Ministerio De Educación
Dirección Regional De Educación - Puno
Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico Azángaro
Especialidad: computación e informática
Proyecto de innovación con enfoque ambiental:
Reciclando mejoramos nuestra calidad de vida y aprendemos
mejor
Integrantes:
Percca Ccama, Francklin Alberto
Quispe Ccoa, Yaneth Sorayda
Ciclo III
Docente: Ing. Uturunco Mamani, Guillermo
Área: Cultura emprendedora y productiva
Azángaro – Puno – Perú - 2018
1
Presentación
La presente investigación se cataloga dentro de lo que es proyecto factible, ya
que persigue el diseño y promoción de un proyecto de reciclaje de plástico; a la
vez que se logra la instrucción, educación y capacitación de cómo llevarlo a
cabo. Tal proyecto se dirige específicamente al alumnado del Instituto De
Educación Superior Pedagógico Publico Azángaro (IESPPA). El propósito
principal de este trabajo no fue otro que dar a conocer a la comunidad del
ISPPA la gran importancia que tiene el reciclaje a nivel mundial, ya que es uno
de los medios primordiales para la preservación del planeta y del equilibrio
ecológico, del cual no podemos prescindir; y que con la práctica adecuada de
éste, se pueden obtener cuantiosos beneficios. Al invertir de una manera
inteligente, (los fondos recibidos por la recolección de los materiales
reciclables) en pro de las necesidades presentes en el instituto, como la falta
de libros, casilleros, computadoras, etc. El presente trabajo se desarrolla bajo
la modalidad de investigación de campo, de tipo descriptivo y complementada
con una investigación bibliográfica. Esta investigación se realizó con el objeto
de determinar y conocer sobre la recolección de desechos tóxicos. Para
obtener esta información se utilizó una encuesta con preguntas de respuestas
múltiples, lo que nos permitió establecer que el control de la recolección de
basura o desechos tóxicos se realiza de una manera inadecuada. Los
resultados de esta investigación permitieron llegar a la conclusión que se debe
incluir tachos de recolección de desechos que permita llevar una
clasificación de desechos sean estos plásticos, orgánicos, o papel de esta
forma se gana dinero dependiendo el tipo de desecho recolectado y se evita la
contaminación ambiental.
1
Índice
Presentación……………………………………………………………………………………2
índice…………………………………………………………………………………………….3
Introducción…………………………………………………………………………………….3
Fundamento teórico…………………………………………………………………………..4
Objetivos………………………………………………………………………………………...
4
Beneficios del reciclaje de residuos sólidos……………………………………………..5
Teoría de las tres “r”………………………………………………………………………….5
Características de algunos materiales reciclables……………………………………...7
Cronograma del plan de acción…………………………………………………………...14
Presupuesto…………………………………………………………………………………..15
Financiamiento……………………………………………………………………………….15
1
I. Introducción
El termino reciclar también se aplica cuando la vida útil de un producto para
determinada función se ha dado por agotada y usamos ese producto para otra
cosa diferente para lo cual fue fabricado. Cuando creamos basura, es cuando
mezclamos de manera irresponsable unos desechos con otros, se dice, que si
no generamos basura, cerca del 92% de los desechos se pueden Reciclar de
una manera a otra, en cambio cuando ya generamos la basura, solo se puede
rescatar un 30% de los desechos para reciclarlos. Es por eso, que para que
exista un buen reciclaje general, cada individuo debe cooperar en el proceso
de separación de residuos para no generar esa basura que no se puede
reutilizar tan eficientemente como si la separaríamos.
II. Fundamento teórico
1.1 antecedentes
En 1972, en Estocolmo, se realizó la Asamblea de las Naciones Unidas, en
donde se trataron temas relacionados con el medio ambiente y la
contaminación. Como resultado de esta Asamblea se formaron programas y
1
organizaciones, así como se reunieron fondos de contribución para crear
acciones para el manejo de los desperdicios sólidos. En la Conferencia de
Estocolmo se confirma el apoyo a los proyectos como el “Programa de la
Naciones Unidas sobre el medio Ambiente” (PNUMA), haciendo especial
referencia a la necesidad de una Educación Ambiental en sus
recomendaciones.
En 1976, en Estados Unidos, se crea el Decreto de la Conservación y
recuperación de Recursos (RCRA), con el se forma una verdadera acción por
parte del gobierno estadounidense para el manejo de los desperdicios sólidos.
El reciclaje se convierte en una opción viable para salvaguardar los recursos
naturales y mejorar el medio ambiente. Dentro de este decreto se incluye la
conservación de los recursos naturales, de la energía y se menciona el
reciclaje como una alternativa al manejo de los residuos sólidos.
1.2 Teoría de las tres “r”
La teoría de las tres R's consta de tres conceptos de fácil entendimiento y
ejecución, estos son:
• Reducir.
• Reutilizar.
• Reciclar.
Para cada uno de estos conceptos se tienen varias bases que se deben
conocer, así:
Reducir: Reduzca o rechace los productos que le entregan con más
empaques del que realmente necesita, prefiera empaques y productos
elaborados con materiales reciclados o reciclables; a menor cantidad de
materiales consumidos, menor cantidad de residuos a disponer.
Reutilizar: Es dar un uso diferente a un bien al que inicialmente tenía, por
ejemplo, envases de licor para envasar blanqueador o combustible. Por
ejemplo, utilice el papel por las dos caras antes de reciclarlo.
Reciclar: Es el proceso mediante el cual se transforman los residuos
sólidos recuperados en materia prima para la elaboración de nuevos
productos. El reciclaje de los desechos es un proceso que debe tener en
cuenta:
• Separar la basura en desechos orgánicos e inorgánicos.
1
• Clasificar los componentes inorgánicos en papel, cartón, plástico, vidrio y
metales.
• Procesar cada material de desecho con un tratamiento adecuado
1.3Características de algunos materiales reciclables
a) Papel y cartón reciclables:
Papel blanco de todo tipo sin ser usado.
Papel blanco de todo tipo sin arrugar.
Papel blanco de todo tipo usado.
Cartón corrugado.
Papel mixto: Revistas, suplementos de periódicos, papel de color, de
regalo, papel reciclado de oficina.
Periódicos.
b) Papel y cartón no reciclables:
Todos los papeles sucios
Papel diamante y papel mantequilla.
Papel o cartón encerado.
Papel o cartón plastificado.
Papel carbón.
Papel de fotografía.
Papel con tintas no solubles en agua.
c) Vidrio reciclable:
1
Botellas de bebidas, medicamentos, perfumes, colonias y de aceite
clasificados por colores (ámbar, verde, blanco).
Vidrio roto, se entrega separado por kilo y por color.
d) Vidrio No reciclable:
Vidrio (roto) de auto (parabrisas).
Vidrio (roto) de ventana.
Espejos.
Neón y fluorescentes.
Lozas y vajillas (que no son de vidrio).
Pantallas de televisor.
e) Plásticos Reciclables:
De los plásticos actualmente se reciclan.
Botellas retornables.
Botellas no retornables.
f)Metales Reciclables:
Metales ferrosos.
Chatarra pesada: equipos, estructuras, planchas, rieles.
Chatarra de acero: tubos, ventanas, puertas.
Metales No Ferrosos: Aluminio, cobre, bronce.
g) Otros materiales Reciclables:
Los envases Tetrapack como materiales de prefabricados.
El Icopor como aislante de ruido en muros disuelto con sustancias
químicas actúa como impermeabilizante y pegante de superficies
granulares.
Cajas de Huevos en buen estado y limpias pueden ser reutilizadas.
Diez razones para reciclar
1. Reciclar ayuda a disminuir la contaminación del aire y el agua.
2. El reciclaje genera puestos formales de trabajo.
3. Por cada tonelada de papel que se recicla se salvan 5 árboles.
4. Si reciclamos reducimos la presión de los rellenos sanitarios.
5. El reciclaje es una de las formas más sencillas de combatir el
calentamiento global, pues evitamos generar mayor contaminación.
6. Si utilizamos papel reciclado, conservamos nuestros recursos naturales.
7. Tirar papel a la basura es desperdiciar material para hacer productos
nuevos.
8. Reciclar le da tiempo al planeta a reforestarse.
9. Reciclando prolongamos la vida útil de los materiales.
10. Sumándote a la campaña de reciclaje
1
III. Objetivos
1
a) Desarrollar acciones que permitan llevar a cabo el proceso de reciclaje
en el “Instituto Superior Público Pedagógico Azángaro”.
b) Reconocer la importancia de reciclaje como una forma de disminuir los
niveles de contaminación del medio ambiente y en nuestra Institución
“educativa público pedagógico Azángaro”
c) Tomar consciencia sobre el cuidado y conservación del medio ambiente
y el reciclaje como una opción viable para salvaguardar los recursos
naturales y mejorar en medio ambiente.
IV. Metas e Indicadores
1.1 personal participante
Docentes y directivos: 21
Personal administrativo: 16
Estudiantes: 1000
1.2 Indicadores
Una buena gestión de los residuos sólidos debe favorecer el reciclaje y la
utilización de materiales recuperados como fuente de energía o materias
primas, a fin de contribuir a la preservación y uso racional de los recursos
naturales.
d) Beneficios Ambientales.-
a. Disminución de la explotación de los recursos naturales.
b. Disminución de la cantidad de residuos que generen un impacto ambiental
negativo al no descomponerse fácilmente.
c. Reduce la necesidad de los rellenos sanitarios y la incineración.
d. Disminuye las emisiones de gases de invernadero
e. Ayuda a sostener el ambiente para generaciones futuras.
e) Beneficios Sociales.-
a. Alternativa de generación de empleo.
b. Crea una cultura social.
c. Genera nuevos recursos para instituciones de beneficio social.
f) Beneficios Económicos.-
a. El material reciclable se puede comercializar, con esto las empresas
obtienen materia prima de excelente calidad, a menor costo y además de
un alto ahorro de energía.
1
b. Generaría puestos de trabajo para las personas y mejoraría de esta
manera sus ingresos económicos.
V. Cronograma del plan de acción
1
1
1
VI. presupuesto
a) Bienes y materiales
Descripción Cantidad Costo por unidad Total
escobas y 10 15.00 150.00
recogedores
Tachos 12 20.00 240.00
390.00
b) Material de escritorio y servicio de internet
Materiales Cantidad Costo por unidad Total
Papel bond 15 00.10 1.50
Folder 1 00.50 00.50
USB 1 18.00 18.00
Computadora 1 - -
Internet 3 horas 1.00 3.00
Impresión 15 hojas entre 00.50 7.50
ella a colores
30.50
VII. Financiamiento
El financiamiento será asumido en un 70% por la dirección del (IESPPA) y el
30% por los ejecutores el total del presupuesto estima a los S/ 420.50
cuatrocientos veinte con cincuenta céntimos.