[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
798 vistas7 páginas

4 - Sesión - Duo - Debate - Alimentos

Este documento describe una sesión de aprendizaje con niños de 3 años sobre alimentos saludables vs comida chatarra. La sesión incluyó una discusión en asamblea donde los niños debatieron sobre qué alimentos deberían comer, expresando sus puntos de vista individualmente. Luego trabajaron en parejas comparando respuestas y proponiendo soluciones antes de conversar sobre lo aprendido y las conclusiones del debate.

Cargado por

Karito Alexandra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
798 vistas7 páginas

4 - Sesión - Duo - Debate - Alimentos

Este documento describe una sesión de aprendizaje con niños de 3 años sobre alimentos saludables vs comida chatarra. La sesión incluyó una discusión en asamblea donde los niños debatieron sobre qué alimentos deberían comer, expresando sus puntos de vista individualmente. Luego trabajaron en parejas comparando respuestas y proponiendo soluciones antes de conversar sobre lo aprendido y las conclusiones del debate.

Cargado por

Karito Alexandra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

SESIÓN DE APRENDIZAJE:

“Debatimos sobre que alimentos deberíamos comer”

EDAD:

Niños y niñas de 3 años

DOCENTES EN FORMACIÓN:

GAMBOA GUEVARA, Karito Alexandra

SALINAS BURGOS, Janet Isabel

I.E.

“Los Capullitos”
SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS GENERALES
1.1. TUTOR DE PRÁCTICA: Cabanillas Vizconde, Guilianna
1.2. I.E. : “Los Capullitos”
1.3. DISTRITO : El Porvenir
1.4. PROVINCIA : Trujillo
1.5. PRACTICANTES : Gamboa Guevara, Karito Alexandra
Salinas Burgos, Janet Isabel
1.6. EDAD : 3 años
1.7. AULA : Azul
1.8. DENOMINACIÓN : “Debatimos sobre que alimentos deberíamos comer”
1.9. ÁREA : Comunicación
1.10. TEMPORALIZACIÓN: 45 minutos

II. SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES

AREA Comunicación

ESTANDAR Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica


información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta
información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas
de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó
del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus
conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno
o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla
sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza
vocabulario de uso frecuente12 y una pronunciación entendible, se apoya en
gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente
participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.

COMPETENCIA Se comunica oralmente en su lengua materna.

CAPACIDAD Obtiene información del texto oral.

Infiere e interpreta información del texto oral.

Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.

Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.

Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

2
Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la
DESEMPEÑO tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o responde a lo que
le preguntan.
INSTRUMENTO DE Cuaderno de registro de evidencias
EVALUACION

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD


TIEMPO
SESUENCIA RECURSOS Y
ESTRATÉGIAS
DIDÁCTICA MATERIALES

 Imágenes de
DETERMINACIÓN DE alimentos de
PROPÓSITO: sus loncheras.

 Ruleta con
En asamblea le diremos a
preguntas
los niños que realizaremos acompañadas
un debate a raíz de que de imágenes.
10 minutos
aumento el ingreso de
comida chatarra en sus
loncheras.
Les mostramos imágenes
capturadas de los
alimentos que trajeron
durante la semana,
ANTES DEL planteándoles a través de
DISCURSO una ruleta acompañada
de imágenes las
siguientes interrogantes:

¿Saben qué es la comida


chatarra?, ¿Tienen
vitaminas?, ¿Será
saludable que los niños y
niñas ingieran comida
chatarra? ¿Qué otros
alimentos podríamos
traer?
¿Les gusta más la comida
chatarra o los alimentos
saludables? , ¿Qué

3
alimentos les ayudará a
crecer fuertes y sanos?

FORMULACIÓN DE
INDICADORES:
Los niños y niñas a partir
de la situación
significativa, se organizan
en asamblea para debatir
el tema antes se colocan
 Fotocheck con
su fotocheck. su nombre y
foto.

EXPOSICIÓN DEL
MATERIAL:

Les mostramos en
papelote los beneficios del
debate, les decimos en
que consiste por medio de
imágenes, modulando la
15 minutos
voz y los gestos.
DURANTE  Cartel.
EL
DISCURSO  Plumones
EJECUCIÓN DE LA TAREA:

En asamblea los niños


desarrollan el debate
diciendo sus puntos de
vista de manera
individual.

Como moderadora
orientaré a los niños al

4
momento de comunicar
sus ideas.

Asimismo formulan
preguntas sobre lo que le
interesa saber acerca de
los alimentos.

CONTRASTACIÓN DE
PRODUCTOS:

En parejas comparan sus


respuestas,
intercambiando opiniones
y proponen soluciones.

Cómo moderadora
mencionó las conclusiones
a las que llegaron los
niños anotándolas en un
cartel.

Formados en asamblea
conversamos sobre el tema
DESPUES
realizado, pasando un  Micrófono.
DEL
micrófono acompañados  Tapete.
DISCURSO
de la canción “Alimentos
saludable” y formulando
las siguientes preguntas:

5
10 minutos
 ¿Qué dificultades
tuvimos?
 ¿Cuáles fueron
nuestros logros
alcanzados?
 ¿Qué soluciones
propusimos para
mejorarlo?
 ¿Cómo lo
aprendimos?
 ¿Qué es el debate?
 ¿Qué tipo de
alimento
consideras que
deberían comer los
niños y niñas?
 ¿Qué otros temas
podemos debatir
en el aula?

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Ministerio de Educación (2016). Programación Curricular de Educación Inicial. Perú

(Lima): Metrocolor S.A.

Ministerio de Educación (2015). Rutas de Aprendizaje de Comunicación. Perú (Lima):

Metrocolor S.A.

Ministerio de Educación (2017). Currículo Nacional. Perú (Lima): Printed in Peru.

6
7

También podría gustarte