[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas10 páginas

Caudal de Diseño Completo

Este documento presenta el diseño preliminar de una red de alcantarillado para el asentamiento humano Jesús de Nazaret en Chimbote, Perú. Describe la ubicación, clima, población actual y futura, y los parámetros de diseño según la norma OS-070. El objetivo es determinar el caudal de diseño considerando la dotación de agua, población proyectada a 15 años basada en una tasa de crecimiento del 1.2%, y el uso del programa SewerCAD para el diseño de la red.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas10 páginas

Caudal de Diseño Completo

Este documento presenta el diseño preliminar de una red de alcantarillado para el asentamiento humano Jesús de Nazaret en Chimbote, Perú. Describe la ubicación, clima, población actual y futura, y los parámetros de diseño según la norma OS-070. El objetivo es determinar el caudal de diseño considerando la dotación de agua, población proyectada a 15 años basada en una tasa de crecimiento del 1.2%, y el uso del programa SewerCAD para el diseño de la red.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Universidad San Pedro E.A.P.

Ingeniería Civil

DISEÑO DE RED DE
ALCANTARILLADO PARA EL AA.HH.
“JESÚS DE NAZARATEH”
UBICACIÓN:
LOCALIZACION : A.H. JESÚS DE NAZARET
DISTRITO : CHIMBOTE.
PROVINCIA : SANTA
DEPARTAMENTO : ANCASH

1. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, de “Alcantarillado y Tratamiento de


Aguas Residuales – Asentamiento Humano Jesús de Nazaret,
Chimbote demostraremos los pasos e información recolectada
para la obtención de los datos que permiten obtener el caudal
de diseño, teniendo en cuenta los diversos parámetros de
diseño estipulados en las Normas OS-070 y el programa
SewerCAD.

El agua es un recurso indispensable para la vida del hombre, es


un derecho y deber que todas las personas dispongas de un
suministro de agua para su desarrollo cotidiano así como, su
correcta eliminación luego de su uso.

Como ingenieros civiles podemos diseñar redes que permiten la


captación de estas aguas servidas para su purificación y
reutilización.

2. OBJETIVOS

 Determinar el caudal con el que se diseñará la red de


alcantarillado.
 Determinar la población futura del asentamiento humano,
basándonos a datos obtenidos del INEI e informes de
investigación
 Ubicación de los buzones, PTAR y accesorios a utilizar.
 Uso del programa SewerCAD para mayor exactitud.

Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales


Universidad San Pedro E.A.P. Ingeniería Civil

3. UBICACIÓN Y CLIMA

El Asentamiento Humano “Jesús de Nazaret” se encuentra


ubicada en el distrito de Chimbote, provincia del Santa,
departamento de Áncash.

Fue creado aproximadamente en el año 2012, con una


población creciente.

Se encuentra en una ubicación costera del territorio peruano,


por lo tanto, el clima que predomina es el cálido – templado.

4. GENERALIDADES
Los datos necesarios para la obtención de nuestro caudal de
diseño, red de circuito, volumen de reservorio y ubicación de
reservorio, nos guiamos de la Normas OS-070.
Tendremos en cuenta los siguientes puntos

4.1. OS-070
4.1.1. Levantamiento Topográfico
Incluye:
 Plano de lotización con curvas de nivel cada 1 m.
indicando la ubicación y detalles de los servicios
existentes y/o cualquier referencia importante.

Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales


Universidad San Pedro E.A.P. Ingeniería Civil

 Perfil longitudinal a nivel del eje del trazo de las


tuberías principales y/o ramales distribuidores en
todas las calles del área de estudio y en el eje de la
vía donde técnicamente sea necesario.
 Secciones transversales de todas las calles.

4.1.2. Suelos

Se deberá realizar el reconocimiento general del


terreno y el estudio de evaluación de sus
características.

4.1.3. Población

Se deberá determinar la población y la densidad


poblacional para el periodo de diseño adoptado. La
determinación de la población final para el periodo
de diseño adoptado se realizará a partir de
proyecciones, utilizando la tasa de crecimiento
distrital y/o provincial establecida por el organismo
oficial que regula estos indicadores.

4.1.4. Caudal de diseño

La red de distribución se calculará con la cifra que


resulte mayor al comparar el gasto máximo horario
con la suma del gasto máximo diario más el gasto
contra incendios para el caso de habilitaciones en
que se considere demanda contra incendio

4.1.5. Diámetro Mínimo

Los diámetros nominales de las tuberías no deben ser


menores de 100 mm. Las tuberías principales que
recolectan aguas residuales de un ramal colector
tendrán como diámetro mínimo 160 mm.
4.1.6. Velocidad

La máxima pendiente admisible es la que


corresponde a una velocidad final Vf = 5 m/s; las

Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales


Universidad San Pedro E.A.P. Ingeniería Civil

situaciones especiales serán sustentadas por el


proyectista.
Cuando la velocidad final (Vf) es superior a la
velocidad crítica (Vc), la mayor altura de lámina de
agua admisible debe ser 50% del diámetro del
colector, asegurando la ventilación del tramo. La
velocidad crítica es definida por la siguiente
expresión:

4.1.7. Periodo de Diseño

Para proyectos de poblaciones o ciudades, así como


para proyectos de mejoramiento y/o ampliación de
servicios en asentamientos existentes, el período de
diseño será fijado por el proyectista utilizando un
procedimiento que garantice los períodos óptimos
para cada componente de los sistemas

4.1.8. Población

 Tratándose de asentamientos humanos existentes, el


crecimiento deberá estar acorde con el plan
regulador y los programas de desarrollo regional si los
hubiere; en caso de no existir éstos, se deberá tener
en cuenta las características de la ciudad, los
factores históricos, socio-económico, su tendencia
de desarrollo y otros que se pudieren obtener.
 Tratándose de nuevas habilitaciones para viviendas
deberá considerarse por lo menos una densidad de
6 hab/vivienda.

Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales


Universidad San Pedro E.A.P. Ingeniería Civil

4.1.9. Dotación de Agua

La dotación promedio diaria anual por habitante, se


fijará en base a un estudio de consumos
técnicamente justificado, sustentado en
informaciones estadísticas comprobadas. Si se
comprobara la no existencia de estudios de consumo
y no se justificará su ejecución, se considerará por lo
menos para sistemas con conexiones domiciliarias
una dotación de 200 I/hab/d, en clima frío y de 250
I/hab/d en clima templado y cálido.

5. MEMORIA DESCRIPTIVA

La red de distribución se calculará con la cifra que resulte


mayor al comparar el gasto máximo horario con la suma del
gasto máximo diario más el gasto contra incendios para el caso
de habilitaciones en que se considere demanda contra
incendio.

5.1. CAUDAL PROMEDIO (𝑸𝑷 )

5.1.1. DOTACIÓN DE AGUA(Dot)

La ubicación del A.H. Jesús de Nazaret permite conocer


que el clima en el que se encuentra es cálido-templado.
Como estipula la Norma OS-100, para este tipo de clima se
le considera 220 l/hab/d.

5.1.2. DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN FUTURA (𝑷𝒇)

5.1.2.1. POBLACIÓN NATURAL (𝑷𝒂)

Se considera a un Asentamiento Humano como


nuevas habilitaciones para viviendas, por lo tanto,
deberá considerarse por lo menos una densidad
de 6 hab/vivienda.
El número de vivienda lo obtenemos del plano de
lotización.
Por lo tanto, obtenemos lo siguiente
 Número de lotes: 748 vivien.

Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales


Universidad San Pedro E.A.P. Ingeniería Civil

 Población natural: 748 vivien. x 6 hab/vivien.


= 4488 habitantes

5.1.2.2. PERIODO DE DISEÑO (𝐭)


Se calcula mediante la determinación de la
población saturada y la duración de materiales de
la tubería.
En este caso, debido a que es un Asentamiento
Humano en crecimiento poblacional, no existe
población saturada o estacionaria.
La duración de materiales se debe a su vida útil,
usaremos PVC. Se considera que la duración de
infraestructuras como redes de agua potable y
alcantarillado sean de entre 10 y 20 años según el
Ministerio de Economía y Finanzas.
En esta obra, consideramos el periodo de diseño
para 15 años.

5.1.2.3. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL (𝒓)

Esta información es proporcionada por el Instituto


Nacional de Estadística e Informática.

La tasa de crecimiento poblacional no se da a


nivel de asentamientos humanos sino a nivel de
distritos.

Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales


Universidad San Pedro E.A.P. Ingeniería Civil

Obtuvimos información de censos privados en


diferentes asentamientos humanos en todo el Perú
y al realizar la comparación con el A.H. Jesús de
Nazaret, nos da el resultado que la tasa de
crecimiento poblacional es de: +1.2%.

Citando al informe realizado por Montánchez


Pineda: “El crecimiento de la población ha hecho
que la trama urbana se desarrolle con la
construcción de más viviendas, esto en base a la
tasa de crecimiento de las viviendas para un
asentamiento humano es de +1% a +3%”
(Urbanización y crecimiento poblacional del
asentimiento humano, 2013).
Se anexará el informe sobre comparación de tasas
de crecimiento.

Se puede calcular la Población de Futura mediante


diversos métodos, en este caso usamos el método
geométrico; ya que, está dado para población en
crecimiento y al tratarse de un Asentamiento Humano
es el método adecuado:

Método Geométrico

𝑷𝒇 = 𝑷𝒂 𝒙 𝒓𝒕
Donde:
𝑃𝑓: Población futura
𝑃𝑎: Población actual
𝑟∶ Tasa de Crecimiento poblacional
𝑡∶ Periodo de Diseño (en décadas)

Reemplazando:

𝑃𝑓 = 4488 ℎ𝑎𝑏 𝑥 1.21.5


𝑷𝒇 = 𝟓𝟗𝟎𝟎 𝒉𝒂𝒃

Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales


Universidad San Pedro E.A.P. Ingeniería Civil

5.2. TUBERÍAS
La presente red de distribución de agua posee 11 tuberías
el cual cada una de ellas está caracterizada de la
siguiente manera:

DISTRIBUCIÓN DEL DISEÑO


TRAMO DIAMETRO LONGITUD VELOCIDAD Qij
R-1 8'' 70 m 0,95 m/s 30,808 L/s
1-2 6'' 169,80 m 0,89 m/s 16,23 L/s
2-3 4'' 169,80 m 1,03 m/s 8,35 L/s
3-4 2'' 297,56 m 2,26 m/s 4,58 L/s
4-5 2'' 273,98 m 1,87 m/s 3,79 L/s
5-6 2'' 169,80 m 0,44 m/s 0,89 L/s
6-7 2'' 273,98 m 2,09 m/s 4,24 L/s
7-8 2'' 169,80 m 2,68 m/s 5,43 L/s
8-1 4'' 297,56 m 1,13 m/s 9,16 L/s
7-2 2'' 297,56 m 2,11 m/s 4,28 L/s
7-4 2'' 169,80 m 1,21 m/s 2,45 L/s

Se utilizó los diámetros de 8’’ y 6’’ con el fin que nuestra red de
distribución, cumpla con la presión en cada nudo, ya que la
norma nos indica que debe de estar en un rango de 10 mH2O y
50 mH2O
6. MEMORIA DE CÁLCULO
Tras haber ingresado nuestros datos al software de SEWERCAD,
con las cotas correspondientes a cada buzón:

Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales


Universidad San Pedro E.A.P. Ingeniería Civil

7. ANEXOS

Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales


Universidad San Pedro E.A.P. Ingeniería Civil

8. BIBLIOGRAFÍA

 Valerie, M. P. (2013). Urbanización y crecimiento


poblacional del asentimiento humano. Huancayo.

 Comisión Nacional del Agua (2017). Manual de Agua


Potable, Alcantarillado y Saneamiento . Ciudad de
México.
 Reglamento Nacional de Edificaciones (2017). Normas OS-
050y OS-100.

Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales

También podría gustarte