Paneles Solares en La Selva Peruana
Paneles Solares en La Selva Peruana
2019
Introducción
En la actualidad, debido a los cambios climáticos y desastres naturales producidos por el incremento
de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera, la conciencia medioambiental y el
uso de Energías Renovables (EERR) están experimentando un crecimiento necesario e inminente.
Entre estas EERR, una de las más importantes es la energía solar. Para la obtención de esta última,
el uso de los paneles solares fotovoltaicos, que utilizan celdas solares para generar energía eléctrica,
es de importancia. La potencia de la energía, que esta pueda brindar, está en función de algunos
parámetros como por ejemplo el tipo de material del panel solar, la presencia del sol, el ángulo de
incidencia y otros. Nosotros nos centraremos en optimizar esta obtención de energía a través del
parámetro del ángulo de incidencia que afecta de forma directa a la producción de energía solar.
Así pues, las trayectorias solares diarias y anuales de una ubicación varían en función de la latitud y
afectan directamente al ángulo de incidencia de radiación, el cual es un punto clave a la hora de
producir energía solar: a mayor ángulo, mayor producción. Por ello es fundamental saber cuál es la
orientación e inclinación exacta de nuestra ubicación, para poder orientar los paneles de nuestra
instalación de forma que nos permita aprovechar al máximo la energía solar. Lo óptimo se alcanza a
un ángulo de noventa grados sexagesimales. Pero ¿Existirá alguna forma de hacer que esta posición
esté constantemente perpendicular a los rayos solares?
“Unos tres millones de personas de las zonas rurales de Perú aún carecen de energía eléctrica y casi
un tercio de la población usa leña para cocinar, revelaron este miércoles los encargados del proyecto
"Energía, Desarrollo y Vida" (EnDev)” Fuente: RPP noticias. Es por ello que nuestra población será
todas aquellas que carecen de energía eléctrica (casi 3 millones de peruanos). Además, el uso de esta
es en menor proporción en estos lugares a comparación de cualquier habitante de una zona urbana y
se acopla para los requerimientos de esta investigación.
Actualmente existen diversos sistemas que tratan de conseguir los mismos resultados. Consideramos
que la forma en la que nos basamos tiene un cierto alcance ya que no puede abarcar paneles solares
de gran dimensión, pero las dimensiones que usaremos son las suficientes como para satisfacer las
necesidades de nuestra población de estudio.
LA INDUSTRIA DE LA ENERGÍA
RENOVABLE EN EL PERÚ
Resumen
Este presente artículo principalmente busca optimizar el rendimiento de paneles solares, que por lo
general se encuentran fijos, mediante el uso de una serie de componentes eléctricos y electrónicos.
Además, buscamos resolver la problemática de abastecimiento de energía eléctrica que afecta a ciertas
zonas del Perú, que fueron seleccionados considerando dos factores: regiones con alta radiación solar
y regiones con bajo índice de energía eléctrica, que será resuelta mediante la implementación de
paneles solares que posean el mencionado seguidor solar. Se elaboró un prototipo del seguidor solar
basado en estructuras referenciales. Nuestro objetivo, ello se mostrará en que siempre mantendremos
un ángulo recto entre el panel solar y la incidencia de los rayos solares.
Abstract
In this report, we present the result of our search to optimize the performance of solar panels, which
are installed in a fixed and static way, through the use of a series of electrical and electronic
components. We are sure that with this invention we will solve an important problem of supply of
electric energy areas of Peru and the world, that do not even have this source of this electric power
and enjoy the products of technology, The sites for the tests were selected considering two factors:
regions with high solar radiation and low electric energy index. Therefore, we consider that with this
invention we will solve a critical need of electric energy and is by the installation of solar panels on
the mentioned solar tracker.
Keywords: Solar Panel, Renewable Energy, TWh.
1. Planteamiento del problema
La energía solar ha experimentado estos últimos años un crecimiento muy notable y en general, se ha
debido a la reducción de los costes en su producción. De acuerdo al gráfico que se muestra en la Fig.
1 proporcionados por la entidad de energías renovables, IRENA, en el año 2009, la solar copaba sólo
el 1,8% de las energías renovables a nivel global. En el año 2015, su porción se sitúa en el 9,8% de
las energías “limpias”.
En el Perú, existe un uso muy pequeño de la energía solar para su transformación en energía eléctrica,
limitado a algunos pueblos en la sierra y selva, a los que no llega el sistema interconectado. Sin
embargo, esta opción se presenta con un gran potencial de desarrollo a nivel nacional. Además, el uso
de los paneles solares sería de gran ventaja como ya mencionamos a las zonas de difícil acceso de
energía eléctrica.
En el Perú el acceso a la energía eléctrica al año 2015 estimada es de 92.92%, Fig. 2, que manifiesta
que aproximadamente 3 millones de peruanos carecen de energía eléctrica.
Al darnos cuenta del impacto que tendrá esta energía en el futuro y la gran ventaja que puede ofrecer
a la comunidad de lugares carentes de energía eléctrica, creímos conveniente ahondar en unos de los
problemas centrales de la obtención de esta energía, el rendimiento de las celdas fotovoltaicas, que
indirectamente afecta al beneficio de dicha población. A nivel global el problema del rendimiento de
los paneles solares ha ido disminuyendo progresivamente, a pesar de ello en la actualidad solo se
alcanzó el 22% del rendimiento basada en condiciones ideales. Además, los paneles solares se
relacionan grandemente con varios factores que influyen en su rendimiento propio de las cuales las
principales son la intensidad de la radiación luminosa y la temperatura de las células solares. Y el
Perú no es la excepción, a pesar del poco consumo de energía por esta fuente, el mantenimiento y la
optimización de la producción de energía mediante celdas fotovoltaicas es deficiente.
Entonces ¿Es posible reducir las deficiencias de los paneles solares?, de serlo, ¿Mediante qué proceso
podemos optimizar el rendimiento de los paneles solares? Y si dicho proceso se lleva a cabo ¿Cuál
será el impacto en la sociedad? y ¿De qué manera ayudará a la población peruana? Son algunas de
las interrogantes que tocaremos en los siguientes apartados de forma implícita.
2. Justificación
La energía eléctrica es un servicio básico importante para el desarrollo de los pueblos, pero antes que
todo es un derecho de las personas, así señala MORA (2015) en “Marco de desarrollo de pueblos
indígenas aplicable al proyecto de electrificación rural”. Así también indica, que 11 disponer de
electricidad en las áreas rurales y zonas aisladas, significa mejorar los derechos económicos y sociales
en aquellas comunidades que siguen siendo excluidas del desarrollo del país.
El principal aporte del suministro de energía eléctrica a las comunidades rurales, es que pueden
generar un impacto positivo en la calidad de vida de las poblaciones, ya que se constituirá en un eje
dinámico del desarrollo socioeconómico y cultural. MEM (2018) establece en sus objetivos de
“Propuesta de Política Energética de Estado Perú 2018-2040” gozar de acceso universal al suministro
energético, promoviendo el uso intenso y eficiente de las fuentes de energías renovables
convencionales y no convencionales, así como la generación distribuida. Alcanzar la cobertura total
del sector electricidad en el país, subsidiar de manera temporal y focalizada el uso energético en los
segmentos poblacionales de bajos ingresos. Involucrar a las comunidades locales en la formulación
de programas de energización rural e impulsar el uso productivo de la electricidad en las zonas rurales.
La presente investigación, propone alternativas que permitan viabilizar proyectos de generación de
electricidad mediante el uso de las ERNC en zonas rurales del país, especialmente aquellas aisladas
y de frontera, donde es poco probable que sean abastecidas con energía del sistema eléctrico
interconectado. De implementarse, tal como señala el PNER14 (2010), la población podrá satisfacer
sus necesidades en diferentes ámbitos, tales como:
Necesidades de Educación
Contar en las escuelas con energía para utilizar herramientas informáticas como medios didácticos
para el desarrollo de clases, así también, disponer de información actualizada.
Prolongar las horas de estudio por la noche y aprovechar el tiempo en los quehaceres del hogar,
con el uso de la iluminación artificial.
Necesidades de Salud
Mantener los alimentos y medicinas en buenas condiciones con el uso de equipos de refrigeración.
Utilizar equipos que requieran de energía eléctrica en postas médicas para una mejor calidad de
atención a los enfermos.
Reducir enfermedades digestivas al consumir agua purificada y utilizar los servicios sanitarios de
mejor calidad. 14 PNER (2010): “Plan Nacional de Electrificación Rural, período 2011 – 2020”
MEM/DGE 15
Necesidades Sociales
Ampliar el acceso a las comunicaciones como la televisión, radio, teléfono e internet.
Desincentivar la migración del campo a la ciudad por una mejor calidad de vida y nuevas
oportunidades de negocio.
Incluir a la población menos favorecida con los servicios básicos que les permita su desarrollo.
Liberar a la mujer de trabajos pesados como trasladar leña, incrementando sus oportunidades de
empleo y permitirle participar en las actividades de la comunidad.
Reducir el esfuerzo de los niños de recoger agua y biomasa, incrementando su tiempo para el
estudio.
Necesidades Económicas
Desarrollar actividades productivas y comerciales, especialmente dando valor agregado al trabajo
artesanal de productos agropecuarios y forestales.
Generar nuevos puestos de trabajo producto de los diversos usos productivos de la energía.
Necesidades de cuidado del Medioambiente
Evitar la contaminación del ambiente por emisiones producidos por el uso de energéticos
convencionales como la leña y petróleo.
Reducir el talado de árboles para el uso de leña. Es importante destacar, que la investigación
también contribuirá a generar conocimiento del estado del arte de las tecnologías para la explotación
de las ERNC, identificar oportunidades de inversión del sector privado y proponer ideas de negocio
como consecuencia del uso de la energía eléctrica.
Objetivo secundario
Implementar el sistema solar como fuente alternativa para satisfacer necesidades básicas de
electricidad para nuestra población óptima.
Para seleccionar a nuestra población partimos del análisis de la figura N° 3 en la que observamos que
Perú, Bolivia, Bélice, Guatemala y Nicaragua son los países con más problemas de abastecimiento
de energía eléctrica. Escogeremos a Perú por encontrarse en un contexto cercano a nuestras
investigaciones.
En el territorio peruano nos centraremos en ubicar las regiones en las que sería óptima implementar
el sistema y para ello nos basaremos en dos factores, que van de la mano con el éxito de este artículo:
● Regiones con alta radiación solar
● Regiones con bajo índice de energía eléctrica
4.1 Regiones con alta radiación solar
A nivel anual, la zona de mayor potencial de energía solar del territorio peruano se encuentra
principalmente en la costa sur (16° a 18° S), donde se dispone de 6,0 a 6,5 kW h/m2. Otras zonas en
las que se registra alta disponibilidad de energía solar diaria, entre 5,5 a 6,0 kW h/m2 son la costa
norte (3 a 8° S) y gran parte de la sierra sobre los 2 500 msnm, siendo en orden de importancia en
cuanto a su extensión superficial: la sierra sur, la sierra central y la sierra norte. La zona de bajos
valores de energía solar en el territorio es la selva, donde se registran valores de 4,5 a 5,0 kW h/m2
con una zona de mínimos valores en el extremo norte cerca del ecuador (0° a 2° S).
Asimismo, es importante acotar que la mayor variación anual (Fig. 4) de los valores de energía solar
recibida en la superficie está en la costa sur, seguido en orden de magnitud por la costa central, selva
norte, costa norte y sierra sur. Las zonas de menor variación anual son la selva central y sur, la sierra
central y parte de la sierra norte.
5. Marco teórico
5.1 Energía solar y sus diferentes usos
Existen fuentes de energía que por su carácter de renovables o por la enorme cantidad de reserva de
la que se dispone pueden ser consideradas ilimitadas, es el caso del sol. Es sol es la principal fuente
de energía para los procesos biológicos del planeta, de esta manera el ser humano ha dependido de
este sin darle la importancia que representa en las actividades humanas.
La cantidad de energía solar recibida anualmente por la tierra es 1,5x1018 KWh, representa 10000
veces el consumo de energía en ese mismo periodo, este puede ser considerado una fuente inagotable
de energía la cual puede ser aprovechada mediante un adecuado sistema de captación y conservación
a otro tipo de energía, por ejemplo, energía eléctrica, térmica entre otras.
A nivel mundial 1,200 millones de personas viven sin acceso a la red eléctrica, según un nuevo
informe del Banco Mundial. Y al no tener una conexión confiable, estas personas gastan unos US$
27,000 millones cada año en iluminación y tecnología portable para los celulares, muchas veces
dependiendo de alternativas ineficientes o peligrosas.
Es un gasto enorme, especialmente para las comunidades sumidas en la pobreza o que son
económicamente vulnerables. La energía solar tiene un gran potencial para aliviar esto gasto, reducir
el riesgo y ayudar a reducir la pobreza.
5.2 Energía Solar Fotovoltaica
5.2.1 ¿Qué es la energía solar fotovoltaica?
La energía solar fotovoltaica es aquélla que se obtiene a través de la transformación directa de la
energía del sol en energía eléctrica.
5.2.2 ¿Cómo se genera la energía solar fotovoltaica?
Las placas solares están formadas por módulos y éstos a su vez por células fotovoltaicas. Sus células
están formadas por una o varias láminas de material semiconductor y recubiertas de un vidrio
transparente que deja pasar la radiación solar y minimiza las pérdidas de calor.
Las células solares fotovoltaicas convencionales se fabrican de silicio. Las fabricadas con este
material son bastante eficientes, con unos rendimientos medios de 14-17%, aunque también más caras
de producir por la alta dependencia en la disponibilidad del silicio. Se han empezado a utilizar otros
materiales más baratos, denominándose estas células "de segunda generación", aunque sus
rendimientos son menores (10-12%).
Para los sistemas de concentración se usan materiales que forman "multiuniones" (Fig.5), aumentando
en gran medida el rendimiento y llegando a valores de 25-30%. Se sigue investigando para reducir
los costes de producción y aumentar aún más la versatilidad de los módulos, así como la posibilidad
de utilizar materiales más abundantes en el planeta. De esta forma se puede elegir entre los diferentes
tipos de células fotovoltaicas para las características específicas de cada instalación.
Hipótesis secundarias
H1: La participación del sector privado con proyectos de inversión que les permita una rentabilidad
económica, favorecerá el desarrollo sostenible de las zonas rurales.
H3: Proyectos energéticos de bajo costo utilizando las ERNC en zonas rurales, así como el acceso
a su financiamiento, contribuyen a la inversión.
H4: Potencial fuente de energías renovables con poco impacto ambiental fomenta la inversión.
Identificación de variables
A continuación, se presentan los tipos de variables que intervienen en las Hipótesis Principal y
Secundarias en el estudio de investigación:
Variables Independientes:
VI-1: Sociopolíticos.
VI-2: Económicas.
VI-3: Tecnológicos.
Mediante la propuesta de Implementación de paneles Sí se puede implementar VARIABLE INDEPENDIENTE TIPO DE INVESTIGACIÓN
una construcción de un solares aplicando paneles solares aplicando Instalación de paneles Investigación experimental- correlacional
panel solar con materiales conocimientos técnicos conocimientos técnicos solares en zonas del Perú. DISEÑO DE EXPERIMENTACION
idóneos para su correcto adquiridos para el beneficio adquiridos para el beneficio Experimental- ambiental
funcionamiento en el rio y mejora de la calidad de y mejora de la calidad de POBLACIÓN
VARIABLE DEPENDIENTE
Ene ¿Se puede vida de la población vida de la población Diferentes zonas del Perú
Mejora de la calidad de vida de
implementar paneles peruana. peruana. TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS
la población peruana.
solares en esta zona del Levantamiento de datos en campo y archivos
Perú para aprovechar su de consulta
energía renovable?
ANÁLISIS DE LA
PROBLEMAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICA
INFORMACIÓN
ESPECÍFICOS
¿La falta de capacitación y -Capacitar y difundir en las -La falta de conocimiento El análisis debe iniciar con la
conocimiento en el uso de comunidades rurales los sobre el uso de paneles recolección de información
sistemas fotovoltaicos métodos de empleabilidad fotovoltaicos si afecta acerca de los conocimientos y
afecta negativamente su de paneles fotovoltaicos. negativamente en las zonas aplicaciones actuales de
desarrollo en las zonas . Identificar y analizar el rurales dificultando su paneles solares que se manejan
rurales? Contexto Físico Natural y los desarrollo. actualmente en las zonas
¿El desconocimiento por Recursos Biológicos -El mantenimiento del panel rurales donde se desea
parte de los nativos del existentes en el área de tendrá será difícil de realizar implementar el proyecto de
lugar será una problema estudio, con el fin de si no se capacita a los electrificación.
en el mantenimiento del establecer parámetros lugareños.
mismo? climáticos que deben ser
considerados en el diseño y
tipologías de vegetación
adecuada para la zona de
estudio con el fin de lograr
un óptimo emplazamiento.
ANÁLISIS PESTAL
Político
El gobierno del Perú en su afán de contribuir al crecimiento del país, al desarrollo sustentable,
competitivo y seguro del suministro energético nacional ha creado la “Estrategia Nacional de
Energía 2.012-2.030” (ENE), referido particularmente al sector energético, que constituye un
trabajo del Ministerio de Energía y de sus servicios asociados para diseñar una hoja de ruta que
marcará el desarrollo eléctrico en las próximas décadas y que pretende concretar los cambios a nivel
legislativo y reglamentario que se requerirán para llevar a cabo la estrategia. La Estrategia Nacional
de Energía tiene como finalidad adoptar una posición clara respecto del desarrollo futuro de la
matriz de energía, junto con delinear las principales orientaciones y medidas que se adoptarán para
su implementación. Es criticado en Peru por las grandes compañías y por los distintos actores de la
sociedad la política energética Peruna, que no es clara y que principalmente que Peru no tiene un
programa energético adecuado que asegure las demandas energéticas futuras. Es así como aparecen
en el documento desarrollado por la International Energy 10 Agency (IEA, más adelante), Peru,
Energy Policy Review 2009, una serie de sugerencias al sector eléctrico, dejando claro que el
gobierno de Peru debería: monitorear desde cerca el mercado spot y el mercado de los contratos
regulados y los no regulados, conducir una revisión de las recientes mejores prácticas en el
completo mercado eléctrico de otros países, con la finalidad de transformar el mercado de venta al
por mayor en el SIC y el SING creando “retailers” para asegurar una real competencia en los
generadores, empoderando la elección de los consumidores. Además, el gobierno debería crear un
sistema operador independiente al SIC y al SING para asegurar que las decisiones del sistema
operativo son imparciales y tomar en cuenta los intereses de todos los usuarios, no solo de los
generadores y las compañías de transmisión y grandes usuarios. Y respecto a las energías
renovables la IEA sugiere evaluar los beneficios socio-económicos de las renovables en el sector
eléctrico, calefacción y transporte en términos de seguridad energética, reducción de emisiones
creación de innovación y empleo.
Económico
Perú quiere lograr el desarrollo y para alcanzarlo necesita crear una serie de condiciones adecuadas.
Para alcanzar el desarrollo se requiere de un crecimiento sostenido de la economía Peruana. En efecto,
entre 1.986 y 2.010 Peru ha crecido a una tasa de 5,4%10 . La economía peruana durante el año 2.012
ha crecido al 5,2% y es así como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico) informó en “Perspectivas de la Economía Global” que Peru crecerá el año 2.013 a un
4,6% y a un 5,4% el 2.014. El mantenimiento de estas cifras depende principalmente de China, pues
es uno de los mayores importadores, especialmente del principal motor económico de Peru, el cobre.
Se estima que la inversión en proyectos mineros durante los próximos años está valorizada en 67 mil
millones de dólares hasta el 2.02011 . El desafío de Peru es contar con los recursos energéticos
suficientes y competitivos para sostener su crecimiento debido a que está sumamente expuesto en
materia energética12 . La demanda eléctrica ha crecido rápidamente en la última década, desde los
40TWh durante el 2.000 hasta los 60TWh en el 2.010, con una tasa promedio de crecimiento
alrededor del 4,1% anual. Un crecimiento moderado al final de la década que había comenzado con
un 5,4% por año para finalizar con una tasa del 1,4% por año, esto se vio afectado por la crisis
financiera del 2.008 y por el terremoto del 2.010. El crecimiento de la demanda se estima que crecerá
alrededor del 6%, obteniendo una expectativa de doblar la demanda durante el 2.020, que llegará a
los 100 TWh por año.
Sociales
Debido a los diversos impactos económicos y ambientales de los sistemas de energías renovables, el
aumento del uso de energía sostenible probablemente tendrá importantes consecuencias sociales
también. Por ejemplo, el uso generalizado de los sistemas de energía renovable puede conducir al
aumento o a la disminución de las tasas de empleo en algunas regiones, en función de su base
industrial y si son totalmente dependientes de los combustibles fósiles.
Otros impactos sociales podrían incluir mayor libertad de elección de los consumidores en relación
con un proveedor doméstico de energía; cambiar las relaciones políticas a nivel internacional a
medida que ciertas naciones ponen fin a su dependencia de terceros para la energía, y las mejoras
esperadas en materia de salud, ya que cada vez más ciudadanos ya no están expuestos a los desechos
peligrosos y a las emisiones asociadas con los combustibles fósiles.
Tecnológico
Desde el punto de vista tecnológico, las organizaciones eléctricas se caracterizan por comprar la
tecnología que usan, más que por generarla internamente. Un estudio sobre las 2,000 empresas más
innovadoras del mundo sitúa al Sector Eléctrico en el número 39 de 46 sectores, con un gasto en
investigación y desarrollo del 0.67% del presupuesto, cercano a sectores como los productos
forestales o la industria de bebidas (CEPAL, 2011, p. 222). En el segmento de energía renovable se
ve con frecuencia, empresas que son a la vez generadoras eléctricas, fabricantes de equipos y
desarrolladoras de tecnología. Este segmento representa un 3% del total mundial, creciendo durante
los últimos 20 años aceleradamente. En 2010, la inversión en energías renovables en el mundo
aumentó en un 32% para llegar hasta los 211,000 millones de dólares. El crecimiento en esos años se
concentró en energía eólica de China y en la solar de Europa (CEPAL, 2011, p. 223).
Actualmente las energía renovable más económica es la hidráulica y un análisis a las tecnologías
disponibles actualmente nos demuestra que la implementación de las mismas está supeditada a la
reducción de sus altos costos inicial y al incremento de su eficiencia, para lo cual es necesario contar
con mayor investigación y desarrollo que permita optimizarlas dificultando los objetivos estatales de
promover la generación de energías renovables a partir de leyes que imponga porcentajes o cuotas de
generación, dado que la experiencia de algunos países muestra que por los costos de la tecnología es
más rentable asumir la multa que cumplir con la ley.
Ecológicos
Las personas cada vez están más concienciadas con el cambio climático del planeta. Promover este
tipo de instalaciones solares nos ayuda a reducir las emisiones contaminantes de los combustibles
fósiles que son los que tienen una repercusión más negativa en la salud de la población.
La mayoría de los defensores del medio ambiente sostienen que los sistemas de energía que utilizan
agua, la energía solar o eólica para producir energía no crean emisiones de dióxido de carbono, una
vez que se construyen y por lo tanto no contribuyen al cambio climático. Además, a diferencia de la
nuclear y de la industria del petróleo, los sistemas de energía más renovables no producen
subproductos y residuos peligrosos que puedan dañar severamente o destruir un ecosistema.
El único impacto que genera este tipo de instalaciones es el impacto visual, con el que hay que tener
especial cuidado al realizar las instalaciones intentando integrarlas y adaptarlas respetuosamente en
las viviendas. Por parte de los usuarios que decidan realizar este tipo de inversión, el valor de la
vivienda se verá incrementado proporcionando a su vez una gran independencia energética.
También favorece al sector servicios haciendo los hoteles y apartamentos más atractivos
incorporando este tipo de instalaciones ya proporcionan respeto con el medio ambiente y un cuidado
especial con el entorno, favoreciendo así la calidad de vida de los clientes.
Legales
Actualmente, Perú pretende dar un fuerte impulso a las Energías Renovables No Convencionales
(ERNC) para lo cual ha aprobado la Ley 20.257 de energías renovables que obliga a las
distribuidoras eléctricas acreditar un porcentaje de ERNC – el 5% entre 2.010 y 2.014 aumentando
después 0,5% anual a partir del año 2.015. Este aumento progresivo se aplicará de tal manera que
los retiros afectos a la obligación el año 2.015 deberán cumplir con 5,5%, los del año 2.016 con un
6% y así sucesivamente, hasta alcanzar el año 2.024 el 10%20. Como consecuencia, en los últimos
años ha destacado la inversión de empresas en ese sector, particularmente en energía procedente
de la pequeña hidráulica, energía eólica y energía solar. La industria de producción de equipos
para el aprovechamiento de energía solar y eólica está muy poco desarrollada y la mayor parte de
los equipos son importados de Europa y Estados Unidos21. Perú posee una alta diversidad y
potencial para la generación de energía. Entre ellas se destacan las renovables y hay algunas que
pueden generarse a partir de las propias residencias de las personas, como es el caso de la solar y
la eólica y además de los sectores rurales las micro centrales hidroeléctricas.
ANÁLISIS FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
AMENAZAS
DEBILIDADES
D A Problemas con vías de acceso
Desastre natural por estar cerca al río.
Poca experiencia en gestión de empresas Poco apoyo del gobierno a empresas
El difícil acceso al terreno. nacionales
Trabajar con un costo inicial del cliente por ser Alto costo inicial de los insumos
costoso el material Necesidad de gran espacio para generar
Poca difusión del uso de paneles solares en zonas energía
rurales alejadas. Alto costo de transporte de materiales
Información de los equipos a utilizar
Montaje de estructura soporte y captadores
Si los captadores son instalados en los tejados de edificios, deberá asegurarse la estanqueidad en los
puntos de anclaje. La instalación permitirá el acceso a los captadores de forma que su desmontaje
sea posible en caso de rotura, pudiendo desmontar cada captador con el mínimo de actuaciones
sobre los demás.
Las tuberías flexibles se conectarán a los captadores utilizando, preferentemente, accesorios para
mangueras flexibles. Cuando se monten tuberías flexibles se evitará que queden retorcidas y que se
produzcan radios de curvatura superiores a los especificados por el fabricante. El suministrador
evitará que los captadores queden expuestos al sol por períodos prolongados durante el montaje. En
este período las conexiones del captador deben estar abiertas a la atmósfera, pero impidiendo la
entrada de suciedad. Terminado el montaje, durante el tiempo previo al arranque de la instalación, si
se prevé que éste pueda prolongarse, el suministrador procederá a tapar los captadores.
Montaje de acumulador
Se tendrá en cuenta la accesibilidad del intercambiador, para operaciones de sustitución o
reparación.
Montaje de bombas
Las bombas en línea se instalarán con el eje de rotación horizontal y con espacio suficiente para que
el conjunto motor-rodete pueda ser fácilmente desmontado. El acoplamiento de una bomba en línea
con la tubería podrá ser de tipo roscado hasta el diámetro DN 32. El diámetro de las tuberías de
acoplamiento no podrá ser nunca inferior al diámetro de la boca de aspiración de la bomba. Las
tuberías conectadas a las bombas en línea se soportarán en las inmediaciones de las bombas de
forma que no provoquen esfuerzos recíprocos.
La conexión de las tuberías a las bombas no podrá provocar esfuerzos recíprocos (se utilizarán
manguitos anti vibratorios cuando la potencia de accionamiento sea superior a 700 W). Todas las
bombas estarán dotadas de tomas para la medición de presiones en aspiración e impulsión. Todas
las bombas deberán protegerse, aguas arriba, por medio de la instalación de un filtro de malla o tela
metálica. Cuando se monten bombas con prensa-estopas, se instalarán sistemas de llenado
automáticos.
Montaje de aislamiento
El aislamiento no podrá quedar interrumpido al atravesar elementos estructurales del edificio. El
manguito pasamuros deberá tener las dimensiones suficientes para que pase la conducción con su
aislamiento, con una holgura máxima de 3 cm. Tampoco se permitirá la interrupción del aislamiento
térmico en los soportes de las conducciones, que podrán estar o no completamente envueltos por el
material aislante. El puente térmico constituido por el mismo soporte deberá quedar interrumpido
por la interposición de un material elástico (goma, fieltro, etc.) entre el mismo y la conducción.
Después de la instalación del aislamiento térmico, los instrumentos de medida y de control, así
como válvulas de desagües, volante, etc., deberán quedar visibles y accesibles. Las franjas y flechas
que distinguen el tipo de fluido transportado en el interior de las conducciones, se pintarán o se
pegarán sobre la superficie exterior del aislamiento o de su protección.
Montaje de contadores
Se instalarán siempre entre dos válvulas de corte para facilitar su desmontaje. El suministrador
deberá prever algún sistema (“by-pass” o carrete de tubería) que permita el funcionamiento de la
instalación aunque el contador sea desmontado para calibración o mantenimiento. En cualquier
caso, no habrá ningún obstáculo hidráulico a una distancia igual, al menos, diez veces el diámetro
de la tubería antes y cinco veces después del contador. Cuando el agua pueda arrastrar partículas
sólidas en suspensión, se instalará un filtro de malla fina antes del contador, del tamiz adecuado.
Una vez realizada la instalación, se realizara la puesta en marcha y todas las pruebas necesarias para
el correcto funcionamiento de la misma. La instalación será validada por un ingeniero colegiado y
desde el momento de su puesta en marcha el cliente dispondrá durante 5 años de garantía en la
instalación, materiales y mantenimiento incluido. Con todo esto se tiene una visión general del
servicio que ofrece la empresa a nuestros clientes detallado paso a paso.
7. Conclusiones y Recomendaciones
● Perú es un país con un gran potencial en consumidor de energías ahorrativas por dos cosas, sus
variados climas en todo el Perú y las necesidades sociales existentes.
● Logramos optimizar el rendimiento de los paneles solares gracias al seguidor solar que mantiene
en un ángulo recto entre la incidencia solar y el panel.
● Nuestro soporte del panel puede ser usado en distintas partes y en distintas posiciones solo se tiene
que asegurar bien la instalación del panel solar a ella.
● La estructura es reciclable por el material que se use en ella que le da mayor duración
● La población se beneficiará con el uso de la estructura y los paneles solares mejorados por la
estructura.
8. Referencias Bibliográficas