UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Índice
1. Objetivos .......................................................... Error! Bookmark not defined.
2. Fundamento Teórico ........................................ Error! Bookmark not defined.
3. Materiales y reactivos………………………………………………………….10
4. Procedimiento experimental ............................................................................. 11
5. Datos Experimentales ………………………………………………………...15
5. Calculos y Resultados ....................................... Error! Bookmark not defined.6
6. Discusión .......................................................................................................... 12
7. Conclusiones .................................................................................................... 17
8. Bibliografía....................................................................................................... 17
9. Anexos................................................................................................................ 18
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Práctica N° 4
TÉCNICAS DE DESTILACIÓN
1. Objetivos
- Conocer las principales técnicas de destilación en el laboratorio.
- Saber usar los equipos de destilación.
2. Fundamento teórico
Destilación
Proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más volátiles pasan
a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el vapor para recuperar dichos componentes en
forma líquida por medio de la condensación. El objetivo principal de la destilación es
separar una mezcla de varios componentes aprovechando sus distintas volatilidades, o bien
separar los materiales volátiles de los no volátiles. En la evaporación y en el secado,
normalmente el objetivo es obtener el componente menos volátil; el componente más
volátil, casi siempre agua, se desecha. Sin embargo, la finalidad principal de la destilación
es obtener el componente más volátil en forma pura. Por ejemplo, la eliminación del agua
de la glicerina evaporando el agua, se llama evaporación, pero la eliminación del agua del
alcohol evaporando el alcohol se llama destilación, aunque se usan mecanismos similares
en ambos casos.
Si la diferencia en volatilidad (y por tanto en punto de ebullición) entre los dos
componentes es grande, puede realizarse fácilmente la separación completa en una
destilación individual. El agua del mar, por ejemplo, que contiene un 4% de sólidos
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
disueltos (principalmente sal común), puede purificarse fácilmente evaporando el agua, y
condensando después el vapor para recoger el producto: agua destilada. Para la mayoría de
los propósitos, este producto es equivalente al agua pura, aunque en realidad contiene
algunas impurezas en forma de gases disueltos, siendo la más importante el dióxido de
carbono.
Paso 1: La solución de agua y sal se calientan en un balón de destilación. Mientras es calentada la
mezcla se generará vapor de agua.
Paso 2: El vapor de agua generado viaja por el tubo refrigerante convirtiendo el agua de estado gaseoso a
estado líquido (condensación).
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Paso 3: Finalmente la totalidad de agua se condensa en un recipiente separado. La sal no se evapora y se
queda en el balón de destilación.
Si los puntos de ebullición de los componentes de una mezcla sólo difieren ligeramente,
no se puede conseguir la separación total en una destilación individual. Un ejemplo
importante es la separación de agua, que hierve a 100 °C, y alcohol, que hierve a 78,5 °C.
Si se hierve una mezcla de estos dos líquidos, el vapor que sale es más rico en alcohol y
más pobre en agua que el líquido del que procede, pero no es alcohol puro. Con el fin de
concentrar una disolución que contenga un 10% de alcohol (como la que puede obtenerse
por fermentación) para obtener una disolución que contenga un 50% de alcohol (frecuente
en el whisky), el destilado ha de destilarse una o dos veces más, y si se desea alcohol
industrial (95%) son necesarias varias destilaciones.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
DESTILACIÓN SIMPLE
Se llama destilación simple o destilación sencilla a un tipo de destilación donde
los vapores producidos son inmediatamente canalizados hacia un condensador, el cual lo
refresca y condensa de modo que el destilado no resulta puro. Su composición será idéntica
a la composición de los vapores a la presión y temperatura dados.
La destilación sencilla se usa para separar aquellos líquidos cuyos puntos de
ebullición difieren extraordinariamente (en más de 80 °C aproximadamente) o para separar
líquidos de sólidos no volátiles. Para estos casos, las presiones de los componentes del
vapor normalmente son suficientemente diferentes de modo que la ley de Raoult puede
descartarse debido a la insignificante contribución del componente menos volátil. En este
caso, el destilado puede ser suficientemente puro para el propósito buscado.
El aparato utilizado para la destilación en el laboratorio es el alambique. Consta de un
recipiente donde se almacena la mezcla a la que se le aplica calor, un condensador donde
se enfrían los vapores generados, llevándolos de nuevo al estado líquido y un recipiente
donde se almacena el líquido concentrado.
En la industria química se utiliza la destilación para la separación de mezclas simples o
complejas. Una forma de clasificar la destilación puede ser la de que ésta
sea discontinua o continua.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Figura N° 4: Equipo de destilación simple
Destilación fraccionada
Este sistema se usa mayormente en las industrias, no solo con meas simples de dos líquidos,
los cuales por lo general son alcohol o agua junto a otros elementos como
diversas fermentaciones o también compuestos como el nitrógeno líquido; su no que sirve
para mezclas mucho complejas como lo son las partes orgánicas en el alquitrán que se
encuentra dentro del petróleo sin procesar.
Todo este proceso se consigue gracias a un elemento dentro de su estructura de
destilación llamada torre de burbujeo, en ella las placas que lo componen se encuentran de
manera horizontal, las cuales se encuentran separadas por unos centímetros y son ellas
quienes juegan un papel fundamental dentro del proceso.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Figura N°5: Equipo de destilación fraccionaria
Destilación por arrastre de vapor
La destilación por arrastre con vapor es una técnica usada para separar sustancias orgánicas
insolubles en agua y ligeramente volátiles, de otras no volátiles que se encuentran en la
mezcla, como resinas o sales inorgánicas, u otros compuestos orgánicos no arrastrables; La
destilación es una operación utilizada con frecuencia para la purificación y aislamiento de
líquidos orgánicos. La destilación aprovecha las volatilidades y puntos de ebullición de los
componentes líquidos a separar.
La destilación por arrastre con vapor también se emplea con frecuencia para separar
aceites esenciales de tejidos vegetales. Los aceites esenciales son mezclas complejas de
hidrocarburos, terpenos, alcoholes, compuestos carbonílicos, aldehídos aromáticos y
fenoles y se encuentran en hojas, cáscaras o semillas de algunas plantas.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
La obtención de los aceites esenciales es realizada comúnmente por la tecnología llamada
de destilación por arrastre con vapor, en sus diferentes modalidades. La pureza y el
rendimiento del aceite esencial dependerán de la técnica que se utilice para el aislamiento.
Figura N°6: Destilación por arrastre de vapor
Concentración con rotavapor
Una operación frecuente en un laboratorio de Química Orgánica es la eliminación de un
disolvente orgánico volátil de una mezcla de reacción. Esto se puede realizar por
destilación simple, sin embargo, el procedimiento más rápido y cómodo es el empleo de
un rotavapor.
Básicamente consiste en un motor eléctrico que produce el giro de un tubo con un ajuste
esmerilado al que se acopla un matraz de fondo redondo que contiene la disolución. Dicho
matraz se sumerge parcialmente en un baño de agua, manteniendo el giro.
La temperatura del baño no debe exceder de 35-40º para la manipulación de los disolventes
orgánicos más comunes.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Acoplado al sistema, se encuentra un refrigerante por el que circula un líquido, por lo
general agua, que produce la condensación del disolvente que se recoge en un colector.
El conjunto constituye un sistema cerrado conectado a una bomba de vacío, bien una
trompa de agua o un circuito de vacío.
Figura N°7: Rotavapor
3. Materiales y Equipos
Materiales Equipos
- Balanza digital - Equipo de destilación
- Agua (3/4) fraccionada.
- Vaso de precipitación - Equipo de destilación por arrastre
- Ron al 40% (100ml) de vapor.
- Hojas de eucalipto.(100g) - Rotavapor.
- Cocina eléctrica.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
4. Procedimiento experimental
Destilación simple
- Primero se instaló el equipo utilizado para la destilación simple, el cual
lo proporcionó el técnico, después se introdujo el ron, el cual sería el
líquido a utilizar.
- Ahora se abre el caño de agua para que pase por el condensador el cual
condensará el vapor del líquido.
- Se enciende la cocina y luego hervirá el ron, (la sustancia más volátil
es la que se evapora primero, por tener menor punto de ebullición), al
evaporarse pasa por el condensador y luego al recipiente donde se
almacenará.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Destilación fraccionada
- Primero se instaló el equipo de destilación, el cual ya había sido instalado por el
técnico de laboratorio, se verifica que todo esté bien, que esté seco, sin rastros de
alguna destilación anterior.
- Luego se vierte la solución a destilar, en este caso fue ron al 40%, en el balón de
destilación y se llevó a la cocina eléctrica para que comience el calentamiento de la
solución.
- Luego el componente más volátil, etanol, va a subir por la columna como vapor una
vez la solución alcance la temperatura de ebullición del etanol, pero a su vez arrastra
un poco del componente menos volátil. Y a medida que el vapor vaya subiendo por
la columna va aumentando su concentración en etanol, siendo casi vapor de etanol
puro.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
- Finalmente, el vapor llega al condensador, donde se condensa y se recibe como
líquido en un recipiente, que en este caso fue una probeta.
Destilación por arrastre de vapor
- Primero se instaló el equipo de destilación, el cual ya había sido instalado por el
técnico de laboratorio, se verifica que todo esté bien, que esté seco, sin rastros de
alguna destilación anterior. Seguidamente se colocó 200 g hojas de eucalipto en el
balón de tres bocas.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
- Se virtió ¾ de agua en el balón y se pusó a hervir, para que el vapor generado avance
hacia el matraz donde se encuentra el eucalipto y arrastre el componente que
queremos separar, eucaliptol, de las hojas de eucalipto.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
- Luego ese vapor entra en el condensador donde se condensa en una solución de agua
y eucaliptol, para luego ser acumulado en una pera de decantación y poder separar
el eucaliptol del agua.
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Concentración con rotavapor
- Para esta técnica no hicimos algo experimental, más sólo fue algo teórico.
- Se pone la solución en un balón de destilación y se conecta al equipo, donde el balón
va a comenzar a girar y se sumerge en un baño de agua a una temperatura de 35 –
40 °C, esta temperatura es suficiente para evaporar el solvente ya que también se
trabaja a una presión menor a la atmosférica, y la rotación de la solución facilita la
evaporación del producto a extraer.
5. Datos experimentales
Destilación Simple
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Destilación fraccionada
Volumen de ron al 40% = 100 ml
Temperatura que cayó la primera gota destilada = 75 °C
Volumen del destilado (etanol) = 40 ml
Destilación por arrastre de vapor
Masa de hojas de eucalipto = 200 g
Temperatura de ebullición del agua ≈ 93 °C
Volumen del destilado (eucaliptol) = 2 ml por cada 200 g de muestra de eucalipto
Concentración con rotavapor
No hicimos práctica experimental, por ende, no existen datos.
6. Cálculos
Para la destilación simple
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒓𝒆𝒄𝒖𝒑𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐
% RENDIMIENTO = x 100
𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
Para la destilación fraccionada
Para la destilación arrastre de vapor
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
7. Resultados
- La destilación fraccionada mostró ser muy efectiva ya que se recuperó todo el etanol
de la solución (ron al 40%), ya que usamos 100 ml de ron, entonces por su
composición hay 40 ml de etanol y en la probeta donde se recibió el destilado se
puede medir los 40 ml de etanol que había en la solución.
- La destilación por arrastre de vapor fue útil para obtener el eucaliptol, pero demoró
mucho tiempo y debido a la poca composición de eucaliptol en las hojas de eucalipto
no se obtuvo mucho del componente requerido. El eucaliptol tenía un olor agradable
pero muy fuerte y sofocante si te acercabas mucho a la muestra.
- No se pudo comprobar nada con el equipo de rotavapor, pero se logró entender su
funcionamiento.
8. Conclusiones
9. Referencias Bibliográficas
- Germán Fernández (2016). Destilación Simple.Recuperado
por:http://www.quimicaorganica.net/destilacion.html
- Yira Perez (2015). Destilación, Recuperado por:
https://www.monografias.com/trabajos83/destilacion-simple/destilacion-
simple.shtml
17