PROYECTO DE APRENDIZAJE
"CREAMOS NUESTRO BIOHUERTO ESCOLAR PARA FOMENTAR HABLITOS ALIMENTICIOS SALUDABLES TANTO EN LA
ESCUELA COMO EN CASA"
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. TÍTULO DEL PROYECTO:
1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: 14057 Cumbibira Centro
1.3. DIRECTOR: Roxana Marisol García
1.4. DOCENTE: Carmen Deysi García Peña
1.5. FECHA DE INICIO Y TÉRMINO: Del jueves 19 de setiembre al viernes 18 de octubre
1.6. DURACIÓN: 20 días.
1.7. GRADOS (S)/ CICLO(S): 3° y 4° (IV)
II. PRÓPOSITOS DE APRENDIZAJE PRIORIZADOS:
ÁR PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE EVIDENCIAS POR GRADOS INTRUMENT
EA COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS POR GRADOS O DE
S 3° 4° 3 ° y 4° EVALUACIÓN
SE COMUNICA ORALMENTE Explica el tema, el propósito Explica el tema, el propósito Comunica el tema y propósito y
Obtiene información del texto oral. comunicativo, las emociones de comunicativo, las emociones las emociones y las enseñanzas
Infiere e interpreta información del texto del texto (poético, expositivo y
las personas y los personajes, de personas y personajes; para
oral. descriptivo), distinguiendo lo
Adecúa, organiza y desarrolla el texto de así como las enseñanzas que se ello, distingue lo relevante relevante de lo complementario
forma coherente y cohesionada. desprenden del texto (poético, de lo complementario del texto.
Utiliza recursos no verbales y expositivo y descriptivo); para Lista de cotejo
paraverbales de forma estratégica. ello, recurre a la información Opina como hablante y oyente
Interactúa estratégicamente con relevante del mismo. sobre ideas, hechos y temas de
distintos interlocutores. los textos orales (poético, Opina sobre las ideas, hechos y
Reflexiona y evalúa la forma, el expositivo y descriptivo), del tema del texto (poético,
contenido y contexto del texto oral. Opina como hablante y oyente expositivo y descriptivo) a partir
ámbito escolar, social 0 de
sobre ideas, hechos y temas de
COMUNICACIÓN
medios de comunicaci6n, a partir de su experiencia y contexto.
los textos orales (poético, de su experiencia y del contexto
expositivo y descriptivo), del en que se desenvuelve.
ámbito escolar, social o de
medios de comunicación, a
partir de su experiencia y del
contexto en que se desenvuelve.
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS Explica el tema, el propósito, la Explica el tema, el propósito, las Explica el tema y propósito del Lista de cotejo
Obtiene información del texto escrito. enseñanza, las relacionen texto- motivaciones de personas y texto (poético, expositivo y
Infiere e interpreta información del ilustración, así como personajes, las comparaciones descriptivo) así como las
texto escrito. adjetivaciones de personas y y personificaciones, así como las enseñanzas y valores,
Reflexiona y evalúa la forma, el personajes. enseñanzas y los valores del sintetizando la información.
contenido y contexto del texto escrito. texto, clasificando y sintetizando
la información.
Opina acerca del contenido del
texto(poético, expositivo y Opina acerca del contenido del Opina sobre el contenido del
descriptivo);, explica el sentido texto(poético, expositivo y texto explicando el sentido de
de algunos recursos descriptivo);, explica el sentido recursos textuales (ilustraciones,
textuales (ilustraciones) y de algunos recursos textuales tipografía y mayúsculas) a partir Lista de cotejo
justifica sus preferencias cuando (mayúsculas, tipógrafa), a partir de su experiencia y contexto y
elige 0 recomienda textos a de su experiencia y contexto, y justifica sus preferencias.
partir de su experiencia, justifica sus preferencias cuando
necesidades e intereses, con el elige 0 recomienda textos según
fin de reflexionar sobre los textos sus necesidades, intereses y su
que lee relación con otros textos, con el
fin de reflexionar sobre los textos
que lee.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS Escribe textos(poético, Escribe textos(poético, Escribe textos (poético, Lista de cotejo
expositivo y descriptivo); de expositivo y descriptivo); de expositivo y descriptivo) de
Adecúa el texto a la situación forma coherente y cohesionada. forma coherente y cohesionada.
comunicativa. forma coherente y
Ordena las ideasen torno a un Ordena sus ideas y las desarrolla
Organiza y desarrolla las ideas de cohesionada. Ordena las ideas en
tema y las desarrolla para para ampliar información sin
forma coherente y cohesionada. torno a un tema y las desarrolla ampliar la información, sin contradicciones. Establece
Utiliza convenciones del lenguaje para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones relación entre las ideas a través
escrito de forma pertinente. contradicciones, reiteraciones innecesarias 0 digresiones. de conectores e incorpora
Reflexiona y evalúa la forma, el innecesarias 0 digresiones. Establece relaciones entre las vocabulario que incluye algunos
contenido y contexto del texto escrito. ideas, como conectores. términos propios de los campos
Establece relaciones entre las
Incorpora un vocabulario que del saber.
ideas, como causa-efecto y
incluye algunos términos propios
secuencia, a través de de los campos del saber.
conectores.
Utiliza recursos gramaticales y Utiliza recursos gramaticales y Usa recursos gramaticales y
ortográficos (por ejemplo, el ortográficos (por ejemplo, el ortográficos (punto seguido) e
punto seguido y los signos de punto seguido) que contribuyen incorpora algunos recursos
admiración e interrogación) que a dar sentido a su texto(poético, textuales (tamaño de letra) para
contribuyen a dar sentido a su expositivo y descriptivo);, e dar sentido a su texto. Emplea
texto(poético, expositivo y incorpora algunos recursos adjetivaciones para caracterizar
descriptivo);. Emplea algunas textuales (por ejemplo, el personas y personajes y elabora
figuras retoricas (por ejemplo, tamaño de la letra) para reforzar rimas con el fin de expresar
las adjetivaciones) para dicho sentido. Emplea emociones.
caracterizar personas, adjetivaciones para caracterizar
personajes y escenarios, y personas y personajes y elabora
elabora rimas y juegos verbales rimas apelando al ritmo y la
apelando al ritmo y la musicalidad de las palabras, con
musicalidad de las palabras, con el fin de expresar sus
experiencias y emociones.
el fin de expresar sus
experiencias y emociones.
M RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Establece relaciones entre datos Establece relaciones entre datos Expresa relaciones entre datos Lista de cotejo
A una o más acciones de reiterar y una o más acciones de reiterar, para reiterar y repartir
T Traduce cantidades a expresiones repartir cantidades para cantidades y expresarlas en
numéricas. repartir cantidades y combinar
E transformarlas en expresiones expresiones numéricas de
M Comunica su comprensión sobre los colecciones diferentes de numéricas (modelo) de multiplicación y división de hasta
Á números y las operaciones. objetos, para transformarlas en multiplicación y división con cuatro cifras.
T Usa estrategias y procedimientos de expresiones numéricas (modelo) números naturales de hasta
I estimación y cálculo. de multiplicación y división con cuatro cifras
C Argumenta afirmaciones sobre las
números naturales de hasta tres
A relaciones numéricas y las operaciones. Establece relaciones entre datos Expresa representando su
cifras.
y acciones de partir una unidad o comprensión sobre adición y
una colección de objetos en sustracción de fracciones
Mide y compara el tiempo (horas partes iguales y las transforma heterogéneas.
exactas) usando unidades en expresiones numéricas
convencionales y no (modelo)de fracciones usuales,
convencionales. adición y sustracción de estas.
Mide, estima y compara el
Mide estima y compara el tiempo tiempo usando unidades
(año, hora, media hora, cuarto convencionales.
hora) seleccionando unidades
convencionales.
Establece relaciones entre los Establece relaciones entre los Establece relación entre datos de Lista de cotejo
RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA datos de ubicación y datos de ubicación y ubicación, recorrido y traslación
MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN recorrido de objetos y de objetos, personas o figuras,
recorrido de objetos y
personas cercanos, así como expresándolos en gráficos.
personas del entorno, y los la traslación de los objetos o
Modela objetos con formas geo-métricas
y sus transformaciones. expresa en un gráfico, figuras, y los expresa en
teniendo a lo objetos fijos gráficos o croquis teniendo a
Comunica su comprensión sobre las como puntos de referencia, los objetos y lugares fijos
formas y relaciones geométricas. asimismo, considera el eje de como puntos de referencia.
simetría de un objeto o una
Usa estrategias y procedimientos para figura.
orientarse en el espacio.
Argumenta afirmaciones sobre
relaciones geométricas
RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN Expresa la ocurrencia de Expresa su comprensión de la Expresa su comparación de la Lista de cotejo
DE DATOS E INCERTIDUMBRE acontecimientos cotidianos moda como la mayor frecuencia moda y mediana así como los
y la media aritmética como resultados de la ocurrencia de
Representa datos con gráficos y medidas usando las nociones “seguro”,
punto de equilibrio; así como suceso, usando las nociones
estadísticas o probabilísticas. “posible” e “imposible”. todos los posibles resultados de “seguro”, “más probable”, y
Comunica la comprensión de los la ocurrencia de sucesos “menos probable”
conceptos estadísticos y probabilísticos. cotidianos usando las nociones
“seguro”, “más probable”, y
Usa estrategias y procedimientos para “menos probable”
recopilar y procesar datos.
Sustenta conclusiones o decisiones con
base en la información obtenida.
Describe los espacios geográficos Menciona y distingue los
Distingue los elementos
GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL urbanos y rurales de su localidad espacios geográficos urbanos y
naturales y sociales de su
ESPACIO Y EL AMBIENTE. y región; reconoce la relación rurales de su localidad y región;
localidad y región; asocia
entre los elementos naturales y relaciona los elementos naturales
recursos naturales con
sociales que los componen. y sociales que los componen.
Comprende las relaciones entre los actividades económicas.
elementos naturales y sociales. Identifica los elementos Identifica los elementos
Maneja fuentes de información para cartográficos que están cartográficos(mapas) que están
Identifica los elementos presentes en mapas, y los utiliza presentes en mapas, y los usa
comprender el espacio geográfico y el cartográficos que están para ubicar elementos del para ubicar elementos del
ambiente. presentes en pianos y mapas, y espacio geográfico de su espacio geográfico.
los utiliza para ubicar elementos localidad y región.
Genera acciones para conservar el del espacio geográfico de su Describe los problemas
ambiente local y global. localidad. Describe los problemas ambientales de su localidad
Describe los problemas ambientales de su localidad y (acumulación e basura) e
PERSONAL SOCIAL
ambientales de su localidad región e identifica las acciones identifica las acciones cotidianas
y región; propone y realiza cotidianas que los generan, así que los generan, así como sus
actividades orientadas a como sus consecuencias. A partir consecuencias. Propone y realiza
solucionarlos y a mejorar de ellas, propone y realiza actividades para la conservación
la conservación del ambiente actividades orientadas a la del ambiente en su institución
desde su escuela, evaluando su conservación del ambiente en su educativa.
efectividad a fin de llevarlas a institución educativa, localidad y
cabo. región
PROYCTOS DESDE LOS LENGUAJES Planifica sus proyectos usado los Planifica desarrolla sus ideas y Planifica proyectos manuales
ARTISTICOS elementos del arte y las técnicas selecciona elementos y usando elementos y técnicas
materiales para componer una para comunicar sus sentimientos
para comunicar sus propias
imagen de acuerdo a sus experimentado con diversas
Explora y experimenta los lenguajes del experiencias 0sentimientos. intenciones. Experimenta con fuentes.
arte. Improvisa, experimenta y diversas fuentes de acuerdo al
ARTE
Aplica procesos creativos.
combina diversos elementos, sentimiento que desea
Evalúa y comunica sus proceso y
medios, materiales y técnicas transmitir.
proyectos.
para descubrir cómo puede
comunicar una idea.
Obtiene datos cualitativos o Obtiene datos al ejecutar su plan
INDAGA MEDIANTE METODOS Obtiene datos cualitativos o
cuantitativos al llevar a cabo el de indagación para responder a
CIENCIA Y AMBIENTE
CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR SUS cuantitativos al llevar a cabo el
plan que propuso para responder su pregunta de indagación
CONOCIMINTOS. plan que propuso para responder
la pregunta. Usa unidades de usando medidas convencionales
la pregunta. Usa unidades de
Problematiza situaciones. medida convencionales y no y no convencionales y los
medid convencionales y no
Diseña estrategias para hacer convencionales, registra los representa en organizadores.
convencionales, registra los
indagación. datos y los representa en
datos y los representa en
Genera y registra datos e información. organizadores.
organizadores.
Evalúa y comunica el proceso y
resultados de su indagación.
EXPLICA EL MUNDO FISICO Describe como el hábitat Describe el rol que cumple los Explica como el habitad Lista de cotejo
BASANDOSE EN CONOCIMIENTOS proporciona a los organismos seres vivos en su hábitat. proporciona recursos para
SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y Ejemplos: El estudiante señala satisfacer nuestras necesidades
recursos para establecer sus
ENERGIA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y que las plantas son productores, básicas y el rol que desempeñan
UNIVERSO. necesidades básicas. Ejemplos: la liebre es un consumidor y la las plantas y animales en su
El estudiante describe como se lombriz es un descomponedor. habitad.
alimentan los animales en la
Comprende y usa conocimientos sobre los
selva Argumenta que las plantas y los
seres vivos, materia y energía,
animales poseen estructuras y
biodiversidad, Tierra y universo.
comportamientos adaptados a su Describe y argumenta las
Describe las interacciones entre
Evalúa las implicancias del saber y del hábitat. Ejemplo: El estudiante interacciones entre plantas y
quehacer científico y tecnológicos. los seres vivos y los no vivos en da razones por que un camaleón animales con su medio.
su hábitat. Ejemplo: El se mimetiza con su ambiente o
estudiante señala que los por que los cactus tienen espinas
herbívoros y que las plantas en lugar de hojas.
necesitan el suelo para vivir
ASUME LA EXPERIENCIA DEL Participa en espacios de Ficha de
Participa en espacios de Participa en espacios de
ENCUENTRO PERSONAL Y encuentro y reflexión con Dios a observación
encuentro personal y comunitario encuentro personal y comunitario
COMUNICATIVO CON DIOS EN SU través del análisis de la Biblia.
con Dios y fortalece así su fe con Dios y fortalece así su fe
PROYECTO DE VIDA N COHERENCIA Fortaleciendo así su Fe en Dios.
como miembro activo de su como miembro activo de su
RELIGIÓN
CON SU CREENCIA RELIGIOSA
familia, iglesia y comunidad. familia, iglesia y comunidad.
Transforma su entorno desde el encuentro
personal y comunitario con Dios y desde la
fe que profesa.
Actúa coherentemente en razón de su fe
según los principios de su conciencia moral
en situaciones concretas de la vida.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE Determina que necesita aprender e identifica las preferencias, potencialidades y limitaciones propias que le permitirán
MANERA AUNTONOMA alcanzar o no la tarea.
Define metas de aprendizaje.
Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan alcanzar la meta; plantea alternativas de cómo
Organiza acciones estratégicas para se organizara y elige la más adecuada.
alcanzar sus metas de aprendizaje.
Revisa si la aplicación de la estrategia y el procedimiento planteado produce resultados esperados respecto a su nivel de
Monitorea y ajusta su desempeño avance, a partir de la retroalimentación de sus pares, y cambia, de ser necesario, sus acciones para llegar a la meta.
durante el proceso de aprendizaje.
Explica el proceso, los resultados obtenidos, las dificultades y los ajustes y cambios que realizo para alcanzar la meta.
ENFOQUES TRANSVERSALES
Equidad y Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a
Justicia aquellos con mayores dificultades.
ORIENTACIÓN AL Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a sus compañeros en situaciones comprometidas o
BIEN COMÚN difíciles.
Empatía Identificación afectiva con los sentimientos de sus compañeros y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos dentro del aula.
IGUALDAD DE GÉNERO Igualdad y Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género.
Dignidad
Justicia Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde, en especial a quienes
se ven perjudicados por las desigualdades de género.
Empatía Transformar las diferentes situaciones de desigualdad de género, evitando el reforzamiento de
estereotipos.
III. PLANIFICACIÓN DE SITUACIONES Y CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE:
3.1. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En la comunidad de Cumbibira Centro, se observa que las familias tienen terrenos destinados al cultivo de arroz, algodón y
cultivo de, maíz, dejando de lado el cultivo de verduras y hortalizas, las mismas que podrían ser utilizadas para su
alimentación diaria. Esta situación se ve reflejada en los estudiantes ya que en ciertas ocasiones cuando se hace uso de las
verduras en la preparación de los alimentos de Qaliwarma, no las consumen.
Por esta razón, consideramos que es necesario ejecutar un proyecto de aprendizaje relacionado a la siembra de verduras y
hortalizas en un bihohuerto escolar, con la finalidad de complementar el desayuno escolar de Qaliwarma y al mismo tiempo
crear hábitos de consumo de verduras y hortalizas en la alimentación diaria de los estudiantes, incentivando el valor
nutricional de las verduras y hortalizas. Así mismo, fortalecer la conciencia ambiental con espacios verdes que embellezcan
nuestra institución educativa.
Para ello nos planteamos los siguientes retos:
¿Qué cantidad de terreno utilizaremos para el biohuerto?, ¿Qué otro espacio podemos utilizar para nuestro biohuerto y
espacios verdes?, ¿Cómo podemos conservar nuestro biohuerto y espacios verdes?, ¿Qué beneficios podemos obtener de
nuestro biohuerto y espacios verdes?, ¿Qué cantidad de abonos usaremos?, ¿Cómo realizaremos la siembra de plantas
ornamentales, verduras y hortalizas?, ¿Cómo nos organizaremos para realizar nuestro proyecto?
¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAREMOS?
Nos organizamos para sembrar verduras, hortalizas Sensibilizamos a los estudiantes sobre Textos diversos
y plantas diversas en nuestro biohuerto. nuestro proyecto del biohuerto. Proyector
Investigamos los tipos biohuertos. Negociamos el proyecto y lo planificamos. Laptop
Observamos videos sobre biohuertos. Organizándonos para cuidar nuestro Papelotes, plumones
Participamos de la organización de nuestro biohuerto y espacios. Útiles de limpieza
proyecto. Realizamos una campaña de limpieza. Mapas
Nos organizamos para el cuidado de nuestro Visitamos y observamos espacios
biohuerto y espacios verdes. geográficos de la localidad.
Conocemos los espacios geográficos de nuestra
localidad.
Comprensión de textos expositivos, Respondiendo preguntas implícitas sobre Libros
argumentativos, instructivos sobre el biohuerto el contenido de textos argumentativos, Textos diversos
escolar. instructivos, informativos y expositivos Hojas
Producción de textos informativos, expositivos y sobre el biohuerto escolar Papelotes
argumentativos sobre nuestro biohuerto escolar. Planificando nuestras producciones de Plumones
textos informativos, narrativos y Proyector
Laptop
Localización de información implícita en textos expositivos de manera oral y escrita
informativos, expositivos y argumentativos sobre el relacionados a la biblioteca de aula.
biohuerto. Observando videos, imágenes
relacionados a la biblioteca de aula.
Conseguimos el terreno o espacio para el biohuerto. Visitando y observando el terreno del Material estructurado y no
Resolviendo problemas sobre cantidad de plantas y biohuerto. estructurado
semillas a sembrar. Usando unidades de peso. Papalotes
Resolución de problemas con sólidos geométricos. Recortando y midiendo. Cuadernos de trabajo
Resolución de problemas aplicando fracciones, Usando material concreto, estructurado y Regla
múltiplos y divisora. no estructurado. Cartulina
Resolución de problemas de proporcionalidad. Utilizando tablas de doble entrada. Plumones
Resolvemos problemas sobre áreas de sólidos.
Recolectamos materiales Observando y experimentando sobre los Libros
Conseguimos el terreno o espacio para el biohuerto. materiales del biohuerto. Fichas informativas
Investigamos sobre las plantas. Investigando a través de experimentos y Materiales para experimentos
Investigamos sobre la fotosíntesis. material bibliográfico. Proyector
Indagamos sobre ciclos naturales. De manera vivencial utilizando hortalizas y Laptop
Elaboramos dietas saludables con verduras y verduras. Verduras y hortalizas
hortalizas.
Elaboramos maceteros con material reciclado. Usando material reciclado como botellas Botellas
Elaboramos diseños de biohuertos. plásticas. Tijeras
Recortando, midiendo y decorando. Goma
Usando figuras diversas para elaborar los Regla
maceteros. Temperas
Pinceles
Análisis de citas bíblicas. Analizando la biblia de manera grupal e Biblia
individual.
3.2. PLANIFICACIÓN CON LOS ESTUDIANTES:
¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAREMOS?
IV. PLANIFICACIÓN DE LA SENSIBILIZACIÓN, LA SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE Y LA COMUNICACIÓN
FINAL DEL PROYECTO
JUEVES 19 VIERNES 20
Sensibilizamos el proyecto Leemos un texto expositivo
de aprendizaje sobre el sobre el biohuerto.
biohuerto escolar
Participamos en una
asamblea para planificar
nuestro proyecto.
LUNES 23 MARTES 24 MIÉRCOLES 25 JUEVES 26 VIERNES 27
leemos un texto poético Resolvemos problemas Escribimos un poema
Celebramos el día de la para identificar sus sobre clasificación de alusivo a las plantas
primavera. características fracciones
Indagamos sobre las Conocemos los espacios de Preparamos el terreno para
plantas nuestra localidad el biohuerto
LUNES 30 MARTES 01 MIÉRCOLES 02 JUEVES 03 VIERNES 04
Recolectamos abono para el Resolvemos problemas Escribimos un texto Resolvemos problemas Sembramos plantas en
biohuerto sobre adición y sustracción expositivo multiplicación de 4 cifras nuestro biohuerto
de fracciones heterogéneas
Investigamos sobre la Conocemos las formas de Investigamos para Conocer Cuidemos nuestro ambiente Conocemos la historia de
clasificación de las plantas representar espacios a los animales los israelitas
geográficos
LUNES 07 MARTES 08 MIÉRCOLES 09 JUEVES 10 VIERNES 11
Realizamos nuestras Leemos un texto Resolvemos problemas Escribimos un texto
Exposiciones sobre descriptivo sobre el sobre ejes de simetría descriptivo sobre un jardín
Biohuertos biohuerto
Investigamos sobre la Investigamos sobre la Me organizo y distribuyo mi Confeccionamos enveses
clasificación de los animales reproducción de los tiempo diversos para sembrar el
animales biohuerto
LUNES 14 MARTES 15 MIÉRCOLES 16 JUEVES 17 VIERNES 18
Describimos a un Resolvemos problemas Escribimos carteles para Resolvemos problemas Evaluamos nuestro
compañero de manera oral sobre medidas de tiempo nuestro biohuerto sobre usando las nociones proyecto
“seguro”, “posible” e
“imposible”.
La tierra y su estructura Prevenimos peligros en Erosión y conservación del Prevengo y me divierto
nuestra localidad cuelo
V. EVIDENCIAS Y CRITEROS DE EVALUACION
EVIDENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
3° 4°
Aportes de estudiantes Plantea propuestas para mejorar el Plantea propuestas para mejorar el proyecto
para mejorar el proyecto. Indica el orden de acciones a realizar
proyecto Indica el orden de acciones a realizar.
Identifca información según su propòsito. Identifica información según su propósito.
Responde preguntas La información que identica es relevante. La información que idéntica es relevante.
sobre textos diversos Usa tecnicas de comprensiòn lectora de Usa técnicas de comprensión lectora de manera
que lee sobre el manera adecuada. adecuada.
biohuerto. Identifica informaciòn que necesita en Identifica información que necesita en distintas
distintas partes del texto. partes del texto.
Hace preguntas acerca del biohuerto. Hace preguntas acerca del cultivo de biohuerto.
Elabora una posible respuesta evidenciando Elabora una posible respuesta evidenciando la
Conocemos sobre el la relación causa – efecto. relación causa – efecto.
cultivo de verduras y Identifica áreas y perímetros y formas del Identifica áreas y perímetros y formas del
hortalizas. terreno del biohuerto. terreno del biohuerto.
Identifica cantidades y calidades de semillas Identifica cantidades y calidades de semillas y
y plantas de verduras y hortalizas. plantas de verduras y hortalizas.
Muestra interés y cooperación al trabajar en Muestra interés y cooperación al trabajar en
equipo. equipo.
Elabora dietas Sigue instrucciones para elaborar textos Sigue instrucciones para elaborar textos
saludables con instructivos. instructivos.
verduras y hortalizas. Explica el proceso ejecutado para elaborar la Explica el proceso ejecutado para elaborar la
dieta saludable. dieta saludable.
Argumenta los beneficios del consumo de Argumenta los beneficios del consumo de
verduras y hortalizas. verduras y hortalizas.
Resuelve diferentes Utiliza diferentes estrategias para resolver Utiliza diferentes estrategias para resolver
situaciones situaciones problemáticas de su contexto. situaciones problemáticas de su contexto.
problemáticas. Propone diferentes estrategias para resolver Propone diferentes estrategias para resolver
situaciones problemáticas de su contexto. situaciones problemáticas de su contexto.
Explica el proceso que realiza al resolver un Explica el proceso que realiza al resolver un
problema. problema.
Elabora manualidades Sigue el diseño para la elaboración de un Sigue el diseño para la elaboración de un
con material reciclado. macetero. macetero.
Sigue instrucciones para la elaboración de Sigue instrucciones para la elaboración de
maceteros. maceteros.
Crea diseños y formas al decorar su Crea diseños y formas al decorar su manualidad.
manualidad.
VI. REFLEXIÓN DEL PROCESO VIVIDO POR PARTE DEL DOCENTE
PROYECTO DE APRENDIZAJE N°…
Durante este proyecto he logrado en los estudiantes:
Aun me cuesta lograr que los niños:
Para el próximo proyecto aplicaré las siguientes propuestas de mejora:
III. BIBLIOGRAFÍA:
LIBROS Del MED.
Diseño curricular nacional. Perú. 2017.
Dosier Capacitación Ugel Piura 2019.
Marisol Roxana García Zapata Carmen Deysi García Peña
Directora Docente