UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA Y ELÉCTRICA
E.A.P DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
LIMA-PERÚ
CIUDAD UNIVERSITARIA
Fecha de entrega 06/12/2019
1.DESCRIBA UN SISTEMA DE TX DIGITAL.
La comunicación digital es entendido como comunicación al proceso por el cual se transfiere
información desde un punto llamado fuente a otro punto llamado destino.
• Dependiendo del tipo de información que se desea transmitir, los sistemas de
comunicación se pueden dividir en: – Sistemas de comunicación analógica. – Sistemas de
comunicación digital.
• En los sistemas de comunicación analógica se transmiten mensajes que pertenecen a un
conjunto infinito y continuo de valores, lo cual hace que estos sean muy sensibles a cualquier
perturbación que se superponga a ellos.
• En los sistemas de comunicación digital los mensajes pertenecen a un conjunto finito y
discreto de valores, siendo menos sensibles a los ruidos que se superpongan a ellos durante
la transmisión.
• Una de las diferencias entre un sistema de comunicación analógico y un sistema de
comunicación digital la marca el tipo de receptor utilizado en cada caso, en los sistemas de
comunicación analógica el receptor reproduce la señal que se está recibiendo, en los
sistemas de comunicación digital el receptor debe elegir entre un conjunto finito de
símbolos.
• La medida de calidad de un sistema de comunicación digital va ligada al número de
decisiones erróneas que se pueden tomar, es decir la probabilidad de error (Pe).
• En los sistemas de transmisión analógica los repetidores amplifican y retransmiten tanto
la señal recibida como el ruido, por lo tanto el ruido va a ser acumulativo.
• En los sistemas de comunicación digital cada repetidor reconstruye la señal original,
retransmitiéndose libre de ruido.
• La evolución de los sistemas de comunicación digital viene marcada por la evolución de las
tecnologías en el campo de las telecomunicaciones, lo cual permite una serie de ventajas
respecto a los sistemas de comunicación analógica.
A continuación se mostrara una pequeña ventaja sobre los sistemas digitales.
Simplicidad de diseño de los circuitos digitales y facilidad con que se pueden aplicar las
técnicas de circuitos integrados a los sistemas digitales.
Posibilidad de preservar la intimidad con el uso de una codificación criptográfica.
Posibilidad de mezclar y transmitir señales procedentes de diversos servicios.
Posibilidad de regeneración de la señal transmitida.
Facilidad de multiplexación.
Mejor respuesta ante relaciones señal-ruido bajas.
Casi todas las señales analógicas pueden convertirse a señales digitales.
Debido a la alta inmunidad al ruido, es prácticamente independiente la calidad de la
transmisión con la longitud del enlace.
2. CUALES SON LOS MEDIOS DE TX EXISTENTES.
Los medios de transmisión son las vías por las cuales se comunican los datos. Dependiendo
de la forma de conducir la señal a través del medio o soporte físico, se pueden clasificar
en dos grandes grupos:
Medios de Transmisión guiados o Alámbricos
Medios de Transmisión no guiados o Inalámbricos
Las tecnologías actuales de transmisión usan ondas electromagnéticas o pulsos de luz. En
el caso de los medios guiados los datos se conducen a través de cables o “alambres”. En
los medios inalámbricos, se utiliza el aire como medio de transmisión, a través de
radiofrecuencias, microondas y luz (infrarrojos, láser); por ejemplo: puerto IrDA (Infrared
Data Association), Bluetooth o Wi-Fi.
Medios de transmisión guiados
Los medios de transmisión guiados están constituidos por cables que se encargan de la
conducción (o guiado) de las señales desde un extremo al otro. Las principales
características de los medios guiados son el tipo de conductor utilizado, la velocidad
máxima de transmisión, las distancias máximas que puede ofrecer entre repetidores, la
inmunidad frente a interferencias electromagnéticas, la facilidad de instalación y la
capacidad de soportar diferentes tecnologías de nivel de enlace. La velocidad de
transmisión depende directamente de la distancia entre los terminales, y de si el medio se
utiliza para realizar un enlace punto a punto o un enlace multipunto. Debido a esto, los
diferentes medios de transmisión tendrán diferentes velocidades de conexión que se
adaptarán a utilizaciones dispares.
Dentro de los medios de transmisión guiados, los más utilizados en el campo de las
telecomunicaciones y la ínter conexión de computadoras son tres:
Cable de par trenzado
El cable de par trenzado consiste en un conjunto de pares de hilos de cobre conductores,
cruzados entre sí, con el objetivo de reducir el ruido de diafonía. A mayor número de cruces
por unidad de longitud, mejor comportamiento ante el problema de diafonía. Existen dos
tipos básicos de pares trenzados:
Apantallado, blindado o con blindaje: Shielded Twisted Pair (STP).
No Apantallado, sin blindar o sin blindaje: Unshielded Twisted Pair (UTP), es un tipo de
cables de pares trenzados sin recubrimiento metálico externo, de modo que es sensible a
las interferencias. Es importante guardar la numeración de los pares, ya que de lo
contrario el efecto del trenzado no será eficaz, disminuyendo sensiblemente o incluso
impidiendo la capacidad de transmisión. Es un cable económico, flexible y sencillo de
instalar. Las aplicaciones principales en las que se hace uso de cables UTP son:
o Bucle de abonado: es el último tramo de cable existente entre el teléfono de un
abonado y la central a la que se encuentra conectado. Este cable suele ser UTP Cat 3
y en la actualidad es uno de los medios más utilizados para transporte de banda
ancha, debido a que es una infraestructura que esta implantada en el 100 % de las
ciudades.
o Red de área local (LAN): en este caso se emplea UTP Cat 5 o Cat 6 para transmisión de
datos, consiguiendo velocidades de varios centenares de Mbps. Un ejemplo de este
uso lo constituyen las redes 10/100/1000Base-T.
Cable coaxial
El cable coaxial Conductor central rodeado por una capa conductora cilíndrica. Se emplea
en sistemas troncales o de largo alcance que portan señales múltiples con gran número de
canales.
Fibra óptica
La fibra óptica es un enlace hecho con un hilo muy fino de material transparente de pequeño
diámetro y recubierto de un material opaco que evita que la luz se disipe. Por el núcleo,
generalmente de vidrio o plásticos, se envían pulsos de luz, no eléctricos. Hay dos tipos de
fibra óptica: la multimodo y la monomodo. En la fibra multimodo la luz puede circular por
más de un camino pues el diámetro del núcleo es de aproximadamente 50 µm. Por el
contrario, en la fibra monomodo sólo se propaga un modo de luz, la luz sólo viaja por un
camino. El diámetro del núcleo es más pequeño (menos de 10 µm).
Medios de transmisión no guiados
En este tipo de medios, la transmisión y la recepción de información se lleva a cabo de
antenas. A la hora de transmitir, la antena irradia energía electromagnética en el medio.
Por el contrario, en la recepción la antena capta las ondas electromagnéticas del medio
que la rodea.
Para las transmisiones no guiadas, la configuración puede ser:
Direccional: en la que la antena transmisora emite la energía electromagnética
concentrándola en un haz, por lo que las antenas emisora y receptora deben estar
alineadas
Omnidireccional: en la que la radiación se hace de manera dispersa, emitiendo en todas
direcciones, pudiendo la señal ser recibida por varias antenas.
Generalmente, cuanto mayor es la frecuencia de la señal transmitida es más factible
confinar la energía en un haz direccional.
La transmisión de datos a través de medios no guiados añade problemas adicionales,
provocados por la reflexión que sufre la señal en los distintos obstáculos existentes en el
medio. Resultando más importante el espectro de frecuencias de la señal transmitida que
el propio medio de transmisión en sí mismo.
Según el rango de frecuencias de trabajo, las transmisiones no guiadas se pueden clasificar
en tres tipos:
Radiofrecuencia u ondas de radio
Microondas:
oTerrestres
oSatelitales
Luz:
oInfrarroja
oLáser
3. CUAL ES EL PROCESO PÁRA CAMBIAR DE FORMATO UNA SEÑAL ANALOGICA A DIGITAL.
La conversión analógica-digital consiste en la transcripción de señales analógicas en señal
digital, con el propósito de facilitar su procesamiento (codificación, compresión, etcétera) y
hacer la señal resultante (digital) más inmune al ruido y otras interferencias a las que son
más sensibles las señales analógicas.
i.MUESTREO
La digitalización o conversión A/D, básicamente, consiste en realizar de forma periódica
medidas de la amplitud (tensión) de una señal; por ejemplo, la que proviene de un
micrófono si se trata de (retención) por un circuito de retención (hold), el tiempo suficiente
para permitir evaluar su nivel (cuantificación). Desde el punto de vista matemático, este
proceso no se contempla porque se trata de un recurso técnico debido a limitaciones
prácticas, y carece de modelo matemático.
Durante el “muestreo” y la “retención”, la señal aún es analógica, puesto que aún puede
tomar cualquier valor. No obstante, a partir de la “cuantificación”, cuando la señal ya toma
valores finitos, la señal ya es digital. Los cuatro procesos tienen lugar en un conversor
analógico-digital.
ii.CUANTIFICACIÓN
En el proceso de cuantificación se mide el nivel de voltaje de cada una de las muestras.
Consiste en asignar un margen de valor de una señal analizada a un único nivel de salida.
Incluso en su versión ideal, añade como resultado una distorsión no deseada a la señal de
entrada: el ruido de cuantificación.
iii.CODIFICACIÓN
La codificación consiste en traducir los valores obtenidos durante la cuantificación al código
binario. Hay que tener presente que el código binario es el más utilizado, pero también
existen otros tipos de códigos que también son utilizados.
4. CUAL ES EL OBJETIVO A CUMPLIR EN UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN DIGITAL.
La comunicación digital es muy importante actualmente debido a su gran eficacia. Además
de tratarse de un método muy sencillo, permite transmitir y compartir mensajes de manera
mucho más rápida. Por lo tanto, la comunicación digital:
Permite compartir información de un modo mucho más rápido y eficaz que otros métodos
de comunicación tradicionales. A raíz de esto, nos permite ofrecer al público información
actualizada en todo momento.
No es un método muy costoso y, gracias a la amplia gama de recursos y herramientas
disponibles, la comunicación digital está al alcance de todo el mundo.
Permite la interacción entre los diferentes trabajadores de una empresa. Un sistema
efectivo de comunicación digital puede ser diseñado de modo que los diferentes
miembros de un equipo puedan utilizar dicho sistema como herramienta de comunicación
interna de una empresa. Por otro lado, también puede permitir el intercambio de
información entre empresa y cliente.
Los diferentes sistemas de comunicación digital, así como las redes sociales, permiten
muchas posibilidades en cuanto a formas de transmitir la información. El texto, las
imágenes, los vídeos, las animaciones, los audios... son algunas de las técnicas más
utilizadas por la gran mayoría de empresas.
La constante evolución de las tecnologías hace que la comunicación también se encuentre
en un cambio constante. Sin embargo, podemos hablar de ciertas herramientas que son
básicas en cuanto al concepto de comunicación digital:
Sistemas de plataforma online, redes sociales y herramientas de análisis de visitas.
Aplicaciones móviles para teléfonos y tabletas, que permiten una navegación rápida y
eficaz desde cualquier lugar.
Diferentes medios de transmisión de información, desde redes sociales hasta blogs.
Herramientas de gestión digital de características más concretas, en función de la
actividad de cada empresa o negocio.
Además de estas herramientas, la tecnología ofrece muchas otras que pueden utilizarse en
función de los objetivos concretos de cada negocio, dependiendo del mensaje que se desee
comunicar.
La comunicación es un área que ofrece muchas posibilidades en la actualidad. Es importante
tener el conocimiento y experiencia necesarios en este ámbito. De este modo, el mensaje
podrá transmitirse de la forma más sencilla, rápida y eficaz.
5. SEGÚN SHANNON, CALCULE LA CAPACIDAD DEL CANAL PARA BW= , S/N=
6. QUE SIGNIFICA SINCRONISMO EN UN SCD.
Se obtiene cuando dos eventos se producen de acuerdo a una relación de tiempo específica
y están sujetos a un reloj maestro
Eventos:
Transmisión de bits (escritura sobre el canal de transmisión)
Recepción de bits (lectura del canal de transmisión)
Relación de tiempo específica:
Momento en que se transmite (escribe) en fase con el momento en que se recibe (lee)
Momento: Instante de tiempo significativo para el proceso
7. SE NECESITA CANALIZAR UN TX, SABIENDO QUE TRABAJA EN LA BANDA DE 2,4 GHZ BW=;
ESPACIAMIENTO ENTRE CANAL= , ANCHO DE CANAL = 10 MHZ, SABIENDO QUE EL RUIDO ESTA
PRESENTE EN LOS CANALES 2 Y 3. QUE CANALES NOS QUEDARIAN DISPONIBLES PARA
REALIZAR UN PLAN DE FRECUENCIAS.
8. CUALES SON LAS CUALIDADES DE UN RECEPTOR.
9. SI UNA SEÑAL DE 0 DBM ATRAVIESA UN DISPOSITIVO QUE DIVIDE POR DOS LA TENSIÓN, CUAL
ES LA POTENCIA DE SALIDA?
10. ¿QUÉ SEÑAL TIENE MÁS POTENCIA, UNA DE 0 DBW Ó UNA DE 30 DBM?
Para pasar de un valor en dBW a dBm solo es necesario sumar 30 porque 1 W son 1.000
mW y un ratio de 1.000 (en potencia) son 30 dB. Aunque el uso de decibelios (dB) junto
con unidades del SI está permitido, el uso de dBW no lo está.
Así que concluimos que ambas tienen potencias iguales
11. CALCULE LA GANANCIA DE POTENCIA DE UN AMPLIFICADOR DE SEÑAL. DE ACUERDO A LA
FIGURA DE ABAJO.
12. ESTUDIAR TRANSCEPTORES, TRANSMISORES Y RECEPTORES.
13. CUAL ES LA ESTRUCTURA DE UN TX DE AM Y ASK.
14. CUAL ES LA ESTRUCTURA DE UN TX DE FM Y FSK.
15. COMO SE DIFERENCIAN LAS CLASES DE AMPLIFICADORES DE POTENCIA.
16. CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE UN AMPLIFICADOR CLASE A, B, C.