LABORATORIO P11 SEGUNDA LEY DE NEWTON-FUERZA CONSTANTE
(SENSOR DE FUERZA, SENSOR DE MOVIMIENTO)
CRISTO JESUS CARRILLO SANCHEZ 191727
KAROL GISELA ALVAREZ LEON 191740
LAUREN CRISTINA PEÑARANDA 191730
YURGEN PRADO LOPEZ 191738
JEAN CARLOS QUINTERO REYES 191749
GUILLERMO ANDRÉS SAUMETH 191744
ESPECIALISTA. FREDDY ÁLVAREZ QUINTERO
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERIAS
INGENIERIAS DE SISTEMAS
OCAÑA, 2019
2
TABLA DE CONTENIDO
1.0 INTRUDUCION………………………………………………………………………….4
2.0 OBJETIVOS………………………………………………………………………………5
3.0 MARCO TEORICO ............................................................................................................. 6
4.0 MATERIALES………….…………………………………………………………………6
5.0 REGISTROS TOMADOS POR EL SENSOR …………………………………………7
6.0 DATOS TOMADOS EN LAL PRACTICA……………………………………………12
7.0 PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE LAS GUIAS CORRESPONDIENTES ............... 12
8.0 GRAFICAS…………….…………………………………………………………………13
9.0 ERRORES DE MEDICION ............................................................................................... 25
10.0 CONCLUSIONES ............................................................................................................. 26
11.0 RECOMENDACIONES ................................................................................................... 27
3
1.0 Introducción
La segunda ley de Newton relaciona la fuerza total y la aceleración. Esto quiere decir que una
fuerza neta ejercida sobre un objeto producirá en este un cambio en su estado de movimiento, es
decir, que habrá un cambio en la velocidad. La aceleración será proporcional a la magnitud de la
fuerza total y tendrá la misma dirección y sentido que ésta. La constante de proporcionalidad es la
masa m del objeto.
F = m*a
En el Sistema Internacional de unidades (SI); la aceleración a se miden metros por segundo
cuadrado, la masa m se mide en kilogramos, y la fuerza F en Newton. Un newton se define como
la fuerza necesaria para suministrar a una masa de 1 kg una aceleración de 1 metro por segundo
cada segundo; esta fuerza es aproximadamente igual al peso de un objeto de 100 gramos. Cuando
varias fuerzas actúan al mismo tiempo sobre un mismo cuerpo se dice que hay un sistema de
fuerzas. Para esta práctica de laboratorio el sistema está conformado por dos masas, además
existen otros tipos de fuerza que interactúan con este sistema, la fuerza del peso que es la que
ejerce la tierra sobre cualquier cuerpo de masa m y se define como mg en nuestro sistema donde
la g es la aceleración de la gravedad. La tensión, en esta práctica es la fuerza que produce la
cuerda jalando al cuerpo. También se debe tomar en cuenta la fuerza normal que es la que le
ejerce la superficie a la masa y que es la que no permite que el cuerpo se hunda y también está la
fuerza de fricción, que como ya se sabe es una fuerza que se opone al movimiento, esta puede ser
fuerza de fricción estática o cinética.
4
2.0 Objetivos
Utilizar el conocimiento sobre la segunda ley de Newton para determinar indirectamente
el coeficiente de fricción estático y el de fricción dinámica.
Aprender a modelar y resolver un sistema de fuerzas, equilibrado.
Comparar el valor de una masa m2 utilizando la segunda ley de Newton y comparar el
resultado obtenido con la balanza para hacer una observación critica de los resultados
obtenidos.
5
3.0 Marco teórico
La aceleración que un cuerpo adquiere es directamente proporcional a la resultante de las fuerzas
que actúan en él o sobre él, y esta aceleración tiene la misma dirección y el mismo sentido que
dicha resultante. La masa de un cuerpo es el cociente entre la fuerza que actúa en el mismo, y la
aceleración que produce en él. Esto en términos de física seria: m = F / a Si el objeto o cuerpo
posee más masa, es decir es más pesado mayor será su inercia, es decir que se resistirá al
movimiento. La Segunda Ley de Newton es una de las leyes básicas de la mecánica, se utiliza en
el análisis de los movimientos próximos a la superficie de la tierra y también en el estudio de los
cuerpos celestes.
4.0 Materiales
Ciencia Workshop Interfaz
La dinámica de compra
±50 Newton sensor de fuerza
Masa constante
Sensor de movimiento
Polea con abrazadera de mesa
Cadena
Pisa 1.2 metros
6
5.0 Registros tomados por el sensor:
Lanzamiento 1
7
Lanzamiento 2
8
Lanzamiento 3
9
Lanzamiento 4
1
0
6.0 Datos tomados en la práctica:
Objeto Masa
Carro 489.2 gr
Sensor 342.2 gr
Porta pesas 4.94 gr
Masa Distancia
Lanzamiento #1 125.57 gr 65 cm
Lanzamiento #2 104.99 gr 65 cm
Lanzamiento #3 75.1 gr 65 cm
Lanzamiento #4 35.84 gr 65 cm
7.0 Preguntas y respuestas de las guías correspondientes
PREGUNTAS Y RESPUESTAS EXPERIMENTO P11: SEGUNDA LEY DE NEWTON-
FUERZA CONSTANTE
1. ¿Cuáles la diferencia porcentual entre los valores medidos y teórico de la aceleración?
La primera fórmula se llama también "porcentaje de error", sobre todo cuando sabemos que uno
de los valores es exacto
1
1
Valor aproximado-valor exacto
---------------------------------------*100%
Valor exacto
RESPUESTA:
ACELERACION ACELERACION ERROR ERROR
EXPERIMENTAL TEORICA ABSOLUTO PORCENTUAL
0.87 0.85 0.02 2%
0.7375 0.7201 0.023 2,3%
0.51 0.50 0.019 1.9%
0.25 0.24 0.04 4%
2¿Cuál es la diferencia porcentual entre los valores medidos y calculados de la fuerza?
La diferencia que hay ente los valores medidos y calculados redondean en un 2.55% haciendo
uso de la formula
3. ¿Cuáles son algunas posibles razones de las diferencias entre la media y calculadora o valores
teóricos?
Las razones principales de las diferencias son el marque de error que uno tiene al realizar el
experimento teniendo en cuenta el factor humano los datos no siempre son los más exactos por
este motivo existe una diferencia porcentual entre los datos tomados y calculados.
1
2
8.0 Graficas
MASA 1
Graficas para la masa 1
Velocidad
1
3
Aceleración
1
4
Fuerza
1
5
MASA 2
Graficas para la masa 2
Velocidad
1
6
Aceleración
1
7
Fuerza
1
8
MASA 3
Graficas para la masa 3
Velocidad
1
9
Aceleración
2
0
Fuerza
2
1
MASA 4
Graficas para la masa 4
Velocidad
2
2
Aceleración
2
3
Fuerza
2
4
9.0 Errores de medición
Los errores que se presentaron durante el experimento fueron:
Al momento de hallar la masa de cada kit, pudieron no ser precisas las mediciones.
Al momento de lanzar el carro con la masa encima, el error humano prevalece.
Al momento de detener el carro, ya que al chocar con las manos el carro se devolvía.
2
5
10.0 Conclusiones
Teóricamente el objeto debe seguir una trayectoria vertical dada por la ecuación.
Creemos que la mejor conclusión que se puede sacar de este trabajo es que la fuerza está presente
en nuestras vidas, aunque nunca nos damos cuenta. Además, pudimos aprender mejor lo que es la
fuerza, desde el concepto mismo y como medirlos.
Damos a concluir que cada aparato electrónico que hasta ahora hemos utilizado en nuestras
prácticas de laboratorio, ha sido de mucha importancia para la mejor aplicación de en la parte
teórica.
2
6
11.0 Recomendaciones
Usar la bata de laboratorio mientras se realiza los experimentos dados.
Utilizar cuidadosamente los instrumentos de laboratorios.
Llevar la guía respectiva para realizar el laboratorio.
2
7