Examen 4to Año
Examen 4to Año
Eliel School”
"Educación Integral y valores en Cristo"
Apellidos y nombres:
LENGUAJE
1. Los cambios que sufre el signo lingüístico, a lo largo de 11. ¿Qué sustantivos son de doble forma?
su evolución, se estudian con criterio: a) Águila - arte - calor
a) Sintáctico. b) Morfológico. c) Diacrónico. b) Estudiante - juez - alcalde
d) Sincrónico. e) Fonético. c) Perro - padre - gato
d) Pavo – ratón - armazón
2. "El signo lingüístico, es una secuencia de sonidos en una e) Poeta - niño - papa
unidad de espacio y tiempo". Dicho concepto, explica la
........ del signo lingüístico.
a) Arbitrariedad. b) Mutabilidad. c) Linealidad. 12. El plural de paréntesis y memorándum es:
d) Inmutabilidad. e) Articulación. a) paréntesis – los memoràndumes
b) el paréntesis – los memoràndumes
3. El signo lingüístico fue teorizado por: c) los paréntesis-los memoràndum
a) Rafael Seco. b) Karl Bühler. d) la paréntesis- memorandam
c) Ferdinand de Saussure. d) André Martinet. e) el paréntesis – los memorandas
e) Coseriu.
13. ¿En qué oración se usa un pronombre demostrativo?
4. La segunda articulación del signo lingüístico se relaciona a) Todos estos chicos irán al paseo.
con: b) Deja ese periódico en su lugar.
a) Los fonemas. c) Buscamos esto, porque no encontramos lo otro.
b) El sistema semántico. d) Llévatelos antes de que esta situación empeore.
c) No pertenece a ninguna articulación. e) Ya comprendimos lo que ocurrió aquella vez.
d) Los sonidos.
e) Linealidad. 14. Marque la alternativa que presente pronombre relativo y
5. El fenómeno del multilingüísmo se da por: personal respectivamente:
a) Las personas que dominan dos o más lenguas aparte de su a) Dile que venga a visitarnos
lengua materna. b) Juan es más alto que tú
b) Las convergencias de diversas costumbres extranjeras. c) Deja la llave dorada que te di, sobre la mesa.
c) La variación regional de las lenguas. d) Pídeme el regalo que desees.
d) La coexistencia de varias lenguas en un determinado lugar. e) Apúrate que me veas esto.
e) Una lengua con gran diversidad de dialectos.
15. ¿Cuántos pronombres personales hay en: “Y yo que me la
llevé al río creyendo que era mozuela pero ella tenía marido”
6. ¿Qué es una familia lingüística? a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6
a) Simplemente cualquier conjunto de lenguas.
b) Grupos de dialectos que aparecen en una región. 16. Encontramos pronombres personales en:
c) Conjunto de hablantes que practican una lengua común. I) Porque a Nancy yo, fernando, la quiero mucho.
d) Número determinado de lenguas que tiene un antecedente y II) A nosotros nos gusta la lingüística
origen común. III) Sólo recibió cinco porque él quiso.
e) Conjunto de lenguas extranjeras que existen. IV) A Pamela le gusta el caramelo.
a) I, II y IV b) II, III y IV c) I, II y III
d) II y IV e) I, II, III y IV
7. ¿Qué lengua nativa no corresponde a la región andina?
a) Cauqui. b) Conibo. c) Quechua
17. ¿Cuál de las siguientes oraciones posee un verbo
d) Aymara. e) Jakaru.
compuesto?
8. La región del Perú que presenta mayor complejidad A) Hay demasiada violencia en la capital.
lingüística es la : B) Jóvenes, acaba de llegar nuestro tutor.
a) Costa norte b) Sierra sureña c) Sierra central C) Ella siempre quiso viajar al norte de Lima.
d) Amazonía e) Sierra norteña D) En esa fábrica, hay bastante explotación.
E) Mi profesor ha estudiado en la Villarreal.
9. Relacione correctamente:
18. ¿En qué oración el verbo haber es impersonal?
1. toro A. Heterónimo A) Has hecho viajes alegres.
2. Dote B. Ambiguo B) Hay mucha gente mala.
3. cónyuge C. Distinguendo C) He vivido como un loco.
4.cometa D. Común de dos D) Hemos comprado nuestra casa.
a.1B – 2A - 3C – 4D b. 1A - 2B – 3D – 4C E) Ha caminado por el parque.
c. 1C – 2D – 3B – 4A d. 1C – 2B – 3D – 4A
e. 1C – 2B – 3A – 4D
19. Presenta verbo defectivo:
a) Carmen está alegre. b) Ellos no fueron al cine.
10. ¿Qué sustantivo no cambia de significado al cambiar c) Castilla abolió la esclavitud. d) El partido será en Cochabamba.
de género e) Ellos no parecen buenos hijos.
a) Coma b) papa c) margen 20. Indica la oración con verbo recíproco:
d) radio e) cólera a) Nos juraron venganza. b) Ella se baña diariamente.
c) Todos los alumnos se fueron con dirección a sus casas. “Nuestro tan admirado amigo de la secundaria obtuvo el
d) Nos queremos más allá de la propia razón. primer puesto”.
e) Nos reclamaron aumento de sueldo. La estructura del sujeto es:
A) MD + MD + NS + MD B) MD + MD + NS + MI
21. Señale el enunciado donde se encuentre un verbo
C) MD + MI + NS + MI D) MD + MD + MD + NS + MI
personal en pretérito pluscuamperfecto:
E) MD + MI + NS + MD
a) Hay decisiones que tomar.
b) Hubo tres circunstancias ajenas.
31. Marca la oración con sujeto pasivo.
c) Había dos cuadros de Picasso.
A) Juana regresó recién del mercado.
d) Había jugado toda la noche.
B) Por el Congreso ha caminado Hernán, mi hermano.
e) Hace dos días que te espero.
C) Alicia acusó a su propia hermana.
D) Aquel pequeño objeto fue recogido por la niña.
22. Señale la oración en la que el verbo se halla conjugado
E) Escribe correctamente tu nombre, por favor.
en aspecto perfectivo.
a) Revisarán las normas de conducta.
32. Sujeto con modificador indirecto:
b) Las olas avanzan amenazantes.
a) La casa azul tiene un balcón precioso.
c) Margarita está lavando su ropa.
b) Dejamos el abogado y yo la cuota acordada.
d) Alberto escribió su nombre aquí.
c) Aparecieron las fuentes de plástico en un lugar inesperado.
e) Están investigando los sucesos.
d) La vi sentada allí.
e) Pusimos las toallas de felpa en un colgador.
23. “Hube ingresado” se encuentra en tiempo y modo:
a. Pretérito pluscuamperfecto del indicativo 33. ¿Qué clase de complemento es el elemento subrayado de la
b. Pretérito imperfecto primera forma del subjuntivo siguiente oración: "Por la madre fueron protegidos aquellos
c. Pretérito imperfecto segunda forma del subjuntivo niños"?
d. Pretérito anterior del indicativo a) Objeto directo. b) Objeto indirecto.
e. Pretérito pluscuamperfecto del indicativo c) Complemento circunstancial. d) Complemento agente.
e) Complemento predicativo.
24. “Temed ustedes” se encuentra en tiempo y modo:
a. Presente del indicativo 34. Oración con OI:
b. Presente del subjuntivo a) Destruyó su finca para distraer a los ladrones.
c. Presente del imperativo b) Escogió a los mejores para ese trabajo.
d. Pretérito perfecto del indicativo c) Nos sorprendió con ese gesto.
e. Pretérito imperfecto del subjuntivo d) Iremos a verte hoy.
e) A Pedro le gusta cantar boleros.
25. Despacio. Llevaba bien puesto el saco plomo y mal su
35. Cuántos OD hay en: "No han escrito las obras clásicas sus
sombrero” autores; las va escribiendo la posteridad. No ha escrito
En el texto encontramos........ Adverbios de modo
Cervantes "El Quijote" ni Garcilaso "Las églogas" ni Quevedo
a. 2 b.1 c. 3 d.4 e. 5 "Los sueños".
a) 7 b) 6 c) 5 d) 4 e) 3
26. En qué oración encontramos adverbio de cantidad y
tiempo:
36. En la oración: Los niños residirán en Arequipa. “en
a. El establecimiento se encuentra cerca.
Arequipa” funciona como:
b. Tomó el examen más tarde que de costumbre.
a) Circunstancial b) Objeto indirecto
c. Tal vez podamos convencer al profesor.
c) Agente d) Objeto preposicional
d. Me habló sutilmente. e) Complemento
e. Mañana te daré una sorpresa.
37. ¿En qué alternativa se aprecia una oración con
27. Hay un adverbio incorrectamente utilizado en: proposiciones yuxtapuestas?
a. Gritaron de puras miedosas. A) Obsérvalo, luego cántale.
b. Se presentaron medio molestas. B) Una solo reía; la otra solo miraba.
c. La niña se muestra demasiada inquieta. C) Todos saben, pero ninguno habla.
d. Mis amigas están medias locas. D) Vienes o sales.
e. Todas menos b E) Para mañana, estaré en Japón.
28. ¿Cuál es la oración que no contiene un locución 38. ¿Cuál es la oración compuesta con proposición ilativa?
adverbial? A) Llegó la primavera, pero no la alegría.
1. A menudo me recuerdas a alguien B) Lunes será el día que vuelva, aunque no es seguro.
2. Tomó unas copitas de vez en cuando C) Anda al médico que se puede complicar tu estado.
3. Fueron avanzando poco a poco D) Cambió de parecer y todo salió bien.
4. De repente sintió un fuerte golpe en el hombro E) El tabaco es dañino para la salud; así que, no fumes.
5. Nos llamaron para comer.
39. El candidato se presentó en la tarde del domingo; sin
a) 1, 2 y 3 b) 2, 4 y 5 c) Sólo 5 embargo, la población no le dio el apoyo necesario. Lo
d) 3 y 5 e) Solo 1 anterior constituye una oración compuesta con proposición:
A) yuxtapuesta B) coordinada adversativa
29. Marca la oración con sujeto complejo. C) subordinada D) coordinada copulativa
A) La alegría por el triunfo fue total aquel día. E) coordinada ilativa
B) Manuel y Carlos lograron su ingreso.
C) Vinieron a buscarte muy temprano. 40. Oración COMPUESTA COORDINADA COPULATIVA
D) Ayer, muchos asistieron a la biblioteca. a) Yo voy a misa dominical porque la necesito.
E) Vallejo murió en París. b) Aunque me cueste la vida, sigo buscando tu amor.
c) Trabajamos lo necesario, pero no fue suficiente.
30. En la oración: d) Te advertimos, luego no debes quejarte.
e) Yo fui e Irene me acompañó.
LITERATURA a. Abdalá b. Patria Libre
c. Ismaelillo d. Amor con amor se paga
1. Son escritores hispanoamericanos románticos,
e. Versos sencillos
excepto:
A) José Mármol B) José Hernández
13. Obra póstuma de José Martí:
C) Jorge Isaacs D) Esteban Echevarría
a. Abdalá b. Patria Libre
E) Rómulo Gallegos
c. Ismaelillo d. Amor con amor se paga
e. Versos sencillos
2. El poema insertado en la obra “Rimas” de Esteban
Echevarría, es:
a) "Facundo". b) "Elvira o la novia del Plata". 14. ¿Cuál es el verdadero nombre de la poeta Gabriela Mistral?
A) Isabel Allende B) Rosario Castellanos
c) "El matadero". d) "Martín Fierro".
e) "La Cautiva". C) María Emilia Cornejo D) Lucía Godoy Alcayaga
E) Blanca Varela
3. Joven que se rebela ante la injusticia en la obra “El
Matadero” 15. Año en que Gabriela Mistral gana el Premio Nobel de
a. El unitario b. Jorge Isaacs Literatura:
c. Esteban Echevarría d. Facundo A) 1950 B) 1945 C) 1940
e. José Martí D) 1960 E) 1944
23. Quizá, adverbio; pero, _________ En 1877 Thomas Alva Edison anunció la invención de su
A) adjetivo B) verbo C) preposición primer fonógrafo y ese mismo año lo patentó. Fue el
D) conjunción E) sustantivo instrumento más utilizado y popular a fines del siglo XIX.
El fonógrafo utilizó un sistema de grabación mecánica
24. Colegir, inferir,_______________ analógica en el cual las ondas sonoras eran
transformadas en vibraciones mecánicas mediante un 35. Señale el enunciado que posee uso correcto
transductor acústico-mecánico. Estas vibraciones del punto y coma.
movían un estilete que labraba un surco helicoidal sobre A) María vive en Comas, su hermana Irene; en Los Olivos.
un cilindro de fonógrafo y, así, permitía reproducir el B) Obviamente, todos estudian; sin embargo, pocos ingresan.
sonido. En suma, el fonógrafo fue un dispositivo que se C) Amigo; espero que te recuperes pronto de tu malestar.
utilizaba para grabar y reproducir sonidos. D) El señor Alejo, quien vino de provincia; no conoce bien Lima.
E) Sabía demasiado, no obstante; se puso nervioso en el examen.
29. El tipo de texto según la ubicación de la idea principal
es: 36. “El presidente de Charcas, el corregidor, los oficiales reales
a. encuadrado b. sintetizante c. paralelo de Potosí, y muchos mineros y azogueros informaron
d. analizante e. centrado favorablemente”. La coma utilizada en el texto es:
a) Elíptica b) Vocativa c) Incidental
“El órgano vomeronasal, OVN, llamado también órgano de d) Apositiva e) Enumerativa
Jacobson _ fue este cirujano danés quien lo descubrió en los
mamíferos en el siglo pasado _, está localizado en la nariz, pero - Plan de redacción
no pertenece al sistema olfativo. Está compuesto por un par de
minúsculas fosas, de entre 0,2 y 2 milímetros de diámetro, que 37. STENDHAL Y EL REALISMO
se sitúan a ambos lados del tabique óseo y en donde se I. Principales figuras del realismo.
encontrarían los receptores de feromonas”. II. El valor de Rojo y Negro en la historia de la literatura.
III. Stendhal; la novela realista.
30. El tipo de texto según la ubicación de la idea principal IV. Rasgos fundamentales del realismo.
es: V. Análisis de Rojo y Negro, obra capital de Stendhal.
a. encuadrado b. sintetizante c. paralelo
d. analizante e. centrado A) IV-I-III-V-II B) II-III-V-I-VI C) I-IV-III-II-V
D) III-V-I-IV-II E) V-IV-III-II-I
El contacto entre pueblos Africanos y Americanos podría
confirmarse con los hallazgos de vestigios de cocaína y nicotina 38.PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
que se han observado en varias momias egipcias, lo que podría I. Deducción, a partir de la hipótesis de una consecuencia
indicar que en algún momento de la historia hubo algún contacto susceptible de someterse a experimentación.
entre la población de ambos continentes. El motivo es simple, II. Análisis de los resultados del experimento para determinar la
por el hecho de que son plantas naturales de sur América, lo cual verdad o falsedad de la hipótesis.
indicaría que fueron llevadas de un continente a otro en algún III. Realización del experimento con el control necesario.
periodo de la historia. Lo que podría probar que hubo contacto IV. Planteamiento de la hipótesis: enunciado tentativo para
entre los pueblos de los distintos continentes en un pasado resolver el problema.
anterior a la llegada de Cristóbal Colón. V. Formulación del problema científico: inicio de la investigación.
d. “Lagar”
76. El Vanguardismo: Ernesto Cardenal (Mod. 2) RAZONAMIENTO VERBAL
77. Narrativa del Siglo XX: Horacio Quiroga (Mod. 2)
78. Marque la alternativa que contenga solo
autores de la Nueva Narrativa
Hispanoamericana.
79. a) Ernesto Sábato – Octavio Paz –
Ernesto Cardenal
80. b) Juan Rulfo – Pablo Neruda – Mario
Vargas Llosa
81. c) Jorge Luis Borges – Octavio Paz –
Carlos Fuentes
82. d) Jorge Luis Borges – Carlos Fuentes –
Juan Rulfo
83. e) Carlos Fuentes – Rubén Darío –
Ernesto Sábato