1
¿COMO LA TECNOLOGÍA ESTA AFECTANDO EL DESARROLLO DE LOS
NIÑOS?
Integrantes:
Deisy Janeth Ávila Fonseca. código 1821980978
Natalia Calderon Ávila código 186154195163
Jeimmy Andrea Parra Pardo código 1911981306
María Helena Pinzón Ramírez código 1511981106
Notas de Autor:
Materia: Métodos Cualitativos En Ciencias Sociales
Docente: María Adelaida Arango Arango
2
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Colombia
2019
TABLA DE CONTENIDO
Página
Introducción 2
Planteamiento del problema 4
Objetivos 5
Marco teórico 7
Metodología 12
Instrumentos 12
Resultados 13
Referencias bibliográficas 17
3
1. Introducción
En la siguiente investigación, se pretende identificar cómo la tecnología está afectando el
desarrollo de los niños. Vemos a diario como están inmersos en la tecnología ya sea en
celulares, computadores y video juegos, muchas veces sin control de sus padres o familiares
con los cuales conviven, dejan a un lado muchas cosas como estudiar, alimentarse, jugar con
otros niños y pasan horas y horas en un mundo digital.
La tecnología es ahora una herramienta fundamental para el desarrollo de la sociedad, ya que
permite al ser humano resolver problemas, adaptarse al medio ambiente, cubrir necesidades,
facilitar la comunicación, tener un entretenimiento continuo, aprendizaje, entre otras mil
funciones más, tanto para estudiantes, empleados, empresarios, comerciantes y todos aquellos
que pueden acceder a cualquier tipo de tecnología. La aparición de estas nuevas tecnologías ha
producido no sólo una revolución económica sino también de carácter psicológica y social,
pues nos ofrece con el acceso a la información de cualquier lugar, nuevas formas de
convivencia y de relaciones interpersonales donde se traspasan las fronteras de la distancia, de
las edades, de las clases sociales y de los géneros, entre otros.
Estas nuevas herramientas están al alcance de los niños y jóvenes desde muy temprana edad,
ofreciendo no solo nuevas posibilidades de acceso a la información y comunicación, sino
también nuevos paradigmas de relación con el contexto social, a través de la modificación y
generación de nuevas habilidades socio afectivas. A través de la encuesta aplicada
4
identificaremos cuales han sido las habilidades más afectadas, es importante conocer de qué
manera las formas de socialización se han transformado a partir del uso de la tecnología.
2. Planteamiento del problema
Hablar de tecnología y niñez es un tema bastante complejo en la actualidad. Dentro del campo
de la educación se evidencia como ésta ha afectado el desarrollo de los niños.
Analizaremos el impacto que puede tener y que tanto puede perjudicar o beneficiar los
procesos de aprendizaje y desarrollo cognitivo en cada uno de ellos. Si ha de ser una
herramienta fundamental para el funcionamiento ante la sociedad puede también ser un
peligro. Debido a esto es necesario hacer partícipe a los padres o encargados del cuidado de
los niños los riesgos a los cuales están expuestos.
No en vano se han realizado a nivel mundial investigaciones que han dedicado sus esfuerzos al
estudio de estos temas y como éstas influyen cada día más en el desarrollo integral de los
niños. Por esta razón, en esta investigación se pretende analizar ¿Cómo la tecnología está
afectando el desarrollo de los niños?.
5
3. OBJETIVOS:
3.1 Objetivo General:
Realizar una investigación documental y en campo que nos permita identificar como la
tecnología está afectando el desarrollo de los niños.
3.2 Objetivos Específicos:
- Identificar como se vincula con tanta facilidad la niñez y la tecnología en la
actualidad.
- Analizar investigaciones que nos permitan ver la importancia del control que
debemos tener con la tecnología, las TIC y como está influenciando el
desarrollo de habilidades sociales en los niños.
- Reconocer los elementos que afectan a los niños y cuál es la importancia de
tener control en el acceso a la TIC.
6
7
4. Marco teórico
A través de los años la educación ha ido evolucionando debido al avance de la tecnología y se
ha integrado en muchas de las actividades diarias, es por esto que los niños pasan varias horas
diariamente utilizando esta herramienta tanto para estudiar como para diversión, en la mayoría
de las oportunidades sin ninguna supervisión.
Distintos investigadores han dedicado su obra al análisis de la evolución de los procesos de
cambio en la sociedad, desde diferentes perspectivas se han analizado estos procesos y la
presencia de la tecnología como factor de impulso del desarrollo y propiciador de cambio, es
una constante en estas investigaciones. (Castells, 2000, 2005; Negroponte, 1996; Toeffler,
1979).
Toeffler (1979) se refiere a la era agrícola, como la primera ola y destaca los cambios
provocados por la revolución agrícola. Relata cómo el hombre, al superar la caza 29 y la
pesca, como únicos medios de subsistencia, empieza a acumular el excedente de su
producción e inicia el comercio y las primeras concentraciones de población al abandonar la
vida nómada y pasar a la vida sedentaria. En esta era, se intensifica el desarrollo de la
ganadería y la agricultura ya que el habitante de esa época es la vez el productor y el
consumidor de sus propios productos. Postula el paso a la era industrial, la cual es mucho más
corta comparada con la era agrícola y surge a raíz de la revolución industrial. En esta época
cambia radicalmente el modo de producción y se pasa a la producción masiva y en serie.
Aparecen las máquinas que sustituyen en muchos procesos al esfuerzo de los trabajadores.
Ahora se requiere de tecnología para generar los productos de consumo que posteriormente
serán mercancía y el mundo empieza a dividirse en dos segmentos: los trabajadores y los
propietarios de los medios de producción.
8
A Peter Drucker (1993) se le atribuye el concepto de sociedad del conocimiento, al explicar
que aunque el conocimiento, que ha existido desde fechas inmemorables, se aplica de manera
distinta en la actualidad; no sólo al aprendizaje, no sólo al mundo del trabajo, sino también al
conocimiento en sí mismo, para elevarlo a otro nivel que permita generar valor.
La tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que
permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y
satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad. Tecnología,
puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las
tecnologías como la educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización
con las tecnologías más importantes. La actividad tecnológica influye en el progreso social y
económico, pero su carácter abrumadoramente comercial hace que esté más orientada a
satisfacer los deseos de los más prósperos que las necesidades esenciales de los más
necesitados, lo que tiende además a hacer un uso no sostenible del medio ambiente.
Tecnología en preescolar la fase de preescolar se toma como la etapa del desarrollo de mayor
relevancia, donde el niño ayudado por un facilitador y los medios tecnológicos potencia sus
habilidades y destrezas, adoptando a la tecnología como una fuente rica de estímulos
necesarios para el aprendizaje continuo que se establece a lo largo de su proceso educativo.
La tecnología puede ayudar a un niño de 2 años a aprender palabras y desarrollar su
curiosidad, en la actualidad los niños de preescolar tienen una habilidad sorprendente para
saber cómo dominar las nuevas tecnologías. Desde teléfonos inteligentes hasta tabletas y
juegos de consola (X-box, Play Station, etc.), se dice que los niños de hoy han nacido con el
chip integrado.
9
Es usual ver a un niño de uno o dos años deslizar de forma intuitiva las pantallas y presionar
los botones con seguridad. Al parecer los dispositivos tecnológicos pueden ser beneficiosos
para el aprendizaje y cuanto más interactivo mucho mejor.
Sáez (2012) afirma: “Las ventajas principales que aportan las TIC son la motivación, la
interactividad, la autonomía y las posibilidades colaborativas, considerando importante,
asimismo, el trabajo individual. Los sujetos consideran que es importante un cambio e
innovación hacia metodologías constructivistas”.
De acuerdo con un artículo presentado en la conferencia de la sociedad para la investigación
del desarrollo infantil, descubrió que los niños de entre dos y tres años son más propensos a
responder a pantallas táctiles que a las que no requieren de interacción. Por lo que se deduce
que lo que se trata no es de convertirlos en genios sino más bien solo se trata de adquirir un
poco más de información.
Castells & Rossello, 2010 Las TIC son una herramienta poderosa para el aprendizaje, pero es
imprescindible una planificación y un diseño curricular y pedagógico previo para que resulten
realmente útiles. Sólo se habrá producido un cambio realmente importante con relación a las
TIC en el ámbito educativo cuando el material didáctico sea realmente diferente y aporte una
mejora en la calidad del aprendizaje de los alumnos. Estamos hablando, pues, de adaptar
también los contenidos, la metodología y los sistemas de evaluación por parte de los
profesores y padres de familia.
Comúnmente el interés del uso de aparatos Tecnológicos en edades tempranas se debe a la
gran expansión de la tecnología en nuestra sociedad y al apoyo que recibe la utilización de
estas en contextos educativos. Actualmente en nuestra sociedad existe el deseo de preparar a
10
los niños de todas las edades para un mundo crecientemente tecnológico. Entre educadoras y
padres de familia existe una creencia de que los niños en un futuro requerirán competencias
tecnológicas para tener éxito en su camino educativo e incluso en el mundo laboral. Stephen
(2003) nos dice que la creciente invasión de la tecnología en nuestra sociedad ha hecho que
muchos padres y los docentes, que defienden los derechos del niño, se pregunten sobre si es
adecuado utilizar la tecnología para el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños.
Cardes y Miller (2000) piensan que se debe demorar la introducción de las computadoras en la
infancia temprana, excepto en los niños con discapacidad. Recomiendan enfocar la educación
del niño, hacia el juego, la lectura de libros, la experiencia real con objetos, y la naturaleza del
mundo físico, avisando de los peligros que encierra la utilización de las nuevas tecnologías.
Sin embargo, Castells, que es uno de los investigadores que más ha aportado al estudio de
estos nuevos procesos sociales, afirma que en la sociedad de la información y el conocimiento,
es posible identificar tres rasgos fundamentales que estarán influyendo en el devenir de las
estructuras sociales y de los ciudadanos de esta nueva sociedad: las tecnologías de
información que automatizan y/o modifican los principales procesos de la vida productiva y
social, la globalización que detona una cadena de cambios en la vida ejecutiva y
organizacional con sus correspondientes repercusiones sociales y la necesidad de innovar para
responder a los problemas y retos de esta nueva era.
Cada vez es más complicado explicar el proceso de cambio en el cual las nuevas generaciones
y también las no tan nuevas se encuentran inmersas. La experiencia supera a la intención de
nombrar y asimilar lo que sucede para el ciudadano común. Apenas se va generando una
nueva iniciativa para explicar los modos y costumbres sociales que están cambiando o la
forma de definir a los nativos de esta era cuando la realidad rebasa e irrumpen nuevas
11
tecnologías que ya inundan los espacios sociales y laborales y que son fácilmente asimilados e
incorporados al estilo de vida de los individuos, especialmente por los individuos más jóvenes.
Los términos del lenguaje cambian también en forma constante, en ocasiones apenas inicia un
proceso de familiarización con una nueva herramienta, cuando ya ha sido sustituida por otra y
es necesario un nuevo aprendizaje, lo que motiva a los investigadores a analizar los factores
tecnológicos que influyen en la cultura y en las características de las poblaciones que las
utilizan. Es preferible, por lo tanto enfocar la atención a los procesos de cambio que describen
Castells y otros investigadores.
Es un objetivo del presente estudio ponderar el impacto de las tecnologías de información en
el perfil intelectual de las nuevas generaciones, para lo cual es pertinente recopilar los
pensamientos de otros autores que han estudiado y caracterizado a los jóvenes, a partir del
contexto en el cual les ha tocado crecer y estructurarse como individuos, tal como lo afirma
Carles Monereo: De lo que no cabe duda es de que un nuevo proceso de socialización y
culturización se ha iniciado gracias (o por culpa) de las TIC, proceso que no parece ser
reversible y que gradualmente influirá sobre las formas de memorizar, comprender, dialogar,
en definitiva de pensar de las nuevas generaciones. Poco a poco se irá configurando una mente
virtual sustancialmente distinta a la mente letrada que conocemos y con la que interpretamos y
respondemos al mundo (Monereo, 2004)
Conforme ha pasado el tiempo se ha ido observando que las generaciones en términos del
conjunto de personas que comparten esas vivencias comunes se han acortado, ya que como
consecuencia de los cambios acelerados que se presentan en esta nueva sociedad, es posible
encontrar que estas experiencias varían por distintos factores: acelerada generación y difusión
del conocimiento, creación y adopción extremadamente rápida de nuevas tecnologías,
12
globalización e impacto casi instantáneo de descubrimientos e inventos; de tal manera que por
todas estas influencias es posible encontrar diferencias importantes en estilo de vida y
características de personas cuyas fechas de nacimiento no son tan lejanas. (Gardner, 2014)
5. Metodología:
El tipo de investigación realizada es de carácter explicativo, enfocándonos en el sector
familiar teniendo en cuenta la participación de personas con hijos de 2 a 14 años de edad,
donde se lograra evidenciar la opinión de los padres frente al desarrollo de la tecnología y el
impacto no solo a los niños si no en su entorno familiar, además tenemos temas de desarrollo
en el aprendizaje cognitivo de cada niño entrevistado, obtuvimos gran información por medio
de las encuestas realizadas además de unas entrevistas directas a familiar las cuales nos
indican ventajas y desventajas de todo este crecimiento tecnológico, evidenciando en sus hijos
baja socialización y fluidez verbal, indican timidez para llevar a cabo una socialización no
solo con niños de su propia edad en general con todo tipo de población, en algunos casos se
utiliza de manera efectiva complementando el aprendizaje que obtienen en sus colegios.
6. Instrumentos:
Instrumentos de evaluación: En la presente intervención, se propone como instrumento de
evaluación el cuestionario, que como ya sabemos, se trata de un conjunto de preguntas sobre
los hechos o aspectos que interesan en cualquier actividad que requiera la búsqueda de
información. En este caso, se trata de un cuestionario individual que han tenido que responder
los padres y madres de los niños. Este, consta de 8 preguntas
Para ello, se han seleccionado algunos de sus ítems y adaptado tanto al perfil de los
participantes como a los aspectos que más nos interesan estudiar. El cuestionario se
13
administrará antes de la realización de los talleres a modo pre-test (Ver anexo 1), junto a un.
De esta forma, podremos obtener una radiografía de cómo se utilizan las nuevas tecnologías
en los hogares de nuestra población objetivo y en función de los resultados, justificar la
necesidad de su realización.
7. Resultados
Se evidencia que el 60% de
los padres considera que la
tecnología afecta el desarrollo
de los niños
El 70% de los encuestados
considera que los niños
permanecen de 2 a 3 horas
frente a las pantallas.
14
El 80% de los padres
supervisan con frecuencia el
contenido de las paginas que
frecuentan los hijos.
El 80% de los padres
consideran que los elementos
tecnológicos reprimen la
comunicación de los niños
El 80% de los padres
consideran que la tecnología
distrae la socialización de sus
hijos
15
El 70% de los padres
consideran que el uso
tecnológico complementa la
educación.
El 70% de los padres
consideran que la edad adecuada
para uso de medio tecnológico
es 11 años
16
El 65% de los padres saben
los efectos del uso de
dispositivos tecnológicos en los
niños.
17
8. Referencias bibliográficas
Aguiar, M. & Cuesta, H. (2010). Importancia de trabajar las TIC en educación infantil a través
de métodos como la Webquest. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación (34), 81 – 94.
Ainley, J., Fraillon, J. & Freeman, C. (2008). National Assessment Program – ICT Literacy
Years 6 & 10 Report. Ministerial Council for Education, Early Childhood Development
and Youth Affairs. (MCEECDYA), Australia.
Andión, M. (2010). Equidad tecnológica en la educación básica: Criterios y recomendaciones
para la apropiación de las TIC en las escuelas públicas.
Anaya S; Hernández, U. (2010). Creación y uso de Materiales Educativos Computarizados
Área, M. (2005). Tecnologías de la información y la comunicación en el sistema escolar.
Una revisión de las líneas de investigación. Relieve. Revista electrónica de investigación y
evaluación educativa. 11 (001), 3-25.
Área, M., González, D., Cepeda, O., & Sanabria, A. (2011). Un análisis de las actividades
didácticas con TIC en aulas de educación secundaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y
Educación, (38), 87-199.
Área, M. & Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital: fundamentos
pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competentes. Revista Española de
Documentación Científica, N.º Monográfico, 46-74.
Ballesta, J. & Cerezo, M. (2011). Familia y escuela ante la incorporación de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación. Educación XX1, 14 (2), 133- 156.
18
Barberá, J. & Fuentes, M. (2012). Estudios de caso sobre las percepciones de los estudiantes
en la inclusión de las TIC en un centro de educación secundaria.
Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 16, núm. 3,septiembre-
diciembre, 2012, pp. 285-305. Universidad de Granada.
Rodrigo, R. S. (2011). Emociones y Nuevas Tecnologías en la Red. En M. F. Ortega, Nuevos
Medios, Nueva Comunicación (págs. 858-868). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Núñez-Gómez, P., García-Guardia, M., Hermida-Ayala, L. (2012). Tendencias de las
relaciones sociales e interpersonales de los nativos digitales y jóvenes en la web 2.0.
doi:10.4185/rlcs-067-952-179-206
Buckingham. (7 de 5 de 2000). Preescolar Tecnológico. Recuperado el 9 de 12 de 2013, de
Preescolar Tecnológico: http://preescolartecnologico.blogspot.es/
Piaget, J. (1942). Teoria cognitiva. Stephen. (6 de 7 de 2003). Preescolar Tecnológico.
Recuperado el 12 de 11 de 2013, de Preescolar Tecnológico:
http://preescolartecnologico.blogspot.es/
Stephen, P. y. (2003). Tecnológico, Preescolar. (07 de 03 de 2009). Preescolar Tecnológico.
Recuperado el 03 de 12 de 2013, de http://preescolartecnologico.blogspot.es/
Acevedo, M. C. (2012). Las capacidades en las competencias laborales: una mirada desde las
inteligencias múltiples en los jóvenes. Revista Universidad EAFIT, 41(140), 25-42.
Aguirre, J. F., Blanco, J. R., Rodríguez-Villalobos, J. M., & Ornelas, M. (2015). Autoeficacia
General Percibida en Universitarios Mexicanos, Diferencias entre Hombres y Mujeres.
19
Formación universitaria, 8(5), 97-102. Agustí, M. F., & Font, C. M. (2008). Cómo
buscan información en Internet los adolescentes. Investigación en la escuela, 64, 45-58.
Andreu-Sánchez, C., & Martín-Pascual, M. Á. (2014). La educación audiovisual y la creación
de prosumidores mediáticos. Estudio de caso. AdComunica, 7, 131-147. DOI:
http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2014.7.8
Bandura, A. (1999). Auto-eficacia: Cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual.
Bilbao, España: Desclée De Bower.
Bandura, A. (2000). Guía para la construcción de Escalas de Autoeficacia. EEUU:
Universidad de Stanford. Barraza, A., Ortega, F., & Ortega, M. (2009). Expectativas de
autoeficacia académica en alumnos de postgrado. Comunicación presentada en el X
congreso nacional de investigación educativa, Veracruz, México.
Castells, M. (1996). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Volumen I.
México: Siglo XXI. Castells, M. (2000). La sociedad red. La Era de la Información:
economía, sociedad y cultura. Madrid, España: Alianza Editorial.
Castells, M. (2003). La galaxia internet: Reflexiones sobre internet, empresa y sociedad.
Barcelona, España: De bolsillo.
Castells, M. (2005). La Era de la Información. Volumen 1. La Sociedad Red. Madrid, España:
Alianza Editorial Castells, M. (2012). Comunicación y poder. México: Siglo XXI.
https://es.calameo.com/books/004934662a850d9b6ea1e