[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
415 vistas19 páginas

Secuencia Didáctica: Prácticas del Lenguaje

Este documento presenta una secuencia didáctica para el área de prácticas del lenguaje en el primer ciclo de la escuela Instituto Nuestra Señora de la Merced de San Andrés. La secuencia incluye tres bloques con contenidos sobre prácticas del lenguaje en literatura, formación ciudadana y formación del estudiante. Los contenidos se enfocan en desarrollar habilidades de lectura, escritura, comprensión y expresión oral a través de diferentes estrategias y actividades con objetivos específicos de aprendizaje.

Cargado por

Nini Ramone
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
415 vistas19 páginas

Secuencia Didáctica: Prácticas del Lenguaje

Este documento presenta una secuencia didáctica para el área de prácticas del lenguaje en el primer ciclo de la escuela Instituto Nuestra Señora de la Merced de San Andrés. La secuencia incluye tres bloques con contenidos sobre prácticas del lenguaje en literatura, formación ciudadana y formación del estudiante. Los contenidos se enfocan en desarrollar habilidades de lectura, escritura, comprensión y expresión oral a través de diferentes estrategias y actividades con objetivos específicos de aprendizaje.

Cargado por

Nini Ramone
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

SECUENCIA DIDÁCTICA

Escuela: Instituto Nuestra Señora de la Merced de San Andrés


Docentes: Natalia quiroga y Mariela Blanco
Área: Practicas del lenguajes
Ciclo: Primero
Año y sección: 2º A y C

Bloque:
PRACTICAS DEL LENGUANJE EN EL ÁMBITO DE LITERATURA
Contenido:
Leer a través del docente en torno a lo literario.
 Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
 Escuchar leer al docente u otros lectores (bibliotecarios, familiares,
alumnos de años superiores) diversidad de textos literarios de trama cada
vez más compleja y/o por períodos cada vez más prolongados, sin perder
el hilo argumental.
 Reconocer y explorar elementos formales del libro (paratextos).
 para anticipar ideas sobre el género, el tema, la trama, los personajes, y/o
vincularlo con otros textos escuchados.
 Verificar las hipótesis al finalizar la lectura.
 Construir el sentido de los textos usando e incrementando el conocimiento
sobre los portadores de texto y sobre el lenguaje escrito.
 Interpretar las entonaciones que comunican matices, tensiones o
 sentimientos, las imágenes del texto, las metáforas, los juegos de
 palabras, la relación imagen-texto en libro álbum.

Expresar los efectos que las obras producen en el lector.


 Preguntar y comentar todo aquello que sea de su interés en referencia al
texto leído u otros vinculados con este en forma cada vez más ajustada.
 Escuchar y emitir opiniones, sensaciones, emociones sobre lo leídoen
forma cada vez más clara y precisa.
 Explicitar preferencias de géneros, autores, temas, personajes,
argumentos.
 Establecer relaciones entre textos leídos, justificarlas eficazmente y
analizar qué es lo que tienen en común.

Escribir a través del docente en torno a lo literario


Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en
cuenta al destinatario.
 Producir grupalmente un plan del texto que se va a elaborar, teniendo en
cuenta las características del género discursivo, el propósito y el
destinatario.
 Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo se
va a escribir y revisar las decisiones mientras se escribe.
Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las distintas versiones de
lo que se está escribiendo hasta alcanzar un texto que se considere bien
escrito
 Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo
mientras se escribe a partir del uso de borradores: discutir acerca de los
datos, episodios, situaciones, frases y palabras a incluir, utilizando
argumentos cada vez más precisos.
 Resolver diferentes problemas que se planteen durante la escritura, por
ejemplo: evitar repeticiones innecesarias, encontrar recursos para
caracterizar, conectar las partes del texto, lograr coherencia interna,
utilizar signos de puntuación.

Leer por sí mismo en torno a lo literario.


Comprender textos utilizando diversas estrategias
 Localizar dónde leer algo que se sabe o se cree que está escrito,
orientándose por los conocimientos que van adquiriendo acerca del
género, las anticipaciones realizadas, el contexto, las imágenes; la
misma cadena gráfica si tienen que buscar algo que se repite:
estribillos, discursos reiterados de un personaje; las marcas que no
son letras (números, íconos, tipos y tamaños de letras,
diagramaciones de los textos); los portadores de escritura disponibles
en el aula: carteles, calendarios, índices, listas de autores, listas de
obras.

Escribir por sí mismo en torno a lo literario


Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles (letras, signos de
entonación, de puntuación) para escribir textos despejados y/o textos
breves contextualizados y en situaciones significativas o con sentido.
 Recurrir a escrituras confiables y/o a la morfología de las palabras y a
los parentescos lexicales (familias de palabras) para resolver dudas
ortográficas.

Bloque:
PRACTICAS DEL LENGUAJE EN EL AMBITO DEL LA FORMACION
CIUDADANA
Contenidos:
Hablar en el ámbito de la formación ciudadana
 Escucharse, entender a los otros, considerar sus intereses y expresar
los propios.
 Solicitar la opinión de los otros formulando preguntas orientadas.
 Formular sus propias opiniones y reformular las opiniones recogidas
para resolver problemas de convivencia y/o elaborar acuerdos,
reglamentos.

Bloque:
PRACTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL
ESTUDIANTE.

Contenidos:
LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SÍ MISMOS EN EL ÁMBITO DE LA
FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE.
Utilizar diversas estrategias para aproximarse cada vez más al significado
de los textos.
 Hacer anticipaciones a partir de los conocimientos previos y verificarlas
en el texto: utilizar conocimientos (sobre el mundo social o natural, sobre
el tema, sobre el lenguaje de los textos y sobre el sistema de escritura)
para anticipar el contenido y la forma de las fuentes orales y escritas. los
demás.
 Construir criterios de validación compartidos, intercambiar saberes con
otros para ampliar las posibilidades de comprensión.
 Utilizar progresivamente el conocimiento sobre el sistema lingüístico para
leer los textos en forma cada vez más autónoma. Releer para aproximarse
al significado de los textos cuando no se comprende y para avanzar en el
tema. Intercambiar saberes con otros (pares y docente) para ampliar las
posibilidades de comprensión.

COMUNICAR LO APRENDIDO ORALMENTE Y POR MEDIO DE LA


ESCRITURA A TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SÍ MISMOS
Exponer oralmente los resultados de lo estudiado (o la información
obtenida).
 Expresarse oralmente elaborando enunciados cada vez más coherentes,
completos, ajustados al propósito, al destinatario y a lo que se desea
comunicar.
 Producir textos escritos para exponer/comunicar lo estudiado
 Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles y decidir qué y cómo
escribir en situaciones de escritura por sí mismos de palabras y textos
breves.
 Determinar dónde es necesario dejar espacios. Comenzar a colocar
signos de puntuación.

Objetivos:
Se considera un indicador de avance si los estudiantes logran:

 Seguir la lectura del docente por lapsos cada vez más prolongados.
 Anticipar y formular hipótesis sobre la lectura a partir de diferentes
informaciones (contextual y textual) y verificar sus anticipaciones.
 Participar de los intercambios expresando lo que produjo la lectura,
conformando una posición estética y personal, interpretando matices,
tensiones o sentimientos, las imágenes del texto, las metáforas, juegos
de palabras.
 Comentar y seleccionar partes o episodios de su interés y fundamentar
sus preferencias.
 Localizar tramos del texto donde es preciso ubicarse para releer, para
seguir la lectura, para copiar o seleccionar partes del mismo.
 Utilizar progresivamente los conocimientos lingüísticos para escribir
textos en forma cada vez más autónoma.
 Tomen la palabra en diversas situaciones y expongan de manera cada
vez más precisa su punto de vista.
 Preparen y sostengan breves exposiciones orales para comunicar lo
aprendido.

Lunes 28/10
La clase comenzara con lectura de la obra teatral “Bellos cabellos” de Adela
Basch
Al finalizar la lectura la docente preguntara a los alumnos:
 ¿Cómo se llamara lo que acabo de leer? ¿Dónde transcurre la historia?
 ¿Cómo se llaman los personajes? ¿Qué papel desempeña cada uno?
 ¿Se produjo algún conflicto? ¿Cuál es? ¿Cómo se resuelve?
 ¿Los tonos de voz son siempre iguales?
 ¿Cuántas escenas tiene? ¿Qué serán las escenas?

La docente ira anotando las respuestas en el pizarrón y luego escribiremos en


el cuaderno.
Título de la obra:

AUTORA:

PERSONAJES:

DONDE TRANSCURRE:

CANTIDAD DE ESCENAS:

Institucionalización:

Leímos la obra teatro “Bellos cabellos” de Adela Basch, identificamos los


personajes y otros datos.

Martes 29/10 (1 modulo).)

Para empezar recordaremos lo hecho la clase anterior. Se les dará un tiempo


para traer aquellos conocimientos.

Como actividad recortare una parte de la obra y se le pedirá a los alumnos lo


siguiente:

Subraya las partes que no se leen en voz alta cuando se interpreta la obra
¿para qué están estas frases? ¿Qué indican?

Laura: (Se mira en el espejo horrorizada.) ¿Qué es esto?

Miguel: Una hermosa tonalidad amarrojul.

Laura: ¿Amarrojul?

Miguel: Sí, una combinación de amarillo, rojo y azul. El último grito de la moda.

Laura: Aquí la que va a gritar soy yo si usted no me saca este colorinche de la


cabeza. ¡Pero qué locura!
Miguel: ¿Qué lo cura? A esto no lo cura nada. No es una enfermedad, es un
hermoso colorido.

Entre todos responderemos las preguntas de la actividad y construiremos el


concepto de “acotación”
La acotación es aquellos no pronunciado por los actores y suele aparecer en
entre paréntesis. Son datos extras que se le ofrece al lector o actor. En este
caso sirve para enfatizar un gesto.
Institucionalización:
Seguimos con la obra de teatro y aprendimos que es LA ACOTACION (debajo
escribirán lo que construimos entre todos acerca de ello).
(Matheo recibirá un dialogo más corto, se lo leerá e intentaremos poner en
palabras el concepto aprendido)

Miércoles 30/10 (Raya de dialogo y acotaciones, identificación y usos)


“Teatro para reír”
Pág. 240 y 241. Menos la actividad “3”.

Jueves 31/10
La clase comenzara recordando que hicieron en el punto 2 del libro (pág. 241),
traeremos los conocimientos de la clase anterior para construir el concepto de
RAYA DE DIÁLOGO.
Quedará de la siguiente forma:
Utilizamos la raya cada vez que habla una persona en un diálogo.
En el momento pediré un ejemplo y lo copiaremos en los cuadernos.
Luego harán las siguientes actividades:
Pongo la raya de diálogo donde corresponde:

Laura: ¡Voy a llamar a mi abogado!


Miguel: ¿En mi Mario? Yo no tengo ningún Mario.
Laura: (Furiosa, se levanta y mientras abre la puerta grita.) ¡Le voy a hacer
juicio! ¡Voy a llevar esto a la corte!
Miguel: ¡Qué corte ni qué corte! Ya le dije que su cabello no pedía corte…
Y encima, se va sin pagar.

Con mi compañero invento un dialogo con sus correspondientes “rayas de


diálogo”.
Institucionalización:
¡Ya sabemos que es UNA RAYA DE DIALOGO!
(En esta ocasión Matheo recibirá un dialogo más corto, la docente se lo leerá e
intentaremos ubicar raya de dialogo).

Viernes 1/11
La clase comenzará con la lectura del siguiente chiste:

En el cole la seño pregunta:


– María, decime un apalabra que tenga muchas
“o”.
Y María responde:
– Goloso seño.
– ¡Muy bien María! Ahora tú Jaimito.
El niño se queda pensando y dice…
– Goooooooooooooooooooool

Al terminar se le dirá a los alumnos: ¡qué bonito cuento acabo de leer!


esperando que los alumnos den la respuesta que es un chiste se les
preguntará ¿por qué dicen que es un chiste?, ¿Por qué cuentan chistes?
¿En Donde encontramos chistes?
Posibles respuestas:
 ¿Por qué dicen que es un chiste? Porque es gracioso
 ¿Por qué cuentan chistes? Para hacer reír a las personas
 ¿En dónde vemos chistes?
Las personas lo cuentan, lo hablan, lo dicen… (Oral)
En libros o revistas, pueden estar escritos y en dibujos (escrito y gráfico)
Cuando digan “en dibujos” se proyectaran las siguientes imágenes para
reforzar aquellos conocimientos.
La docente ira anotando las respuestas de los alumnos con la intención de
construir el concepto que quedará de la siguiente manera y se copiara en los
cuadernos:
Un chiste es una ocurrencia graciosa. Está hecha para hacer reír a las
personas. Su contenido siempre genera risa y puede ser oral, escrito o gráfico.
Como actividad se hará el punto 3 de la pág. 241.
Institucionalización:
¡Hoy nos reímos mucho, vimos y escuchamos chistes contados, escritos y en
dibujos!
(Matheo trabajara con su compañero el cual será el que escriba el chiste
pensado entre los dos, la docente intervendrá para ubicar raya de dialogo y “:”)

Lunes 4/11
La docente comenzara la clase escribiendo diferentes colores en el pizarrón
luego preguntara
En que se relacionan estas palabras que acabo de escribir
Luego escribirá muebles… ¿y estas?
Al recibir las respuestas les contare que se le llama capo semántico y que el
campo semántico es un conjunto de palabras con significados relacionados.
Dicho esto trabajaremos con el libro
Universo de palabras, Pag.242
(Las palabras de dicho campo semántico en el libro están en cursiva, al trabajar
con matheo se las pasare a imprenta mayúscula)
Institucionalización: Universo de palabras, definición de campo semántico

Martes 5/11
Universo de palabras, pág. 243. Ficha 44
Institucionalización: Continuamos con campo semántico

Miércoles 6/11
La clase comenzara contándoles a los alumnos leyéndole las reseñas de la
película “maléfica, dueña del mal”, luego preguntara… ¿Que acabo de leer?
¿Cómo se llamara esto? ¿Me está diciendo el final de la peli?
Luego leeré una reseña de un youtuber y hare las mismas preguntas para
construir entre todos que lo leído es una reseña.
La reseña es un texto breve que me facilita el resumen de lo que va pasar en
una película, libro o lo que voy a mirar en un canal de youtuber.
Institucionalización: Aprendimos que es una reseña
Invento una con mi compañero para mi canal de youtube, libro o historieta que
tengo o tendré.

Jueves 7/11
Películas para recomendar, pág. 244 y 245
Institucionalización: ¡hoy recomendamos películas para todos!

Viernes 8/11
Este día Los alumnos trabajaran en grupos y armaran un afiche para el aula de
películas que recomendarían a sus familias y amigos.
Cada una deberá tener una reseña hecha por ellos.
Institucionalización: ¡seguimos recomendando pelis! Armamos un afiche para el
aula con reseñas inventadas por nosotros.

Lunes 11/ 11
Centro de comunicación, pág. 246 y 247. Recomendaciones
Institucionalización: Hoy nos acordamos si alguna vez alguien nos
recomendó un libro, charlamos y debatimos acerca de ello.

Martes 12/11
Para comenzar la clase la docente contara una historia de lo que hizo el día de
ayer, lo que va hacer hoy y lo q le espera el día de mañana.

Luego preguntara a los alumnos como se llaman todas esas acciones que hizo.
¿Y a los hechos que pasaron ayer? ¿Y los de hoy y los que voy hacer
mañana? La idea es que surja PASADO – PRESENTE – FUTURO.
Una vez construido el concepto la docente les contara que los verbos tienen
tiempos y los podemos nombrar en PASADO – PRESENTE – FUTURO.
Finalizado esto trabajaremos en el libro “UNA SEMANA MUY AGITADA” pág.
210
Institucionalización: Los verbos tienen tiempos “pasado – presente – futuro”

Miércoles 13/11
Una semana muy agitada Pág. 211
Institucionalización: Acciones que ya sucedieron, que suceden y que
sucederán.

Jueves 14/11
Ubico los verbos donde corresponden:
Escribo el verbo y aclaro en que tiempo esta:

Viernes 15/11
Grupos ortográficos: GüE Y GüI
Agüita de campo y de ciudad, PAG 212
Ficha 38
Institucionalización: Hoy aprendimos que es DIERESIS

Lunes 18/11
La clase comenzara trayendo los conocimientos anteriores acerca del tema.
Luego propondré un juego. Leeré un fragmento que contiene diferentes
palabras que contienen DIERESIS. Y cuando ellos consideren que estoy
nombrando una palabra con diéresis deben decir STOP.

Una vez finalizado como actividad harán la siguiente sopa de letras.


Institucionalización: ¡El Hielo que era agüita! Seguimos con la diéresis y con las
palabras que empiezan HIE y Hum

Martes 20/11
Grupo ortográfico: HIE, HUE Y HUM. Uso de diccionario.
Con H de hierbabuena pág. 213
Institucionalización: Aprendimos que todas las palabras que comienzan con
HIE, HUM Y HUE se escriben con H. (pediré a los alumnos algunos ejemplos)
Miércoles 21 /11
Para esta clase usaremos el diccionario, en el buscaremos palabras con HIE,
HUM Y HUE.
Como actividad se les pedirá que realicen la siguiente actividad
Institucionalización: ¡Que lio de letras!
Miércoles 21/11

Texto informativo, titulo, subtítulos


Nos informamos, pág. 214 y 215
La docente comenzara con la lectura del texto del libro para construir el
significado del concepto junto con los alumnos, luego haremos las actividades
que contiene el mismo.
“el texto informativo pretende transmitir información de manera objetiva”
(Buscaremos la palabra objetivo en el diccionario)
Institucionalización: El texto informativo nos transmite información de forma
objetiva.

Jueves 22/11
En esta instancia la docente entregara un texto informativo del movimiento
aparente del sol (contenido que están viendo en cs. naturales). Los alumnos
leerán a la docente y luego se les dará la siguiente actividad
MOVIMIENTO APARENTE DEL SOL

El movimiento diario aparente del Sol es salir por algún lugar del este,
alcanzar una máxima altura, atravesar el cielo y ponerse por algún lado en el
horizonte del oeste.
Debido a este movimiento cíclico del Sol, se definió el día entre dos
posiciones sucesivas del Sol.
Si hemos estado observando el lugar por donde sale y se pone el Sol, vemos
que no lo hace siempre por el mismo sitio, y que cambia de día a día.
Hay épocas en que el Sol se mueve cada vez un poco más hacia el Norte,
después invierte el sentido de su movimiento y se va dirigiendo hacia el Sur.
Esto se va repitiendo a lo largo del año y tiene que ver con la estación del
año (verano-otoño-invierno-primavera).

¿Qué tipo de texto acabas de leer? Rodea según corresponda:


Texto – Leyenda- cuento
¿Acerca de que nos informa?
En donde podes encontrar más información sobre lo mismo. Rodea lo que
corresponda:
Cuento – computadora/celular – libros
Institucionalización: Hoy nos informamos un poco más acerca de los
movimientos del sol.

Viernes 23/11 (producción final)


Esta clase comenzara trayendo todos los conocimientos acerca de lo que se
aprendió sobre el texto informativo.
Luego armar grupos para dar la consigna de la actividad que deberán hacer.
Elegirán un tema visto durante el año en la diferentes áreas (les recordare a los
alumnos los contenidos vistos) y realizaran un texto informativo acerca de ello,
con un mínimo de 10 renglones, este mismo tendrá un dibujo y llevara título y
subtitulo. Luego lo pegaremos en un afiche y se pegara en el aula.
Institucionalización: Hoy trabajamos en grupos y producimos un texto
informativo.

Lunes 25/11
En esta ocasión volveremos a las producciones hechas por los niños y cada
grupo pasara adelante a leer cada texto informativo para sus compañeros.
Institucionalización: Leímos para nuestros compañeros los textos informativos
que producimos.

Martes 26/11 (semana de repaso)


Esta semana se usara para volver a los contenidos vistos en este mes y
repasarlos.
Los tiempos verbales simples (pasado presente futuro)
Pag.232 Lo que aprendí

Miércoles 27/11
Continuando con los tiempos verbales se les dará la siguiente actividad.
Escribo una oración de lo que hice ayer, lo que estoy haciendo ahora y lo que
pienso hacer mañana.
Acciones que ya sucedieron:
Acciones que suceden ahora:
Acciones que sucederán:

Institucionalización: ¿qué paso ayer, ahora y mañana?


Jueves 28/11
En esta clase volveremos a “la diéresis”. En esta clase preguntare que es la
diéresis y entre lo que todos recuerdan volveremos a construir el concepto.
Comenzare a escribir palabras en el pizarrón y ellos me dirán cuales llevan
diéresis y cuáles no.
Luego como actividad inventaran un texto informativo (corto) con algunas de
las palabras que le agregamos DIÉRESIS.
Institucionalización: Hoy volvimos a recordar que es DIÉRESIS.

También podría gustarte