[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas21 páginas

Evaluación de Medidores de Agua en Lima

Este documento evalúa el desempeño de los medidores domiciliarios de agua potable en Lima y Callao. Se muestrearon 423 medidores de forma aleatoria y sistemática, los cuales fueron aferidos en un laboratorio certificado. Los resultados mostraron que el 4.9% de la muestra tuvo errores de medición dentro del margen permitido, el 34.5% operó correctamente y el 60.5% tuvo error de subregistro. La estimación del error de medición del sistema varió entre -11.0% y -14%, representando entre el

Cargado por

Ander Wolx
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas21 páginas

Evaluación de Medidores de Agua en Lima

Este documento evalúa el desempeño de los medidores domiciliarios de agua potable en Lima y Callao. Se muestrearon 423 medidores de forma aleatoria y sistemática, los cuales fueron aferidos en un laboratorio certificado. Los resultados mostraron que el 4.9% de la muestra tuvo errores de medición dentro del margen permitido, el 34.5% operó correctamente y el 60.5% tuvo error de subregistro. La estimación del error de medición del sistema varió entre -11.0% y -14%, representando entre el

Cargado por

Ander Wolx
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

GERENCIA DE SUPERVISION Y FISCALIZACION

EVALUACION DEL DESEMPEÑO DE MEDIDORES


DOMICILIARIOS Y ESTIMACION DEL ERROR DE
MEDICION EN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE
LA CIUDAD DE LIMA Y CALLAO

DOCUMENTO FINAL Preparado por:


Raúl Vega Varias

Lima, 2003
INDICE

Contenido Página

RESUMEN EJECUTIVO

1. INTRODUCCION 1
1.1 Medidores, Error del Medidor 1
1.2 Curva de Consumo Clasificada 3
1.3 Error de Medición 6

2. PROCEDIMIENTO 7
2.1 Características del Sistema de Abastecimiento 7
2.2 Determinación del Tamaño de Muestra 7
2.3 Selección de la Muestra 8
2.4 Proceso de Aferición 8

3. RESULTADOS 10
3.1 Características de la Muestra 10
3.2 Errores del Medidor 11
3.3 Estimación del Error de Medición en el Sistema 15

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 17

BIBLIOGRAFÍA 18
RESUMEN EJECUTIVO

El presente Documento de Trabajo fue desarrollado en la ciudad de Lima y


Callao con el objetivo de evaluar el desempeño de los medidores domiciliarios
de agua potable, como preocupación por el alto número de reclamos
comerciales por registro elevado de consumo, presentados al Tribunal de
Reclamos por los usuarios del servicio, atribuidos principalmente al mal
funcionamiento de los medidores y para estimar y valorar el error de
submedición, como pérdida progresiva de la exactitud de los medidores
instalados en función del tiempo de instalación.

El estudio se ha elaborado entre los meses de enero y febrero del año 2003,
mediante un muestreo estadístico de las conexiones activas con servicio
medido, seleccionando aleatoria y sistemáticamente un total de 423
medidores y aferidos en un Laboratorio certificado.

En relación a la Directiva de Contrastación de Medidores de Agua Potable,


Resolución de Consejo Directivo de la SUNASS N° 034-2001-SUNASS-CD,
norma nacional de contrastación para medidores de agua en uso, la muestra
aferida registró errores de medición en sobreregistro e indefinido en un 4.9%
de la Muestra, dentro del margen de error tolerable o medidores operativos en
un 34.5% y con error en subregistro de un 60.5%.

La estimación del error de medición del parque de medidores, calculado con la


Curva Patrón de Consumo de la AWWA-1993, AWWA-1993 corregida y la de
Bogotá-1998 representaría entre el –11.0 y -14%. Esta estimación representa
entre el 7.6 a 9.9% del importe facturado anual por SEDAPAL.

Se carece a la fecha de una Curva Patrón de Consumo para la ciudad de Lima


y Callao, por lo que el cálculo del error de medición es solo referencial.
4/21

1. Introducción

1.1 Medidores y error del medidor

Los medidores de turbina de chorro único o múltiple, Clase B, son los más
utilizados en el ámbito internacional como instrumento de medición del
consumo de agua potable en los usuarios de dichos servicios. También, son
utilizados en nuestro país.

Todo instrumento de medición tiene un error de medición. Al compararse con


un patrón, se puede presentar tres casos: a) que la medición del instrumento
coincida con la del patrón, en este caso podemos decir que el error es 0%, b)
que la medición del instrumento sea superior a la del patrón, en este caso
podemos afirmar que el error es positivo ó sobre-registra y afecta al usuario y
c) que la medición del instrumento sea inferior a la del patrón, en este caso el
error es negativo ó subregistra y afecta a la empresa.

La Figura N° 1, muestra una Curva Típica de Error de un medidor de turbina


de 15 mm, Clase B. En ella podemos identificar que para caudales muy bajos

Figura N° 1
C u rva Típ ica E rro r d e Me d id o re s (1 5 m m , C la s e B )
Me d id o r N u e vo (N MP 0 0 5 -1 -1 9 9 6 )

30 l/h 120 l/h 1,500 l/h

1 0 .0
+5.0% 3,000 l/h
+2.0%
Error Error
0 .0 admisible admisible
-2.0%
-5.0%
Caudal Permanente

- 1 0 .0
qN= 50%qMax

Caudal Maximo
ó Nominal,

- 2 0 .0
Caudal Transitorio, q= 0.08 qN
Caudal Mínimo, q= 0.02 qN

- 3 0 .0
% Err o r M e d id o r
% Err o r M a x. P e r.
- 4 0 .0 % Err o r M in. P e r.
Q M in
Caudal de Arranque
Q T ra n
- 5 0 .0
QNo m
Q ma x
- 6 0 .0
1 10 100 1000 10000

C a u d a l lit ro s p o r ho ra

(entre 0 a 8-15 l/h) el medidor no registra consumos. Es a partir de un


determinado caudal donde se vence la resistencia mecánica del medidor
(fricción estática e inercia) iniciando su movimiento, pero con un error de
medición de subregistro alto (aproximadamente –50 a –60%) este caudal
determina el caudal de arranque del medidor. Conforme el caudal se
incrementa progresivamente el medidor registra una disminución del error de
medición, pasando a tomar errores positivos o de sobreregistro hasta llegar a
estabilizarse, determinándose el “error en caudal mínimo” continuando el
incremento progresivo del caudal. El error de medición comienza a disminuir
5/21

hasta volverse a estabilizar (“error en caudal transitorio”) y tornarse uniforme


o con pequeñas variaciones hasta alcanzar el caudal máximo de diseño del
medidor. También, se distingue el Caudal Permanente ó nominal (“error en
caudal permanente”) el cual se ubica en el 50% del caudal máximo del
medidor.

En la Figura N° 2, Curva Típica del Medidor se muestra tres zonas bien

Figura N° 2
C urva Típ ica Error d e Medid ores (15 m m , C la s e B)
Medid or N ue vo(N MP 00 5-1-199 6)

30 l/h 120 l/h 1,500 l/h


Caudal
1 0 .0 Permanente
+5.0% 3,000 l/h
+2.0%
Caudal
0 .0 Maximo
-2.0%
-5.0%

-1 0 .0 CAUDAL NO RANGO RANGO


MEDIBLE POR INFERIOR DE SUPERIOR DE
MEDIDOR MEDICION MEDICION
-2 0 .0

-3 0 .0
% Erro r M e d id o r
% Erro r M a x. P e r.
-4 0 .0 % Erro r M in. P e r.
Transitorio,
MínimoqN

Q M in
Caudal

Caudal

Q Tra n
-5 0 .0 Caudal de
Arranque QNo m
Q ma x
-6 0 .0
1 10 100 1000 10000

C a ud a l lit o r/ ho ra

definidas: a) Rango no medible por medidor, comprendido entre 0 l/h y el


caudal de arranque; b) Rango inferior de medición, comprendido entre el
caudal de arranque y el caudal transitorio; y c) Rango superior de medición,
comprendido entre el caudal transitorio y el caudal máximo del medidor.

La Norma Metrológica Nacional, NMP 005-1-1996, precisa las especificaciones


técnicas de los medidores para agua fría de turbina, Clase B, tales como la

Cuadro N° 1

Clasificación de Medidores de agua Tipo Chorro Único ó Múltiple


Medidores Nuevos (Según NMP 005-1 ó ISO 4061-1-93)
Clase/ Q max. (M3/seg) 3.0 5.0 7.0 Error
Caudal de Q nom. (M3/seg) 1.5 2.5 3.5 Máximo
Ensayo Diametro (mm) 15 mm 20 mm 25 mm Permisible
Clase B
Q mínimo 0.02 QN (lps) 30 50 70 +/- 5%
Q Transitorio 0.08 QN (lps) 120 200 280 +/- 2%
Q Nominal 1.00 QN (lps) 1500 2500 3500 +/- 2%
6/21

definición del q mínimo, q transitorio y q máximo, así como los errores


máximos permisibles de +/- 5% para el caudal mínimo y +/- 2% para los
caudales transitorios y máximos.

Para medidores en uso, los errores máximos permisibles están regulados por
la Resolución de Consejo Directivo de la SUNASS, N° 034-2001-SUNASS-CD,

Cuadro N° 2
Caudales y Volúmens para Contrastación (Medidores en Uso)
(Según Resolución de Consejo Directivo N° 034-2001-SUNASS-CD) 09/07/200
Clase/ Q max. (M3/seg) 3.0 5.0 7.0 Error
Caudal de Q nom. (M3/seg) 1.5 2.5 3.5 Máximo
Ensayo Diametro (mm) 15 mm 20 mm 25 mm Permisible
Laboratorio, Clase B
Q mínimo 0.02 QN (lps) 30 50 70 +/- 10%
Q Transitorio 0.08 QN (lps) 120 200 280 +/- 4%
Q Nominal 1.00 QN (lps) 1500 2500 3500 +/- 4%
Campo, Clase B
Condición 1 Q min-Qtrans 30-120 50-200 70-280 +/- 10%
Condicion 2 Qtrans-Qnom 120-1500 200-2500 280-3500 +/- 4%

que aprueba la Directiva de Contrastación de Medidores de Agua potable.


Dicha Directiva fija los errores permisibles en +/-10% para el caudal mínimo y
+/- 5% para los caudales transitorios o permanentes (Cuadro N° 2). Los
resultados de las afericiones según la citada Directiva se interpretan como
sigue:

a) Medidor operativo: cuando los errores de medición en cada flujo de


contrastación de campo ó laboratorio se encuentran dentro del rango
de error permisible.

b) Medidor inoperativo o no operativo: cuando uno o más errores de


medición en cada flujo de contrastación de campo ó laboratorio se
encuentran fuera del rango de error permisible.

c) Medidor que subregistra: medidor inoperativo, en que uno o más de


los errores de medición en cada flujo de contrastación de campo ó
laboratorio se encuentran bajo el rango de error permisible.

d) Medidor que sobre registra: medidor inoperativo, en que uno o más de


los errores de medición en cada flujo de contrastación de campo ó
laboratorio se encuentran encima del rango de error permisible.

e) Medidor con tendencia indefinida: medidor inoperativo en que


presenta simultáneamente errores positivos y negativos fuera de los
rangos de error permisible.
7/21

1.2 Curva de Consumos Clasificada o Patrón de Consumo de


Usuarios
La Curva de Consumos Clasificada o Patrón de Consumo de Usuarios,
caracteriza las frecuencias de consumo instantáneo de todos los consumidores
de una localidad. Esta Curva proporciona información útil para el diseño de
redes, dimensionamiento de medidores y calculo del error de medición.

La Curva Clasificada de Consumo o Padrón de Consumo, es representativa de


cada lugar y depende de los hábitos de consumo, tipo de vivienda, clima,
clase social, número de habitantes, época del año, etc. Es decir cada localidad
tiene su propia característica.

A la fecha, SEDAPAL no cuenta con una Curva Patrón de Consumo para Lima
y Callao. La existente proviene de estudios realizados en ciudades de los
Estados Unidos y Europa y tienen cierta antigüedad. Es evidente que las
viviendas y hábitos en dichas ciudades han variado en el tiempo y son muy
diferentes a las nuestras.

Algunos autores consideran al estudio “Residential Water Use Patterns”,


realizado por la AWWARF (Bowen, 1993) como el estudio más completo sobre
Curva de Consumo Clasificada. En dicho estudio se analiza el Consumo
Clasificado en cinco ciudades de Estados Unidos considerando diversas
variables como: época del año, tipo de vivienda y ciudad.

El Cuadro N° 3 presenta la Curva Clasificada de Consumo de la AWWA-1993


y la Figura N° 3 muestra el gráfico de la Curva de Consumo.

Cuadro N° 3
Curva de Consumo
AWWA (1993) Figura N° 3
Caudal (lps) % % C u rva d e C o n s u m o A W W A (1 9 9 3 )

De A Consumo Acumulado
1 0 0 .0 50

- 4.56 2.5 2.5 9 0 .0 45

4.56 14.25 2.3 4.8 8 0 .0 40

14.25 28.50 2.0 6.8 7 0 .0 35

28.5 57.0 2.0 8.8 6 0 .0 28 30

5 0 .0 25

57 114 1.2 10.0


4 0 .0 20

114 171 1.4 11.4 3 0 .0


1 4 .2
1 3 .4
1 4 .8
1 5

171 228 1.7 13.1 2 0 .0


9 .8
1 0

228 456 14.2 27.3 1 0 .0 2 .5 2 .3 2 2 1 .2 1 .4 1 .7


3 .3 2 .5
0 .9
5

456 684 13.4 40.7 0 .0


0 4 .5 6 1 4 .3 2 8 .5 57 114 171 228 456 684 912 1368 1824 2280 3420 5700
0

C o n s u m o A c u m u la d o %
684 912 14.8 55.5 Caudal
C o ns um o %

912 1,368 28.0 83.5


1,368 1,824 9.8 93.3
1,824 2,280 3.3 96.6
2,280 3,420 2.5 99.1
3,420 5,700 0.7 99.8
5,700 6,000 0.2 100.0

Como apreciamos en el Cuadro N° 3, la Curva Clasificada de Consumo o Curva


Patrón de Consumo es una información muy útil, que permite apreciar el
porcentaje determinado de caudales que consumen los usuarios ya sean
caudales bajos, medios o altos. También, se puede estimar el nivel de fugas
8/21

domiciliarias y estudiar el tipo de medidor que mejor conviene elegir, a fin de


contabilizar las fugas en los domicilios.

La Figura N° 4, muestra la Curva Patrón de Consumo relacionada con el


caudal de arranque, mínimo, transitorio y máximo de un medidor de turbina
Clase B y los rangos de consumo. Donde se puede apreciar que entre un
Caudal 0 lph al Caudal de Arranque de un medidor nuevo (aprox. 10 - 14 lph)
el volumen consumido representa el 5% del consumo del usuario y resulta
que no es medido o registrado por el medidor. Entre el caudal comprendido
entre el Caudal de Arranque, Caudal Mínimo (30 lph) y Caudal Transitorio
(120 lph); es decir en el rango inferior de consumo, el volumen de consumo
representa el 5% del consumo del usuario. Entre el caudal comprendido entre
el Caudal Transitorio (120 lph), Caudal Permanente (1500 lph) y el Caudal
máximo; es decir en el rango superior de consumo, el volumen de consumo
representan el 90% del consumo del usuario.

La razón del rango superior de consumo que registra el 90% del consumo del
usuario se debe a que los aparatos sanitarios domésticos operan a caudales
superiores a los 200 lph. Los caudales menores son representativos a fugas y
a los periodos muy cortos de apertura y cierre de los aparatos sanitarios.

Figura N° 4
C u rva d e C o n s u m o A W W A (1 9 9 3 )

1 0 0 .0 50

9 0 .0 45

8 0 .0 Consumo
Consumo Consumo el 40
no
R. F. Inferior Rango Flujo Superior
7 0 .0 medible 35
aprox 5% aprox 90%
aprox 5%
6 0 .0 28 30
Caudal de Arranque

Caudal Nominal ó Perm.


Caudal Transitorio

5 0 .0 25
Caudal Mínimo

4 0 .0 20

1 4 .2 1 4 .8
3 0 .0 1 3 .4
1 5

9 .8
2 0 .0 1 0

1 0 .0 2 .5 3 .3 2 .5 5
2 .3 2 2 1 .7
1 .2 1 .4 0 .9
0
0 .0 0
0 4 .5 6 1 4 . 3 2 8 . 5 57 114 171 228 456 684 912 1368 1824 2280 3420 5700

Caudal C o n s u m o A c u m u la d o %
C o ns um o %

A efectos del presente estudio es importante mostrar las Curva Patrón


corregida de la AWWA de 1993 por Francisco Arregui de la Cruz en 1998 en el
Cuadro N° 3-A y la Curva de Consumo del Estudio de la ciudad de Bogotá en
1998 en el Cuadro N° 3-B.
9/21

Cuadro N° 3-A

Curva de Consumo AWWA 1993 y AWWA Corregida (1998)

Caudal (l/h) AWWA (1993) AWWA Corregida (1993)


De A % Consumo % acumulado Error Medio% % Consumo % acumulado
0 4.56 2.5 2.5 50*(Estimada) 4.88 4.88
4.56 14.25 2.3 4.8 70 3.21 8.09
14.25 28.5 2 6.8 91.45 2.13 10.22
28.5 57 2 8.8 96.6 2.02 12.24
57 114 1.2 10.0 100.95 1.16 13.40
114 171 1.4 11.4 100.95 1.35 14.75
171 228 1.7 13.1 100.95 1.64 16.39
228 456 14.2 27.3 101.65 13.63 30.02
456 684 13.4 40.7 101.65 12.86 42.88
684 912 14.8 55.5 101.65 14.21 57.09
912 1368 28 83.5 101.65 26.88 83.97
1368 1824 9.8 93.3 101.1 9.46 93.43
1824 2280 3.3 96.6 101.1 3.18 96.61
2280 3420 2.5 99.1 101.1 2.41 99.02
3420 5700 0.7 99.8 100.35 0.79 99.81
5700 6000 0.2 100.0 100.1 0.19 100.00
Fuente: Correction efectuada por Francisco Arregui de la Cruz 1998.

Cuadro N° 3-B
Curva de Consumo
Ciudad de Bogota (1998)

Caudal (L/H)
% Consumo % acumulado
De A
0 5 1.3 1.3
5 10 1.5 2.8
10 20 3 5.8
20 30 2.1 7.9
30 60 4.4 12.3
60 120 6.4 18.7
120 240 13.1 31.8
240 500 28.8 60.6
500 1000 29.9 90.5
1000 2000 8.5 99.0
2000 3000 0.1 99.1
3000 4000 0.9 100.0
Fuente: Evaluacion del Parque de Contadores de la Cuidad de Bogota-1998.

Francisco Arregui de la Cruz

1.3 Error de Medición

El error de medición se asocia a los errores del medidor y con la Curva Patrón
de Consumo podemos determinar el error de medición que experimenta un
sistema de distribución.

El error de medición esta representado por:

ERROR DE MEDICIÓN= % de Consumo en zona no medible


+
Error del medidor x % de consumo en zona medible.

= % de Consumo acumulado al Caudal de Arranque


+
(Error medio del medidor en el Rango Inferior x % de
consumo en rango Inferior + Error medio del medidor
en el Rango Superior x % de consumo en rango
Superior).
10/21

2. Procedimiento

2.1 Características del Sistema de Abastecimiento

SEDAPAL, es la empresa que brinda servicios de agua potable y alcantarillado


a la ciudad de Lima y Callao y cuenta actualmente con una población de 7.7
millones de habitantes.

La cobertura de los servicios de agua potable alcanza el 87% y las de servicio


de desagüe el 84%. El Cuadro N° 4 muestra los principales indicadores

Cuadro N° 4
Datos Comerciales Unidades Cantidad %

Volumen Producido m3 649,023,000 100.00%

Volumen Facturado m3 390,866,000 60.22%


Volumen Medido m3 293,620,000 45.24%
Volumen Asignado m3 100,000,000 15.41%

Volumen No Facturado m3 258,157,000 39.78%

N° de Conexiones activas Conex. 1,076,000 100.00%


N° de usos Activos Conex. 1,251,000
Conexiones Activas medidas Conex. 644,000 59.85%
Conexiones Activas sin medidor Conex. 423,000 39.31%

comerciales de SEDAPAL.

Al año 2002 SEDAPAL, cuenta con una cobertura de micromedición del 60%.
El volumen facturado representa el 60% del producido y el volumen medido
representa el 75% del volumen facturado.

2.2 Determinación del Tamaño de la Muestra

Para efectos de determinar el tamaño de la muestra se ha tomado la formula


correspondiente a una distribución normal, tal como se indica:

zα2 / 2 2
no = 2 σ
e
donde:

no numero de muestra para una población infinita.

zα2 / 2 z corresponde al nivel de confianza elegido

σ2 varianza población

e2 error máximo
11/21

Si el valor de N(población)> no(no-1), entonces n=no caso contrario el


número de muestra debe ser corregido por la formula siguiente:
no
n= (Corrección para poblaciones finitas)
n
1+ o
N
Para los efectos del estudio, se ha tomado un nivel de confianza del 95%; es
decir un valor de Z= 1.96 y un error máximo de la muestra del +/-2%; es
decir 0.02

La Varianza de población (σ2) se ha estimado tomado como referencia un


quinto del valor del rango de variación del error de medición estimado: -100%
y +5%; es decir 105/5 = 0.210

Por tanto, para un total de 600,000 unidades, el tamaño de la muestra resulta


ser de 423 medidores.

2.3 Selección de la Muestra

Previamente se requirió a SEDAPAL, la relación de los NIS por cada Centro de


Servicio, que cuenten con medidor operativo y facturación por lectura.

Para la selección de la muestra se ha estratificado el tamaño de la muestra


(423 medidores) proporcionalmente al número de medidores
correspondientes a cada Centro de Servicio para luego proseguir con una
selección aleatoria sistemática en cada Centro de Servicio, tal como se
muestra en el Cuadro N° 5.

Cuadro N° 5
Centro de Servicio Medidores N° Muestra Aleatorio (1° M) (2°, 3°,....)
1 Comas 65,847 46 154 1,441
2 S. J. Lurigancho 123,921 86 44 1,422
3 Breña 99,109 69 1,115 1,436
4 Surquillo 63,969 44 984 1,427
Miraflores 32,707 23 589 1,441
5 Ate Vitarte 85,628 60 1,269 1,454
6 V. El Salvador 106,826 74 1,011 1,444
7 Callao 30,251 21 696 1,431
TOTAL 608,258 423

2.4 Proceso de Aferición

Para el proceso de aferición la SUNASS, contrató los servicios de una empresa


contrastadora privada y autorizada por INDECOPI. Mediante un concurso de
menor cuantía, se seleccionó a la empresa “Contrastes de Medidores E.I.R.L.”

Dicha empresa inicia su trabajo el 13 de enero del año 2003 y concluye el 7


de febrero del mismo año, fijándose previamente un cronograma de trabajo
(Cuadro N° 6)
12/21

Para la muestra, los usuarios seleccionados fueron notificados con un mínimo


de 24 horas de anticipación al retiro del medidor, señalándose hora y día de la
prueba e invitándoseles a presenciar el ensayo.

Cuadro N° 6
CRONOGRAM A DE AFERICIONES (Ene ro y Fe bre ro 2003)

S -D L M M J V S-D L M M J V S -D L M M J V S -D L M M J V

13 14 15 16 17 20 21 22 23 24 27 28 29 39 31 3 4 5 6 7
1 CS Com as 86 30 30 26
2 S . J. Luriganc ho 23 4 19
3 B reña 69 11 30 28
4 S urquillo 81 2 30 30 19
5 A te Vitarte 44 11 30 3
6 V .El S alvador 74 27 30 17
7 Callao 46 13 33
A fer. Frus tadas 1s 2S 3S 4S
TOTAL 423 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 0 0 30 33 0 0
(1) S e notoficara c on 48 horas de antic ipac ion
(2) E l retiro sera efectuado un dia antes de la aferic ion
(3) La reins talac ion sera efec tuada el día s iguiente de la afericion

Las afericiones se realizaron siguiendo la Norma Metrológica Peruana NMP


005-3-1996, practicándose mediciones del error en tres flujos de ensayo:
caudal mínimo, caudal transitorio y caudal permanente ó nominal.
Adicionalmente se realizó el ensayo de “punto de arranque”, el cual no es una
prueba estandarizada, pero para estos fines se utilizo como el mínimo caudal
que mantiene el medidor en movimiento permanente por espacio de un
minuto.

Concluido el ensayo de laboratorio los medidores fueron reinstalados el mismo


día reteniéndose y devolviéndose a SEDAPAL aquellos cuyos resultados
registraron sobreregistro é indefinidos.

Los medidores que por diversos motivos no fueron retirados (oposición del
usuario, en proceso de reclamos, medidores con concreto, ó robados) fueron
sustituidos y reprogramados.
13/21

3. Resultados

3.1 Características de la Muestra

De la muestra aferida se pudo registrar lo siguiente:

a) Ningún usuario asistió a presenciar la prueba de aferición.


b) Fue necesario sustituir un total de 21 puntos de muestra (5% del total)
por imposibilidad (oposición del usuario, medidores en proceso de
reclamo, medidor con concreto, etc).
c) Fueron retenidos y devueltos a SEDAPAL, un total de 21 medidores, que
registraron error de medición en sobreregistro é indefinidos.
d) Las características de la Muestra seleccionada y aferida se observa en el
Cuadro N° 7 y las Figuras N° 5 y 6, registrándose que el 87% representan
medidores de 12mm de diámetro, 12% de 20 mm y 1% de 25 mm. Así
también, se observa los años de fabricación de los medidores, siendo los
mas representativos los fabricados el 1997 con el 39% de la muestra y los
fabricados en el año 1999 con el 24% de la muestra.

CUADRO N° 7
Diametro de Medidores y Año de Fabricacion de la Muestra
Muestra Diámetros Año de Fabricación
Centros de Servicio
N° % 15 20 25 95 96 97 98 99 2000 2001 2002
Ate Vitarte 44 10% 39 5 10 17 0 8 3 6
Breña 69 16% 58 9 2 1 1 27 3 20 7 6 4
Callao 46 11% 41 5 1 2 10 1 19 9 2 2
Comas 86 20% 79 7 1 58 0 5 3 18 1
San Juan de Lurigancho 23 5% 23 10 7 5 1
Surquillo 81 19% 57 23 1 2 45 9 15 4 3 3
Villa El Salvador 74 17% 73 1 5 1 34 1 26 5 2
4.2 Errores del Medidor
370 50 3 9 60 165 5 100 36 37 11
Total 423 100%
87% 12% 1% 2% 14% 39% 1% 24% 9% 9% 3%

Figura N° 5 Figura N° 6
M edidore s por años de Fabricacion de la m uestra

25 mm
20 mm 1% 45%
39%
12% 40%

35%

30%
24%
25%

20%
14%
15%
9% 9%
10%

2% 3%
5% 1%
15 mm
0%
87% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Año de Fa bric a c ió n

e) Las marcas de medidores se indican en el Cuadro N° 8 y en la Figura N° 7.


Donde se puede apreciar que las más representativas son de la marca
Tecnobras con un 70%, seguidos de la marca DONGAI que representa el
22%. Las marcas Iberconta, Inca, Inca Pollux, Magdalena, Metron
representan el 8% de la Muestra.
14/21

Cuadro N° 8
Marcas de los medidores de la Muestra

Diametros Total
MARCAS 15 20 21 N° %
DONGAI 71 22 93 22.0%
IBERCONTA 5 1 1 7 1.7%
INCA 2 1 3 0.7%
INCA POLLUX 2 9 11 2.6%
MAGDALENA 10 10 2.4%
METRON 2 2 0.5%
TECNOBRAS 280 17 297 70.2%
Total 370 50 3 423 100.0%

Figura N° 7
M ED ID OR ES D E M U ES TR A P OR M A R C A
8 0 .0 % 7 0 .2 %
7 0 .0 %
6 0 .0 %
5 0 .0 %
4 0 .0 %
3 0 .0 % 2 2 .0 %
2 0 .0 %
1 0 .0 % 1 .7 % 0 .7 % 2 .6 % 2 .4 % 0 .5 %
0 .0 %

3.2 Error del Medidor

a) El Cuadro N° 8 muestra los resultados de las afericiones, para medidores


de 15 mm, 20 mm, 25 mm y de manera global.
b) El resultado General de las afericiones (Figura N° 8) registra que el 2.8%
de los medidores sobre-registran, 2.1% de los medidores tienen tendencia
indefinida, el 34.5% de los medidores se encuentran operativos
(normales) y el 60.5% de los medidores sub-registran.
c) Respecto al caudal de arranque (Figura N° 9), se aprecia que el 62.6%
arrancan a un caudal inferior a 30 lph, un 35.7% a un caudal entre 30 a
120 lph, y un 1.7% a un caudal mayor de 120 lph. El punto promedio de
arranque es a 32 lph.
d) El error medio en el caudal mínimo encontrado es de –38.58% (Figura N°
10), subregistrando un 61% de la muestra, dentro del margen de error
permisible es decir entre +/-10% un 39%, y sobreregistrando un 0.5%.
e) El error medio en el caudal transitorio encontrado es de –4.14% (Figura
N° 11), subregistrando el 13% de la muestra, dentro del margen de error
permisible, es decir entre +/- 4% un 89%, y sobreregistrando un 4.2%.
f) El error medio en el caudal permanente o nominal encontrado es de –
3.32% (Figura N° 12), subregistran el 7.8%, dentro del margen de error
permisible, es decir +/-4% un 89%, y sobreregistran un 4.3%.
15/21

g) Se observa que los medidores fallan inicialmente en el caudal mínimo,


presentándose un 27% de error entre –100 a –90 %.

Cuadro N° 9
Resultados de Afericiones,
Prueba del Medidor Resultados (1)
Conceptos
Q Arranque Q mínimo Q TransitorioQ Nominal Estado N° %
Medidores de 15 mm
Caudal de Prueba (lps) lps. 30 120 1500
N° Muestra 369 370 370 370 Indefinidos 8 2.2%
Error Medio (%) 31.72 -40.65 -4.78 -3.84 Sobreregistra 7 1.9%
Rango: Error Máximo (%) 300 18.18 8.18 8.13 Opertivos 128 34.6%
Rango: Error Mínimo (%) 9 -100 -100 -99.95 Subregistran 227 61.4%
Desv. Estandar 28.93 41.33 17.80 17.87 Total 370 100.0%
Medidores de 20 mm
Caudal de Prueba (lps) 50 200 2500
N° Muestra 50 50 50 50 Indefinidos 1 2%
Error Medio (%) 32.96 -25.1728 0.212 0.427 Sobreregistra 5 10%
Rango: Error Máximo (%) 120 9.29 16.37 16.02 Opertivos 17 34%
Rango: Error Mínimo (%) 13 -100 -48.71 -49.96 Subregistran 27 54%
Desv. Estandar 17.93 33.42 7.70 7.83 Total 50 100%
Medidores de 25 mm
Caudal de Prueba (lps) 70 280 3500
N° Muestra 3 3 3 3 Indefinidos 0 0%
Error Medio (%) 25.00 -6.87 1.57 -1.78 Sobreregistra 1 33%
Rango: Error Máximo (%) 19 -1.99 2.71 1.99 Opertivos 1 33%
Rango: Error Mínimo (%) 34 -16.33 0.89 -7.94 Subregistran 1 33%
Desv. Estandar 8.72 8.19 1.00 5.40 Total 3 100%
TOTAL GENERAL
Caudal de Prueba (lps) 33 131 1632
N° Muestra 422 423 423 423 Indefinidos 9 2.1%
Error Medio (%) 32 -38.58 -4.14 -3.32 Sobreregistra 12 2.8%
Rango: Error Máximo (%) 300 18.18 16.37 16.02 Opertivos 146 34.5%
Rango: Error Mínimo (%) 9 -100.00 -100.00 -99.95 Subregistran 256 60.5%
Desv. Estandar 27.74 40.69 16.93 16.98 Total 423 100.0%

Figura N° 8
Resultados Finales de Afericiones de
Medidores en Lima Y Callao-2003
Indef Sobre
2.1% 2.8%

Oper
34.5%

Sub
60.5%
16/21

Figura N° 9

Curva de Frecuencia de Punto de Arranque de


Todos los Medidores
30 l/h 120 l/h
40.0%
34.4% Caudal Promedio de Arranque= 32 lph
35.0%

30.0%
% de frecuencia

26.1% De 0 a 30 l/h 62.6%


25.0% De 30 a 120 l/h 35.7%

20.0% 18.2% Más de 120 l/H 1.7%

15.0%
9.7%
10.0%
4.5%
5.0% 2.1%
1.2% 0.7% 0.7% 0.7% 1.2% 0.5%
0.0%
< ó = 1011a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 61 a 70 71 a 80 81 a 90 91 a 101 a 201 a
100 200 300

Rango de Punto de Arranque en l/h

Figura N° 10

Curvas de Frecuencia de Error Q mínimos de


todos Medidores
-100% SUB-REGISTRAN +/-10% SOB
35.0% 32.6%
e medio= -38.58% Sob
30.0% 27.4% 0.5%

25.0%

20.0% Normal
39%
%

Sub
61%
15.0% 13.5%

10.0%
6.4% 6.1%
5.2%
5.0% 2.8% 3.3%
0.7% 0.7% 0.7% 0.5%
0.0%

Error del Medidor %


17/21

Figura N° 11
Cu rv as d e F re cu e n cia d e Erro r Q tran sito rio d e
to d o s M e d id o re s

-100% SUB-REGISTRAN +/-4% SOB


4 5 .0 % 4 2 .6 %
4 0 .9 %
4 0 .0 % e medio= -4.14% Sub
13%
Sobre
3 5 .0 %
3.5%

3 0 .0 %

2 5 .0 %
%

2 0 .0 %

1 5 .0 %

1 0 .0 %
5 .9 %
Normal
5 .0 % 3 .3 %
2 .1 % 83% 1 .7 % 0 .9 % 1 .2 %
0 .0 % 0 .2 % 0 .7 % 0 .0 % 0 .2 % 0 .2 %
0 .0 %

Error de M e didor %

Figura N° 12
Curvas de Frecuencia de Error Q permanente ó
Nominal de todos Medidores

-100% SUB-REGISTRAN +/-4% SOB


70.0%
64.1%

60.0%
e medio= -3.32%
Sub Sobre
4.3% 4%
50.0%

40.0%
%

30.0%
24.3%

20.0%
Normal
89%
10.0%
4.0%
0.9% 0.5% 0.9% 1.2% 1.2% 0.5% 0.5% 0.2% 0.2% 1.2% 0.2%
0.0%

Error del Medidor %


18/21

3.3 Cálculo del error de medición (submedición)

Para efectos del cálculo de error de medición del parque de medidores de


Lima y Callao, se ha tomado los errores promedios registrados en la muestra
de medidores y la Curva Patrón de Consumo de la AWWA 1993. Cabe
advertir que el presente cálculo es solo una aproximación por
carecer SEDAPAL de una Curva Patrón de Consumo para la ciudad de
Lima y Callao. En cuanto se disponga de una Curva Patrón de Consumo
para la ciudad de Lima y Callao, el cálculo permitirá ser reajustado y
comparado con los resultados de un nuevo muestreo.

El cálculo del error de medición se muestra en el Cuadro N° 10. Se observa


que el porcentaje de consumo no medible por los medidores es del –7.04%, y
el porcentaje de error del consumo medible es del –4.07%. El total general

Cuadro N° 10
CONSUMO NO CONSUMO MEDIBLE POR MEDIDOR
MEDIBLE POR Consumo en Rango de Consumo en Rango de
RANGO DE CONSUMO MEDIDOR Flujo Inferior Flujo superior
De Q Mínimo a Q De Q Transitorio a
De 0 l/h a Q Arranque
Transitorio Q Maximo
CURVA DE CONSUMO
7.04% 3.35% 89.61%
(AWWA-1993)
ERROR DEL MEDIDOR Q Arranque = 32 lph
error Q min -38.58% error Q trans -4.14%
Resultado de Afericiones
error Q Tras -4.14% error Q nom -3.32%
(Muestra =423)
error medio -100.00% error medio -21.36% error medio -3.73%
ERROR DE MEDICION
-0.72% -3.34%
Parcial% -7.04%
-4.06%
TOTAL % -11.10%

llega a un 11.10%.

Por tanto el volumen no medido o submedicion resulta ser :

= % de error de medición x Volumen facturado medido


= -11.10% x 293’620,000 m3/año
= 32´591,820 m3/año

Este volumen no medido o submedido representa del total producido


anualmente por SEDAPAL:

= 32’591,820 m3/año / 649’023,000 m3/año


= 5.02%

La valoración del volumen submedido, ha sido estimada en base de la tarifa


media del año 2,002, y es como sigue:

= Volumen Submedido x Tarifa media/m3


= 9’311,350 m3/año x S/ 1.41
= S/ 45’954,462/año ($ 13’129,847)
19/21

En el Cuadro N° 11, se observa los cálculos comparativos con las curvas


patrones de consumo de la AWWA-1993 versión corregida, y la de la Ciudad
de Bogotá, observándose valores mayores de error de medición.

Cuadro N° 11. Calculo del error de medición


AWWA-1993 AWWA Corregida Bogota-1998

Consumo No medible por


-7.04 -10.46 -8.19
Medidor (%)
Consumo Medible por
-4.06 -3.93 -5.49
Medidor (%)

Error Total (%) -11.1 -14.39 -13.68

Volumen Facturado Medido


293,620,000 293,620,000 293,620,000
(M3/año)
Volumen Sub Medido
32,591,820 42,251,918 40,167,216
(M3/año)

Tarifa media S/ m3 1.14 1.14 1.14

Valor Volumen No Medido


- En Soles 45,954,466 59,575,204 56,635,775
- En Dólares 13,129,847 17,021,487 16,181,650
20/21

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1) La hipótesis de que los medidores instalados en la ciudad de Lima y


Callao registran un alto porcentaje de error de sobreregistro ó
indefinidos y que originan un alto número de reclamos comerciales que
ingresan al TRASS es incorrecta.

2) Los medidores con error de medición de sobreregistro e indefinidos


representan el 4.9% de la muestra, los medidores operativos 34.5%, y
los medidores que subregistran 60.5%.

3) El error de medición del Parque de Medidores de la ciudad de Lima y


Callao, representaría entre el -11 y -14% del volumen medido. Se
atribuye el 5% de este volumen es por error tecnológico.

4) El valor estimado del volumen submedido sería de S/. 45 954.462 a 59


575.204/año ($13’129,847 a 17’021,487), que representa entre 7.6 a
9.9 % del importe anual facturado por SEDAPAL.

5) SEDAPAL debería efectuar estudios para determinar la Curva Patrón de


Consumo de los usuarios de la ciudad de Lima y Callao, y determinar el
real consumo subregistrado.

6) SEDAPAL debería efectuar un estudio para determinar las causas de


las pérdidas de precisión de los medidores prioritariamente en aquellos
cuyos caudales de arranque es mayor a 40 l/h o se encuentran
paralizados.

7) SEDAPAL debería fijar políticas de mantenimiento y reposición de


medidores en base a un análisis costo/beneficio.

8) SEDAPAL debería efectuar estudios beneficio/costo de la adopción del


uso de otros tipos de medidores que permitan reducir el volumen sub
medido.

9) La Entidades Prestadoras deberían determinar periódicamente la


precisión de su Parque de Medidores.
21/21

BIBLIOGRAFIA

Mendenhall, W. y Sincich T. 1997. Probabilidad y Estadística para


Ingeniería y Ciencias. 4ª. ed. México DF., Pretince Hall. 406 p.

Arregui F. J. 1988. Propuesta de Metodología para el Análisis y Gestión del


Parque de Contadores de Agua en un Abastecimiento. Valencia (SP)
Universidad Politécnica de Valencia, Departamento de Ingeniería
Hidraúlica y Medio Ambiente. 340 p.

Bowen P. T., Harp J. F., Baxter y J. W. Shull R. D. 1993. Residencial


Water Use Patterns. Denver CO, AWWARF. 1 vol.

SUNASS. 2001. Directiva de Contrastación de Medidores de Agua Potable.


Resolución de Consejo Directivo N° 034-2001-SUNASS-CD. En: Normas
Legales del Diario Oficial El Peruano 2001-07-09.

INDECOPI. 1996. NMP 005-1-1996. Medición del Flujo de Agua en


Conductos Cerrados. Medidores para Agua Fría. Parte 1:
Especificaciones. Lima. 1 vol.

INDECOPI. 1996. NMP 005-2-1996. Medición del Flujo de Agua en


Conductos Cerrados. Medidores para Agua Fría. Parte 2: Requisitos de
Instalación. Lima. 1 vol.

INDECOPI. 1996. NMP 005-3-1996. Medición del Flujo de Agua en


Conductos Cerrados. Medidores para Agua Fría. Parte 3: Métodos y
Equipos de Ensayo. Lima. 1 vol.

También podría gustarte