UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA (FAIN)
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA Y MATERIALES
PRACTICA: NUMERO º06
CURSO: QUIMICA
PROFESOR: ING. OTTO A. QUISPE JIMENEZ
ALUMNO: MAURICIO ABELARDO VARGAS ILLACHURA
CODIGO: 2019-103037
GRUPO: 2
TACNA-PERU
2019
CONTENIDO
LA QUÍMICA COLOREADA DEL COBRE ........................................................................... 3
1. OBJETIVOS ................................................................................................................. 3
2. FUNDAMENTO TEORICO ........................................................................................ 3
2.1. COBRE.................................................................................................................. 3
2.2. PROPIEDAD FISICA DEL COBRE .................................................................... 3
2.2.1. CONDUCTIVIDAD ELECTRICA ...................................................................... 3
2.2.2. CONDUCTIVIDAD TERMICA .......................................................................... 3
2.3. PROPIEDAD QUIMICA DEL COBRE ............................................................... 4
3. MATERIALES ............................................................................................................. 4
4. PROCEDIMIENTO...................................................................................................... 4
4.1. REACCION DE LA SOLUCION DE Cu(NO3)2 ................................................. 4
4.2. REACCION DEL PRECIPITADO Cu(OH)2 ....................................................... 5
4.3. REACCION DEL PRECIPITADO DE CuO ........................................................ 5
4.4. REACCION DEL PRECIPITADO DE CuSO4 .................................................... 5
4.5. PURIFICACION Y SEPARACION DEL COBRE METALICO ........................ 6
5. PROCESAMIENTO DE DATOS ................................................................................ 6
6. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 7
7. ANEXOS ...................................................................................................................... 7
LA QUÍMICA COLOREADA DEL COBRE
1. OBJETIVOS
Observar algunas propiedades físicas y químicas del cobre.
Clasificar los cambios químicos del cobre en los diferentes tipos de reacción, como
descomposición, desplazamiento sencillo, desplazamiento doble (metátesis) y
oxidación – reducción.
Determinar el porciento de recuperación de una muestra de cobre metálico luego de
atravesar por una secuencia de reacciones químicas.
2. FUNDAMENTO TEORICO
2.1. COBRE
El cobre es un elemento metálico que se encuentra en la naturaleza combinado
químicamente con otros elementos, formando una variedad de compuestos.
2.2. PROPIEDAD FISICA DEL COBRE
2.2.1. CONDUCTIVIDAD ELECTRICA
La generación, transmisión y uso de la electricidad han transformado el mundo actual.
Esto ha sido posible gracias al cobre, que cuenta con la mejor conductividad eléctrica
de todos los metales de uso común, sólo superado por la plata.
2.2.2. CONDUCTIVIDAD TERMICA
El cobre es un excelente conductor del calor (cerca de 1.000 veces más que la mayoría
de materiales plásticos). Por tanto, es el material idóneo para todo tipo de aplicaciones
en las que se necesita una rápida transferencia de calor.
2.3. PROPIEDAD QUIMICA DEL COBRE
El cobre pertenece al mismo grupo de la tabla periódica que la plata y el oro. Estos
tres metales son resistentes a la corrosión y relativamente inertes. En la mayoría de sus
compuestos, el cobre puede tener valencia (estado de oxidación) +1 o valencia +2. Las
soluciones acuosas de iones cobre en estado de oxidación +2 presentan un color azul,
mientras que los iones cobre en estado de oxidación +1, son incoloros.
3. MATERIALES
Capsula de evaporación.
Agitador de vidrio.
Hornilla.
2 vacos de precipitado de 250 ml.
Probeta de 100 ml.
Nitrato de cobre (II) 0,25M.
Hidróxido de sodio 3M.
Ácido sulfúrico 3M.
Cinc Metálico.
4. PROCEDIMIENTO
4.1. REACCION DE LA SOLUCION DE Cu(NO3)2
En un vaso de precipitado de 250 ml transferimos 25ml de Cu(NO3)2 0.25M medidos
con una pipeta.
En una probeta de 100ml, medimos 10ml de NaOH 3M y lo añadimos al vaso de
precipitado.
Se forma una precipitación y se observa que hay 2 capas una de color celeste y la otra
de un celeste más claro.
4.2. REACCION DEL PRECIPITADO Cu(OH)2
De la mezcla que tuvimos anteriormente, la pusimos en una hornilla y la empezamos a
calentar.
Cuando empezó a hervir se empezó a ver que el color había cambiado a uno de color
negro.
Luego pusimos a hervir agua destilada alrededor de 50ml de agua destilada, luego lo
vertimos y empezamos a retirar la mezcla y el agua en otro vaso de precipitado.
4.3. REACCION DEL PRECIPITADO DE CuO
Luego de verter en el vaso de precipitado, añadimos cuidadosamente 6 ml de H2SO4
3M al vaso.
Luego de estar homogenizando notamos que el precipitado se tornaba nuevamente a
color celeste.
Cabe destacar que en la reacción salen burbujas.
4.4. REACCION DEL PRECIPITADO DE CuSO4
Empezamos por pesar alrededor de 1,0 g de cinc metálico, lo echamos en la mezcla y
lo empezamos a agitar y no hubo cambio alguno.
Se echa un poco más cinc metálico y sigue sin haber cambios, vertimos ácido sulfúrico
(H2SO4 3M) y se empieza ver que se acumula cobre metálico en el fondo.
4.5. PURIFICACION Y SEPARACION DEL COBRE METALICO
Empezando lavamos el precipitado de cobre añadiendo una porción de 20 ml de agua
destilada. Agitamos la mezcla y dejamos asentar el sólido y decantar el líquido
sobrenadante.
El lavado se repitió 3 veces para que no haya pérdida de cobre en el proceso.
En un crisol vertimos el precipitado, y lo pusimos en una capsula de evaporación, para
erradicar la evidencia de agua que hay en el precipitado.
Datos de peso: Peso de Crisol: 35,94 g, peso saliente del crisol con cobre: 48,71 g y el
peso del cobre obtenido es: 12,77 g.
5. PROCESAMIENTO DE DATOS
Tabla 1
Cobre metálico obtenido
Objetos Crisol Cobre metálico
Peso inicial 35,94 g 0,0 g
Peso Saliente 48,71 g 12,77 g
Nota: Se ve que se obtiene el resultado de la capsula de separación al sustraer el agua y dejar solo el cobre
metálico.
Tabla 2
Porcentaje de recuperación en gramos de Nitrato de cobre
Objetos Nitrato de cobre Cobre metálico
Gramos 58 g 12,77 g
Porcentaje 100 % 22,01 %
Nota: Se obtiene un 22,01% en gramos de Nitrato de cobre luego de pasar por muchos tipos de reacciones.
6. CONCLUSIONES
Se logra apreciar los diferentes tipos de reacción al que fue sometido el cobre.
Se logra ver que tanto se puede recuperar luego de experimentar diferentes tipos de
reacciones al nitrato de cobre.
7. ANEXOS
COBRE METALICO
Propiedades Físicas: Mayor conductividad eléctrica y térmica.
Propiedades Químicas: En la mayoría de sus compuestos, el cobre presenta estados de
oxidación bajos, siendo el más común el +2, aunque también hay algunos con estado
de oxidación +1.
Símbolo y nombre de los dos iones que puede formar: Ion Cúprico Cu+, Ion Cuproso
Cu2+.
CON RESPECTO AL EXPERIMENTO
Color del Precipitado de CuO: Negro
Color de la Solución de Cu(NO3)2: Azul claro
Ecuación de deshidratación de Cu(OH)2:
Ecuación de reacción entre CuSO4 y cinc:
OBSERVACIONES EXPERIMENTALES
Se forma un precipitado y se puede observar
2 capas una celeste y un azul claro.
Se observa que la solución se torna de
color negra.
Se observa que vuelve a su color original
el cual es el azul claro.
Se observa la separación de sustancias, y
el sólido se concentra en el subnivel.
Precipitación
Deshidratación
Metátesis
Oxidación – reducción
Oxidación – reducción
Se calcula con la densidad del Nitrato de cobre, multiplicándolo por el
volumen:
2,32 g/ml * 25 ml = 58 g
Al obtener este resultado en el crisol, restando el peso de crisol y el
peso final del crisol:
48,71g -35,94g = 12,77 g
El % de rendimiento se haya:
Cu= (Masa final/masa inicial) *100
(58/12,77)*100 = 22,01
El rendimiento con los procesos en el laboratorio, fueron óptimos sin
ningún percance y sobre todo con el conocimiento del tema bien
estudiado.
Si al decantar se hubiera transferido el sólido al envase de desperdicios, se
hubiera perdido un parte de la concentración de Cu.
No se hubiera obtenido Cu solamente, si no hubiéramos tenido una parte
de cinc, dentro del cobre metálico.
Obviamente se hubiera obtenido cinc en la concentración del cobre
metálico, pero sería de forma muy notoria.
Título: Precipitado
Fuente: Elaboración Propia
Título: Deshidratación
Fuente: Elaboración Propia
Título: Ácido Sulfúrico
Fuente: Elaboración Propia
Título: Nitrato de Cobre
Fuente: Elaboración Propia
Título: Cinc Metálico
Fuente: Elaboración Propia
Título: Resultado de la decantación
Fuente: Elaboración Propia
8. BIBLIOGRAFIA
Brown, T. (2004).QUÍMICA, LA CIENCIA CENTRAL(novena edición). Naucalpan, México: Prentice
Hall.
Chang, R.(2007). Química (novena edición). Distrito Federal, México: McGraw-Hill
http://www.cryoinfra.com/productos-y-servicios/gases/hidrogenoRecuperado el 8 de marzo del 2012
Orrego Salazar, Gonzalo, 1909-. "Amarás el cobre como a ti mismo", Raúl Barros [artículo] Gonzalo
Orrego. El Mercurio (Valparaíso). Archivo de Referencias Críticas. . Disponible en Biblioteca Nacional
Digital de Chile http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/628/w3-article-295594.html . Accedido
en 8/7/2019.