[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas6 páginas

Insuficiencia Renal Aguda y Crónica

La insuficiencia renal aguda y crónica se produce cuando los riñones no pueden filtrar las toxinas de la sangre. Existen dos tipos: aguda, que es repentina, y crónica, que es progresiva. La diabetes y la hipertensión son las principales causas de insuficiencia renal crónica. El tratamiento incluye diálisis y trasplante renal para limpiar la sangre cuando los riñones fallan.

Cargado por

Chris Guzman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas6 páginas

Insuficiencia Renal Aguda y Crónica

La insuficiencia renal aguda y crónica se produce cuando los riñones no pueden filtrar las toxinas de la sangre. Existen dos tipos: aguda, que es repentina, y crónica, que es progresiva. La diabetes y la hipertensión son las principales causas de insuficiencia renal crónica. El tratamiento incluye diálisis y trasplante renal para limpiar la sangre cuando los riñones fallan.

Cargado por

Chris Guzman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Insuficiencia renal aguda y crónica

24º módulo para consultores macrobióticos internacionales

Montevideo 7/9/19

Definición:
La insuficiencia renal o falla renal se produce cuando los riñones son incapaces de
filtrar y por lo tanto limpiar las toxinas y otras sustancias nocivas de la sangre.
Así la sangre se acumula de ácidos y se deteriora su calidad en forma crónica.
La falla de la función renal se traduce en una disminución del flujo plasmático renal
que se pone en evidencia por un aumento del nivel de creatinina y urea en sangre.
Hay dos tipos de falla renal:
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal crónica
Cada año, en los EEUU 80.000 personas reciben un diagnóstico de insuficiencia
renal crónica.
En 1997 el gobierno federal de los EEUU gastó 11.800 millones de dólares en la
atención a los pacientes con insuficiencia renal..

Introducción:
Cuando los riñones funcionan bien, limpian la sangre y eliminan el exceso de
líquidos, sales minerales y desechos biológicos. También producen hormonas que
mantienen los huesos fuertes (vitamina D3) y ayudan a mantener la estabilidad de
la sangre (eritropoyetina).
Cuando los riñones fallan pueden acumularse líquidos, subir la presión arterial y
generarse anemia por una deficiente producción de glóbulos rojos.
Cuando los riñones fallan sus funciones deben realizarse artificialmente y la
medicina cuenta con dos recursos básicos: diálisis y trasplante renal.
Gracias a estos procedimientos los enfermos renales crónicos pueden llevar vidas
activas y tener sobrevidas similares a las personas con riñones sanos.

Insuficiencia renal aguda (repentina)


En algunos casos el riñón sano puede experimentar situaciones inesperadas que
ocasionan una falla aguda de la función renal.
● Una pérdida importante de la cantidad de sangre por una herida grave o
accidente.
● Ciertos medicamentos que tienen una acción tóxica sobre el riñón (ej.
antibióticos como la estreptomicina, antiinflamatorios tipo aspirina e
ibuprofeno, acyclovir, captopril (antihipertensivo)....la lista es extensa).
● Medios de contraste que se usan para estudios imagenológicos, en éstos un
30% de los pacientes resultan con un daño renal permanente.
● Infección renal
● Obstrucción al flujo de orina.
La insuficiencia renal aguda puede dejar lesiones permanentes en los riñones

Insuficiencia renal crónica


En esta situación clínica hay una pérdida progresiva de la capacidad funcional del
riñón durante un lapso de tres meses o más generándose un tipo de daño
irreversible.
Hay una caída de lo que se denomina “filtrado glomerular” que es el volumen de
plasma sanguíneo filtrado por unidad de tiempo, habitualmente medido en mililitros
por minuto.

Como consecuencia de este filtrado insuficiente, se produce una acumulación de


sustancias nitrogenadas en la sangre, especialmente​ ​urea y sus derivados, y una
elevación de la creatinina plasmática, que es lo que se detecta en los análisis de
sangre. Esta situación desemboca en lo que se conoce como ​uremia​ o ​síndrome
urémico​.

Se considera que un filtrado glomerular menor a 60 mil/min ya es diagnóstico de


insuficiencia renal.

Sin embargo cuando el filtrado cae a un valor de 15 o menos se requiere de diálisis


para poder continuar con vida.

Causas de la insuficiencia renal crónica

En muchos casos se desconocen los mecanismos que generan este tipo de falla
renal; sin embargo se conocen algunas enfermedades que pueden generarla.
El riñón está constituido por cientos de miles de unidades funcionales llamadas
nefronas, son estructuras tubulares que filtran el plasma para crear un líquido que
contiene las sustancias que deben desecharse en forma de orina.

Diabetes​: la principal causa de insuficiencia renal es la diabetes.


Cuando el nivel de azúcar sanguíneo es crónicamente alto las nefronas se inflaman,
sus paredes se engrosan y terminan por generar una cicatriz.
Es un proceso obstructivo parecido al que ocurre en los vasos sanguíneos que se
estrechan (extremo yin se convierte en yang) por grasas saturadas y triglicéridos
(grasa de reserva). Las unidades funcionales o nefronas quedan inservibles y el
plasma sanguíneo (componente líquido de la sangre) no puede ser liberado de sus
desechos tóxicos generándose una sangre que acumula basura biológica.
La diabetes es responsable del 43% de los casos de insuficiencia renal crónica,
tanto la diabetes tipo 1 como la tipo 2.
Incluso controlando en nivel de azúcar sanguíneo con fármacos y dieta, un alto
porcentaje de los diabéticos evolucionan inexorablemente a la insuficiencia renal.
Esto se debe a que su condición sigue siendo extremadamente yin a pesar de un
control riguroso del azúcar sanguíneo.
Estas personas no usan cereales en grano y por eso no mejoran.

Hipertensión arterial:
El 23% de los casos se atribuye a la hipertensión arterial porque ésta compromete la
irrigación sanguínea a los riñones por el estrechamiento de los vasos sanguíneos
como consecuencia de la alta tensión.
Las estructuras renales no reciben suficiente oxígeno y nutrición y se van
deteriorando y muriendo.

Glomerulonefritis:
Los glomérulos renales son los ovillos de capilares rodeadas por una envoltura; a
veces estos glomérulos se inflaman por procesos autoinmunes o infecciosos y si el
cuadro tiene la severidad suficiente y permanece en el tiempo puede conducir a la
insuficiencia renal.
La glomerulonefritis es responsable del 12% de los casos de insuficiencia renal.

Poliquistosis renal:
El 3% de los casos se deben a esta afección que se caracteriza por múltiples
quistes que hacen que los riñones aumenten de tamaño (proceso yin).

Medicamentos nefrotóxicos:
El 18% de los trastornos renales se deben a variadas causas entre las que se
destacan los efectos tóxicos de los fármacos.

Cuadro clínico (síntomas y signos)

Cada día los riñones saludables filtran 180 litros de sangre.


Cuando se va deteriorando la salud de los riñones y se pierden nefronas, las
restantes aumentan de tamaño para compensar su disminución numérica.
Mientras el filtrado glomerular no baje más allá de un 50% de unidades renales
funcionantes (nefronas) no habrá síntomas, pero cuando el filtrado glomerular se
reduce a un 25 - 35% aparecen los síntomas de la insuficiencia renal crónica y
cuando llegan a sus etapas finales se conocen como ​sindrome urémico.
Antes de la era de la diálisis, los pacientes con sindrome urémico fallecían en
pocas horas.

● Retención de líquidos
● Fatiga
● Sangre en la deposiciones (heces)
● Aliento a pescado (amoníaco)
● Color amarillento en la piel (acumulación de urea en sangre)
● Náuseas
● Hematomas fáciles
● Cambios en la micción (poliuria)

Estudios imagenológicos
● Ecografía
● Tomografía computada
● Resonancia nuclear magnética
● Gammagrama renal (estudio de la circulaciòn sanguínea)
● Biopsia renal que confirma el diagnóstico mostrando las lesiones atróficas

Función renal
● Estudios funcionales del riñón: creatinina y urea en sangre (valores
elevados por la incapacidad del riñón de eliminarlos).

Tratamiento de la insuficiencia renal crónica y aguda

Cuando los riñones tienen un estado avanzado de deterioro no cumplen


adecuadamente sus funciones y se debe recurrir a la diálisis que es un
procedimiento artificial para remover los líquidos, minerales en exceso y los
desechos de la sangre.
El riñón artificial intenta imitar el trabajo de los riñones saludables pero nunca logra
igualar a la perfección de la inteligencia orgánica.
Gracias a estos procedimientos los enfermos renales crónicos pueden vivir muchos
años cosa que era imposible antes de la existencia de estas máquinas.
Se emplean dos modalidades básicas.
1. Hemodiálisis; la sangre es desviada hacia la máquina de diálisis que la limpia
y luego se reintroduce en la circulación sanguínea.
2. Diálisis peritoneal; es un tratamiento que da más independencia al enfermo
porque no necesita ir a un centro de diálisis ya que puede aplicarlo en su
casa.
El cirujano coloca un catéter cerca del ombligo y el paciente debe llenarse de
un líquido con azúcar a través de éste y luego de un tiempo retirarlo; este
líquido contiene las toxinas que se deben retirar.

Trasplante renal

La otra opción terapéutica es el trasplante renal; se considera que es la mejor


modalidad ya que el enfermo no necesita máquinas para limpiar su sangre
pero debe tomar medicinas en forma permanente para evitar que su sistema
inmune rechace el riñón del donante.

La visión del Principio Unificador

Para mejorar el cuadro conocido como insuficiencia renal ante todo hay que
determinar si ésta es causada por exceso de yin (azúcar) o por exceso de
yang (proteínas animales).
En muchos casos ambos excesos se combinan para generar un efecto
sinérgico (cooperación).
Se trata de una sinergia para destruir al riñón.
Los hombres tienden a abusar de proteínas animales y sobre todo los de
constitución fuerte.
Las chicas son más de los dulces y lácteos livianos.
Porque el gran Yang atrae al pequeño Yang.
El gran Yin atrae al pequeño Yin.
La dieta de extremos basada en carnes, huevos y lácteos (yang) y harinas
refinadas, frutas tropicales, azúcar, alcohol, helados y refrescos (yin) termina
por arruinar a los riñones y el aparato circulatorio.
Nosotros no debemos indicar una dieta con autoridad como lo hace el médico
tradicional, que indica solemnemente pautas terapéuticas que son "órdenes".
Y cuando no se cumplen se molesta ante la desobediencia del paciente.
La ley en la mayor parte de los países da al médico el poder de aplicar una
terapéutica si entiende que la vida del enfermo está en peligro aún ante la
negativa del mismo a recibir la terapia.
Nosotros podemos sugerir, aconsejar y sobre todo motivar al enfermo a que
cambie sus hábitos e incluso sus creencias limitantes.
Porque si no cambia sus creencias éstas lo mantendrán atado a su
enfermedad como el elefante del circo que está atado a una frágil estaca.
El riñón tiene la energía del elemento agua en la medicina china.
El elemento agua rige el riñón, el miedo, la sexualidad y el sabor salado.
Por esa razón el miedo intenso es una característica constante en los
enfermos renales y también en los monorrenos.
El sabor salado fortalece al riñón y nutre la valentía.
También la sexualidad.
Los riñones son extremadamente yang, se sitúan en la parte baja del cuerpo
y trabajan sin cesar desde la etapa intrauterina hasta el último suspiro.
El azúcar los destruye y también el exceso de frutas y de algunas verduras
muy expansivas como el tomate (da igual si es orgánico).
La yerba mate es un veneno para los riñones.
En el Uruguay los servicios de diálisis están siempre abarrotados.
Muchos fármacos son nefrotóxicos, incluyendo el ibuprofeno, antibióticos y
antihipertensivos como el captopril.
Sin embargo los enfermos los toman de por vida, hipotecando su futuro y su
felicidad.
Pero a pesar de tantos hábitos nefastos los poderosos riñones siguen
trabajando con voluntad infinita porque han sido creados por la inteligencia
infinita.
Y ésta inteligencia los hace funcionar.
La cantidad de agua debe reducirse para no sobre cargarlos de trabajo.
La dieta debe emplear cereales en grano en una proporción mayor a la de
otros alimentos como semillas, frutos secos, legumbres y verduras.
El enfermo debe estudiar el Orden del Universo para comprender su propia
maravilla y redescubrir su propio poder.
Sin ese cambio en la percepción de quién es, de la dimensión de su propio
poder, la simple observancia de una dieta natural dará resultados muy
limitados.
Porque como ha dicho sabiamente Deepak Chopra, "nada tiene más poder
sobre el cuerpo que las creencias de la mente".

También podría gustarte