Clase 1: 14 de agosto
MARO Y MICROANATOMIA DEL LABERINTO POSTERIOR
El oído interno tiene dos funciones: audición y equilibrio
Para el equilibrio se necesitan varios sistemas que deben funcionar a la vez:
- Vestibular (angular y linear)
- Propioceptiva
- Visual
- Auditiva, otros.
La parte vestibular es la más importante, pero si nos preguntan cuáles son importantes,
todos lo son.
Toda esta información llega al tronco cerebral donde los núcleos en conjunto con el cerebelo
procesan toda esta información dando el control de la postura y el equilibrio.
Llegan al tronco cerebral, cerebelo y corteza cerebral.
Entregan el control del equilibrio.
La parte vestibular (angular y lineal) de esta “pirámide” del proceso de calibración es la
más importante.
Anatomía del laberinto posterior
Sistema vestibular
Funciones:
- Ayuda al control postural en un campo gravitacional donde se está seguro sin caer
- Determina posición de la cabeza en el espacio y detectar los cambios espaciales
- Estabilización de la mirada durante movimientos de la cabeza
Organización
EL sistema vestibular tiene 3 niveles de organización:
1. Sistema vestibular
- Laberinto posterior
- Nervio vestibular
2. Procesador de información: núcleos vestibulares de aquí nacen tractos y reflejos
3. Componente eferente: vías y reflejos
En la parte periférica encontramos los receptores
El sistema vestibular es el única que tiene aferencias y referencias directas con el cerebelo
Sistema vestibular es el único que tiene eferencias con el cerebelo (gran cantidad de
conexiones)
Pregunta prueba. Proceso de equilibrarían: nombre los más importantes, el vestibular es el
más importante pero igual se mencionan todos.
Laberinto posterior
Hueso temporal
- El hueso temporal posee 3 porciones, estas se dividen en: Escamosa, petrosa y
mastoidea. La porción petrosa contiene el CAE.
- El laberinto está ubicado en el hueso temporal
- Se denomina laberinto anterior al parte de la cóclea y laberinto posterior a la parte
vestibular.
- Porción petrosa: contiene al laberinto anterior y posterior (OI) porción más dura del
hueso temporal, aquí se encuentra el laberinto y el CAI
ANATOMÍA DEL LABERINTO POSTERIOR
Se ordenan en forma perpendicular en ambos oídos:
- Porción anterior: tiene a la cóclea
- Porción posterior: (CSC, vestíbulo, utrículo y sáculo)
Medidas:
- Cóclea: 5 mm
- Vestíbulo une la cóclea con lo CSC: miden 4 mm
- Cada canal semicircular (CSC): 1 mm
- Ampolla: 2 mm
Se divide en dos: porción ósea y membranosa
- Laberinto óseo: cóclea, vestíbulo (porción ósea que recubre al utrículo y al sáculo y a los
CSC) y conductos semicirculares
- Laberinto membranoso: conducto coclear, utrículo – sáculo y los conductos
semicirculares
Laberinto óseo = capsula ótica
- Es un Hueso trilaminar:
1. Interna: Endostal.
2. Media: Encondral.
3. Externa: Periosteal.
La capsula ótica no se regenera.
La Cóclea tiene 5 orificios según los CSC
Posterior Anterior
Orientación de los canales
- Paralelos en ambos oídos
- Angulación específica, dispuestos espacialmente de una forma específico de acuerdo al
movimiento que tendrán
LABERINTO ÓSEO
- Cóclea
- Vestíbulo
- Los CSC, estos son:
1. Superior o anterior
2. Posterior
3. Lateral u horizontal desemboca directamente en el laberinto óseo
Cada uno mide un 1mm de espesor y tienen una porción dilatada llamada ampolla la cual
desemboca en el vestíbulo óseo.
A modo de resumen el oído se divide en 3 porciones (externo, medio e interno). El CAE tiene un
tercio óseo y los otros dos tercios más interiores son de tejidos blandos.
En el OM (función: amplificar el sonido) encontramos los huesecillos y el tímpano para finalizar
con el OI en donde encontramos la cóclea (porción anterior coclear y posterior vestibular)
El vestíbulo óseo tiene tres orificios desde los extremos ampulares, 3 de la zona no ampular, 2
más, que son la ventana oval y ventana redonda.
Dentro del vestíbulo óseo hay dos fositas o recesos el hiptico utrículo y esférico donde está
el sáculo
Dentro de estas fositas hay pequeños orificios donde pasan los filetes nerviosos y
comienza el órgano de Corti.
Poseen pequeños “círculos” con poros en donde pasan los nervios, aquí se acomoda el
sáculo y el utrículo (recesos íptico (utrículo) y esférico (donde esta el sáculo) y el receso
coclear donde esta el órgano de Corti)
El CSC lateral solo llega al utrículo
Laberinto membranoso
Dentro del laberinto óseo está el laberinto membranoso, el cual contiene:
- Conducto coclear (adentro se encuentra el órgano
de Corti).
- Utrículo (Llegan los CSC) y sáculo (conectado con
el acueducto coclear y el conducto de Hansen)
Están unidos por un conducto endolinfático.
- Conductos semicirculares (CSC), contienen unas
dilataciones que se llaman ampollas, hay una
para cada canal, las ampollas cada una termina
en el utrículo, lo que los separan son las crestas
ampulares o cúpulas. Donde están las ampollan
se encuentran las células especializadas en
detectar el movimiento.
El Sáculo tiene receptores auditivos, se puede
estimular con sonidos de alta intensidad (tiene vestigios)
Acueducto coclear aquí está el órgano de Corti
CSC llegan a unas dilataciones llamadas ampollas, hay una ampolla para cada canal.
Canal anterior o superior, lateral y posterior. En donde se encuentran las ampollas tendré
las células censadas al censar el movimiento. Las cúpulas dividen el utrículo y las
ampollas, estas ampollas llegan todas al utrículo.
Escalas
- Escala Timpánica entra por la ventana oval
- Escala vestibular descomprime la cóclea y entra por la ventana redonda
Líquidos del laberinto
Adherido con tejido conectivo, el soporte lo hacen los líquidos para generar un impulso nervioso.
Hay dos líquidos:
- Perilinfa (Similar al LEC) permite generar cambio de cargas, se encuentra en lab oseo y
membranoso.
- Endolinfa (Similar al LIC) se encuentra en laberinto membranoso
Perilinfa
- Ubicada entre el laberinto óseo y el membranoso entre las rampas vestibular y timpánica
- Las perilinfas según estudios de algunos autores pueden proceder tres fuentes:
1. Trasudado de los vasos sanguíneos que rodean los espacios
2. Los propios espacios líquidos que rodeas las cubiertas de las fibras nerviosas auditivas
3. Un flujo lento y continuo, como un filtrado de líquido céfalo raquídeo o liquido céfalo
espinal por el acueducto de la cóclea
- Hay perilinfa en las dos rampas (vestibular y timpánica), solo en el conducto coclear o en el
laberinto membranoso encontraré endolinfa.
- Como tiene una composición similar al LEC es alto en sodio y bajo en potasio
- Se desconoce el lugar de absorción de este líquido
Endolinfa
- Está contenida en el laberinto membranoso
- Las estructuras que podrían intervenir en su producción:
1. Células oscuras del utrículo y los CSC membranosos
2. Células especializadas y vasos sanguíneos de la estría vascular del conducto coclear
- La endolinfa circula y penetra en el conducto endolinfático, siendo retirada por las células
epiteliales especializadas del saco endolinfático (conectado a las meninges) y transportado
al plexo vascular circundante
- Tiene composición similar al LIC, bajo en sodio pero alto en potasio.
Estas composiciones hacen que haya diferentes potenciales eléctricos en ambos líquidos.
Al realizar un TAC se puede ver la capsula ótica, es la que lleva por dentro el laberinto
membranoso, si se toma una resonancia se pueden ver estructuras más membranosas (tejidos
blandos)
Hay patologías en las cuales hay un desequilibrio de estos niveles y generan problemas en el
oído.
Medio de observación del laberinto.
El laberinto se puede observar por medio de la otoscopia. En la cual se observa el mango
del martillo, la venta oval, redonda (sobre todo en niños y jóvenes).
Otra forma de observar es por medio de la tomografía computarizada. Puedo ver el hueso.
Por otro lado, se puede utilizar la resonancia magnética. Nos ayuda a ver tejidos blandos,
Cabe señalar, que está no permite ver el hueso.
MASTOIDECTOMÍA
Cuando quitan el hueso temporal, puede entrar directamente al OM o al OI. Hay acceso al
tímpano por dentro.
Porción petrosa contiene el laberinto, relacionado con la fosa media.
Estructura microscópica del laberinto membranoso
Las paredes del utrículo, sáculo y CSC membranosos están formadas por 3 capas:
1. Capa externa: Compuesta de tejido fibroso con algunos vasos sanguíneos
2. Capa media: Compuesta de tejido conectivo vascular
3. Capa interna: Es una capa simple de células epiteliales (en las ampollas y en la macula
del sáculo y del utrículo se sobre diferenciaron estos sensores del movimiento)
Los conductos semicirculares poseen ámpulas o ampollas y el sáculo con el utrículo poseen
máculas.
Crestas Ampulares
Están las células que se diferenciaron en sensores de movimiento, están orientadas en diferentes
planos espaciales. Sólo se encuentran en las ampollas y en las maculas utriculares y saculares
respectivamente.
El Hueso pegado a la capsula ótica, si voy a la parte más interna del laberinto posterior, estará en
contacto con el líquido perilinfático (laberinto membranoso y óseo), laberinto membranoso dentro
de este encontraremos endolinfa y tiene tejido epitelial y de sostén. El epitelial es similar, excepto
en la ampolla que logro dirigirse en un sensor de movimiento.
aquí es donde están las células ciliadas en los canales semicirculares
Es donde están las células que sensaran el movimiento en los CSC
- Ampollas: células ciliadas de los CSC
- Máculas utriculares y saculares: son células neuroepiteliales, sus cilios penetran en la
membrana gelatinosa (membrana otolítica) donde están los otolitos.
- Se encuentra en el interior de las ámpulas o ampollas situadas en los canales
semicirculares, esté es un órgano del equilibrio.
- Está integrado por células sensoriales receptoras ciliadas, que están recubiertas por una
membrana gelatinosa en forma de cúpula.
Células tipo I: mayor cantidad de fibras nerviosas en relación con las células tipo II
- La cresta es perpendicular con el eje largo del conducto.
- Si la cabeza rota a la derecha, la endolinfa inicialmente permanece estacionaria así que la
cúpula contralateral es deformada en dirección contraria al movimiento. (movimiento a la
derecha / líquido hacia la izquierda)
- Endolinfa supera la inercia y gana movimiento.
- Cuando al movimiento cesa, l endolinfa continua moviéndose, deformando la cúpula
contralateral en dirección del movimiento detenido.
- La cúpula es deformada por la aceleración angular produciendo un movimiento diferencial
entre la cresta y la endolinfa.
- Los cilios de las células ciliadas se proyectan hacia la cúpula (la cúpula llega justo al
utrículo). La cúpula separa el líquido endolinfático que va a las estructuras del utrículo y
conducto semicirculares.
A nivel del utrículo y sáculo se produce un engrosamiento llamado mácula. Esta también tiene
una especialización de la lámina interna donde hay células de sostén, ciliadas.
MÁCULA
- Son una región sensorial presente en el utrículo y en el sáculo.
- Es una estructura similar a las crestas ampulares, con el añadido que tienen otolitos
(formados por cristales de carbonato de calcio)
- El peso de los otolitos dobla a los cilios según la dirección de la fuerza de gravedad.
- Entrega variación el movimiento ocular, en la postura o movimiento del cuello.
- La orientación de estas células va a variar desde la macula utricular a la sacular.
- Cada macula tendrá una orientación determinada al plano que sensara el movimiento al
igual que los CSC, si logro estimular cada CSC y si estimulo cada máculo o utrículo habran
movimientos ocupares o movimientos de la cabeza con respecto al cuello.
- En las maculas encontraremos otras estructuras, llamadas quinosilio (es importante porque
las demás células se mueven a favor o en contra del quinosilio), que es un cilio mas
grande.
- Estas células están en la membrana otolítica, sobre ella tiene unas piedras llamas otolitos
u otoconias, son importantes porque en el sáculo que sensará las aceleraciones verticales
gracias a la membrana otolitica que es como una gelatina, ésta agarra a los otolitos y los
mantiene seguros para que no se desplacen solos. (Los otolitos solo deben estar en las
maculas utriculares y saculares. Si se pasan a los conductos semicirculares hay que hacer
terapia).
- Utriculo (movimiento horizontal) no hay probabilidad que los otolitos se desplacen.
Vellosidades en la célula:
- Estereocilios y quinocilios, recubiertos por la membrana otolitica y sobre la membrana
otolitica encontramos los otolitos. Se encuentran en las maculas utriculares y saculares
(los otolitos)
- Macula utricular: porción en donde están las Células Ciliadas, a su vez esta dividida por
una línea intermedia, los quinocilios estarán ubicados hacia la estriola (línea que divide el
utrículo) la importancia de la estriola es que el quinocilio estará ubicado en la macula
sacular en contra de la estriola y en la macula utricular a favor de la estriola.
Células ciliadas
Hay tipo I y tipo II, el botón sináptico del tipo II es más pequeño.
Tipo I: Son células de forma de botella, que tienen alrededor una fibra nerviosa aferente que la
rodea totalmente (reciben información de las células ciliadas y la envían al SNC). Poseen un gran
recubrimiento nervioso.
Tipo II: No tienen fibras en forma de cáliz que rodean a las células. Hay fibras aferentes y
eferentes (llevan información de las células ciliadas y la envía al SNC). Poseen un botón sináptico
más pequeño.
- Aproximadamente en las máculas encontramos 52.000 CC y en las crestas 23.000 CC
- Ambos tipos de cilios poseen un cinocilio o quinocilio y muchos estereocilios.
- Los estereocilios se ordenan según su altura: los mas altos son más cercamos al
cinocilio o quinocilio.
Nervio vestibular
Se divide para dar ramas:
RAMA SUPERIOR está formado por fibras que vienen desde:
- CSC lateral
- CSC superior
- Porción del utrículo
- Un poco del sáculo (1/3) anastomosis de Voigt
RAMA INFERIOR:
- CSC posterior
- Resto del sáculo (2/3)
- Poción del Utrículo
- Nervio de Boettcher
- Es un tubo de 1 cm de longitud y un calibre de 0.5 cm
- En el cuadrante antero-superior se encuentra el nervio facial, acompañado del nervio
Wrisberg
- En el cuadrante antero-inferior se encuentra el nervio coclear
- En el cuadrante postero-superior se encuentra la porción superior del nervio vestibular o
nervio sacular
- En el cuadrante postero-inferior se encuentra la porción inferior del nervio vestibular o
nervio ampular.
Nervio Vestibular Se encuentra en el oído interno, es el encargado de la función del equilibrio.
Está conformado por varias ramas que provienen de los canales semicirculares que se unen
formando el nervio vestibulococlear. Después pasa por la fosa craneal posterior y se introduce
en la porción lateral del tronco cerebral a nivel del bulbo raquídeo hacia los núcleos dorsales,
ventrales y centrales para, por último, mediante la vía auditiva, llegar a la corteza auditiva
mediante la radiación auditiva y transmitir los impulsos nerviosos referentes al equilibrio.
Nervio Vestíbulo-Coclear Es un nervio sensorial formado por dos porciones (nervio coclear y
nervio vestibular). El nervio coclear recoge las impresiones auditivas en el oído interno y la
transmite a los centros nerviosos. Además, recibe y conduce las impresiones destinadas al
sostenimiento del equilibrio.
Durante la formación de la vesícula auditiva un pequeño grupo de células desprende de su pared
y forma el ganglio vestíbulo-coclear.
Origen real: Las dos porciones de este nervio tienen sus orígenes reales en las neuronas de los
ganglios periféricos análogos a los ganglios espirales.
Nervio Coclear tiene su origen en el ganglio coclear, constituido por neuronas bipolares y situado
en el canal espiral de la cóclea. La prolongación central de las neuronas se dirige hacia el puente
y termina haciendo sinapsis con los núcleos dorsales y ventrales.
Nervio Vestibular tiene su origen en el ganglio vestibular y esta situado en el fondo del meato
acústico interno. Los forman neuronas bipolares, la prolongación central de las cuales se dirige al
puente y termina haciendo sinapsis con los núcleos vestibulares superior, inferior, medial y lateral.
Algunas fibras se extienden directamente hasta la corteza cerebelosa. La prolongación periférica
de las neuronas termina en los receptores de los conductos semicirculares y del utrículo, y en el
sáculo del oído interno.
Algunas patologías
Dehiscencia del CSC superior: (conexión con el OI), el sonido entra pero transmite vibración, lo
que produce molestias vestibulares. Pueden presentar vértigo con ruidos fuertes.
Hidrops endolinfático (Enfermedad de Meniere): conducto endolinfático se infla, laberinto
membranoso alterado acumulara endolinfa y se hinchará provocando dolor y molestia en el
usuario. Se hincha el ápice primero Enfermedad de Meniere (HA ascendente, comiénzala
perdida en las frecuencias graves, para después continuar en las agudas).
Neurinoma vestibular: Tumor clásico. Se puede dar
desde el CAE a los CSC, o desde el CAE hacia el
cerebro (sería más neurológico), etc. Tumor crece
afuera comienza a oprimir de afuera hacia adentro (el
schwanomma es mas descendente la perdida auditiva
de frecuencias agudas a graves). Es un tumor
benigno.