acuática en los
cuerpos de agua” (Molina 1996).

o Amoniaco (NH3), nitritos (NO2 -) y nitratos (NO3 - ): El amoniaco


es uno de los compuestos intermedios formados durante la
biodegradación de los compuestos orgánicos nitrogenados
(aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos, etc.) que forman parte
de los seres vivos, y junto con el nitrógeno orgánico es un indicador
de que un curso de agua ha sufrido una contaminación reciente.
Ambas formas de nitrógeno se determinan frecuentemente en una
sola medida (método Kjeldhal UNE 77028-1983 y UNE EN 25663-
1994). La oxidación aeróbica de los compuestos amoniacales y
organo nitrogenados, conduce a la formación de nitritos y
posteriormente de estos en nitratos, por lo que un elevado
contenido en nitratos y simultáneamente bajo en amonio, indica
que se trata de un agua contaminada hace tiempo. Tanto el
amonio, como los nitritos y nitratos se pueden determinar mediante
espectrofotometría de adsorción (UNE 77027-1982, UNE EN
26777-1994 y UNE EN ISO 13395-1997) o empleando
electrometría de electrodos selectivos.

16 | P á g i n a
o Fósforo total: (UNE 77047-1983 y UNE EN ISO 1189-1997): El
fósforo junto con el nitrógeno, son dos de los nutrientes
fundamentales de todos los seres vivos, de forma que contenidos
anormalmente altos de estos en las aguas pueden producir un
crecimiento incontrolado de la biomasa acuática (eutrofización).
Una gran parte del fósforo presente en las aguas se debe al uso de
abonos fosfatados y detergentes. La determinación se efectúa por
espectrofotometría (UNE 77047-1983 y UNE EN 1189-1997),
siendo necesaria la digestión previa de los polifosfatos
(constituyentes de los detergentes) en fosfatos, para su análisis
posterior.

o Iones de metales pesados (UNE 77056-1983): Entre ellos se


incluyen elementos esenciales para la vida como el hierro junto con
otros de gran toxicidad como el cadmio, cromo, mercurio, plomo,
etc. (ver tabla I). Su presencia en agua es generalmente indicativa
de un vertido de tipo industrial. Dada su gran toxicidad y que
interfieren en los procesos de depuración (alteran los procesos de
biodegradación) se hace necesaria su eliminación antes de los
mismos.

o Cloruro (Cl-), cloro (Cl2) e hipoclorito (ClO- ): La presencia de


estas especies es, generalmente, debida a la cloración del agua
para su desinfección, así como a procesos de salinización por
aguas marinas. Los cloruros se determinan por valoración o
potenciométricamente (UNE 77041-1983 y UNE 77042-1983). El
cloro libre y combinado se determina por espectrofotometría (UNE
77064-1990).

2.3.7 Indicadores Microbiológicos


La mayor parte de las enfermedades transmitidas a través del agua
tienen su origen en la ingestión del agua contaminada por
microorganismos de origen fecal (Henry y Heinke, 1999). Los
principales indicadores para la evaluación de la calidad
bacteriológica de lagua son los coliformes fecales y la bacteria
Escherichia coli, ambos provienen de las heces de origen animal y
humano.
o Coliformes: La denominación genérica coliformes designa
a un grupo de especies bacterianas que tienen ciertas
características bioquímicas en común e importancia
relevante como indicadores de contaminación del agua y los
alimentos.
o Ictiofauna: al conjunto de especies de peces que existen en
una determinada región biogeográfica. Así, se puede
referirse, por ejemplo, "a la ictiofauna del Lago Niassa; por

17 | P á g i n a
éste constituir, por sí solo, una región o provincia
biogeográfica. La ictiofauna de un entorno determinado
depende de las condiciones ecológicas que en función del
tiempo han condicionado la evolución, las migraciones y las
extinciones.
o Bentos: Comunidad formada por los organismos que
habitan el fondo de los ecosistemas acuáticos. Los bentos
se distinguen del plancton y del necton, formados por
organismos que habitan en la columna de agua.

18 | P á g i n a
CAPITULO III: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1.1 Tipo de estudio


El estudio se realizó en tres puntos de muestreo, en la quebrada NINNA,
Localidad Infierno, Provincia Tambopata distrito de Madre de Dios. Se
desarrollo mediante un estudio descriptivo - experimental con enfoque
cuantitativo y cualitativo, por cuanto se obtiene información de manera
independiente.

3.1.2 Diseño de la Investigación


El estudio es de campo por cuanto se obtuvieron datos de ubicación de
los puntos de muestreo en coordenadas UTM, así mismo los datos a partir
de las muestras de agua respecto a la medición de los parámetros Físicos:
Ancho, Profundidad, Caudad; Fisicoquímicos: Temperatura, PH, Oxígeno
Disuelto, Solidos totales disueltos, Cloruro; Biológicos: Ictiofauna (peces),
Macroinvertebrados (bentos). Durante el estudio “se prosiguió hacer
muestreos en campo y análisis estadísticos de los resultados obtenidos
en comparación con los límites permisibles establecidos en los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua” (DS N°004-
2017-MINAM), con la finalidad de determinar la calidad del agua en la
quebrada NINNA.

3.1.3 Localización Geográfica


 UBICACIÓN
El Puente Nina se encuentra ubicado en la provincia Tambopata, distrito
Tambopata del departamento de Madre de Dios. Este puente, tanto en
margen derecha como en margen izquierda, colinda con las propiedades
de la familia Nina. Actualmente el área viene funcionando como un centro
recreacional.
3.1.3.1 Características del lugar
 PUENTE NINA
El puente Nina, es el primer de los muchos que forman parte del
eje carretero Puerto Maldonado-Inferno. Este puente atraviesa una
quebrada se encuentra en un área rural, en la provincia de
Tambopata localizada en el 06 km camino al centro poblado de
Infierno y a unos 08km de la ciudad de Puerto Maldonado, capital
departamental.
La construcción de esta estructura se da en el año 2004 por la
municipalidad provincial de Tambopata, teniendo una extensión de
10m de largo, colindando por la margen derecha e izquierda con
los terrenos de propiedad del Sr. Javier Nina de quien en honor el
puente lleva como nombre.

19 | P á g i n a
 CLIMA
Presenta un clima tropical cálido húmedo con precipitaciones en
cortos periodos, con lluvia abundante en todas las estaciones del
año, con humedad relativa calificada como húmeda.

 TEMPERATURA
Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía
de 18 °C a 32 °C y rara vez baja a menos de 13 °C en épocas de
invierno o sube a más de 36 °C en temporadas de sequía.

 ALTITUD
Concorde a su topografía se manifiesta a una altitud de 188 a
190msnm.

 HIDROGRAFÍA
Se trata de una microcuenca tributaria ubicada en la parte sur-
oeste de la ciudad de Puerto Maldonado. Esta quebrada se va
conectando a otras cuencas hídricas, visionando su
desembocadura hacia el río Tambopata.

3.2.1 Población
Es la quebrada Ninna existente en la zona rural Infierno km 6.3 de la región
de Madre de Dios. En su selección de tomó en cuenta criterios como:
o Fuente de agua próximo a la ciudad de Puerto Maldonado en un
radio aproximado de 9 km.
o Fuente de agua para pobladores de la zona.
o Fuente de agua afluente al río Tambopata.
o Área usada como centro recreacional, directamente al contacto de
la población.

3.2.2 Muestra
La ubicación de los puntos para la toma de muestras fue de la siguiente forma:
1. Se tomó un punto principal.
2. En nuestro caso escogimos como punto principal una parte de la
quebrada que funciona como lugar recreacional.
3. De nuestro punto inicial se toma un segundo punto 50 metros
antes.
4. Por último, el tercer punto es 200 metros después del punto
principal.
5. De manera que podamos saber la calidad de agua según el
impacto de esta quebrada al ser destinada al rubro recreacional.

20 | P á g i n a
De manera que podamos saber la calidad de agua según el impacto de
esta quebrada al ser destinada al rubro recreacional.
3.3 Ubicación de los Puntos de Muestreo

21 | P á g i n a
3.3.1 Mapa de Índice Diferencial de Vegetación Normalizado (NDVI)

22 | P á g i n a
3.4 Métodos y técnicas
Procedimiento de sistema de muestreo:
Metodología para el diseño de redes de monitoreo
Según la guía de prácticas hidrológicas no existe una metodología
estándar para el diseño de una red de monitoreo, sin embargo, se puede
desarrollar en base a las actividades que se pretende realizar, como, por
ejemplo:
 Delimitación de puntos de monitoreo: 50m antes de punto de
estudio, punto central de estudio y 200m después de punto de
estudio.
 Selección de las estaciones de muestreo
 Determinación de la frecuencia de muestreo y selección de
variables a ser analizadas. Dentro de ello se debe determinar a
variables se van analizar en campo y cuales se van a llevar a cabo
por medio de procedimientos analíticos de laboratorio.
 Manipulación, procesamiento y evaluación de los datos.
Toma de muestras:
 Preparación del muestreo.
 Preparación de los envases para la toma de muestra.
 Preparación de las hojas de cadena de custodia.
 Coordinación para el transporte de las muestras.
 Calibración y preparación de los equipos de campo para análisis
“in situ”.
 Preparación del equipo de muestreo (guantes, GPS, cámara
fotográfica, coolers, etc) .
 Preparación de los equipos de seguridad.
 Organización de la logística para la campaña de muestreo.
Procedimiento:
 El personal responsable deberá colocarse las botas de jebe y los
guantes descartables antes del inicio de la toma de muestras.
 Rotular los frascos, colocar el código de la estación, fecha y la hora
exacta en que se está tomando la muestra.
 Registro de localización del punto de muestreo real con GPS
(esperando que la precisión sea la mayor posible).
 Caracterizar del sitio con fotografías.
 Ubicarse en el punto medio de la corriente principal, donde la
corriente sea homogénea. Se debe de evitar tomar agua de las
márgenes de la quebrada ya que allí el agua no está perfectamente
mezclada y puede haber sufrido efectos de evaporación o de
contaminación.

23 | P á g i n a
 Es importante que la toma de muestras se realice en dirección
opuesta al flujo del recurso hídrico, evitando la inclusión de aire por
flujo turbulento, se toma primero aguas abajo y después aguas
arriba.
 Cuando se trate de cursos que tengan una alta variabilidad de
descarga y características de ésta, se deberá tomar una única
muestra en un balde (enjuagando 3 veces), la suficiente cantidad
como para llenar todos los frascos.
 Enjuagar 3 veces el frasco antes de tomar la muestra, a excepción
de las muestras para parámetros biológicos, que se toma
directamente sin enjuagar.
 Para un análisis general, DBO5 y de metales se toma la muestra
hasta el ras (que no contenga burbujas).
 Para los análisis biológicos se abre la tapa dentro del agua y se
llena el frasco hasta 3/4 de su capacidad y se tapa dentro del agua.
 Después de tomadas las muestras en el cuerpo de agua, se miden
los parámetros “in situ” establecidos en el plan de muestreo.
 Preservar las muestras en caso lo requiera.
 Preservar las muestras en coolers a 4º C y con los químicos
adecuados, si los análisis lo ameritan.
 Tapar herméticamente cada recipiente y rotularlo con la
identificación de la muestra, fecha de muestreo, persona
responsable, parámetros a analizar, laboratorio encargado.
 Colocar los frascos tapados en el cooler con ice pack o hielo en la
sombra mientras dura el muestreo y transporte al laboratorio.
 La persona responsable del muestreo debe mantener la custodia
permanente de las muestras hasta que sean entregadas al
laboratorio.
 En las instalaciones del laboratorio el responsable del muestreo
debe entregar las muestras al responsable de recibirlas, junto con
los registros de cadena de custodia.

3.4.1 Métodos de análisis

3.4.2 Precauciones de seguridad


La etapa de recolección de muestras es sumamente importante. Los
resultados de los procedimientos analíticos serán inútiles si no se
recolecta y manipula adecuadamente las muestras.
Al igual de las precauciones de seguridad. si no se sigue las precauciones
debidas y metodologías que están planteadas, los resultados pueden ser
desastrosos tanto para la investigación como para el personal que está
haciendo el muestreo. Las sustancias que se manejan pue-den ser
tóxicas, biológico-infecciosas o corrosivas.
Equipo de protección en el muestreo de agua

24 | P á g i n a
 El objetivo principal del uso del casco de seguridad es proteger la cabeza
de riesgos mecánicos y otros de naturaleza térmica o eléctrica.
 se recomiendan los overoles de algodón para el muestreo en campo, ya
que estos brindan mayor facilidad de movimiento. De no contar con ove-
rol hay que utilizar bata (nunca debe usarse abierta).
 Durante el muestreo y la preservación de las muestras los ojos están
expuestos a salpicaduras de sustancias irritantes, corrosivas, tóxicas o
biológico-infecciosas. Por ello requieren de una protección continua.
 Por las condiciones en las que se llevará a cabo un muestreo en espacios
confinados, se requiere un equipo respirador que suministre aire o
mascarillas.
 Durante la toma y la preservación de las muestras se deben usar guantes
de PVC, de látex de acrilonitrilo, de látex neopreno o látex de hule natural.

Precauciones según el protocolo


 Asegurarse que los frascos de muestreo cumplan con los requisitos
técnicos mínimos establecidos en el presente protocolo.
 Controlar con todos los registros de campo para el monitoreo (cadena de
custodia, ficha de muestreo, etc.) debidamente rellenado con letra clara y
legible.
 Mantener los registros de control e los equipos actualizados, para
asegurar el mantenimiento y calibración del mismo.
 Es esencial que el personal de campo esté capacitado para aplicar las
metodologías estandarizadas y aprobadas.
Previsiones para muestreo

 Abrir los envases etiquetados de acuerdo a un orden de


muestreo previamente esterilizados en el momento en el
momento de la toma de muestra ya evaluada.
 El interior del envase no debe tener contacto con los dedos de
las personas que realizarán la evaluación de las muestras.
 El tiempo entre recolección y análisis de la muestra no deberé
exceder de las 24 horas.
Para los resultados:
 Los datos obtenidos del trabajo de calidad de agua pueden
reflejar la situación de otras fuentes hídricas que sufren
problemas de contaminación similares.
 La vigilancia de la calidad del agua desde la fuente hasta el
consumo humano debe ser una prioridad de la sociedad y una
efectiva estrategia para consolidar acciones hacia la
conservación de las fuentes hídricas de la región y el país.
 Que, en base a nuestros resultados, mejorar la conciencia
individual, familiar y comunitaria, incluida la empresarial y lograr

25 | P á g i n a
una cultura del agua ayudará significativamente a alcanzar la
conservación y purificación de nuestros recursos hídricos.
 Ratificar el estado de la quebrada en base a los resultados.

3.4.3 Técnicas e Instrumentos

Materiales  GPS
 Termómetro digital infrarrojo
 Tablero (tipo pistola puntero laser)
 Fichas de registro de campo  Termómetro para líquidos
 Libreta de campo  Cámara Fotográfica
 Frasco de vidrio transparente  Linterna de mano
(o vaso)  Cronómetro
 Frascos Estériles (muestreo
Microbiológico) Indumentaria de Protección
 Guantes descartables
 Plumón indeleble  Casco
 Machete  Zapato de seguridad
 Bolsas trasparentes  Pantalón
 Bolita de Tecnopor (para  Gorra
determinar caudal)  Botas de jebe
 Maderita cuadrada (para  Impermeable
determinar caudal)  Polo de manga larga y/o
 Cinta Métrica 50 m corta
 Wincha  Casaca
 Pilas (para el GPS)  Chaleco
 Lentes
Equipos  Mochila
 Ropa extra

3.5 Procedimiento de análisis de datos

3.5.1.1 Pasos para Análisis Físicos


o Se hizo la medición del ancho de la quebrada de los tres puntos de
donde obtendrán los datos con wincha de orilla a orilla.
o Se hizo la medición de la profundidad de cada uno de los tres puntos de
donde se obtendrán los datos.
o Se determinó el caudal de manera por la metodología aprendida en
Ecología, basada en dejar caer bollas de tecnopor calculando el tiempo
que demora en recorrer 5m y al mismo tiempo con pedazo de madera
para hacer un análisis comparativo; de la misma manera se realizó en
cada uno de los puntos en estudio.
P2 Promedio (t) V media del Caudal
h2o
MADERA 00.50.64 0.20 m/s 0.53 m3/s = 530
L/s
26 | P á g i n a
BOLITA DE 00:54.13 0.18 m/s 0.47 m3/s = 470
TECNOPOR L/s

P1 Promedio (t) V media del Caudal


h2o
MADERA 02:00.42 0.08 m/s 0.16 m3/s = 160
L/s
BOLITA DE 02:08.28 0.07 m/s 0.14 m3/s = 140
TECNOPOR L/s

P3 Promedio (t) V media del Caudal


h2o
MADERA 00:39.18 0.26 m/s 1.11 m3/s = 1110
L/s
BOLITA DE 00:39.96 0.25 m/s 1.06 m3/s = 1060
TECNOPOR L/s

3.5.1.2 Pasos de Muestreo de Agua para Análisis Fisicoquímico


Se tomaron las muestras directamente del lugar en estudio para la
determinación de temperatura, conductividad, pH, oxígeno disuelto y
alcalinidad; donde se utilizó el multiparámetro “HANNA” y kit colorimétrico La
Motte de oxígeno disuelto y de equipos especializados.
o Se toma la muestra en un envase de plástico de polietileno de capacidad
de 1000ml.
o Se procede a enjuagar 3 veces consecutivos para eliminar restos de
Partículas
o Se recolecta la muestra de agua de una capacidad de volumen de
1000ml
o Cerrar la tapa herméticamente de manera que no se vierta
Accidentalmente el contenido durante el transporte y/o manipulación.
o Se rotula el frasco con las especificaciones de la DIGESA.
o Se coloca la muestra en el termo o kouler a temperatura de 2°C a 8°C
Para luego ser transportado a laboratorio para su respectivo análisis.

Puntos de Conductividad pH Sólidos Temperatura


estudio Totales
P1 16 6.68 06 ppm 25.2 C°
P2 16 6.57 08 ppm 23.6 C°
P3 16 6.50 08 ppm 24.5 C°

3.5.1.3 Pasos para análisis microbiológicos invertebrados

27 | P á g i n a
3.5.1.4 Pasos para análisis de ictiofauna

3.5.2 Fase Gabinete


 Ubicación de las coordenadas de las estaciones de monitoreo en un
mapa a escala conveniente, utilizando el software ArcGIS versión 10.3.
 Análisis e interpretación de resultados, tomando en cuenta las
categorías de los Estándares Nacionales de Calidad ambiental para
Agua (MINAM 2017). 60
 Presentación de resultados mediante gráficos estadísticos de los
parámetros fisicoquímicos, biológicos y microbiológicos.

3.5.3 Fase de campo

 Georreferenciación de las estaciones de monitoreo, con el apoyo de un


GPS, mediante el sistema de coordenadas UTM WGS 84, zona 19 L.
 Recolección, preservación y almacenamiento de las muestras de agua
 Llenado de la cadena de custodia de las muestras de la quebrada Ninna.
 Recolección de datos de la zona; después de conocer el área en base a
la investigación bibliográfica y cartográfica se realizó un recorrido al área
para establecer los tres puntos de muestreo.
Se colectaron muestras para los análisis fisicoquímicos en cada una de
las estaciones de muestreo.
Toma de muestras: La colecta de muestras ha sido cuando el flujo de agua
sea mínimo, el muestreo ha sido tomado de corriente abajo para evitar
que la muestra no se contamine con sedimentos provenientes desde una
zona distinta a la que se desea muestrear (Salomons 1985). Se tomaron
muestras de agua para cada parámetro a evaluar en 3 puntos
seleccionados:
 P1 – punto central de estudio
 P2 – punto 50m antes del P1 (tramo de 50m entre P1 y P2).
 P3 – punto 200m después del P1 (tramo de 200m entre P1 y P3).

 Parámetros Fisicoquímicos: Las muestras se obtuvo de un metro de


profundidad del cuerpo de agua cerrando el frasco, donde posteriormente
fue analizado el mismo día en el Laboratorio Ambiental Regional de la
UNAMAD.
 Parámetros microbiológicos:
28 | P á g i n a
 Parámetros Microbiológicos:

3.5.4 Análisis Estadístico

29 | P á g i n a
CAPÍTULO IV: RESULTADOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

30 | P á g i n a
CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

31 | P á g i n a
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

32 | P á g i n a
115

ANEXOS
Anexo 1: Matriz consistencia

Tabla 2. Matriz consistencia de lógica del trabajo de investigación “

Problema Objetivos: Marco Teórico Conceptual. Hipótesis. Variables e Metodología


General : Objetivo General Indicadores
¿Cómo es la Evaluar la calidad de agua Antecedentes de la
calidad del para consumo humano en la Investigación Los parámetros Calidad de El estudio es de
agua para comunidad de Llañucancha físicos químicos y agua para nivel deductivo
consumo del distrito de Abancay, A nivel Internacional. bacteriológicos en consumo e inductivo de
humano en la Al respecto, (Mejia, 2005) en la calidad de agua humano tipo cuantitativo,
provincia de Abancay 2017..
comunidad de su trabajo de investigación: para consumo método
Llañucancha Análisis de la calidad del humano son aptas descriptivo de
Objetivos Específicos
del distrito de agua para consumo humano en de la corte
Abancay, y percepción local de las comunidad de transversal.
provincia de  Determinar los parámetros tecnologías apropiadas para Llañucancha del
Abancay 2017? físicos: temperatura, su desinfección a escala distrito de
conductividad y turbidez del domiciliaria en la microcuenca Abancay,
agua para consumo humano el limón, san jerónimo de provincia de
de la comunidad de Honduras. Abancay 2017
Llañucancha del distrito de
Abancay, provincia de A nivel nacional.
Abancay 2017. Al respecto, (Calsin, 2016) en
su estudio de investigación:
 Determinar los parámetros Calidad físico, químico y
químicos: pH, cloruros, bacteriológico de aguas
dureza del agua para subterráneas para consumo
consumo humano de la humano en el sector de
comunidad de Llañucancha Taparachi III de la ciudad de
del distrito de Abancay, juliaca.
provincia de Abancay 2017.
 Determinar los parámetros
Bacteriológicos: coliformes
totales y coliformes
termotolerantes del agua para
consumo humano de la
comunidad de Llañucancha
del distrito de Abancay,
provincia de Abancay 2017.

34 | P á g i n a
Anexo 5: Registro fotográfico de la secuencia de la investigación

Figura 1: Temperatura Figura 3: Georreferenciación

Figura 2: Ancho
Figura 4: pH, Sólidos totales disueltos

35 | P á g i n a

También podría gustarte