[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
328 vistas52 páginas

Buenas Prácticas en Quinua Orgánica

Este manual proporciona información sobre las buenas prácticas agrícolas para la producción de quinua orgánica en las regiones de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica del Perú. Explica la importancia del cultivo de quinua, los requisitos del mercado para la certificación orgánica y de calidad, los insumos y herramientas necesarios, y las consideraciones agroclimáticas. Además, brinda orientación sobre el manejo agronómico del cultivo, plagas y enfermedades, cosecha y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
328 vistas52 páginas

Buenas Prácticas en Quinua Orgánica

Este manual proporciona información sobre las buenas prácticas agrícolas para la producción de quinua orgánica en las regiones de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica del Perú. Explica la importancia del cultivo de quinua, los requisitos del mercado para la certificación orgánica y de calidad, los insumos y herramientas necesarios, y las consideraciones agroclimáticas. Además, brinda orientación sobre el manejo agronómico del cultivo, plagas y enfermedades, cosecha y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en la

Producción de Quinua Orgánica

Programa de Centro de Servicios Empresariales no Financieros en


el Corredor Económico Apurímac, Ayacucho y Huancavelica.
PRESENTACIÓN:

El Programa de Centros de Servicios Empresariales No Financieros en el Corredor Económico


Ayacucho, Apurímac y Huancavelica (PROGRAMA CSE - CTB) es un esfuerzo conjunto del
Ministerio de la Producción, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo de Perú, la Cooperación al Desarrollo del Reino de Bélgica y la
Agencia Belga de Desarrollo (CTB). Buscan aumentar el empleo y los ingresos de los pequeños
productores rurales y de los microempresarios urbanos a nivel regional.

El PROGRAMA CSE - CTB tiene una estrategia general con un “doble enfoque”: articular un
enfoque de cadena de valor y de orientación al mercado con un enfoque de desarrollo económico
local. En cumplimiento de sus objetivos en las tres regiones, el PROGRAMA CSE - CTB; viene
impulsando 8 cadenas de valor con potencial competitivo y promoviendo el fortalecimiento de las
capacidades empresariales, con la finalidad de mejorar la base productiva, calidad de los
productos y la articulación equitativa entre los actores. Una de las cadenas que se viene
apoyando, es la Cadena de Valor de quinua orgánica. Por ello, el presente manual está orientado a
los pequeños productores de quinua orgánica de las regiones de Ayacucho, Apurimac y
Huancavelica.

Contiene información sobre las Buenas Prácticas Agrícolas en la Producción de Quinua Orgánica,
con una perspectiva empresarial y promueve la producción limpia (sin la utilización) de insumos
químicos. Además, tiene como objetivo de empoderar las capacidades técnico productivas en el
manejo del cultivo de la quinua orgánica, recomendando algunas acciones o pasos básicos a
seguir, para poder orientar al productor a trabajar adecuadamente, de manera que la transparencia,
el cuidado de medio ambiente, la responsabilidad y el orden, sean características de un productor
orgánico.

PROGRAMA CSE
Manual de Buenas Prácticas
Agrícolas en Producción de
Quinua Orgánica

Programa de Centro de Servicios Empresariales No Financieros en el Corredor Económico


de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica. “Programa CSE-CTB”

Guillermo Maravi Vega Centeno


Gerente del Programa CSE-CTB

Raúl Sayas Silva


Especialista en Agronegocios

Alfredo Vásquez Mora


Gerente de la Cadena de Valor de Quinua

Marcos Oscco Anamaria


Asesor Técnico de la Cadena de Valor de Quinua

Equipo Técnico:
Julio Espino Gamboa (Programa CSE-CTB y Municipalidad de Acos Vinchos - Ayacucho)
Leonardo Ccorahua Llantoy (Programa CSE-CTB y Municipalidad de Huamanguilla - Ayacucho)
América Ayarsa Tello (Programa CSE – CTB y Municipalidad de Acobamba – Huancavelica)
Percy Christian Moreno Miranda (Programa CSE – CTB y Municipalidad de Talavera – Apurimac)
Delia Cárdenas Quispe (Programa CSE – CTB y Municipalidad de Chincheros – Apurimac)

Colaboradores:

Dersi Zevallos Molleda (Especialista en Desarrollo Economico Local – Apurimac)


Edgar Huamani Rodriguez (Dirección Zonal Agro Rural Acobamba – Huancavelica)
Estenio Durand Villafuerte (Proyecto Semillas Andinas – FAO)
Jose Valiente Robledo (Exportadora Agricola Organica SAC)
Ramón Salazar Guizado (Gerente de la Municipalidad de Huamanguilla – Huamanguilla)

Manual elaborado por:

Marcos Oscco Anamaria (Programa CSE)


PROLOGO
En el escenario del contexto andino se producen una diversidad de productos alimenticios, ricos
en proteínas y aminoácidos esenciales, caso lisina, que aún mantienen autenticidad y originalidad
ligadas a las circunstancias sociales, culturales y de disponibilidad local de recursos naturales. En
este dilema de divorcio entre el campo y la ciudad, los consumidores aun conocen estos productos
pero no tienen mayor garantía sobre el origen o la receta del producto que compran, excepto por la
confianza que le tienen al productor o al comerciante. Por lo que, el consumidor buscan
información sobre el origen y el proceso de producción de los productos alimenticios que
compran. Comentado [R1]: TODO ESTES PARRAFO NO SE ENTIENDE, POR
FAVOR CORREGIR

Por otra parte, cuando se demuestre que la quinua es producida en sistema de producción limpia y
con certificación, el producto corresponde a lo que se busca, este consumidor pagaría un precio
más diferenciado. En esta línea se encuentran tanto los alimentos de origen orgánico o biológico
como aquellos que provienen de una zona geográfica aisladas y los que han sido producidos en
Unidades Económicas Familiares con prácticas de Buenas Prácticas Agrícolas Orgánica. Todos
ellos preferidos y demandados crecientemente en la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y, por
tanto, presentan un alto potencial como productos de exportación hacia esos mercados. Asimismo,
el conocimiento e interés del consumidor latinoamericano en características de calidad de los
alimentos ha ido en aumento en los últimos años.

Sin embargo, no es suficiente que el consumidor tenga más acceso a este tipo de productos.
También hay que garantizarle que un producto presente efectivamente uno o más atributos
diferenciados, ya que la cadena de valor es cada vez más largas y no le permiten al consumidor
conocer directamente al productor. Para garantizar eso, existen empresas de control como las
certificadoras e instituciones fiscalizadoras como SENASA. En estos sistemas el organismo Comentado [R2]: Que significa SENASA??? Poner nombre
certificador, verifica y controla, mediante la forma visible de la Unidades Económicas Familiares completo
(vivienda y las parcelas), como las documentaciones por asociación y por productor y Comentado [R3]: Enlazar mejor la oración.
cumplimiento de las normas y reglamentos técnicos.

Las premisas y teniendo el conocimiento de la necesidad imperiosa de los agentes y actores de la


cadena de valor de quinua, el presente Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en la Producción
de Quinua Orgánica, ha sido elaborado con el propósito de poner a disposición de los
agricultores, técnicos y profesionales, como el documento orientador del proceso productivo y
gestión del programa certificación orgánico del cultivo de quinua y está estructurado de la
siguiente manera: Importancia del cultivo, exigencia de mercado, requerimientos de cultivo,
manejo agronómico, plagas y enfermedades, cosecha y post cosecha y programa de certificación
orgánica.
Tabla de contenido
1. IMPORTANCIA DEL CULTIVO ............................................................................................................................. 7

2. EXIGENCIAS DEL MERCADO .............................................................................................................................. 8

2.1 ESTÁNDAR ORGÁNICO ................................................................................................................................................8


2.2 ESTÁNDAR DE CALIDAD ...............................................................................................................................................8
2.2.1 Requisitos microbiológicos ..............................................................................................................................8
2.2.2 Requisitos físicos ..............................................................................................................................................9
2.2.3 Requisitos químicos .........................................................................................................................................9
3. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO ..................................................................................................................... 10

3.1 INSUMOS................................................................................................................................................................10
3.1.1 Semilla ............................................................................................................................................................10
3.1.2 Abonos. ...........................................................................................................................................................11
3.1.3 Caldo sulfocálcico. .........................................................................................................................................12
3.1.4 Biol biocida. ....................................................................................................................................................12
3.2 HERRAMIENTAS Y MAQUINAS ....................................................................................................................................13
3.3 AGROEDAFOCLIMATOLOGIA ......................................................................................................................................13
3.4 BENEFICIOS Y COSTOS DE PRODUCCIÓN .......................................................................................................................14
4. MANEJO AGRONOMICO ................................................................................................................................. 16

4.1 ANÁLISIS DEL SUELO .................................................................................................................................................16


4.2 RIEGO ....................................................................................................................................................................16
4.3 PREPARACIÓN DEL SUELO..........................................................................................................................................17
4.3.1 Roturado .........................................................................................................................................................17
4.3.2 Barbechado ....................................................................................................................................................17
4.3.3 Rastrado .........................................................................................................................................................18
4.3.4 Surcado ...........................................................................................................................................................18
4.4 ABONAMIENTO Y FERTILIZACIÓN ................................................................................................................................19
4.5 SIEMBRA ................................................................................................................................................................20
4.6 DENSIDAD ..............................................................................................................................................................20
4.7 SISTEMA DE SIEMBRA ...............................................................................................................................................20
4.7.1 Siembra en surco............................................................................................................................................20
4.7.2 Siembra a voleo..............................................................................................................................................21
4.7.3 Siembra en policultivo ...................................................................................................................................21
4.8 DESHIERBE..............................................................................................................................................................22
4.9 RALEO....................................................................................................................................................................22
4.10 APORQUE ...............................................................................................................................................................23
4.11 AISLAMIENTO DE PLANTAS ATÍPICAS ...........................................................................................................................23
4.12 DETERMINACIÓN DEL PERIODO DE COSECHA ................................................................................................................24

5. PLAGAS Y ENFERMEDADES ............................................................................................................................. 25


5.1 PLAGAS ..................................................................................................................................................................25
5.1.1 Plagas insectiles .............................................................................................................................................25
5.1.2 Ave plagas ......................................................................................................................................................27
5.2 ENFERMEDADES ......................................................................................................................................................27
5.3 MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES (MIP) ............................................................................................29
5.3.1 Control cultural ..............................................................................................................................................29
5.3.2 Control biológico ............................................................................................................................................30
5.3.3 Aplicación de ceniza al follaje .......................................................................................................................30
5.3.4 Control etológico............................................................................................................................................30
5.3.5 Biofermentados y repelentes ........................................................................................................................30

6. COSECHA Y POST COSECHA............................................................................................................................. 32


6.1 SIEGA.....................................................................................................................................................................32
6.2 SECADO DE PANOJAS ................................................................................................................................................32
6.3 TRILLA....................................................................................................................................................................32
6.4 ZARANDEO .............................................................................................................................................................33
6.5 SECADO DE GRANOS .................................................................................................................................................34
6.6 VENTEADO .............................................................................................................................................................34
6.7 ENVASADO .............................................................................................................................................................35
6.8 ROTULADO/ETIQUETADO ..........................................................................................................................................35
6.9 ALMACENADO .........................................................................................................................................................36
6.10 TRANSPORTE...........................................................................................................................................................36
7. PROGRAMA DE CERTIFICACION ORGANICA.................................................................................................... 38
7.1 ¿QUÉ ES LA CERTIFICACIÓN? .....................................................................................................................................38
7.2 IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIÓN ORGÁNICA ............................................................................................................38
7.3 QUE ES UNA CERTIFICADORA DE PRODUCTOS ORGÁNICOS..............................................................................................38
7.4 MOMENTO ADECUADO PARA ACCEDER A LA CERTIFICACIÓN...........................................................................................38
7.5 PUNTOS A CONSIDERARSE CON DETENIMIENTO ANTES DE SOLICITAR UNA CERTIFICACIÓN ...................................................38
7.5.1 Cumplir con las normas de producción orgánica.........................................................................................38
7.5.2 Necesitar la certificación para la comercialización .....................................................................................38
7.5.3 Justificar económicamente el costo de certificación ...................................................................................38
7.6 ¿PASOS PARA ACCEDER A LA CERTIFICACIÓN ORGÁNICA?...............................................................................................39
7.7 ¿QUÉ ES LA INSPECCIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN? ...............................................................................................39
7.8 ¿QUE SE INSPECCIONA? ...........................................................................................................................................39
7.9 ¿QUÉ HACE EL INSPECTOR DESPUÉS DE HACER LA INSPECCIÓN? ......................................................................................40
7.10 ¿QUÉ HACE LA CERTIFICADORA CON EL INFORME PRESENTADO POR EL INSPECTOR? ..........................................................40
7.11 ¿CUANDO SE RECIBE EL CERTIFICADO Y CUÁL ES EL TIEMPO DE SU VALIDEZ? .....................................................................40
7.12 ¿QUÉ OCURRE DESPUÉS DE ESTAR CERTIFICADO? .........................................................................................................40
7.13 ¿CUÁNTO CUESTA UN CERTIFICADO? ..........................................................................................................................40
7.14 SISTEMA INTERNO DE CONTROL - SIC.........................................................................................................................41
7.14.1 Comité de certificación .............................................................................................................................41
7.14.2 Inspectores internos ..................................................................................................................................41
7.14.3 Inspectores externos .................................................................................................................................42
7.14.4 Documentación de SIC ..............................................................................................................................42

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................................................................... 44

9. ANEXOS: ......................................................................................................................................................... 45
1. IMPORTANCIA DEL CULTIVO
El Perú se caracteriza por ser un país con un gran potencial agrícola, gracias a la
diversidad de pisos ecológicos y suelos. La quinua por su alto valor alimenticio, nutritivo
y su adaptación a diferentes pisos ecológicos y suelos, ha generado gran interés entre los
agricultores, empresas agroindustriales, instituciones públicas y privadas.

Las prácticas orgánicas ofrecen granos de calidad, es decir, con cualidades nutricionales,
de sanidad (sin plaguicida) de apariencia física y sabor, que hacen que la quinua sea más
apreciada comercialmente, con precios entre 15 a 30% mayores al del producto
convencional.

En estudios realizados por ADEX se obtuvieron importantes datos acerca de la quinua y Comentado [R4]: Poner pie de página y citar la publicación de
ADEX.
su consumo en el Perú, se pudo apreciar que el 70% de la población peruana como
mínimo consume quinua, siendo la frecuencia de consume de una vez por semana para los
niveles socioeconómicos C y D, en cambio el consumo es quincenal para los niveles
socioeconómicos A y B.

Por su versatilidad, la quinua, vienen ser el alimento del futuro, según diferentes estudios, Comentado [R5]: Completar la oraciòn

actualmente, existen 55 millones de niños en situación de desnutrición aguda en el mundo


y se estima que el impacto del cambio climático sobre la agricultura podría generar 25
millones más. Considerando que se tendrá un 50% más población en la tierra para el año
2050, incluso sin el calentamiento global, este crecimiento significa que se produciría una
escasez de alimentos y un aumento en sus precios.

Según FAO, la quinua es un excelente sustituto de cualquier carne y se asemeja a las


cualidades de la leche. El verdadero valor de la quinua está en la calidad de su proteína,
aminoácidos esenciales, caso lisina, que lo convierte en un alimento clave para el
crecimiento y desarrollo de las células de cerebro, posee mayor contenido de minerales,
tales como fosforo, potasio, magnesio y calcio entre otros minerales. Además es una
buena fuente de fibra dietaría y fácil de digerir.
2. EXIGENCIAS DEL MERCADO
2.1 Estándar orgánico
Los granos de quinua deben ser producidos en un sistema de producción orgánica
certificada, lo cual viene ser el pre requisitos para acceder a los siguientes mercados:
EE.UU. Unión Europea, Canadá, Japón, Korea, Australia y Sudamérica.

Cuadro Nº 01 Sellos de certificación orgánica. Comentado [R6]: Que son sellos de certificación???

MERCADO CERTIFICACION SELLO

Unión Europea CU

Estados Unidos NOP - USDA

Japón JAS

Canadá Reglamento de Canadá

Perú RTP

2.2 Estándar de calidad


En el Perú contamos con la Norma Técnica NTP 205.062 2009/INDECOPI-CNB publicada en
julio del 2009 y las Norma Técnica de la Asociación 001 2012/INDECOPI, que regula los
estándares de calidad de la Quinua. Esta NTP se aplica a las variedades, cultivares y ecotipos de
quinua, cuyos granos están destinados al consumo humano y su comercialización, no así a los
granos destinados a la siembra u otros usos.

2.2.1 Requisitos microbiológicos

Cuadro Nº 02 Requisitos microbiológicos


Limite por g Método de
Agente microbiano Categoria Clase n c
m M ensayo
Aerobios mesofilas (UFC/g) 2 3 5 2 0.0004 0.000006 AOAC 990.12
Mohos 2 3 5 2 0.003 0.0004 AOAC 997.02
Coliformes 5 3 5 2 0.02 0.003 ISO 4831
Bacillus cereus 8 3 5 1 0.02 0.0004 AOAC 980.31
Salmonella sp 10 2 5 0 Ausencia/25g AOAC 967.25
Donde: n = numeros de muestras, c = numero maximo de muestras permitidas entre m y m, m = indice
maximo permisible para indicar el nivel de buena calidad y m = indice maximo permisible para indicar el nivel
de calidad aceptable.
Fuente: NTP 205.062 2009/INDECOPI-CNB
2.2.2 Requisitos físicos

Los granos extra grande y grande de quinua, preferentemente son demandados por el
mercador exterior, o sea las categoría 1 y 2, lo cual se detallan en el cuadro Nº 03.

Cuadro Nº 03 Tolerancias admitidas en la clasificación de granos.


Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3
Parámetros Unidad
Min. Max. Min. Max. Min. Max.
Sensoriales
Granos enteros % 96 90 86 Comentado [R7]: Estos tres datos está bien??, Por favor,
Granos quebrados % 1.50 2.00 3.00 verifica??
Granos dañados % 1.00 2.50 3.00
Granos germinados % 0.15 0.25 0.30
Granos recubiertos % 0.25 0.30 0.35
Granos inmaduros % 0.50 0.70 0.90
Impurezas totales % 0.25 0.30 0.35
Piedricillas en 100 g de muestras U/100g ausencia ausencia ausencia
Granos contrastantes % 1.00 2.00 2.50
Insectos (enteros, partes o larvas) % ausencia ausencia ausencia
Fuente: NTP 205.062 2009/INDECOPI-CNB

Cuadro Nº 04 Tamaño de los granos


Tamaño de los granos Diámetro promedio de los granos (mm) Malla
Extra grande mayores a 2.0 85 % retenido en la malla ASTA 10 Comentado [R8]: Que significa ASTA??? Poner en pie del
Grandes mayor a 1.70 hasta a 2.0 86 % retenido en la malla ASTA 12 cuadro.
Medianos mayor a 1.40 hasta 1.69 87 % retenido en la malla ASTA 14
Pequeños menor a 1.40 88 % retenido en la malla ASTA 14

Fuente: NTP 205.062 2009/INDECOPI-CNB

2.2.3 Requisitos químicos

Como se puede observar en el siguiente cuadro, se prohíbe el uso de agroquímicos,


solo en situaciones de emergencia, se puede usar los agroquímicos orgánicos, lo cual
también se tiene que comunicar previamente a la certificadora.
Cuadro Nº 05 Requisitos químicos
Parámetro Valor
Pesticidas Ausente
Aflatoxina (g/kg) 2.00
Plomo (mg/kg) 0.20
Cadmio (mg/kg) 0.10
Mercurio Ausente
Arsénico Ausente
3. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO
La quinua es una especie adaptada a climas fríos, tolerante a la sequia, suelos marginales y
tolerante a las plagas y enfermedades, sin embargo las numerosas variedades locales y
seleccionadas no tienen el mismo periodo o ciclo vegetativo, por lo que es preciso definir las
variedades a cultivar en los diferentes pisos ecológicos donde requiere instalar el cultivo.

3.1 Insumos
3.1.1 Semilla

Las semillas deben provenir de semilleristas acreditados por INIA, pudiendo ser Comentado [R9]: Qué es INIA, poner el nombre completo
semilla registrada, certificada y autorizada. Eso garantiza la identidad varietal, pureza
genética, sanidad, viabilidad y potencial de rendimiento. Para el caso de los valles
interandinos (Apurímac, Ayacucho y Huancavelica), se recomienda las siguientes
variedades:

Amarilla de Marangani:
Rendimiento 3.5 t/ha, periodo vegetativo de 180 días, grano grande de color
anaranjado, con alto contenido de saponina, tolerante a mildiu y kcona kcona.

Foto Nº 01 Var. Amarillo de Marangani

Blanca de Junin:
Rendimiento 3.5 t/ha, grano blanco y semidulce, con periodo vegetativo 180 días,
tolerante al mildiu.

Foto Nº 02 Var. Blanca de Junin


INIA 415 Pasankalla:
Rendimiento 2.2 t/ha, grano púrpura y dulce, periodo vegetativo 144 dias, tolerante a
mildiu.

Foto Nº 03 Var. INIA 415 Pasankalla

3.1.2 Abonos.

En la producción de quinua orgánica con certificación, se utiliza materia orgánica


precompostado (estiércol y restos de cultivo), otras veces guano de isla y roca
fosfórica de Bayobar, su uso depende de la calidad del suelo.

Foto Nº 04 Fertilizante orgánico “roca fosfórica de Bayovar”

Foto Nº 05 Abono orgánico permitido “ Guano de isla”


Foto Nº 06 Abono orgánico precompostado “Compost”

3.1.3 Caldo sulfocálcico.

Preparado que se recomienda su uso, esta se obtiene de la combinación y reacción de


azufre y cal agrícola, a través del proceso de hervido por unos: 40 a 60 min. Su uso
es como fungicida e insecticida.

Foto Nº 07 Caldo sulfocalcico preparado.

3.1.4 Biol biocida.

Bio fermentado anaeróbico, no menor de 3 meses de materiales orgánicas


provenientes de animales y plantas biocidas y ricos en nutrientes.

Foto Nº 08 Biol biocida en plena preparación.


3.2 Herramientas y maquinas
Por las condiciones geográficas su uso se limita al arado de tiro, trilla manual y en
pocas oportunidad, el uso de tractor agrícola para la remoción del suelo o barbechado.
3.3 Agroedafoclimatologia

 Altitud.- Se cultivo entre rango optimo de altitud de 2470 msnm a 3500 msnm.
 Relieve.- Presenta pendientes largas y cortas, que va de 15 – 25 % a 8 – 15 %.
 Textura y estructura.- La textura del suelo va de franco arcillo arenoso a franco
arcilloso, y migajosa, donde el nivel de pedregosidad va de ligeramente a
moderadamente pedregoso.
 Temperatura.- La temperatura va de 8Cº a 24 Cº, siendo como promedio anual 13Cº
 Precipitación.- La precipitación promedio anual viene ser 408 mm.
 pH.- El grado de alcalinidad o acidez va de fuertemente acido a ligeramente acido.
 NPK.- La fertilidad del suelo, presenta, nitrógeno medio, fosforo va de bajo a medio,
potasio va de medio a alto.

Foto Nro. 09 Suelo rico en nutrientes

Foto Nro. 10 Suelo pobre en nutrientes


3.4 Beneficios y costos de producción
Cuadro Nº 05 Beneficios y costos de producción
COSTOS
SUB TOTAL
Nro. RUBROS DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIOS
(S/.)
(S/.)
A. BENEFICIOS 9,899.50
Rendimiento Morfotipo blanca Kg. 1650 4.63 7,639.50
Compost enriquecido Sacos de 50 kg Sacos 170 13 2,210.00

Hojas verdes del raleo Consumo Kg. 100 0.5 50.00


TOTAL BENEFICIOS (S/.) 9,899.50
B. COSTOS DIRECTOS 4,155.38
1 INSUMOS 1,317.50

Semilla Certificada Kg. 13 13.5 175.50

Guano de isla Sacos 10 55 550.00

Compost Sacos 40 13 520.00

Biol biocida Litros 60 0.3 18.00

Caldo sulfocalico Litros 15 3.6 54.00

2 PREPARACION DEL TERRENO 480.00

Aradura H-T 5 60 300.00

Rastrado cruzada H-T 3 60 180.00


3 MANO DE OBRA 2,160.00

SIEMBRA 240.00

Surcado H-T 2 60 120.00

Abonamiento 50 % de abono Jornal 1 30 30.00

Tapado Jornal 1 30 30.00


El que hecha
Mojonero semilla Jornal 1 30 30.00

Tapado Jornal 1 30 30.00


LABORES CULTURALES 1,200.00

1er.deshierbe Jornal 10 25 250.00

Raleo Jornal 10 25 250.00

Abonamiento 50 % de abono Jornal 1 30 30.00

Aporque Jornal 10 30 300.00

2do. Deshierbe Jornal 8 25 200.00


Llucho (eliminacion de plantas atipicas y
otros) Jornal 2 25 50.00

Control fitosanitario Jornal 4 30 120.00

COSECHA 600.00

Siega Jornal 10 30 300.00

Emparve Jornal 2 30 60.00


Trilla Jornal 6 30
180.00

Venteo Jornal 2 30 60.00

POST COSECHA 120.00

Sarandeo Jornal 2 30 60.00

Ensacado y pesado Jornal 1 30 30.00

Almacenado Jornal 1 30 30.00


SUB TOTAL DE COSTO DIRECTOS 3,957.50

Imprevistos (5 %) 197.88

C. COSTOS INDIRECTOS 753.00

Sacos de polipropileno Sacos 33 1 33.00

Arpillera m 5 8 40.00

Transporte Flete 1 30 30.00

Alquiler de terreno Una campaña ha. 1 300 300.00

Certificacion ha. 1 150 150.00 Comentado [R10]: Esta certificación siempre y cuando se toma
la certificación grupal. Poner cita en el pie del cuadro.
Asistencia técnica ha. 1 200 200.00
TOTAL DE COSTO DE PRODUCCION B+C 4,908.38
Utilidad neta 4,991.13

Rentabilidad % 49.58
Fuente: Elaboración propia
4. MANEJO AGRONOMICO
4.1 Análisis del suelo
Es una práctica necesaria para el uso racional de los suelos de cultivo, donde los
resultados nos contribuyeran en la formulación del plan de fertilización apropiado.

Foto Nº 11 Caracterización y toma muestra de suelo

4.2 Riego

El requerimiento de agua, durante el periodo vegetativo, viene ser 408 mm de agua, pero
también se produce con una precipitación promedio de 250 mm. La quinua, soporta el
déficit hídrico, excepto en las fases fenológicas de germinación a 4 hojas verdaderas y
floración. Aunque en la región Arequipa, se utiliza riego por goteo con bastante éxito
obteniendo rendimiento de 4.5 tonelada de quinua convencional. En esta parte del Perú, la
siembra grande se realiza aprovechando las aguas provenientes de las precipitaciones
pluviales, solo en caso de maway o miska, se requiere el agua de riego, donde el
requerimiento varia de acuerdos a los condiciones edafoclimatologicas del medio.
Foto Nº 12 Quinua miska de Acos Vinchos - Huamanga

4.3 Preparación del suelo

Es una de las labores más importantes de cual depende en gran parte el éxito del cultivo,
la preparación del suelo, comprende las siguientes tareas:

4.3.1 Roturado

Luego del descanso del terreno por un periodo de dos años, se procede a la remoción
del suelo, usando el arado de disco y otras veces, usando zapa pico y/o chakitaqlla.
Esta actividad se realiza en los meses de marzo, abril y mayo.

Foto Nº 13 Roturación del suelo

4.3.2 Barbecho

El barbecho, debe realizarse con la ayuda de un tractor o yunta, procurando una


profundidad de 30 cm o más, buscando voltear, desmenuzar y airear la capa arable del
suelo.
Foto Nº 14 Barbechado del suelo

4.3.3 Rastrado

Un mes antes de la siembra, se recomienda una aradura cruzada con una polirrastra o
yunta, para permitir un mullido o desmenuzado optimo, y así, para lograr emergencia
uniforme.

Foto Nº 15 Rastrado del suelo con tractor agrícola.

4.3.4 Surcado

Antes del surcado, primeramente se debe tomar en cuenta la dirección del viento, con el
objetivo de evitar el encamamiento y/o tumbado y así mismo, y el surco debe tener una
ligera pendiente, tal que, no erosione el suelo, ello con el propósito de anticiparse el
ataque de mildiu y otros patógeno. El distanciamiento entre surco, varia de 70 a 80 cm, lo
cual depende de la capacidad agrologica del suelo. El surcado se realizado con la ayuda de
surcadora y/o yunta a una profundidad media de 15 cm, pero para evitar la compactación
del suelo, se recomienda el arado de tiro o yunta.
Foto Nº 16 Surcado del suelo con yunta.

4.4 Abonamiento y fertilización


Para conservar y mejorar la fertilidad del suelo, es necesario fertilizar con un equivalente
de nivel de fertilización de 80 – 60 – 40 de NPK. Por lo que es recomendable aplicar las
siguientes opciones:

a) Incorporación de materia orgánica precompostada de 4 TM/ha.


b) Incorporar 17 sacos guano de isla.
c) Incorporar 2 TM de materia orgánica precompostada + 8 sacos de guano de isla.

La actividad de abonamiento y siembra, es casi simultáneo, luego del surcado, se


procede al abonamiento, luego el tapado ligero, seguido el echado de semilla y por
último, el tapado aprovechando las ramas arbustivas. Por tanto para la siembra de
una hectárea, se requiere 4 peones.

Foto Nº 17 Abonamiento y siembra de quinua.


4.5 Siembra
En la siembra influye bastante la densidad, distribución, profundidad y el poder
germinativo de la semilla. La época de siembra está ligada al periodo vegetativo de las
variedades: la amarrilla se siembra en el mes de octubre, la variedad blanca en el mes de
noviembre y la rojas y negra en el mes de diciembre. El proceso de siembra se observa en
la Foto Nº 17.

4.6 Densidad
Sobre un suelo bien preparado, la cantidad de semilla a esparcir depende del poder
germinativo, recomendándose 12 a 14 kilos de semilla por hectáreas. El distanciamiento
del surco, varía según la pendiente y calidad del suelo, pudiendo ser 50 a 70 cm entre
surco a surco y entre plantas 14 a 16 plantas en un metro lineal.

Foto Nº 18 Espaciamiento ideal de las plantas de quinua.

4.7 Sistema de siembra


La época de siembra depende de la variedad si es precoz o tardía y las características de
cada localidad. Es necesario tomar en cuenta: el clima de la zona, el ciclo vegetativo de la
variedad y la humedad del suelo.

4.7.1 Siembra en surco

La siembra a chorro continuo en surco es la más recomendable. El mujunador (el que


hecha semilla), toma un puñado de semilla con la mano derecha e inicia a esparcir a
una distancia de 30 metros lineales y luego el tapado se realiza con la rama de una
planta arbustiva.
Foto Nº 19 Siembra en surco.

4.7.2 Siembra a voleo

En este sistema de siembra la población de plantas es desuniforme, dificulta las


labores culturales, como deshierbo, aporque, abonamiento, y riego y por tanto no es
recomendable.

Foto Nº 20 Siembra a voleo o al azar.

4.7.3 Siembra en policultivo

En las provincias altas de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, podemos encontrar la


siembra de quinua asociada a las especies como el maíz, haba y papa. Las siembras
pueden ser simultaneas o en diferentes épocas, dependiendo de la especie cultivada o
precocidad. Caso Calcauso – Antabamba – Apurímac, luego de la siembra de maíz, se
intercala distancia entre surcos de 4 a 5 m. Este sistema de siembra se realiza con el
objetivo de garantizar la seguridad alimentaria.
Foto Nº 21 Sistema policultivo.

4.8 Deshierbe
No permitir, que las malezas superen en tamaño a la quinua, estas actividades, tienen que
ser oportunas y se realizan manualmente hasta en tres oportunidades. La primera a los 15
a 20 días y la segunda a los 40 días de la siembra y tercera, dependerá de la presencia de
malezas.

Foto Nº 22 Las malezas superaron en tamaño a la quinua.

4.9 Raleo

El raleo se realiza al inicio de panojamiento de la planta. Esta labor consiste en lograr una
densidad más uniforme mediante la eliminación de plantas enfermas, débiles y fuera de
tipo. Pudiendo quedar en un metro lineal 14 a 16 plantas. De esa forma, disminuimos la
competencia por nutrientes, espacio, luz y agua. Por otro lado, reducimos la incidencia de
plagas y enfermedades. El raleo nos permitirá obtener buenos rendimientos y granos de
calidad.
Foto Nº 23 En un metro lineal debe haber 14 a 16 plantas.

4.10 Aporque
Labor cultural que se realiza al inicio de panojamiento, con el propósito de mejorar el
drenaje, facilitar la nitrificación, permitir el anclaje de las raíces y reducir el
encamamiento o tumbamiento.

Foto Nº 24 Primer aporque.

4.11 Eliminación de plantas atípicas

Consiste en la eliminación de las plantas ajenas a la variedad de producción, entre


ellas las quinuas silvestres (ayaras) y las plantas remanentes de la campaña anterior
y plantas enfermas, que desmejoran la presentación del grano y calidad comercial,
los cuales, pueden ser identificadas por el color de la planta, forma de panoja, color
del grano, tipo de grano y otros. Esta labor se realiza en dos épocas: Primera,
antes de floración y la segunda en la madurez fisiológica.
Foto Nº 25 Aislamiento de platas atípicas.

4.12 Determinación del periodo de cosecha


La quinua esta lista para cosechar cuando se prestan las siguientes características:
La planta pierde su coloración original, o sea, gira a un color amarillo pajizo, hay
defoliación de hojas que se inicia en la base, y al presionar con la uñas los granos,
se nota aspecto pétreo o duro.

Foto Nº 26 Momento optimo de quinua para la cosecha.


5. PLAGAS Y ENFERMEDADES
El cultivo de la quinua se ve afectado durante todo el periodo vegetativo, por el ataque de
una serie de plagas y enfermedades, que se acentúa por el manejo inadecuado e
inorportuno a nivel de preparación del suelo, siembra, labores culturales y cosecha.
5.1 Plagas

5.1.1 Plagas insectiles

Las plagas que atacan a la quinua se registran 18 especies de insectos fitófagos, que
ocasionan daños en forma directa: cortando plantas tiernas, masticando y defoliando
hojas, picando – raspando y succionando la savia, minando hojas y barrenando tallos,
destruyendo panojas y granos e indirectamente como vectores de microorganismos
patógenos. Entre las principales plagas, que afecta el cultivo de quinua, son:

 Eurysacca quinoae Povolny, es conocidos también como “Kcona kcona”, “polilla


de la quinua”, “pegador de hojas o destructor de hojas”que ocasionan daño, como
por ejemplo: minan tallos, pegan hojas y brotes tiernos, y destruyen inflorescencias
en formación. El umbral de daño económico – UDE para Eurysacca en quinua es
de cinco a seis larvas por panoja.

Control:
Utilizar “bioSpore” a una dosis de 200g/cilindro y/o “agronova” a una dosis de
200g/cilindro.

Foto Nº 27 Inflorescencia dañado con Kcona kcona.


Foto Nº 28 Estadio larval de kcona kcona.

 Copitarsia turbata Herrich – Schaeffer , comúnmente conocido con el nombre


“ticuchi”, “panojero”, “padresito”, son especies cosmopolitas y polífaga o sea ,
ataca la ayara, papa, haba, tarwi y kiwicha. Las larvas son cortadoras de plantas
tiernas, defoliadores, destructor de panojas y barrenador de tallos.

Control:
Utilizar “bioSpore” a una dosis de 200g/cilindro y/o “agronova” a una dosis de
200g/cilindro.

Foto Nº 29 Estado adulto de padresito(en cúpula)

 Macrosiphum euphorbiae Sulzer, Myzus persicae Thomas, comúnmente


conocido como “afidos” o “pulgones”, tienen un globoso y blando de color verde Comentado [R11]: Esto està bien dicho??
amarillo. Los principales daños lo ocasionan succionando savia de los pedúnculos
florales y exudan pegan glomérulos.

Control:
Mezclar Rote biol a una dosis de 200 ml/cilindro.
5.1.2 Ave plagas

El riesgo aviar es un importante impedimento para el desarrollo de producción


intensiva de cereales, ya que en la actualidad no se dispone de estrategias preventivas
ni programas seguros de control. Las aves son móviles, adaptables y persistentes, y
por lo tanto difíciles de controlar. El ave plaga en quinua, ocasionan daños
principalmente en la emergencia y en los últimos periodos vegetativos de la planta:
estado lechoso, pastoso y de madurez fisiológica del grano. Las perdidas van del orden
de 30 a 60 %, sin embargo se evidencian daños cercanos al 100% en pequeñas
parcelas cultivadas con variedades precoces.

En general, se han desarrollado técnicas para el control y manejo de poblaciones de


aves consideradas plagas:

 Técnicas de ahuyentamiento

Las practica de control utilizados por agricultores desde hace mucho tiempo, que
en la actualidad prevalecen en algunas zonas, como los maniquí, pajareros,
recipientes de aluminio colgados con piedras y cintas magnetofónicas de casett de
grabadoras.

 Técnicas letales

Entre las más antiguas técnicas letales están las escopetas, las trampas y el control
biológico a través de predadores (gavilan, aguilas) han mostrado resultados
alentadores.

5.2 Enfermedades
En los últimos años, se ha incrementado considerablemente el área cultivada con quinua
en Sudamérica, Norteamérica y Europa, pero simultáneamente, las enfermedades que
atacan este cultivo van cobrando mayor importancia. Sin embargo, son escasos los
estudios integrales sobre identificación, distribución y caracterización de las
enfermedades, plantas hospedantes, etiología, ciclo de vida y epidemiologia de los
patógenos, mecanismos de resistencia y estrategias de prevención o control. Las
enfermedades se clasifican en: enfermedades del follaje, enfermedades del tallo,
enfermedades de la raíz y frutos. Entre las enfermedades de importancia son:
El mildiu
Causas por el hongo Peronospora farinosa f.sp chenopodii, es la enfermedad más
importante de la quinua y los mayores daños causa a la planta. La enfermedad se
manifiesta con ligero cambio de color en la cara inferior de la hoja, en forma más o menos
circular. Al final, todo el tejido afectado muere dejando en la hoja de color pajizo de tejido
negrosado.
Control:
Uso de caldo sulfocalcico, en forma preventiva 250 ml/mochila de 15 litros y
curativamente 300 ml/mochilla de 15 litros. En casos extremos utilizar Ridomil
1Kg/cilindro.
Foto Nº 30 Cultivo de quinua afectado por mildiu.

Foto Nº 31 Campo de cultivo afectado por mildiu.

Mancha foliar

Causada por el Ascochyta hyalospora, produce en las hojas más o menos circulares de
color pajizo en el centro y marrón en los bordes. Las causas hojas afectadas generalmente
se caen, sobre todo las que se encuentran en las base de la planta, dejando parte del tallo
defoliado. En Huamanga, usando el caldo sulfocalcico se ha controlado la enfermedad.

Podredumbre marron del tallo y la panoja


Causado por el hongo Phoma exigua var. Foveata, produce números lesiones individuales,
que se caracteriza por su color marron oscuro y bordes grisáceos. Tallo afectado tiende a
doblarse y presenta coloración negruzca.
Control, utilizando FoliGuard a una dosis de 250cc/cilindro.
5.3 Manejo integrado de plagas y enfermedades (MIP)
El MIP debe efectuarse en forma oportuna y cuando el nivel de daño por encima umbral
de daño económico en caso de los insectos y forma preventiva para las enfermedades. El
conocimiento y los métodos están orientados a reducir las poblaciones de plagas e
infecciones de enfermedades (“kcona kcona” y “mildiu” prioritariamente).

5.3.1 Control cultural

Rotación de cultivo.- Sucesión de diferentes cultivos dentro del mismo campo a través
del tiempo, tiene como objetivo de mantener y aumentar la productividad del suelo,
controlar en forma ecológica las plagas, enfermedades, malas hierbas y diversificación
del producto. Ejm de rotación para valles internadinos: Haba, arveja, quinua.

Preparación del suelo.- Barbechados con arado de disco profundo en julio y agosto, y
preparado del suelo en forma oportuna y bien mullidos. Esta actividad debe realizarse,
para lograr mejores condiciones agronómicas y exponer los estados inmaduros de
plagas a la acción de factores adversos al desarrollo vital (exponer al frio, desecación y
a la acción de enemigos naturales como insectos predatores y aves silvestre
predadores).

Siembra.- Densidad recomendada de 12 a 14 kilos, o sea 240 a 260 mil plantas por
hectárea, con distanciamiento entre surco 70 a 80 cm.

Semilla.- Se recomienda el uso de semilla certificada y/o registrada o por lo menos


seleccionada, para garantizar la cosecha. Muchas veces las enfermedades son
transmitidas a través de la semilla.

Desahíje.- Realizar en forma oportuna para evitar microclimas benignos o malignos y


favorecer la disminución de población de plagas e incidencias de enfermedades.

Drenaje.- Drenajes adecuados pueden contrarrestar las enfermedades, al disminuir la


humedad relativa del campo de cultivo.

Cosecha.- Esta debe realizarse en la debida oportunidad, cuando los granos presentan
dureza, para evitar, el deterioro de la calidad de grano.

Emparve.- Durante este periodo evitar el ataque de pájaros y/o roedores, los suelos
donde se localizan constituyen focos de infestación de plagas, por larvas, ingresando al
suelo para continuar con el ciclo vital.

Almacenamiento.- Almacenar la quinua con una humedad de grano no mayor al 12%


y a una humedad relativa baja, en almacenes limpios, y adecuadamente ventilados.
5.3.2 Control biológico

El control biológico es la represión de las plagas mediante sus enemigos naturales, es


decir mediante la acción de parasitoides, predadores y patógenos.
Los parasitoides son insectos que viven a expensas de otro insecto (hospedero) al que
devora progresivamente hasta causarle la muerte.
Los predadores son insectos u otros animales que causan la muerte de las plagas
presas, en forma rápida succionándoles la sangre o devorándoles.
Los patógenos son microorganismos (virus, bacterias, protozoarios, hongos y
nematodos) que causan enfermedades o epizootias entre las plagas.

5.3.3 Aplicación de ceniza al follaje

Esta práctica tiene eficiencia relativa alta, cuando se realiza en los primeros estadios
larvales de las plagas y cuando la planta es pequeña. Entre ellas se tiene áfidos,
pulgones, lorito verde, trips, etc.

5.3.4 Control etológico

Para la captura de adultos de polilla, pulgones y otras plagas, se utilizan trampas


amarillas pegantes. Como pegante se recomienda goma entomológica o en su
reemplazo aceite quemado.

5.3.5 Biofermentados y repelentes

En la agricultura orgánica con certificación está totalmente prohibido el uso de


agroquímicos, por que los insumos se clasifican en productos permitidos, restringidos
y prohibidos. Para estos efectos, se utilizan los productos permitidos o sea los
biofermentados, como caso biol, biol biocida, caldo sulfocalcico, etc.. Así como
también el uso de la muña, eucaliptos, molle, y otras prácticas. Entre ellas se tiene:

a) Caldo sulfocalcico
Dosis de aplicación:
 Para prevenir el mildiu de quinua, usar 250 ml por mochila de 15 litros, para
una dosis curativa, 350 ml por mochila de 15 litros.
 Para trips, lorito verde, epitrix, aplicar 350 ml por mochila de 15 litros

Recomendaciones
 No aplicar el caldo sulfocálcico en cultivos pequeños recién germinados o
plantas en floración porque puede ocasionar caída de flores
 Aplicarse preferentemente por la mañana o bien por la tarde, y no aplicar en
épocas secas.
 Antes de aplicar los caldos, se recomienda colarlos para eliminar residuos
 La frecuencia de aplicación es variable, dependiendo de la intensidad de ataque
de la enfermedad y de las condiciones ambientales .
Foto Nº 32 Control preventivo de mildiu con caldo sulfocalcico.

b) Biol biocida

Dosis de aplicación:
La aplicación en los cultivos es foliar (es decir, sobre las hojas) y la mejor hora de
aplicación es por las mañanas (hasta las 10 a.m.) y por las tardes (a partir de las 4
p.m.). La dosis y frecuencia depende del estado del cultivo. Respecto a la dosis, la
experiencia de Huamanguilla-Huanta, sugiere un aproximado de 1.5 a 2 litros de
biol diluido en agua en una mochila de 15 litros. Durante el ciclo vegetativo y
dependiendo de la incidencia de plagas, se requiere 300 litros a 400 litros de biol
biocida.

Foto Nº 33 Control de plagas con biol biocida.


6. COSECHA Y POST COSECHA
6.1 Siega
La siega se realiza utilizando segadera (hoz), aplicando el corte a una altura de 25 a 30 cm
de altura del suelo, con la finalidad de facilitar el traslado de la planta y trilla.

Foto Nº 34 Corte o siega manual de quinua.

6.2 Secado de panojas


Las panojas cortadas se dejan en los surcos en fracciones que faciliten el secado y otras
veces, sobre una arpillera, amontonadas en forma horizontal, pilando hasta altura de 0,8 a
1 m. Las panojas permanecen así hasta que los granos tengan la humedad adecuada para
la trilla (12 %), el tiempo es más o menos de 15 días.

Foto Nº 35 Secado de panojas.

6.3 Trilla

Cuando los granos alcanzan a 14 a 16 % de humedad se procede a la trilla. Para lo cual, se


debe nivelar el suelo, sobre el suelo extender la arpillera o plásticos y luego trasladar y
colocar las panojas en forma ordena y separar las panojas, que aún faltan secar, así
Comentado [R12]: No se utiliza trilladoras automatizadas o
efectuar la trilla manualmente, utilizando palos. mecánicas???
Foto Nº 36 Trilla manual.

Foto Nº 37 Trilla con trilladora estacionaria.

Foto Nº 38 Trilla usando tractor agrícola

6.4 Zarandeo
Esta es la última labor de la etapa de cosecha, consiste en la separación de los granos con
respecto a materiales indeseables (impurezas) tanto orgánicos e inorgánicos que se van a
presentar después de la trilla. Se recomienda que los diámetros o los agujeros de la
zaranda deben ser mayores de 2 mm.
Foto Nº 39 Pre selección o zarandeo

6.5 Secado de granos


Se realiza mediante la exposición al sol, en arpilleras tendidas por ocho horas, lo cual es
suficiente para bajar la humedad a niveles de 14 % a 12 %. Entre las consideraciones, que
se deben tomar en cuenta en el secado, son: Libres de animales y mascotas, y ubicar en
lugar, donde no genere el polvo.

Foto Nº 40 Secado de granos de quinua

6.6 Venteado
Luego del secado, se procede a ventear en forma fraccionada, aprovechando los vientos
suaves en horas de la tarde.
Foto Nº 41 Venteado manual.

6.7 Envasado
El envasado se realiza en sacos nuevos de color blanco, con capacidad para 50 Kg.

Foto Nº 42 Envasado o embolsado.

6.8 Rotulado/etiquetado
La información mínima que debe contener y una manera legible en la etiqueta:
a) Nombre y dirección de la persona legalmente responsable de la producción.
b) El nombre o número de registro de la certificadora.
c) Numero y periodo de vigencia del certificado
d) Lote
e) Fecha de cosecha y envió
f) La frase, dependiendo del mercado (ESTE PRODUCTO CUMPLE CON EL
REGLAMENTO TECNICO PERUANO PARA PRODUCTOS ORGANICOS O
NOP USDA, CE Y JASS)
Foto Nº 43 Identificación del producto.

6.9 Almacenado
Se almacena en ambientes limpios, adecuadamente ventilado. Los sacos de 50 Kg, se
pilan y sobre parillas de tablones. Los granos se almacenan con no mayor de 12 % de
humedad.

Foto Nº 44 Sistema de almacenamiento.

6.10 Transporte
La unidad de transporte, previamente se debe lavar antes de 24 horas, asi mismo debe está
cubierto o forrado por dentro con plástico y toldera nueva, para evitar la contaminación en
el transporte. Asi mismo la guía de remisión debe estar llenado correctamente.
Foto Nº 45 Envío o transporte de productos.
7. PROGRAMA DE CERTIFICACION ORGANICA
7.1 ¿Qué es la Certificación?
La certificación de productos orgánicos es la manera en la que un productor puede
asegurar a quienes consumen sus productos, que estos productos son producidos bajo
reglamentos de producción orgánica reconocida, tanto a nivel nacional e internacional.
7.2 Importancia de la certificación orgánica
Sus compradores podrían estar más distantes, ya sea dentro del país o en mercados
importantes como Europa, Japón, Korea y Estados Unidos: ¿Cómo sabrán los
consumidores en esos mercados que efectivamente los productos son orgánicos?. Es aquí
donde es necesario que una certificadora dé fe de la conformidad de ser orgánico de la
cosecha.
7.3 Que es una certificadora de productos orgánicos
Una certificadora es una empresa u organización que se dedica a estudiar los sistemas de
producción que trabajan orgánicamente, así como a determinar si cumple con los
reglamentos y normas de producción orgánica. Una vez terminado el estudio y si el
resultado es positivo, la certificadora otorga un certificado de cumplimiento de los
reglamentos o normas. Los reglamentos o normas de producción orgánica son bastantes
parecidas en todo el mundo en cuento a los principios generales. Las empresas
certificadora en el Perú, se tiene: Control Union SAC, Bio Latina SAC, BCS OKO y
otros.
7.4 Como acceder a la certificación
La producción orgánica con certificación en el Perú, por lo tanto, los productores para Comentado [R13]: Esta oración está mal enlazada. Mejorar.
tomar una decisión apropiada y continuar con el proceso, debe solicitar asesoramiento a
las instituciones aliadas o de confianza.
7.5 Puntos a considerarse con detenimiento antes de solicitar una certificación

7.5.1 Cumplir con las normas de producción orgánica

Se debe contactar previamente a la certificadora y exponerla el caso, explicar claramente


como se ha venido trabajando la finca desde que se inicio el programa orgánico. El hecho
de que la certificadora acepte solicitud de certificación no significa que se le va otorgar la
certificación. Es responsabilidad del productor conocer muy bien las normas y asegurarse
que su sistema de producción esta cumplimiento con ellas, antes de incurrir en esfuerzo
para certificarse.

7.5.2 Necesitar la certificación para la comercialización

Al vender las cosechas orgánicas directamente a los acopiadores locales o cliente


conocidos, probablemente no se va a necesitar la certificación. Si es para la exportar si o
si, se debe contar con una certificación orgánica.

7.5.3 Justificar económicamente el costo de certificación


En otras palabras, se debe buscar que el certificarse sea rentable. En muchos casos los
precios para los productos orgánicos es 15% ó 30% mas, que las convencionales y en
otros casos, por situaciones de divorcio entre la ciudad y campo, el consumidor demanda
producto orgánico con certificación. Comentado [R14]: No se entiende esta oración. Mejorar

7.6 ¿Pasos para acceder a la certificación orgánica?


Cuadro Nro. 06 Pasos para llevar a cabo el proceso de certificación orgánica
Pasos Actividades Detalles
1 Un adecuado proceso de transición o Periodo de tiempo que pasa la unidad productiva, desde que
conversión orgánica. se instaura el sistema de producción orgánica hasta lograr la
certificación.
2 Contactar con la certificadora Es importante que en este primer contacto con la
certificadora, usted le explique muy bien a la persona
contacto en la certificadora, como y desde cuando a venido
trabajando orgánicamente.
3 Leer y entender la información recibida La certificadora le entregara algunos documentos que
de la certificadora. conforman el "Paquete de certificación", los cuales deberá
leer y estudiar detenidamente, entre los documentos que
brinda la certificadora son: El manual de normas y
procedimientos de la certificadora, la solicitud de
certificación, declaración jurada del productor y otros.
4 Llenado de la solicitud de certificación, Una vez leída la información, y si se considera que el
acuerdo del productor y la declaración proyecto está de acuerdo con dichas normas, se procede a
jurada del productor. llenar la solicitud en forma completa. Si comentario o dudas
se puede llamar a la certificadora o caso contrario solicitar
apoyo de SENASA.
5 Envió del formulario de solicitud y
declaración jurada del productor. Ellos lo revisan, y si parece que cumplís con las normas, te
envían un inspector, pero previamente tienes que cancelar
el costo que te piden. Es preferible entregar la información
personalmente, de esta manera se puede revisar junto con
el personal de la certificadora.

7.7 ¿Qué es la inspección del sistema de producción?

Es el paso más importante del proceso de certificación. La inspección es una visita que hace Comentado [R15]: Oración incompleta. Mejorar
un inspector a la Unidad productiva Familiar, con el fin de verificar la documentación de la
asociación y del productor y así mismo, inspecciona detalladamente el 20% de los Comentado [R16]: Quien hace la inspección??? Esta vacío.
productores, seleccionados al azar.

7.8 ¿Que se inspecciona?


Las documentaciones de la asociación y del producto, los datos deben estar acorde con lo
encontrado con la Unidad Económica Familiar, por tanto la inspección se centrara en lo
siguiente:
 La información básica de las parcelas, ejemplo: cantidad de tierras ocupadas, área
sembrada, ubicación de la parcela, los cultivos de los vecinos, equipos de trabajo y
almacenes de insumos.
 Manejo de plagas y enfermedades
 Fuentes de agua y sistema de riego
 Actividades de las parcelas vecinas, observa las posibilidades de contaminación o
uso de insumos no permitidos.
 Cosecha y post cosecha, inspeccionara, segado, trillado, venteado, zarandeado, etc.
 Almacenamiento, inspeccionara el lugar, las condiciones de almacenamiento, la
ventilación, el aislamiento, control de roedores y otras plagas.
 Comercialización, verifica los documentos de las ventas y destino del producto.
 Muestreo, el inspector evalúa el riesgo de contaminación del suelo, del producto,
del agua y si alguna sospecha de contaminación.

7.9 ¿Qué hace el inspector después de hacer la inspección?

Luego de la inspección, formula el informe de lo observado en el sistema de producción. El


informe lo presenta a la certificadora donde es posteriormente revisado por un comité
especializado.

7.10 ¿Qué hace la certificadora con el informe presentado por el inspector?


Una vez que el inspector entregue el informe, la certificadora lo pasa al Comité de
Certificación, quien compara con las normas de la certificadora para ver si se están
realmente cumplimiento las normas de certificación. Si comité encontró algunas faltas o Comentado [R17]: Enlazar mejor la oraciòn
incumplimientos leves de las normas de producción redactara una carta dirigida al
presidente de la asociación para darle ciertas recomendaciones. Estas recomendaciones
van acompañadas con un plazo para ser cumplidas o implementar las sanciones a
productores infractores. Las sanciones o faltas son implementadas por el comité de
certificación interna a través del libro de acta de sanciones.

7.11 ¿Cuando se recibe el certificado y cuál es el tiempo de su validez?


Si cumple con las normas o reglamentos de producción orgánica, el Comité de
certificación de la certificadora procederá a dar el visto bueno para emitir el Certificado
Orgánico. El certificado orgánico tiene normalmente validez de un año, y puede incluir
todos los cultivos que ha sembrado el productor. Si en la campaña chica a sembrado un
cultivo nuevo debe informar a la certificadora para incluir dentro del certificación actual. Comentado [R18]: Complementar mejor la oración.

7.12 ¿Qué ocurre después de estar certificado?


Una vez que este certificada la Unidad Económica Familiar, el productor puede vender los
productos provenientes de este como orgánicos. Una ventaja que tienen los productores
certificados es que pueden utilizar el logotipo o sello de la certificadora. Comentado [R19]: Para que pueden usar?????????? Completar
o explicar mejor.
7.13 ¿Cuánto cuesta un certificado?
Como anteriormente hemos mencionado, la certificación la realizan empresa privadas, las
cuales para poder brindar su servicio, de manera ágil, eficiente y de calidad, incurren en
gastos y costos de operación que de alguna manera debe ser recuperados para poder seguir
operando y brindando el servicio de manera continua. El servicio de certificación, cuando
se trate de una asociación le sale más económica y en forma individual, le sale muy cara.
Por ejemplo, para una asociación de 40 socios y 120 hectáreas el costo total de
certificación, viene ser la suma S/. 14,500.00 (Catorce mil quinientos y 00/100 Nuevos Comentado [R20]: Que empresa certificadora lo hace, indicar??
Soles Peruanos)
7.14 Sistema Interno de Control - SIC
Mecanismo de supervisión a través del cual los productores organizados que hayan
solicitado la certificadora orgánica, verifican de manera reciproca el cumplimiento de los
requisitos establecidos en el Reglamento Técnico.

7.14.1 Comité de certificación

El comité directivo es elegido a través del voto universal a mano alzada en plenos, con
una asistencia del corum reglamentario de la asociación, está conformada por un Comentado [R21]: Verificar, es asi???
presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, fiscal y coordinadores, y funciones vienen
ser:
a) Implementar los procesos de control y aseguramiento de los estándares orgánicos.
b) Hacer cumplir el reglamento interno de la producción orgánica.
c) Evaluar y tomar decisiones respecto a los status de certificación.
d) Aplicar sanciones en función al informe de la inspección interna.
e) Evaluar y nominar a los inspectores internos.
f) Coordinar el proceso de certificación, con la agencia certificadora.

Foto Nº. 46 Conformación de comité de certificación interna.

7.14.2 Inspectores internos

Los inspectores internos son seleccionados e elegidos por el comité de certificación, son Comentado [R22]: Pero también son capacitados y conocen los
procesos de certificación orgánica. Complementar.
personas imparciales y previamente capacitadas y inspeccionan los 100 % de la unidad
productivas y luego informan los resultados al comité de certificación.
7.14.3 Inspectores externos

Son designados por la agencia certificadora, quienes inspección solo el 20% de las Comentado [R23]: Es muestra del universo total. Cierto??
unidades productivas, los resultados socializan con el comité de certificación y las no
conformidades es comunicada por la certificadora. Comentado [R24]: Completar la oraciòn

Foto Nº 47. Inspección documentaria

Foto Nº 48. Inspección de siembra

7.14.4 Documentación de SIC

a) Por organización

 Reglamento interno
 Padrón de los productores
 Informe de los inspectores internos
 Libro acta de acuerdos y sanciones
 Reglamento Técnicos Peruano para la Producción Orgánica, NOP USDA,
CE y JAS.

b) Por productor
 Acuerdo del productor (Se adjunta en anexo Nº 01)
 Registro de actividades (Se adjunta en anexo Nº 02)
 Historial del cultivo (Se adjunta en anexo Nº 02)
 Plan de producción orgánica (Se adjunta en anexo Nº 02)
 Croquis de ubicación de las unidades productivas (Se adjunta en anexo Nº
03)
 Ficha de inspección interna (Se adjunta en anexo Nº 04)
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
9.1 NA 0038:2008 Granos andinos – Pseudo cereales – quinua en granos –
clasificación y requisitos.
9.2 NTP 205.036:1982 Cereales Quinua y Canihua
9.3 NTS Nro. 071 – MINSA/DIGESA . V. 01. Norma Sanitaria que estable los criterios de
microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los
alimentos y bebidas de consumos humano.
9.4 Manejo y Mejoramiento de Quinua Organica. 2005. Vidal Apaza M y Pedro Delgado M.
INIA Peru.
9.5 Principios del Control de las Plagas Agricolas. 1980. Fausto H. Cisneros V. Universidad
Nacional Agraria la Molina.
9.6 Cultivo Andinos Subexplotados y su Aporte a la Alimentación. 1990. Mario E. Tapia.
FAO. Lima Peru
9.7 Manual de FERTILIDAD DE LOS SUELO. 1988. Potahs & Phosphate Institu. Georgia.
USA.
9.8 Reglamento de CLASIFICACION DE TIERRAS. 2002. Decreto Supremo Nro. 0062/75 –
AG 1975. Lima – Peru.
9.9 Manual de Analisis de Suelos. 1980. Braulio Vitorino F. FAZ – Univerdidad Nacional de
San Antonio Abad del Cusco. Cusco – Peru.
9.10 Fitopatología Especial. 1999. Ernesto Alfonso Vidal F.FAZ - Universidad Nacional de
San Antonio Abad del Cusco.
9.11 Manual de Producción Orgánica de Kiwicha. 2011. Estenio Durand Villafuerte y Marcos
Oscco Anamaria. Programa CSE – CTB. Ayacucho – Peru.
9.12 Tecnologia de produccion de quinua para el mercado interno y externo.2012. Rigoberto
Estrada Zúniga, Vidal Apaza Mamani, Pedro Delgado
Mamani. INIA. Direccion de Extension Agraria. Lima –
Peru.
9.13 Guia Tecnica de Curso Taller “Post Cosecha y transformación de quinua organica”.
2012. Jael Calla Calla y Gladys Cortes Valdivia. Puno –
Peru.
9. Anexos:
9.1 Acuerdo del productor
9.2
Anexo Nº 01
ACUERDO DE AGRICULTOR

NOMBRE DEL TITULAR DE LA CERTIFICADORA

DIRECCIÓN DEL TITULAR DE LA CERTIFICADORA

NÚMERO DEL TITULAR DE LA CERTIFICADORA

NOMBRE DEL ENCARGADO DE CAMPO

NOMBRE Y NÚMERO DE LA UNIDAD

NOMBRE DEL AGRICULTOR

CÓDIGO DEL AGRICULTOR

DIRECCIÓN DEL AGRICULTOR

1. Yo como agricultor declaro tener conocimiento de los estándares internacionales de agricultura orgánica ( EC 834/2007, EC
889/2008, USDA-NOP, JAS (Japanese Standard) , EFAPA (Norma Coreana), y/o otros estándares internacionales.) y los
estándares de Control Union, siendo los aspectos más importantes:
 No emplear sustancias prohibidas tales como fertilizantes, herbicidas, pesticidas insecticidas, y/o fungicidas, de
origen artificial o químico.
 Mantener y mejorar la fertilidad del suelo mediante un apropiado sistema de rotación del cultivo, uso de excremento
animal, abonos verdes, cultivo de leguminosas.
 No realizaré quemasdentro de la(s) parcela(s) destinada para la producción orgánica.
 Control de plagas y enfermedades mediante fuentes naturales y control de malezas en forma manual o mecánica.
 No usar material tratado y cuando sea disponible propagación orgánica.
 Evitar la contaminación de las tierras y de los productos mediante el uso de sustancias prohibidas.
 Etiquetar los productos certificados correctamente ya sea como orgánicos o en conversión.
 Almacenamiento de producto orgánico en lugares limpios y sobre tarimas o parihuelas, evitando mezclar con
productos convencionales.
2. Declaro que trabajo mis tierras incluidas en el programa de inspección, así como el primer procesamiento de los productos,
conforme a los estándares internacionales arriba mencionados, referentes a la producción orgánica.
3. Autorizo a los inspectores de Control Union para que tengan acceso a todas mis tierras con el fin de que realicen la
inspección requerida, a la vez que me comprometo a colaborar con ellos.
4. En el caso de que no fuera un grupo de agricultores yo declaro que:
 Se mantiene un Mapa detallado de las tierras.
 Está disponible un informe adecuado de la entrada y salida de los productos.
5. En caso de no cumplir con los estándares arriba mencionados informaré a la persona encargada de control interno y/o al
titular de Control Union, y no venderé los productos como orgánicos o en conversión a la agricultura orgánica.
adicionalmente, informaré por escrito a los compradores de productos para asegurar que las indicaciones referidas a
métodos de producción orgánica serán removidas del producto en cuestión.
6. Declaro tener conocimiento y aceptar las directivas impartidas por la empresa Exportadora Agrícola Orgánica SAC en lo
referente a producción orgánica y cumplir con los términos establecidos por el sistema interno de control.
7. Me comprometo a entregar el producto obtenido de mi cosecha exclusivamente a la empresa Exportadora Agrícola
Orgánica SAC en los términos de calidad y precio establecido en el compromiso de compra y venta firmado.
8. Acepto a la empresa exportadora agrícola orgánica como titular de la certificación y me sujeto a las recomendaciones que
esta imparta con el fin de mejorar la calidad de mi producto.
9. La empresa Exportadora Agrícola Orgánica SAC se compromete a cumplir con los lineamientos de Comercio justo.
10. Toda la producción orgánica que desarrolla nuestra empresa Exportadora Agricola Orgánica SAC cumple con el
Reglamento Tecnico para los Productos Orgánicos Decreto Supremo Nº 044-2006-AG del Perú.

FIRMA DEL AGRICULTOR


FECHA:
FIRMA DE LA PERSONA A CARGO
Anexo Nº 02
REGISTRO DE ACTIVIDADES Comentado [R25]: Este registro hasta que ítems abarca hasta el
9 croquis del predio?? No está claro??? Los títulos deben ser claros y
entendibles.
1. LOCALIDAD: D ISTRITO:
PROVINCIA: DEPARTAMENTO:
2. ÁREA ORGÁNICA (DESTINADA A PRODUCCIÓN ORGÁNICA): (HAS)
ÁREA CONVENCIONAL (DESTINADA A PRODUCCIÓN CONVENCIONAL): (HAS)
ÁREA TOTAL DEL PREDIO (INCL. CONSTRUCCIONES, ÁREAS NO CULTIVADAS, ÁREAS DE PROTECCIÓN, ETC.): (HAS)

3. DETALLE GENERAL DE PARCELAS ORGÁNICAS


Nº NOMBRE D EL PREDIO CULTIVOS ORGÁNICO POSICIÓN (UTM) ÁREA (HA) STATUS
A N C
B N C
C N C
D N C
NOTA: (N) NUEVO / (C) CERTIFICADO

4. DESCRIBIR EL MANEJO AGRÍCOLA DE LA UNIDAD PRODUCTIVA:


PREPARACIÓN DEL SUELO:

ORIGEN DE LA SEMILLA:

MANEJO DE MALEZAS:

FERTILIZACIÓN/ABONAMIENTO:

CONTROL DE PLAGAS/ENFERMEDADES:

CULTIVOS ASOCIADOS:

OTROS:

5. PLAN DE PRODUCCIÓN PARCELAS ORGÁNICAS *


% AÑO 2011 AÑO 2012
ACTIVIDADES AVANCE EVALUACIÓN
O N D E F M A M J J A S
PREPARACIÓN DE TERRENO B R M
SELECCIÓN DE SEMILLA B R M
SIEMBRA B R M
ABONAMIENTO B R M
RIEGO B R M
APORQUE B R M
DESHIERBES B R M
TRAMPAS B R M
COSECHA B R M
EMPARVADO B R M
TRILLA B R M
ALMACENADO B R M
DESPACHADO b R m
* MARCAR CON UNA “X” EL MES DE LA ACTIVIDAD (SE DETALLA MUESTRA EL P LAN PROBABLE)
6. DETALLE ROTACIÓN DE CULTIVOS (SI HUBIERA COMPLETAR, SINO DEJAR E N BLANCO)
Nº AÑO (201__ ) AÑO (201__ ) AÑO ACTUAL * AÑO SIGUIENTE
A
B
C
D
* AÑO DE LA INSPECCIÓN

7. DETALLE ASOCIACIÓN DE CULTIVOS (SI HUBIERA COMPLETAR, SINO DEJAR E N BLANCO)


Nº AÑO (201__ ) AÑO (201__ ) AÑO ACTUAL * AÑO SIGUIENTE
A
B
C
D
* AÑO DE LA INSPECCIÓN

8. REQUERIMIENTO DEL ESTÁNDAR Comentado [R26]: En el cuadro està los ítems comienza con 9,
(Obligatorio completarlo para las zonas de producción que aplican a este estandar) pero el título con 8. Cómo es?? Corregir.

ACTIVIDAD SI NO NA Observación

9.1. Los agricultores llevan registro de todos los trabajadores que


1
contratan, tipo de labores que realizan y el salario que perciben. ( )
9.2 Los agricultores llevan registro de todas las horas trabajadas de
1
sus trabajadores. ( )
9.3.Todos los trabajadores contratados son mayores de edad (> 18
años)
9.4. Si se contratara jovenes (15-17 años), se cuenta con un permiso
escrito por parte de los padres, y se lleva registro de las labores a las
1
que son asignados. ( )
9.5. Los agricultores trabajan bajo el sistema de “Ayni” ( 2)

9.6 Si se realizan actividades de riego, se registra el consumo de agua.


1
()
9.7 Los agricultores tienen conocimiento de la Politica ambiental de la
3
empresa Exportadora Agricola Orgánica SAC. ( )
9.8. Los agricultores cuentan con servicios higienicos (silos secos) para
sus trabajadores en el area de trabajo o cerca de ella. (Especificar en
observaciones la ubicación).
9.9 Los agricultores cuentan con una area de lavado de manos de
libre acceso para los trabajadores. (Especificar en observaciones la
ubicación).
9.10 Lo agricultores tienen conocimiento de primeros auxilios en caso
3
de un accidente. ( )
9.11 Los agricultores tienen botiquín de primeros auxilios disponible
en caso de un accidente.
9.12 Se cuenta con una Posta de Salud u Hospital cercano al area de
trabajo. ((Especificar en observaciones el nombre y la dirección).
1
( ) Si la respuesta es “SI”, el productor llevará un registro en el cuaderno de campo o enla hoja del productor de la Empresa.
2
( ) Especificar si es para una labor o todas.
3
( ) Exportadora Agrícola contará con un registro de las capacitaciones impartidas a los agricultores.
Anexo Nº 03

9. PLANO DETALLADO DEL PREDIO: Comentado [R27]: Croquis del terreno debe salir, hacer con
(COLOQUE LAS PARCELAS COLINDANTES, CULTIVOS ESTABLECIDOS, VIVIENDAS, ALMACENES, RUTAS DE ACCESO, ETC.) autocad o hacer a mano alzada y escanearlo, luego enviar por correo
para que el diseñador lo incluya. Porque así no dice nada.

CROQUIS DE LA PARCELA
ANEXO Nº 04
EVALUACIÓN DE INGRESO DE PRODUCTOR NUEVO
FICHA DE INSPECCION INTERNA DE CONTROL
ECHA:

D EPARTAMENTO: PROVINCIA: DISTRITO:

COMUNIDAD: SECTOR: ANEXO:

PRODUCTOR: DNI:

CULTIVOS: Nº DE PARCELAS/ÁREA TOTAL: / HAS


ASOCIACIÓN: SOCIO: (SI) / (NO)

ASPECTOS CONTROL ASPECTOS CONTROL


A. INSUMOS G.- COSECHA
EL MATERIAL DE PROPAGACIÓN ES ORGÁNICA CERTIFICADO SI NO SE HA HECHO EMPARVADO (QUINUA) DÍAS: ( ) SI NO
REPORTA LA COMPRA DE SEMILLA AL SIC SI NO SE HA DEJADO SECAR LA ESPIGA EN MANTAS SI NO
B.- ABONOS HAY BUENAS PRÁCTICAS DE HIGIENE EN COSECHA SI NO
SE SELECCIONA EL MATERIAL A DESCOMPONER SI NO SE CONTROLA LA PRESENCIA DE NIÑOS EN COSECHA SI NO
EL ABONO UTILIZADO ES DESCOMPUESTO ANTES DE SU APLICACIÓN SI NO H.- POST COSECHA
LOS TÉCNICOS SUPERVISAN EL PROCESO DE DESCOMPOSICIÓN SI NO LA TRILLA HA SIDO MECANIZADA SI NO
SE INCORPORA EL MATERIAL DE RASTROJO AL SUELO SI NO SE CONTROLA PRESENCIA DE ANIMALES EN TRILLA SI NO
SE REGISTRA LA FECHA Y CANTIDAD DE ABONO UTILIZADO SI NO SE TIENE LUGARES SEPARADOS PARA LOS SS. HH. SI NO
C.- PREPARACION DE TERRENO LOS PRODUCTORES USAN EQUIPOS DE PROTECCIÓN SI NO
SE LLEVA EL CONTROL DE ROTACIÓN DE LOS PREDIOS SI NO SE HA TRILLADO SOBRE SACOS O MANTAS SI NO
SE HA REALIZADO ANÁLISIS DE SUELOS * SI NO SE HA SECADO EL GRANO DESPUÉS DE TRILLA SI NO
HAY ROTACIÓN CON GRAMÍNEAS/ LEGUMINOSAS/ TUBÉRCULOS SI NO SE HA CONTROLADO LA LIMPIEZA DEL PROCESO SI NO
LOS TERRENOS NUEVOS HAN SIDO PECUARIOS SI NO SE HA VENTEADO EL PRODUCTO SI NO
LOS TERRENOS NUEVOS HAN SIDO INDUSTRIALES SI NO SE HA TAMIZADO EL PRODUCTO SI NO
SE HACEN SURCADOS CONTRA PENDIENTE (TRANSVERSAL) SI NO SE HA HECHO USO DE SACOS NUEVOS SI NO
SE HA HECHO LIMPIEZA DE PLANTAS ATÍPICAS Y ENFERMAS SI NO SE IDENTIFICA LOS SACOS DEL PRODUCTOR SI NO
SE HA VERIFICADO EL ORIGEN DE LAS FUENTES DE AGUA SI NO SE HACE USO DE SACOS DE 50 KG. SI NO
D.- SIEMBRA EL SACO SE ETIQUETA “ PRODUCTO ORGÁNICO ” SI NO
EXISTEN ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO (SEPARACIÓN) SI NO SE TIENEN Y CUMPLEN LAS DIRECTIVAS DE LA EMPRESA SI NO
EXISTEN MUROS Y/O BARRERAS VIVAS ENTRE PREDIOS SI NO SE TIENE Y CUMPLEN LAS NORMAS ORGÁNICAS SI NO
SE UTILIZA GUANO DE ISLA COMO ABONO NATURAL SI NO SE REGISTRA LA CANTIDAD DE PRODUCCIÓN OBTENIDA SI NO
SE HA APLICADO ALGÚN FERTILIZANTE QUÍMICO SI NO LA FICHA DE SEGUIMIENTO DE CULTIVO SE REGISTRA SI NO
SE HACE USO DE PLANTAS FIJADORAS DE NITRÓGENO SI NO LA FICHA DE COSTO DE CULTIVO SE REGISTRA SI NO
SE TRABAJA ROTACIONES Y ASOCIACIONES SI NO I.- ALMACENAMIENTO
E.- FASE VEGETATIVA SE TIENE REGISTROS DE LIMPIEZA O CUADERNO DE NOTAS SI NO
SE HA HECHO APORQUE DEL CULTIVO SI NO LOS ESPACIOS SE ENCUENTRAN DIFERENCIADOS SI NO
SE HAN HECHO DESHIERBES AL MENOS 1 VEZ SI NO EL PRODUCTO ESTÁ SOBRE PARIHUELAS O PLÁSTICOS SI NO
SE HA UTILIZADO FOLIARES EN BASE A BIOLES SI NO SE GUARDAN OTROS PRODUCTOS EN EL ALMACÉN SI NO
SE HA UTILIZADO FOLIARES EN BASE A ÁCIDOS HÚMICOS SI NO SE TIENE CUADERNO DE INGRESO/SALIDA (KARDEX) SI NO
SE HA CONSULTADO EL USO DE FOLIARES SI NO SE GUARDA ALGÚN TIPO DE GUANO EN ALMACÉN SI NO
SE HA INFORMADO EL USO DE ÁCIDOS HÚMICOS SI NO SE VERIFICA LA PRESENCIA DE PLAGAS EN ALMACÉN SI NO
SE HA APLICADO PESTICIDAS, PLAGUICIDAS O FUNGICIDAS SI NO SE REALIZA LIMPIEZA FRECUENTE DEL ALMACÉN SI NO
SE HA APLICADO PRODUCTOS NO CERTIFICADOS SI NO SE UTILIZA ALGÚN REPELENTE DE PLAGAS SI NO
SE HA APLICADO ACEITES VEGETALES ( ) SI NO J. COMERCIO JUSTO
SE HA APLICADO FEROMONAS EN TRAMPAS SI NO SE LLEVAN REGISTRO DE TODOS LOS TRABAJADORES CONTRATADOS (* ) SI NO
F.- RIEGO LOS TRABAJADORES SON MAYORES DE EDAD (> 18 AÑOS) SI NO
TIPO DE RIEGO EN EL CULTIVO: SECANO (SOLO LLUVIAS) SI NO SE TIENE CONOCIMIENTO DE PRIMEROS AUXILIOS Y SE CUENTA CON SI NO
BOTIQUIN.
EN COSECHA: SE HACE RIEGOS ADICIONALES CON OTRAS FUENTES DE AGUA SI NO SE TIENE CONOCIMIENTO DE LA POLITICA AMBIENTAL SI NO
(*)En el caso el inspector haya tomado muestras (*) Registra tipo de labor, salario, horas de trabajo, edad, DNI, ..

PREGUNTAS ADICIONALES: OBSERVACIONES:


1. Comprende la Normas Orgánicas? Qué Normas Certifica?
2. A quien vende su producto Conoce a la empresa que le Certifica
3. Cuál fue el anterior cultivo de rotación Se aplico algún producto
4. Se hace aplicaciones con mochilas prestadas_ Se limpia previamente
5. Se tiene producto de la campaña anterior Como se resguarda
6. Se emplea trilladoras alquiladas_ Se limpia antes de usarla
7. Se mantiene registros de Campo Mantiene documentos de venta
Firma Productor Firma Inspector
SIC
N
o
m
b
r
e
:

También podría gustarte