GRINGIN
GRINGIN
DEDICATORIAS
Este trabajo está dedicado a mis padres que me
apoyaron para ejercer esta carrera de buses y
camiones y también a mis amigos que me alentaron
para seguir en el camino de la mecánica
ANGEL FERNANDO HUMANVILCA
COLLADO
ID :1053736
NOMBRE : EVER
TELEFONO :965697865
CORRREO : eeverjulian@gmail.com
C.F. P. : SENATI-JULIACA
BLOQUE : 601
SEMESTRE : VI
INGRESO : 2017-10
ID :1053736
TELEFONO : 961795906
CORRREO :e
C.F. P. : SENATI-JULIACA
BLOQUE : 601
SEMESTRE : VI
INGRESO : 2017-10
CAPITULO 1 ................................................................................................................... 1
GENERALIDADES DE LA EMPRESA ...................................................................... 1
1.1. RAZÓN SOCIAL .............................................................................................. 1
1.2. MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS Y VALORES DE LA EMPRESA ........... 1
1.3. PRODUCTOS, MERCADO, CLIENTES ......................................................... 2
1.4. ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN ................................................... 3
CAPITULO II ...................................................................................................................... 6
PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA................................... 6
2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................... 6
2.1.1. PROBLEMA GENERAL .................................................................. 6
2.1.2. PROBLEMA ESPECÍFICO ................................................................ 6
2.2. OBJETIVOS ...................................................................................................... 7
2.2.1. OBJETIVO PRINCIPAL .................................................................. 7
2.2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO: .............................................................. 7
2.3. ANTECEDENTES ............................................................................................ 7
2.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................ 7
2.5. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 8
CAPITULO III .............................................................................................................. 17
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL................................................................ 17
3.1. DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESO (DOP) ACTUAL ...... 17
3.2. DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESO (DAP) ACTUAL ................. 18
3.3. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS RAÍCES QUE GENERAN EL PROBLEMA
19
3.3.1. ANÁLISIS DE LA CAUSA RAÍZ POR HECHOS ...................... 19
3.3.2. PRIORIZACIÓN DE LA CAUSA RAÍZ POR HECHOS ........... 20
CAPITULO IV ................................................................................................................... 22
PROPUESTA TÉCNICA DE LA EMPRESA ............................................................ 22
4.1. PLAN DE ACCIÓN DE LA MEJORA PROPUESTA................................ 22
4.2. CONSIDERACIONES TÉCNICAS, OPERATIVAS Y AMBIENTALES
......................................................................................................................23
4.3. RECURSOS TÉCNICOS PARA IMPLEMENTAR LA MEJORA .......... 32
4.3.1. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS .................................................... 32
4.3.2. MATERIALES Y EQUIPAMIENTO............................................ 32
4.3.3. RECURSOS HUMANOS ................................................................ 32
4.4. DIAGRAMA DEL PROCESO, MAPA DEL FLUJO DE VALOR Y/O
DIAGRAMA DE OPERACIONES DE LA SITUACIÓN MEJORADA ..33
4.4.1. DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESO (DOP)
MEJORADO ................................................................................................... 33
4.4.2. DIAGRAMA DE ANÁLISIS DEL PROCESO (DAP) MEJORADO
34
4.5. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA MEJORA .............................. 36
4.6. ASPECTOS LIMITANTES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA
MEJORA ......................................................................................................... 36
CAPITULO V ................................................................................................................ 37
COSTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA ..................................... 37
5.1. COSTO DE MATERIALES .......................................................................... 37
5.2. COSTO DE MANO DE OBRA ..................................................................... 37
5.3. COSTO DE MAQUINAS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS ...................... 37
5.4. COSTO TOTAL DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA .......... 37
CAPITULO VI .............................................................................................................. 38
EVALUACIÓN TECNICA Y ECONÓMICA DE LA MEJORA ............................ 38
6.1. BENEFICIO TÉCNICO Y/O ECONÓMICO ESPERADO DE LA MEJORA
38
6.2. RELACIÓN BENEFICIO/COSTO ............................................................... 38
CAPITULO VII ............................................................................................................. 40
CONCLUSIONES ......................................................................................................... 40
7.1. CONCLUSIONES DEL PROYECTO .......................................................... 40
CAPITULO VIII ........................................................................................................... 41
RECOMENDACIONES ............................................................................................... 41
8.1. RECOMENDACIONES PARA LA EMPRESA .......................................... 41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................... 42
ANEXOS ............................................................................................................................... 43
6 ÍNDICE DE TABLAS
7 ÍNDICE DE FIGURAS
ANEXOS
X
RESUMEN DEL PROYECTO DE INNOVACION Y/O MEJORA
XI
CAPITULO 1
GENERALIDADES DE LA EMPRESA
1.1. RAZON SOCIAL
Empresa : GROMAP TRUCK
Representante legal : RUTH ELIZABETH SUNI
Ruc : 10742531479
Ubicación : AV. HEROES DE LA GUERRA DEL
PACIFICO
1.2. MISION, VISION, OBJETIVOS Y VALORES DE LA EMPRESA
1.2.1. MISION
Proporcionar un buen servicio, eficiente que van de mano con las exigencias
del cliente a un precio accesible con personal capacitado, motivado con
atención personalizada para cada vehículo
1.2.2. VISION
Ser la empresa líder en el sector automotriz con soluciones rápidas y
precisas, teniendo como pilar la capacitación continua de nuestro personal,
brindando un excelente servicio
1.2.3. OBJETIVOS
contar con áreas especificadas para cada tarea asignada
implementos, herramientas y equipos para tareas especificadas
1.2.4. VALORES
Puntualidad
Limpieza
Respeto
Honestidad
Compañerismo
Responsabilidad
1
1.3.2. MERCADO
Somos una empresa dedicada al rubro de mecánica automotriz en vehículos
pesados.
1.3.3. CLIENTES
Empresa de transportes " trasn visa”
Empresa de transportes " mar visur”
“EXPRESO ETH LOGUISTICA”
GERENTE
SR. GROVER
REPRESENTANTE
RUTH ELIZABETH SUNI
2
JR. MI PERU
SENATI
3
almacén vestuario
Área de
reparación
habitación
Salida y entrada
SENATI
4
CAPITULO 2
PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACION Y/O MEJORA
2.1. IDENTIFICACION DEL PRBLEMA
2.1.1. PROBLEMA GENERAL
¿De qué manera se implementará una herramienta para el desmontaje y
montaje del sistema diferencial con accionamiento hidráulico en el taller
GROMAP TRUCK?
2.2. OBJETIVOS
2.2.1. OBJETIVO PRINCIPAL
Diseñar y fabricar un mecanismo de desmontaje y montaje del sistema
diferencial con accionamiento hidráulico en el taller GROMAP TRUCK
2.3. ANTECEDENTES
A nivel internacional se reseña los siguientes antecedentes:
Aiken & Smith (1995) en el artículo de invento “Aparato para retirar y montar
una copa de rodamiento”, tuvieron como objetivo diseñar y fabricar un aparato
para extraer y montar una copa de cojinete con respecto a una junta universal de
un yugo. El aparato este compuesto de una base. Un soporte que está conectado
a la base y dispuesto a una distancia de la base. Un espaciador que conecta el
soporte a la base y corrige la distancia. Un ariete está montado sobre el soporte.
El movimiento del ariete está adaptado para posicionar la copa del cojinete con
respecto al yugo. El invento de este artículo fue patentado el 1998.
5
una junta universal con un mínimo esfuerzo. Otro objetivo más de la presente
invención es proporcionar un nuevo dispositivo para desmontar una junta
universal que incluye la junta universal con una forma generalmente de cruz,
con miembro de conexión con dos extremos. Cada uno de los extremos tiene
una tapa al respecto. El miembro de conexión conecta dos brazos. Cada uno de
los brazos tiene un extremo que tiene forma de U. Cada parte de dicho extremo
en forma de U tiene un orificio en su interior para recibir un extremo del
miembro de conexión. El dispositivo tiene un marco. El marco tiene una pared
superior, una pared inferior, una primera pared lateral y una segunda pared
lateral. Un agujero para la inserción de una tapa del miembro de conexión, está
en la segunda pared lateral. Una fuerza de presión empuja a los extremos de los
brazos contra el segundo lado pared del marco. El conjunto de presión tiene una
porción de bomba y un brazo extensible, de tal manera que el brazo extensible
se extiende lejos de la bomba. La posición de la bomba está montada en la
superficie interior de la primera pared lateral. De tal manera que el brazo se
extiende hacia la segunda pared lateral. En estos aspectos, el dispositivo para
desmontar una junta universal de acuerdo con la presente invención,
sustancialmente parte de los conceptos y diseños convencionales y al hacerlo,
proporciona un aparato desarrollado principalmente con el fin de eliminar el
miembro de conexión de una articulación universal. Este invento fue patentado
el 2001.
6
2.5. MARCO TEORICO
CONJUNTO DIFERENECIAL
HISTORIA
El diferencial fue inventado en 1827 por el mecánico francés Onesiphore
Pecqueur (nacido en Pas-de-Calais en 1792 y fallecido en París en 1852),
maestro de taller del Conservatorio de Artes y Oficios de París. Se dice que
concibió la idea del diferencial mientras estaba trabajando en un modelo del
carro de Cugnot.
El diferencial llegó a ser de aplicación bastante común en los primeros
vehículos de vapor de la segunda mitad del siglo XIX: uno de los primeros
ejemplos fue el del Clayton & Shuttle-worth de 1865.
cárter del diferencial por medio de rodamientos. Alrededor de la caja se fija la
corona cónica que recibe el par motor del piñón de ataque del árbol de
transmisión y lo transmite al eje porta satélites.
7
•Para la fabricación de los ejes palieres normalmente se utiliza el siguiente tipo
de acero:
Acero IRAM1045:
Clasificación:
Acero al carbono de media resistencia.
Color de identificación: amarillo – verde.
Aplicaciones:
Piezas confeccionadas por forjado, como, por ejemplo, bielas, cigüeñales,
árboles, palieres, etc. Estas piezas se usan en estado templado y revenido o,
eventualmente, con temple superficial. Este acero también se aplica para
confeccionar rieles de ferrocarriles.
Dureza:
Laminado en caliente: 197 - 229 Brinell
Normalizado (870 ºC): 197 – 229 Brinell
Recocido (790 ºC): 180 – 212 Brinell
Estirado en frío (reducción 15%): 212 - 248 Brinell
Composición química:
Carbono Manganeso Silicio Azufre Fósforo Cromo Níquel Molibdeno
0.43- 0.10 – 0.060 0.040
0.6-0.9
0.50 0.30 máx. máx.
Equivalencias:
SAE DIN UNI AFNOR BS AISI ASTM
1045 Ck 45 C 45 XC 42 1045 1045
Tratamientos térmicos.
Los tratamientos térmicos tienen por objeto mejorar las propiedades y
características de los aceros, y consisten en calentar y mantener las piezas o
herramientas de acero a temperaturas adecuadas, durante un cierto tiempo y
enfriarlas luego en condiciones convenientes. De esta forma, se modifica la
estructura microscópica de los aceros, se verifican transformaciones físicas y a
veces hay también cambios en la composición del metal.
El tiempo y la temperatura son los factores principales y hay que fijarlos
siempre de antemano, de acuerdo con la composición del acero, la forma y el
tamaño de las piezas y las características que se desean obtener.
A continuación, se detallan los tratamientos térmicos comúnmente utilizados
en la fabricación de engranajes.
8
Temple:
El temple tiene por objeto endurecer y aumentar la resistencia de los aceros.
Para ello, se calienta el acero a una temperatura ligeramente más elevada que la
crítica superior (aproximadamente 900 a 950ºC) y se enfría luego más o menos
rápidamente (según la composición y el tamaño de la pieza) en un medio
conveniente, agua, aceite, etc.
Revenido:
Es un tratamiento que se da a las piezas que han sido previamente templadas.
Lo que se consigue es disminuir la dureza y resistencia de los aceros templados,
se eliminan las tensiones creadas en el temple y se mejora la tenacidad,
quedando además el acero con la dureza o resistencia deseada.
Temple superficial: Es un procedimiento mediante el cual se endurece
solamente la capa superficial de las piezas. El calentamiento puede realizarse
por corrientes inducidas, pudiéndose regular perfectamente la profundidad del
calentamiento y con ello la penetración de la dureza. Una vez conseguida la
temperatura de temple, se enfría generalmente en agua preparada para tal fin.
Cementación:
Mediante este tratamiento se producen cambios en la composición química del
acero. Además de considerar el tiempo y temperatura como factores
fundamentales, hay que tener también en cuenta el medio o atmósfera que
envuelve el metal durante el calentamiento y enfriamiento. Lo que se busca es
aumentar el contenido de carbono de la zona periférica, obteniéndose después,
por medio de temples y revenidos, una gran dureza superficial, resistencia al
desgaste y buena tenacidad en el núcleo. El espesor de la capa endurecida se
logra variando la profundidad de la capa cementad.
La nitruración es un proceso para endurecimiento superficial que consiste en
penetrar el nitrógeno en la capa superficial. La dureza y la gran resistencia al
desgaste proceden de la formación de los nitruros que forman el nitrógeno y los
elementos presentes en los aceros sometidos a tratamiento.
Los tratamientos de cementación y nitruración son los más aplicados a los
componentes del diferencial.
9
ámbitos de aplicación principales/ventajas
•Protección anticorrosiva temporal del acero para su almacenamiento temporal
antes de un tratamiento posterior
•Buena transmisión de la adherencia para un recubrimiento con pinturas
subsiguiente
•Mejora las propiedades de deslizamiento durante la transformación en frío del
acero
•Aislamiento eléctrico
CONCEPTO
El diferencial es un elemento mecánico encargado de trasladar la rotación
producida por el motor hacia las ruedas encargadas de la tracción, es decir,
permite que las llantas de la derecha y de la izquierda giren a velocidades
distintas, según la curva que esté tomando el coche, esto significa que cuando
un coche toma una curva hacia la derecha, la rueda de este lado gira un
recorrido más corto con respecto a la rueda izquierda, y lo mismo sucede en el
caso contrario. Es bueno que recordemos un poco los tiempos pasados porque
antiguamente las ruedas de los coches estaban montadas de manera fija sobre el
10
eje, lo cual causaba que una de las dos ruedas se forzara más de lo debido
generando desestabilización en el coche, de tal manera que el diferencial hace el
trabajo que conlleva su nombre, hace la diferencia mejorando la conducción del
vehículo.
1. PIÑON DE ATAQUE
Toma el giro del eje de salida de la caja y lo lleva a la corona, esta se encuentra
unida de forma permanente.
2 CORONA
Toma el giro del piñón de ataque y lo lleva en la dirección correcta para la
rotación de las ruedas motrices. Al ser más grande que el piñón, el torque crece
de manera considerable y es transmitido hacia las ruedas utilizando los semiejes
o los palieres.
11
Figura 5: corona y piñón de ataque
12
RELACIÓN DE TRANSMISIÓN DEL ENGRANAJE DE ÁNGULO
La velocidad de giro transmitida por el árbol de propulsión es muy alta, pero
ésta se reduce en el mecanismo de transmisión a las ruedas para que las ruedas
giren a una velocidad adecuada.
La corona (1) y el piñón (2) de ataque reducen la velocidad, incrementando al
mismo tiempo el par motor de las ruedas.
He aquí la relación que provoca la reducción de la velocidad: N° de dientes de
la corona.
N° de dientes de la corona
—————————————
N° de dientes del piñón de ataque
Ejemplo:
30
—— = reducción 3:1
10
13
3 CAJA DE SATELITES O DIFERENCIAL
Está unida a la corona y en ella están un grupo de engranajes a los cuales se les
llama satélites y planetarios.
SEMI EJES
Los semiejes son los componentes del sistema de transmisión de potencia
sometidos a los mayores esfuerzos en vehículos que no están equipados con un
mecanismo de reducción del cubo.
Los semiejes son de fundición de acero forjado. Son de tal resistencia y
elasticidad que pueden torcerse casi una vuelta entera sin quebrarse.
El extremo interior del eje está provisto de ranuras que encajan en los
planetarios (los piñones de mayor tamaño) y el extremo exterior lleva un plato
con agujeros para los pernos del cubo de la rueda.
Si el puente trasero dispone de un mecanismo de reducción del cubo, el extremo
exterior del semieje lleva ranuras (1) que encajan en los planetarios del
mecanismo de reducción.
14
Figura 9: semieje de un tracto camión volvo
15
FUNCION DEL DIFERENCIAL
Cuando el vehículo corre en línea recta, los satélites (1) están fijos en la cruceta
pero giran con
(2) la corona.
Esto provoca la rotación de los planetarios (3) que hacen girar sus semiejes
respectivos a la misma velocidad (4).
16
Figura 12: vista de activado y desactivado del bloqueo diferencial
18
Figura 15: diferencial con renvió volvo
19
CAPITULO 3
ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL
3.1. DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESO (DOP)ACTUAL
TAREA: desmontaje y montaje del mecanismo diferencial
VEHÍCULO: Tracto camión INTERNATIONAL. MODELO: 9200i SBA 6x4
7 min
Con una pistola de aire comprimir la traba
20
Llevar al área de desmontaje para realizar la
15 min
reparación
21
3.2. DIAGRAMA DE ANALISIS DE PROCESO (DAP) ACTUAL
Tabla 1: Diagrama de análisis de proceso (DAP) actual.
Diagrama N° 02 RESUMEN
Objetivo: desmontar y montar el mecanismo diferencial Actividad Actual Propuesta
Operación 16
Actividad: reparacion Transporte 4
Método: Innovación Espera
Lugar: taller gromap truck Inspección 2
Elaborado por: ever pinto Mamani Almacén
angel Fernando huamanvilca c. Total 22
Aprobado por: istr. RAÚL IQUISE GONZA Tiem. Total 270 min
Fecha: 22/110/19
D T SIMBOLOGÍA
DESCRIPCIÓN m. Min OBSERVA
CIÓN
Estacionar el vehículo 5
23
3.3. ANALISIS DE LAS CAUSAS RAICES QUE GENERAR EL PROBLEMA
Después de haber observado la tabla 1 del diagrama de análisis de proceso (DAP), en el
procedimiento de desmontar y montar el mecanismo diferencial con demora, observando
los tiempos según los diferentes pasos que se realizaba, se llegó determinar que al
momento de montar el mecanismo diferencial requiere de más personal y tiempo, lo cual
genera mucha demora, por lo cual existe un problema en esa operación.
Diagrama Ishikawa
MANO DE OBRA
Personal no
capacitado
Distracción
hacia el Desconocimiento
personal del proceso
Falta de
agilidad en el
proceso del
trabajo DEMORA AL
MONTAR EL
CONJUNTO
Fatiga a causa Falta de un DIFERENCIAL
del calor extractor
Desorden en
el área de Herramientas
trabajo en mal estado
En la figura N° 17 del diagrama de Ishikawa por hechos, se encontró ocho causas que
generan el problema de la demora al montar el conjunto diferencial, por tal motivo se
realizara un diagrama de Pareto para encontrar la causa principal o raíz del problema.
24
3.3.2. PRIORIZACION DE LA CAUSA RAIZ POR ECHOS
Tabla 2: Análisis de la priorización de la causa raíz por hechos.
N° TOTAL %
ITEM CAUSAS ENCUESTADOS ACUMULADO % ACUMULADO
25
PROCEDIMIENTO DEL DESMONTAJE Y MONTAJE DEL SISTEMA
DIFERENCIAL
El procedimiento para el
desmontaje del conjunto
diferencial, se tiene que
palanquear con una palanca de
punta plana dejando caer el
conjunto diferencial.
26
CAPITULO 4
27
4.2. CONSIDERACIONES TECNICAS, OPERATIVAS Y AMBIENTALES
4.2.1. CONSIDERACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES:
Características generales
Peso: 6.5kg.
Altura: 28.5cm.
Ancho 20.5cm.
Largo: 8cm.
Características técnicas
Capacidad: 78kN.
Desplazamiento vertical del extractor: 5.4cm.
Accionamiento: Manual y mecánico con una pistola neumática de
¾” con presión no menor de 100 psi
Aplicación: Junta cardan del árbol de transmisión con copas de rodamiento de
1.5” a 2.3”.
Spicer: series 1610, 1710, 1810, 1880.
Spicer: series SPL 140,170 y 250. Meritor: series 16N, 17N, 18N.
28
hghgh
ghg
hgh
1
hghgh
ghg
hgh
2
hghgh
ghg
hgh
3
hghgh
ghg
hgh
4
FICHA TÉCNICA DEL EQUIPO
MODELO
CODIGO
MARCA INVENTARIO
CARACTERISTICAS GENERALES
FUNCION:
Esta herramienta es
recomendable ser accionado
con un taladro recargable que
tenga velocidades variables y
programables.
Al momento de realizar el
trabajo se comprobó la eficacia
de la operación de llenado de
aceite al motor
4.2.2.CONSIDERACIONES OPERATIVAS
5
La operatividad del soporte de conjunto de pistón y biela durante la reparación de
motores es en las actividades de:
Soportar todo el conjunto, del pistón, N°1, N°2, N°3, N°4, N°5, N°6.
Soportar todo el conjunto del pistón y biela. Y bancadas según al número de biela
corresponda.
USO DE EPP.
6
Figura 9: Tapa Oídos.
7
Figura 12 overol
CAPACITACION:
8
4.2.3.CONSIDERASIONES AMBIENTALES
9
Figura 15: Las 3 R
EQUIPOS Y
DETALLES
HERRAMIENTAS
Juego de limas 1unid.
Combo 1unid.
Martillo 1unid.
Cincel 1unid.
Vernier 1unid.
Escuadra metálica 1unid.
Granete 1unid.
Prensa de banco 1unid.
Esmeriladora 1unid.
Taladro 1unid.
Maquina soldadora 1unid.
Fuente: Elaboración propia
4.3.2.MATERIALES Y EQUIPAMIENTO
N° Descripción Cantidad
1 Plancha de acero 2.6x8.5cm(muelle) 30cm
2 Plancha de acero 1.2x10cm(muelle) 20cm
3 Varilla de 2.5x2.5cm 100cm
4 Lijar 80 para fierro 2
5 Disco de corte 115x1x22.23mm 2
6 Disco de desbaste 115x6x22.23mm 1
10
7 Extractor universal (perno G3/4x210) 1
8 Pintura en spray 2
9 Tubo de acero 15cm de diametrox5mm 20cm
Fuente: Elaboración propia
4.3.3.RECURSOS HUMANOS
11
4.4. DIAGRAMA DEL PROCESO, MAPA DEL FLUJO DE VALOR Y/O DIAGRAMA DE
OPERACIONES DE LA MEJORA
4.4.1.DIAGRAMA DE OPERACIÓN DE PROCESO (DOP) MEJORADO
7 min
Con una pistola de aire comprimir la traba
12
Llevar al área de desmontaje para realizar la
15 min
reparación
13
4.4.2.DIAGRAMA DE ANALISIS DEL PROCESO (DAP) MEJORADO
Diagrama N° 02 RESUMEN
Objetivo añadir aceite hacia el motor con una bomba de Actividad Met. Met. de
llenado Actual Mejora Dif:
Operación 9 9
Actividad: Mantenimiento Transporte 1 1
Método: INNOVACIÓN Espera 1 1
Lugar: empresa VEDMOTOR S.C.R.Lda Inspección 3 3
Elaborado por: ORIEL MAMANILUQUE Almacén
RONALD CALAPUJA CANAZA Total 14 14
Aprobado por: Inst. RAÚL IQUISE GONZA Tiem. Total 68min 57min 11min.
Fecha:05/05/19
SIMBOLOGÍA Tiempo Tiempo
DESCRIPCIÓN Actual Mejora
14
Analizando la tabla N°7, se llegó a determinar que, al implementar con una bomba
de llenado de aceite a la empresa se reduce dos procesos la cual son de hacer un
gran esfuerzo al añadir el aceite hacia el motor y la otra de instalar un embudo
para el llenado. También se reduce el tiempo al añadir aceite hacia el motor que
es de 12 minutos a 5 minutos, como también el instalar el embudo de 5 minutos a
1 minuto.
15
4.5. CRONOGRAMA DE EJECUCION DE LA MEJORA
TIEMPO DE EJECUCION
FECHA
ACTIVIDAD
Estudio de
tiempo y
métodos
de trabajo
en el taller
Planificación
del
proyecto de
mejora
Propuesta
de mejora
aprobada
Inicio plan
de acción
Adquirir
materiales e
insumos
Instalación
de los
equipos
Prueba en
los
puestos de
trabajo
Evaluación
y
exposición
16
CAPITULO 5
COSTOS DE LA IMPLEMENTACION DE LA MEJORA
5.1. COSTO DE MAPERIALES
TOTAL S/.195.00
17
5.4. COSTO DE LA IMPLEMENTACION DE LA MEJORA
Tabla 12: Costo total para elaborar el proyecto.
Descripción Total
Costo de materiales S/.226.00
Costo de mano de obra S/.105.00
Costo de máquinas, herramientas y equipos S/.195.00
TOTAL S/.526.00
18
CAPITULO 6
En la tabla N° 13, representa el tiempo total al realizar el trabajo cuatro veces al mes.
Tabla 15: Total del tiempo ahorrado de la operación del sistema actual y mejorado.
En la tabla N° 15, se presenta el ahorro total de tiempo que es de 135 minutos, por realizar
cinco trabajos en un mes, contando con el extractor de crucetas de la junta cardan.
19
6.2. RELACIO BENEFICIO/COSTO
Los costos por el servicio de cambiar la cruceta de la junta cardan del árbol
de transmisión es de 70 soles.
El monto por cinco servicios al mes es de:
70 × 5 = 350 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
11.4ℎ 350𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
2.3ℎ 𝑠
350𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 × 2.3ℎ
𝑠= = = 70.6 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
11.4ℎ
20
INTERPRETACIÓN: Por cada sol invertido en el proyecto se recuperará 1.1
Soles; por lo tanto, el proyecto es viable y la inversión en la herramienta se
recuperará al 100% en un periodo de seis meses o realizando treinta servicios
con la herramienta implementada.
21
CAPITULO 7
CONCLUCIONES
22
CAPITULO 8
RECOMENDACIONES
REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS
23