[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
202 vistas10 páginas

Examen 4to Año

Este documento contiene un examen final de lenguaje para el cuarto año de la escuela "Eliel School". El examen contiene 34 preguntas de opción múltiple sobre temas lingüísticos como fonética, morfología, sintaxis y semántica. Las preguntas abarcan conceptos como el signo lingüístico, las familias lingüísticas, los pronombres y los tiempos verbales. El examen evalúa los conocimientos adquiridos por los estudiantes en gramática y lingüística a lo larg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
202 vistas10 páginas

Examen 4to Año

Este documento contiene un examen final de lenguaje para el cuarto año de la escuela "Eliel School". El examen contiene 34 preguntas de opción múltiple sobre temas lingüísticos como fonética, morfología, sintaxis y semántica. Las preguntas abarcan conceptos como el signo lingüístico, las familias lingüísticas, los pronombres y los tiempos verbales. El examen evalúa los conocimientos adquiridos por los estudiantes en gramática y lingüística a lo larg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Colegio Particular Cristiano

Eliel School”
"Educación Integral y valores en Cristo"

EXAMEN FINAL - 4TO AÑO

Apellidos y nombres:
LENGUAJE
1. Los cambios que sufre el signo lingüístico, a lo largo de 11. ¿Qué sustantivos son de doble forma?
su evolución, se estudian con criterio: a) Águila - arte - calor
a) Sintáctico. b) Morfológico. c) Diacrónico. b) Estudiante - juez - alcalde
d) Sincrónico. e) Fonético. c) Perro - padre - gato
d) Pavo – ratón - armazón
2. "El signo lingüístico, es una secuencia de sonidos en una e) Poeta - niño - papa
unidad de espacio y tiempo". Dicho concepto, explica la
........ del signo lingüístico.
a) Arbitrariedad. b) Mutabilidad. c) Linealidad. 12. El plural de paréntesis y memorándum es:
d) Inmutabilidad. e) Articulación. a) paréntesis – los memoràndumes
b) el paréntesis – los memoràndumes
3. El signo lingüístico fue teorizado por: c) los paréntesis-los memoràndum
a) Rafael Seco. b) Karl Bühler. d) la paréntesis- memorandam
c) Ferdinand de Saussure. d) André Martinet. e) el paréntesis – los memorandas
e) Coseriu.
13. ¿En qué oración se usa un pronombre demostrativo?
4. La segunda articulación del signo lingüístico se relaciona a) Todos estos chicos irán al paseo.
con: b) Deja ese periódico en su lugar.
a) Los fonemas. c) Buscamos esto, porque no encontramos lo otro.
b) El sistema semántico. d) Llévatelos antes de que esta situación empeore.
c) No pertenece a ninguna articulación. e) Ya comprendimos lo que ocurrió aquella vez.
d) Los sonidos.
e) Linealidad. 14. Marque la alternativa que presente pronombre relativo y
5. El fenómeno del multilingüísmo se da por: personal respectivamente:
a) Las personas que dominan dos o más lenguas aparte de su a) Dile que venga a visitarnos
lengua materna. b) Juan es más alto que tú
b) Las convergencias de diversas costumbres extranjeras. c) Deja la llave dorada que te di, sobre la mesa.
c) La variación regional de las lenguas. d) Pídeme el regalo que desees.
d) La coexistencia de varias lenguas en un determinado lugar. e) Apúrate que me veas esto.
e) Una lengua con gran diversidad de dialectos.
15. ¿Cuántos pronombres personales hay en: “Y yo que me la
llevé al río creyendo que era mozuela pero ella tenía marido”
6. ¿Qué es una familia lingüística? a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6
a) Simplemente cualquier conjunto de lenguas.
b) Grupos de dialectos que aparecen en una región. 16. Encontramos pronombres personales en:
c) Conjunto de hablantes que practican una lengua común. I) Porque a Nancy yo, fernando, la quiero mucho.
d) Número determinado de lenguas que tiene un antecedente y II) A nosotros nos gusta la lingüística
origen común. III) Sólo recibió cinco porque él quiso.
e) Conjunto de lenguas extranjeras que existen. IV) A Pamela le gusta el caramelo.
a) I, II y IV b) II, III y IV c) I, II y III
d) II y IV e) I, II, III y IV
7. ¿Qué lengua nativa no corresponde a la región andina?
a) Cauqui. b) Conibo. c) Quechua
17. ¿Cuál de las siguientes oraciones posee un verbo
d) Aymara. e) Jakaru.
compuesto?
8. La región del Perú que presenta mayor complejidad A) Hay demasiada violencia en la capital.
lingüística es la : B) Jóvenes, acaba de llegar nuestro tutor.
a) Costa norte b) Sierra sureña c) Sierra central C) Ella siempre quiso viajar al norte de Lima.
d) Amazonía e) Sierra norteña D) En esa fábrica, hay bastante explotación.
E) Mi profesor ha estudiado en la Villarreal.
9. Relacione correctamente:
18. ¿En qué oración el verbo haber es impersonal?
1. toro A. Heterónimo A) Has hecho viajes alegres.
2. Dote B. Ambiguo B) Hay mucha gente mala.
3. cónyuge C. Distinguendo C) He vivido como un loco.
4.cometa D. Común de dos D) Hemos comprado nuestra casa.
a.1B – 2A - 3C – 4D b. 1A - 2B – 3D – 4C E) Ha caminado por el parque.
c. 1C – 2D – 3B – 4A d. 1C – 2B – 3D – 4A
e. 1C – 2B – 3A – 4D
19. Presenta verbo defectivo:
a) Carmen está alegre. b) Ellos no fueron al cine.
10. ¿Qué sustantivo no cambia de significado al cambiar c) Castilla abolió la esclavitud. d) El partido será en Cochabamba.
de género e) Ellos no parecen buenos hijos.
a) Coma b) papa c) margen 20. Indica la oración con verbo recíproco:
d) radio e) cólera a) Nos juraron venganza. b) Ella se baña diariamente.
c) Todos los alumnos se fueron con dirección a sus casas. “Nuestro tan admirado amigo de la secundaria obtuvo el
d) Nos queremos más allá de la propia razón. primer puesto”.
e) Nos reclamaron aumento de sueldo. La estructura del sujeto es:
A) MD + MD + NS + MD B) MD + MD + NS + MI
21. Señale el enunciado donde se encuentre un verbo
C) MD + MI + NS + MI D) MD + MD + MD + NS + MI
personal en pretérito pluscuamperfecto:
E) MD + MI + NS + MD
a) Hay decisiones que tomar.
b) Hubo tres circunstancias ajenas.
31. Marca la oración con sujeto pasivo.
c) Había dos cuadros de Picasso.
A) Juana regresó recién del mercado.
d) Había jugado toda la noche.
B) Por el Congreso ha caminado Hernán, mi hermano.
e) Hace dos días que te espero.
C) Alicia acusó a su propia hermana.
D) Aquel pequeño objeto fue recogido por la niña.
22. Señale la oración en la que el verbo se halla conjugado
E) Escribe correctamente tu nombre, por favor.
en aspecto perfectivo.
a) Revisarán las normas de conducta.
32. Sujeto con modificador indirecto:
b) Las olas avanzan amenazantes.
a) La casa azul tiene un balcón precioso.
c) Margarita está lavando su ropa.
b) Dejamos el abogado y yo la cuota acordada.
d) Alberto escribió su nombre aquí.
c) Aparecieron las fuentes de plástico en un lugar inesperado.
e) Están investigando los sucesos.
d) La vi sentada allí.
e) Pusimos las toallas de felpa en un colgador.
23. “Hube ingresado” se encuentra en tiempo y modo:
a. Pretérito pluscuamperfecto del indicativo 33. ¿Qué clase de complemento es el elemento subrayado de la
b. Pretérito imperfecto primera forma del subjuntivo siguiente oración: "Por la madre fueron protegidos aquellos
c. Pretérito imperfecto segunda forma del subjuntivo niños"?
d. Pretérito anterior del indicativo a) Objeto directo. b) Objeto indirecto.
e. Pretérito pluscuamperfecto del indicativo c) Complemento circunstancial. d) Complemento agente.
e) Complemento predicativo.
24. “Temed ustedes” se encuentra en tiempo y modo:
a. Presente del indicativo 34. Oración con OI:
b. Presente del subjuntivo a) Destruyó su finca para distraer a los ladrones.
c. Presente del imperativo b) Escogió a los mejores para ese trabajo.
d. Pretérito perfecto del indicativo c) Nos sorprendió con ese gesto.
e. Pretérito imperfecto del subjuntivo d) Iremos a verte hoy.
e) A Pedro le gusta cantar boleros.
25. Despacio. Llevaba bien puesto el saco plomo y mal su
35. Cuántos OD hay en: "No han escrito las obras clásicas sus
sombrero” autores; las va escribiendo la posteridad. No ha escrito
En el texto encontramos........ Adverbios de modo
Cervantes "El Quijote" ni Garcilaso "Las églogas" ni Quevedo
a. 2 b.1 c. 3 d.4 e. 5 "Los sueños".
a) 7 b) 6 c) 5 d) 4 e) 3
26. En qué oración encontramos adverbio de cantidad y
tiempo:
36. En la oración: Los niños residirán en Arequipa. “en
a. El establecimiento se encuentra cerca.
Arequipa” funciona como:
b. Tomó el examen más tarde que de costumbre.
a) Circunstancial b) Objeto indirecto
c. Tal vez podamos convencer al profesor.
c) Agente d) Objeto preposicional
d. Me habló sutilmente. e) Complemento
e. Mañana te daré una sorpresa.
37. ¿En qué alternativa se aprecia una oración con
27. Hay un adverbio incorrectamente utilizado en: proposiciones yuxtapuestas?
a. Gritaron de puras miedosas. A) Obsérvalo, luego cántale.
b. Se presentaron medio molestas. B) Una solo reía; la otra solo miraba.
c. La niña se muestra demasiada inquieta. C) Todos saben, pero ninguno habla.
d. Mis amigas están medias locas. D) Vienes o sales.
e. Todas menos b E) Para mañana, estaré en Japón.
28. ¿Cuál es la oración que no contiene un locución 38. ¿Cuál es la oración compuesta con proposición ilativa?
adverbial? A) Llegó la primavera, pero no la alegría.
1. A menudo me recuerdas a alguien B) Lunes será el día que vuelva, aunque no es seguro.
2. Tomó unas copitas de vez en cuando C) Anda al médico que se puede complicar tu estado.
3. Fueron avanzando poco a poco D) Cambió de parecer y todo salió bien.
4. De repente sintió un fuerte golpe en el hombro E) El tabaco es dañino para la salud; así que, no fumes.
5. Nos llamaron para comer.
39. El candidato se presentó en la tarde del domingo; sin
a) 1, 2 y 3 b) 2, 4 y 5 c) Sólo 5 embargo, la población no le dio el apoyo necesario. Lo
d) 3 y 5 e) Solo 1 anterior constituye una oración compuesta con proposición:
A) yuxtapuesta B) coordinada adversativa
29. Marca la oración con sujeto complejo. C) subordinada D) coordinada copulativa
A) La alegría por el triunfo fue total aquel día. E) coordinada ilativa
B) Manuel y Carlos lograron su ingreso.
C) Vinieron a buscarte muy temprano. 40. Oración COMPUESTA COORDINADA COPULATIVA
D) Ayer, muchos asistieron a la biblioteca. a) Yo voy a misa dominical porque la necesito.
E) Vallejo murió en París. b) Aunque me cueste la vida, sigo buscando tu amor.
c) Trabajamos lo necesario, pero no fue suficiente.
30. En la oración: d) Te advertimos, luego no debes quejarte.
e) Yo fui e Irene me acompañó.
LITERATURA a. Abdalá b. Patria Libre
c. Ismaelillo d. Amor con amor se paga
1. Son escritores hispanoamericanos románticos,
e. Versos sencillos
excepto:
A) José Mármol B) José Hernández
13. Obra póstuma de José Martí:
C) Jorge Isaacs D) Esteban Echevarría
a. Abdalá b. Patria Libre
E) Rómulo Gallegos
c. Ismaelillo d. Amor con amor se paga
e. Versos sencillos
2. El poema insertado en la obra “Rimas” de Esteban
Echevarría, es:
a) "Facundo". b) "Elvira o la novia del Plata". 14. ¿Cuál es el verdadero nombre de la poeta Gabriela Mistral?
A) Isabel Allende B) Rosario Castellanos
c) "El matadero". d) "Martín Fierro".
e) "La Cautiva". C) María Emilia Cornejo D) Lucía Godoy Alcayaga
E) Blanca Varela
3. Joven que se rebela ante la injusticia en la obra “El
Matadero” 15. Año en que Gabriela Mistral gana el Premio Nobel de
a. El unitario b. Jorge Isaacs Literatura:
c. Esteban Echevarría d. Facundo A) 1950 B) 1945 C) 1940
e. José Martí D) 1960 E) 1944

4. Esteban Echevarría pertenece al Romanticismo: 16. Poema póstumo de Gabriela Mistral


a. Crítico b. Social c. Sentimental a. “Desolación” b. “Ternura” c. “Tala”
d. Tardío e. Ensayístico d. “Lagar” e. “Canto a Chile”

5. ¿Cuál es el nombre de la hermana de Efraín que 17. No es temática de Mistral:


encubre el romance de éste con María? a.El desvalido b.La infancia abandonada
a) Sofía. b) Caridad. c) Emma. c.La naturaleza d.Los santos y lo tétrico
d) Carlota. e) Genoveva. e.El amado

6. No es una característica de María: 18. Una no es obra de Ibarbourou


a) Es una novela romántica con matices del realismo regionalista. a) Lenguas de diamantes b) El dulce daño
b) La presencia de la fatalidad está latente en la obra. c) Raíz salvaje d) El Cántaro fresco
c) El protagonista no sabe luchar por el amor de su amada. e) La Rosa de los vientos
d) El amor de los protagonistas ya estaba condenado
al infortunio antes de comenzar. 19. Títulos de las dos colecciones de poemas de Juana de
Ibarbourou:
e) María muere sin poder despedirse de su amado Efraín.
a. Estampas de la Biblia – Altazor
b. Tormenta – La pasajera
7. Determine tres características propias del romanticismo c. Lenguas de diamante – El cántaro fresco
presentes en María de Jorge Isaacs. d. Oro – Tormenta
I. Escasa presencia del yo autobiográfico. e. La pasajera – Azor
II. Presencia de la naturaleza idealizada.
III. Desarrollo de una pasión amorosa. 20. Libro de memorias para niños de Juana de Ibarbourou:
IV. El componente trágico presente en el desenlace. a. Azor b. El cántaro fresco c. Oro
V. Preeminencia de la razón sobre el sentimiento. d. Chico Carlo e. Lenguas de Diamante

21. Juana de Ibarbourou se declara:


a) II, III, IV b) I, IV, II c) II, III, V a. Juana de América b. Tao –Lao
d) I, III, V e) III, IV, V c. La eterna amante de los niños d. Hija de la naturaleza
e. Juana Fernández Morales
8. Con respecto a María, la novela de Jorge Isaacs, marque la
afirmación correcta: 22. Identifique la obra que no pertenece a Pablo Neruda:
a) La obra es representativa del Modernismo hispanoamericano. A) Residencia en la tierra B) Canto general
b) Efraín y María contraen matrimonio en Bogotá. C) Libertad bajo palabra D) Los libertadores
c) Se narra, en primera persona, la historia de un amor trágico. E) Veinte poemas de amor y una canción desesperada
d) El amor y la locura son los temas centrales de la novela.
e) El bello paisaje del Dagua es el escenario del idilio amoroso. 23. ¿Cuál es el verdadero nombre del poeta
vanguardista chileno Pablo Neruda?
9. Jorge Isaacs es llamado el Cantor del paisaje: A) Félix Rubén García Sarmiento B) Neftalí Reyes Basoalto
a. De Ibagué b. Del Cauca C) Nicanor Parra D) Alfredo Quispe Asín
c. De Cali d. De Tolima E) Vicente Huidobro
e. De Colombia
24. “Me gusta cuando callas porque estás
10. Las figuras de cisnes, centauros y princesas, como ausente / me oyes a lo lejos y mi voz no te toca ... ”
representados en los discursos poéticos finiseculares y de pertenece al:
principios del siglo XX, en Latinoamérica, corresponden al: a. Poema XX b. Poema V c. Poema XV
a) Vanguardismo. b) Modernismo. d. Poema XVIII e. La canción desesperada
c) Realismo. d) Naturalismo.
e) Surrealismo. 25. Pablo Neruda recibe el Premio Nobel de Literatura en:
a. 1980 b. 1974 c. 1990 d. 1971 e. 1985
11. Precursor del modernismo. Escribió: "Versos sencillos".
a) José Martí. b) Rubén Darío. 26. Marque la alternativa que contenga una obra ensayística de
c) Gabriel García Márquez. d) Carlos Fuentes. Octavio Paz.
e) Amado Alonso. A) Libertad bajo palabra B) Luna silvestre
C) Piedra del sol D) La llama doble
12. Obra de José Martí dedicada a su hijo: E) Alturas de Machu Picchu
27. A los 17 años, Octavio Paz publica su primer poema c) Ambiciosa y manipuladora.
titulado: d) Alberga muchos resentimientos.
a. El arco y la lira b. Cabellera c. Salamandra e) Pese a todo el mal que hace, su matenidad es asumida con
d. Luna Silvestre e. Corriente alterna ternura.

28. Primer poemario de Octavio Paz:


RAZONAMIENTO VERBAL
a. El arco y la lira b. Cabellera c. Salamandra
d. Luna Silvestre e. Corriente alterna - Sinonimia

29. Octavio Paz recibe el Premio Nobel de Literatura en: 1. DEVASTAR


a. 1992 b. 1974 c. 1990 d. 1995 e. 1985 a) desbastar b) anegar c) desolación
d) asolar e) destrucción
30. Poeta que combina el sentimiento cristiano y la
emoción social en sus poemas: 2. Tus palabras no son más que
a) Neruda b) N. Guillén c) J. L. Borge patrañas.
d) A. Hidalgo e) E. Cardenal a) agravios b) alucinaciones
c) exageraciones d) embustes e) inventos
31. Los siguientes versos:
“La película terminó sin el beso final. 3. AHÍTO
La hallaron muerta en su cama con la mano en el teléfono a) saciado b) lleno c) satisfecho
Y los detectives no supieron a quien iba a llamar… d) repleto e) ocupado
Pertenecen a: 4. .
a. Hora 0 b. Epigramas c. Salmos 1. Apatía ( ) nimio
d. Oración por Marilyn Monroe d. La Cubana 2. presunción ( ) ímpetu
3. lealtad ( ) pedantería
32. Obra netamente política de Ernesto Cardenal: 4. fútil ( ) desidia
5. arrebato ( ) probidad
a. Hora 0 b. Epigramas c. Salmos
d. Oración por Marilyn Monroe d. La Cubana a) 4,5,2,1,3 b) 5,2,1,3,4 c) 2,1,3,4,5
d) 1,3,4,5,2 e) 3,4,5,2,1
33. En 1952, Ernesto Cardenal fundó una editorial cuyo
nombre es: - Tildación diacrítica y enfática
a. La Baranda b. El hilo azul c. Canto nacional
d. En Cuba e. Memorias 5. El monosílabo “SE” se tilda cuando es:
a) Verbo derivado de ser b) Verbo derivado de saber
34. Año de publicación de la obra “Cuentos de la Selva”: c) Pronombre personal adjetivo d) Adverbio de duda
a) 1920 b) 1918 c) 1936 d) 1915 e) 1919 e) a y b
35. No pertenece a “Cuentos de la Selva”: 6. El vocablo “mi” se tilda en:
a) La gamita ciega b) La guerra de los yacarés 1) Mi amor, ven aquí
c) La gallina degollada d) La abeja haragana 2) Para mi todo está bien
e) Las medias de los flamencos 3) Sal de mi, mujer frívola.
4) A ti y a mi nos gusta la buena comida
36. Primera novela de Horacio Quiroga: a) 1 y2 b) 2, 3 y 4 c) 1,3 y 4
a) Pasado amor b) Historia de un amor turbio d) 1, 2 y 3 e) 2 y 4
c) El desierto d) Los arrecifes de coral e) Más allá
7. Señale la expresión que utiliza incorrectamente la tilde
37. En la narrativa hispanoamericana, la lucha del hombre con enfática:
la naturaleza y la descripción de los conflictos sociales en el a) ¿Dónde fuiste por vacaciones?
ámbito rural son las dos direcciones que adopta el: b) No sabía qué decir ante lo ocurrido.
a) regionalismo. b) naturalismo. c) romanticismo. c) Le preguntaste porque salió aterrado.
d) costumbrismo. e) vanguardismo. d) El cómo y el cuándo solo lo sabes tú.
e) ¿Qué hora es?
38. ¿Cuál de los siguientes eventos ocurre dentro de la
novela Doña Bárbara? 8. En qué enunciado se ha utilizado SÍ, en forma correcta:
a) Doña Bárbara se suicida. a) Sí no vienes yo tampoco iré.
b) Doña Bárbara había conocido durante su juventud b) No volvió en si cuando dio el sí.
a Santos Luzardo, a quien vuelve a encontrar años después. c) La nota sí debe llevar tilde.
c) Marisela seduce a Santos Luzardo por ambición. d) El sí condicional nunca se tilda.
d) Doña Bárbara desaparece de la hacienda, dejando e) Sí, se atrevió a dar el sí.
como su heredera a Marisela.
e) Finalmente Santos Luzardo pierde toda su propiedad en los - Término excluido
Llanos venezolanos.
9. CONJURA
39. No es personaje de Doña Bárbara: a) Complot b) tumulto c) intriga
a) Santos Luzardo. b) Doña Bárbara. d) maquinación e) trama
c) Lorenzo Baquero. d) Marisela.
e) Marco Vargas.
10. PÚBLICO
40. La personalidad de Doña Bárbara de Rómulo Gallegos no a) Arcano b) espabilado c) furtivo
presenta como característica: d) sibilino e) secreto
a) Un carácter férreo.
b) No siente compasión por el débil.
11. DEPÓSITO A) inspirar B) reunir C) ocultar
a) Archivo b) Osamenta c) Hemeroteca D) deducir E) indexar
d) Almacén e) Biblioteca
- Estructura y tipos de texto
12. _________________ TEXTO 1
a) peri b) clepto c) anfi
d) circun e) cracia En los altos y bajos de mi vida, en los vaivenes espirituales de mi
vida interior, parece que he llegado coincidiendo con una
- Acentuación general perfecta salud corpórea, a un período de plenitud, de reposo, de
serenidad. Por supuesto algo pensando que lo capital es el
13. Coloca la tilde a las palabras del texto siguiente: problema religioso, y que, para el pueblo todo, tomado en
“La actividad cognitiva busca a la fusion entre materia y conjunto no hay solución fuera del cristianismo.
tiempo. La verdad de la realidad radica en tal en tal relacion.
Imaginacion e inteligencia pueden jugar con ambos 25. El título del texto podría ser:
factores”
a) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 8 A) El cristianismo B) La vida C) Ascetismo
D) Vida y cristianismo E) El hombre y el problema religioso
14. ¿Qué palabra aguda se tilda por excepción?
a) Insinuó b) Perejil c) Instruir 26. Según el texto:
d) Ataúd e) Ají
A) El cristianismo es la solución a nuestras pobrezas.
15. Coloca la tilde y marca la serie de palabras que A) Lo complejo es el problema religioso.
contengan sólo proparoxítonas B) La vida está supeditada al cristianismo.
a) Elegia, monologo, epico C) Nadie cree en los cristianos.
b) Historico, pastoril, lirico D) El cristianismo y la religión son pura ficción.
c) Osea, liquido, egloga
d) Epopeya, satirico, parabola TEXTO 2
e) Océano, silaba, endecha  Hay un tipo de periodismo que tiende a ser melodramático,
convirtiendo los eventos prosaicos en temas de novelas vulgares cuyo
16. MARQUE LO CORRECTO lenguaje es tan exagerado como sus argumentos. No pocas veces
a) las sobreesdrújulas tienen pronombres enclíticos hemos encontrado joyas como la siguiente: Sin imaginar que en las
b) no hay excepción en las paroxítonas entrañas de su mujer se había desarrollado un odio mortal, el marido
c) una esdrújula debe tener más de cinco letras continuaba todos los días con la misma ronda de siempre". Otra
d) las proparoxítonas tiene excepciones reprobable costumbre es la de construir interminables cadenas de
e) una sobreesdrújula puede ser trisílaba frases que no tienen por qué unirse; pensando que mientras más se
prolonga una oración, mayor es su elegancia, el periodista se explaya
- Analogías a su gusto y se olvida de que existen los puntos, dejando tan exhausto
al pobre lector que, cuando termine, con un suspiro de alivio éste se
17. LAUREL : TRIUNFO :: CREPÚSCULO: preguntará: ¿Qué es lo que dijo?
a) promesa b) supervivencia c) mortandad A través de los años, muchos miembros de la profesión han ido
d) apaciguamiento e) decadencia fabricando un vocabulario propio, tan poco relacionado con el
cotidiano como el que usan los abogados para sus asuntos legales.
18. CONOCIMIENTO:PRENDA:: Aunque estos tienen la excusa de que la redacción de sus documentos
a) fortuna:ropa b) luz:protección exige palabras muy exactas, ¿qué motivos tendrán los reporteros para
c) amplía:muestra d) cerebro:ropero desconectar al pueblo, si su meta es precisamente comunicarse con
e) domina:engalana él?

19. CARICATURA: 27. El texto podría titularse


a) Especie b) descripción c) elipsis a) Limitaciones del periodismo.
d) Retrato e) novela b) Crítica al Derecho y al Periodismo.
c) Problemas de la redacción periodística.
20. TEORÍA: ESPÍA ::PRÁCTICA: INFORMACIÓN d) Polémica en torno a la objetividad.
a) crisis : agitador :: violencia : rehén e) El periodismo y el interés por el lenguaje.
b) preocupación : filibustero :: síntesis : botín
c) aspiración : dinero :: meta : trueque 28. Los abogados consideran que:
d) problema : cura :: solución : anatema a) El lenguaje periodístico no está a la altura de los lectores.
e) pensamiento : editor :: acción : publicación b) El uso de un lenguaje especializado se justifica por el rigor de los
conceptos.
- Series Verbales c) El periodismo ha imitado erróneamente el estilo de las
publicaciones jurídicas.
21. Arguedas, Agua, Chocano, ..... Albújar, Matalaché d) Toda profesión debe tener un vocabulario melodramático similar
a) Azahares b) Tristitia c) Pasionarias al periodístico.
d) Simbólicas e) Anarquía e) Las obras jurídicas están escritas en un lenguaje accesible para
el gran público.
22. Balanza, justicia, antorcha, .......,, libro sabiduría.
a) resplandor b) guía c) unidad - Comprensión de textos: Tipos de texto según
d) juegos olímpicos e) libertad la ubicación de la idea principal

23. Quizá, adverbio; pero, _________ En 1877 Thomas Alva Edison anunció la invención de su
A) adjetivo B) verbo C) preposición primer fonógrafo y ese mismo año lo patentó. Fue el
D) conjunción E) sustantivo instrumento más utilizado y popular a fines del siglo XIX.
El fonógrafo utilizó un sistema de grabación mecánica
24. Colegir, inferir,_______________ analógica en el cual las ondas sonoras eran
transformadas en vibraciones mecánicas mediante un 35. Señale el enunciado que posee uso correcto
transductor acústico-mecánico. Estas vibraciones del punto y coma.
movían un estilete que labraba un surco helicoidal sobre A) María vive en Comas, su hermana Irene; en Los Olivos.
un cilindro de fonógrafo y, así, permitía reproducir el B) Obviamente, todos estudian; sin embargo, pocos ingresan.
sonido. En suma, el fonógrafo fue un dispositivo que se C) Amigo; espero que te recuperes pronto de tu malestar.
utilizaba para grabar y reproducir sonidos. D) El señor Alejo, quien vino de provincia; no conoce bien Lima.
E) Sabía demasiado, no obstante; se puso nervioso en el examen.
29. El tipo de texto según la ubicación de la idea principal
es: 36. “El presidente de Charcas, el corregidor, los oficiales reales
a. encuadrado b. sintetizante c. paralelo de Potosí, y muchos mineros y azogueros informaron
d. analizante e. centrado favorablemente”. La coma utilizada en el texto es:
a) Elíptica b) Vocativa c) Incidental
 “El órgano vomeronasal, OVN, llamado también órgano de d) Apositiva e) Enumerativa
Jacobson _ fue este cirujano danés quien lo descubrió en los
mamíferos en el siglo pasado _, está localizado en la nariz, pero - Plan de redacción
no pertenece al sistema olfativo. Está compuesto por un par de
minúsculas fosas, de entre 0,2 y 2 milímetros de diámetro, que 37. STENDHAL Y EL REALISMO
se sitúan a ambos lados del tabique óseo y en donde se I. Principales figuras del realismo.
encontrarían los receptores de feromonas”. II. El valor de Rojo y Negro en la historia de la literatura.
III. Stendhal; la novela realista.
30. El tipo de texto según la ubicación de la idea principal IV. Rasgos fundamentales del realismo.
es: V. Análisis de Rojo y Negro, obra capital de Stendhal.
a. encuadrado b. sintetizante c. paralelo
d. analizante e. centrado A) IV-I-III-V-II B) II-III-V-I-VI C) I-IV-III-II-V
D) III-V-I-IV-II E) V-IV-III-II-I
 El contacto entre pueblos Africanos y Americanos podría
confirmarse con los hallazgos de vestigios de cocaína y nicotina 38.PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
que se han observado en varias momias egipcias, lo que podría I. Deducción, a partir de la hipótesis de una consecuencia
indicar que en algún momento de la historia hubo algún contacto susceptible de someterse a experimentación.
entre la población de ambos continentes. El motivo es simple, II. Análisis de los resultados del experimento para determinar la
por el hecho de que son plantas naturales de sur América, lo cual verdad o falsedad de la hipótesis.
indicaría que fueron llevadas de un continente a otro en algún III. Realización del experimento con el control necesario.
periodo de la historia. Lo que podría probar que hubo contacto IV. Planteamiento de la hipótesis: enunciado tentativo para
entre los pueblos de los distintos continentes en un pasado resolver el problema.
anterior a la llegada de Cristóbal Colón. V. Formulación del problema científico: inicio de la investigación.

31. El tipo de texto según la ubicación de la idea principal A) IV – V - I – III – II B) II – III – IV – V – I


es: C) V – I – II – III – IV D) V – III – IV – I – II
a. encuadrado b. sintetizante c. paralelo E) V – IV – I – III – II
d. analizante e. centrado
39. LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
La libertad suele ser denominada libertad individual. El término I. La comunicación escrita, otra forma de comunicación
se vincula a la soberanía de su país en la vertiente de “libertad lingüística.
nacional”. Es por eso que puede definirse a la libertad como la II. Definición de comunicación como transmisión de información.
capacidad de autodeterminación de la voluntad, que permite a III. La comunicación oral, forma primaria de la comunicación
los seres humanos actuar como deseen. Aunque desde esta lingüística.
perspectiva tradicional, la libertad puede ser civil o política, el
IV. Sistemas de comunicación en los animales.
concepto moderno incluye un conjunto general de derechos
V. La comunicación verbal o lingüística: el uso del lenguaje
individuales, como la igualdad de oportunidades o el derecho a
la educación. humano.

32. El tipo de texto según la ubicación de la idea principal A) IV – II – III – I – V B) I – II – III – IV – V


es: C) V – IV – III – II – I D) II – IV – V – III – I
a. encuadrado b. sintetizante c. paralelo E) III – I – II – V – IV
d. analizante e. centrado
40. LAS IMÁGENES DE LA TELEVISIÓN
- Signos de puntuación.
I. Es así que nuestras acciones responden solo a unas ideas que
33. Identifique el enunciado en el que se ha empleado la nos han establecido.
coma hiperbática. II. Algunos las consideran como un reflejo de nuestra sociedad.
A) Se dirigió a la universidad, pero, nunca llegó. III. ¿Por qué son tan convincentes las imágenes del mundo que
B) Tú eres, madre, la mejor mujer del mundo. pinta la televisión?
C) Por el sendero de la vida, tú y yo siempre juntos. IV. No se dan cuenta que cuando las aceptamos son las
D) Los que incumplan la ley, irán a prisión, jóvenes. que guían nuestro pensamiento.
E) Conocí Trujillo, la Ciudad de la Eterna Primavera. a. III – II – IV – I b. III – IV – I – II c. II – IV – III – I
d. IV – II – III – I e. II – III – IV – I
34. Reconozca el enunciado que presenta correcto uso de la
coma enumerativa.
A) Artidoro es muy inteligente, responsable, y respetuoso.
B) Ni el dolor, ni las lágrimas, ni las súplicas, me conmovieron.
C) Compramos libros, cuadernos, lapiceros y lápices nuevos.
D) Trajo dos, pantalones tres, casacas ocho, bivirís y un polo.
E) Yo leí la Ilíada, y la Odisea; la Eneida, y el Arte de amar.
 LITERATURA
23. Romanticismo hispanoamericano: Esteban 33. encubre el romance de éste con María:
34. a) Sofía.
Echevarría 35. b) Caridad.
24. Son escritores hispanoamericanos románticos, 36. c) Emma.
excepto: 37. d) Carlota.
25. 38. e) Genoveva.
26. A) José Mármol
27. B) José Hernández
28. C) Jorge Isaacs No es una característica de María :
a) Es una novela romántica con matices del
29. D) Esteban Echevarría realismo
30. E) Rómulo Gallegos regionalista.
b) La presencia de la fatalidad está latente en la
obra.
Novela expositiva que denuncia la dictadura de c) El protagonista no sabe luchar por el amor de su
Juan amada.
Manuel de Rosas: d) El amor de los protagonistas ya estaba
a) "Facundo". condenado
b) "Elvira o la novia del Plata". al infortunio antes de comenzar.
c) "El matadero". e) María muere sin poder despedirse de su amado
d) "Martín Fierro". Efraín.
e) "Amalia".

Determine tres características propias del


romanticismo presentes en María de Jorge Isaacs.
I. Escasa presencia del yo autobiográfico.
31. Romanticismo hispanoamericano: Jorge Isaacs II. Presencia de la naturaleza idealizada.
(Mod. 1) III. Desarrollo de una pasión amorosa.
IV. El componente trágico presente en el
32. Cuál es el nombre de la hermana de desenlace.
Efraín que V. Preeminencia de la razón sobre el sentimiento.
e. “Canto a Chile”
a) II, III, IV
b) I, IV, II
c) II, III, V 60. No es temática de Mistral:
d) I, III, V a.El desvalido
e) III, IV, V
b.La infancia abandonada
Con respecto a María, la novela de Jorge Isaacs, c.La naturaleza
marque la afirmación correcta:
a) La obra es representativa del Modernismo d.Los santos y lo tétrico
hispanoamericano.
b) Efraín y María contraen matrimonio en Bogotá. e.El amado
c) Se narra, en primera persona, la historia de un
amor trágico.
d) El amor y la locura son los temas centrales de la El posmodernismo: Juana deIbarbourou
novela.
e) El bello paisaje del Dagua es el escenario del
idilio amoroso. 61. Una no es obra de Ibarbourou
a. Lenguas de diamantes
b. El dulce daño
39. El Modernismo: José Martí (Mod. 1) c. Raíz salvaje
d. El Cántaro fresco
40. Las figuras de cisnes, centauros y e. La Rosa de los vientos
princesas, representados en los discursos
poéticos finiseculares y de principios del
siglo XX, en Latinoamérica, corresponden
al:
41. a) Vanguardismo. 62. El Vanguardismo: Pablo Neruda (Mod. 2)
42. b) Modernismo. 63. Identifique la obra que no pertenece a
43. c) Realismo. Pablo Neruda:
44. d) Naturalismo. 64. A) Residencia en la tierra
45. e) Surrealismo. 65. B) Canto general
66. C) Veinte poemas de amor y una
46. Precursor del modernismo. Escrbió: canción desesperada
"Versos 67. D) Libertad bajo palabra
47. sencillos". 68. E) Los libertadores
48. a) Jose Martí.
49. b) Rubén Darío. ¿Cuál es el verdadero nombre del poeta
50. c) Gabriel García Márquez. vanguardista chileno Pablo Neruda?
51. d) Carlos Fuentes. A) Félix Rubén García Sarmiento
52. e) Amado Alonso. B) Neftalí Reyes Basoalto
C) Nicanor Parra
D) Alfredo Quíspez Asín
53. El Posmodernismo: Gabriela Mistral (Mod. 1) E) Vicente Huidobro
54. ¿Cuál es el verdadero nombre de la
poeta Gabriela Mistral? “Me gustas cuando callas porque estás como ausente / me
55. A) Isabel Allende oyes a lo lejos y mi voz no te toca / parece que los
56. B) Rosario Castellanos ojos se te hubieran volado / y parece que un beso te
57. C) María Emilia Cornejo cerrara la boca” los versos anteriores pertenecen a
58. D) Lucía Godoy Alcayaga ____________
59. E) Blanca Varela
A) Canto General
B) 20 poemas de amor…
El Premio Nobel de Literatura en 1945, el
C) Residencia en la tierra
primero en la historia de Hispanoamérica, fue
D) Altazor
entregado a:
E) Odas elementales
A) Pablo Neruda
B) Gabriela Mistral
C) Gabriel García Márquez
D) Miguel Ángel Asturias
E) Octavio Paz 69. El Vanguardismo: Octavio Paz (Mod. 2)
70. Marque la alternativa que contenga
1. Poema póstumo de Gabriela Mistral una obra ensayística de Octavio Paz.
a. “Desolación” 71. A) Libertad bajo palabra
72. B) Luna silvestre
b. “Ternura” 73. C) Piedra del sol
74. D) La llama doble
c. “Tala” 75. E) Alturas de Machu Picchu

d. “Lagar”
76. El Vanguardismo: Ernesto Cardenal (Mod. 2)  RAZONAMIENTO VERBAL
77. Narrativa del Siglo XX: Horacio Quiroga (Mod. 2)
78. Marque la alternativa que contenga solo
autores de la Nueva Narrativa
Hispanoamericana.
79. a) Ernesto Sábato – Octavio Paz –
Ernesto Cardenal
80. b) Juan Rulfo – Pablo Neruda – Mario
Vargas Llosa
81. c) Jorge Luis Borges – Octavio Paz –
Carlos Fuentes
82. d) Jorge Luis Borges – Carlos Fuentes –
Juan Rulfo
83. e) Carlos Fuentes – Rubén Darío –
Ernesto Sábato

84. Narrativa del Siglo XX: Rómulo Gallegos (Mod. 2)

En la narrativa hispanoamericana, la lucha del


hombre con la naturaleza y la descripción de los
conflictos sociales en el ámbito rural son las dos
direcciones que adopta el:
a) regionalismo.
b) naturalismo.
c) romanticismo.
d) costumbrismo.
e) vanguardismo.

85. ¿Cuál de los siguientes eventos ocurre


dentro de la
86. novela Doña Bárbara?
87. a) Doña Bárbara se suicida.
88. b) Doña Bárbara había conocido durante
su juventud
89. a Santos Luzardo, a quien vuelve a
encontrar
90. años después.
91. c) Marisela seduce a Santos Luzardo por
ambición.
92. d) Doña Bárbara desaparece de la
hacienda, dejando
93. como su heredera a Marisela.
94. e) Finalmente Santos Luzardo pierde toda
su propiedad
95. en los Llanos venezolanos.
96. No es personaje de Doña Bárbara :
97. a) Santos Luzardo.
98. b) Doña Bárbara.
99. c) Lorenzo Baquero.
100. d) Marisela.
101. e) Marco Vargas.
102. La personalidad de Doña Bárbara de
Rómulo
103. Gallegos no presenta como característica
:
104. a) Un carácter férreo.
105. b) No siente compasión por el débil.
106. c) Ambiciosa y manipuladora.
107. d) Alberga muchos resentimientos.
108. e) Pese a todo el mal que hace, su
matenidad es
109. asumida con ternura.
110. Sinonimia (Mod. 1)
111. Tildación diacrítica y enfática (Mod. 1)
112. Término excluido (Mod. 1)
113. Acentuación general (Mod. 1)
114. Analogías (Mod. 2)
115. Estructura y tipos de texto (Mod. 2)
116. Comprensión de textos: Tipos de texto según la
ubicación de la idea principal (Mod. 2)
117. Signos de puntuación.

Identifique el enunciado en el que se ha empleado la coma


hiperbática.
A) Se dirigió a la universidad, pero, nunca llegó.
B) Tú eres, madre, la mejor mujer del mundo.
C) Por el sendero de la vida, tú y yo siempre juntos.
D) Los que incumplan la ley, irán a prisión, jóvenes.
E) Conocí Trujillo, la Ciudad de la Eterna Primavera.

Reconozca el enunciado que presenta correcto uso de la


coma enumerativa.
A) Artidoro es muy inteligente, responsable, y
respetuoso.
B) Ni el dolor, ni las lágrimas, ni las súplicas, me
conmovieron.
C) Compramos libros, cuadernos, lapiceros y lápices
nuevos.
D) Trajo dos, pantalones tres, casacas ocho, bivirís y
un polo.
E) Yo leí la Ilíada, y la Odisea; la Eneida, y el Arte de
amar.

Señale el enunciado que posee uso correcto del punto


y coma.
A) María vive en Comas, su hermana Irene; en
Los Olivos.
B) Obviamente, todos estudian; sin embargo,
pocos ingresan.
C) Amigo; espero que te recuperes pronto de tu
malestar.
D) El señor Alejo, quien vino de provincia; no
conoce bien Lima.
E) Sabía demasiado, no obstante; se puso nervioso
en el examen.

118. Series Verbales (Mod. 3)


119. Plan de redacción (Mod. 3)

También podría gustarte