[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
469 vistas15 páginas

Ensayo

El documento presenta una introducción a la ingeniería industrial, describiendo brevemente qué es esta carrera, su historia y evolución. Luego, detalla algunas de las funciones clave de los ingenieros industriales como recolectar y analizar datos de procesos, diseñar métodos de trabajo eficientes, supervisar procesos y planificar la producción. Finalmente, indica que la ingeniería industrial ofrece un amplio campo laboral y es una carrera recomendable.

Cargado por

Edgar SH
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
469 vistas15 páginas

Ensayo

El documento presenta una introducción a la ingeniería industrial, describiendo brevemente qué es esta carrera, su historia y evolución. Luego, detalla algunas de las funciones clave de los ingenieros industriales como recolectar y analizar datos de procesos, diseñar métodos de trabajo eficientes, supervisar procesos y planificar la producción. Finalmente, indica que la ingeniería industrial ofrece un amplio campo laboral y es una carrera recomendable.

Cargado por

Edgar SH
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

INTRODUCCION

En este artículo podrás conocer que es la ingeniería industrial, también


podrás conocer la historia de esta gran profesión, así como sus
fundadores y su evolución de la industria en el mundo.

También descubrirás que función hace esta carrera para las empresas
y para las industrias mundiales, así como su campo laboral en
diferentes tipos de áreas de trabajo.

En lo que concierna, la ingeniería industrial hablando éticamente es


muy práctica para poder desarrollar trabajos con honestidad y con
valores.

En el campo laboral, podrás desarrollar diferentes habilidades en


diferentes áreas de trabajo, dando en si experiencia en el campo
laboral.

En conclusión dejo que descubras por ti mismo los diferentes ámbitos


que maneja esta carrera así como su historia, funciones y evolución de
en la industria para el mundo
CONCLUCION

En si el Ingeniero Industrial lo que trata de hacer en las empresas es


de minimizar el tiempo y dinero para una mejor calidad de producto.

Tambien el Ingeniero Industrial se aplica en diferentes áreas, y puede


adaptarse a cualquier área de trabajo.

En conclusión, lo que es la Ingeniería Industrial es una carrera y


profesión que ofrece mucho en cualquier ámbito de trabajo o
desarrollo social.

Es una carrera muy buena en todos los sentidos por que como repito
es muy amplio en su campo laboral.

A todos les recomiendo que esta carrera es una de las que sobre sale
de muchas otras carreras.

Y para terminar el Instituto Tecnológico de la Región Sierra {ITSS}, es


una de las instituciones, que los maestros que imparten las materias
en estas carreras son reconocidos por otros tecnológicos y otras
universidades, incluso el ITSS, a ganado diferentes tipos de concursos
a nivel estado.

Gracias por su comprensión, gracias.


Materia: Fundamentos de la investigación

Nombre del trabajo: Documentación de la


Ingeniería Industrial

Facilitador: Esveidy Sthefania Montero Oropeza

Alumno: Edgar Sánchez Hernández

Semestre: “1”

Grupo: “B”

Fecha de entrega: 7 de noviembre del 2019


INDICE

Ingeniería Industrial................................................................1
¿Qué es la Ing. Industrial?

Historia de la Ingeniería Industrial…………………………….2


Evolución de la Ing. Industrial

Funciones de la Ingeniería Industrial…………………………3


1. Recolectar y analizar datos de los procesos
2. Determinar los requerimientos del proceso de producción o
prestación del servicio
3. Diseñar métodos de trabajo eficientes
4. Supervisar procesos
5. Liderar equipos de trabajo
6. Planificar la producción o prestación de un servicio
7. Ser el punto común entre los diversos actores del proceso de
producción

Campo Laboral…………………………………………………….8

Anexos……………………………………………………………..10

Bibliografías……………………………………………………....11
INGENIERÍA INDUSTRIAL
¿Qué es la ingeniería industrial?
La ingeniería industrial, es el área del conocimiento humano, orientado hacia la
formación de profesionales capaces de planificar, diseñar, implantar, operar,
mantener y controlar, eficientemente, organizaciones integradas por
Personas, materiales, equipos e información, con la finalidad de asegurar el mejor
desempeño de los sistemas
Relacionados con la producción y administración de bienes y servicios.
La currícula de la carrera de ingeniería industrial, refleja las necesidades
impuestas en el perfil profesional y
Responde a él. En una sociedad como la nuestra, en vías de desarrollo, el
ingeniero industrial, debe actuar con amplios conocimientos de las nuevas
tecnologías y debe ser, asimismo, el principal factor del desarrollo industrial,
Ser capaz de generar empleo e impulsar empresas, con lo que coadyuvará al
bienestar de nuestra región que día a día se lo demanda.
En consecuencia, la formación del ingeniero industrial debe responder al logro de
un profesional que se desempeñe como ingeniero, como generador de empresas,
como administrador, como asesor-consultor, y como investigador
técnico-científico.
El objetivo es, en sentido genérico, formar profesionales con sólidos
conocimientos técnicos y gerenciales, para planificar, diseñar, implantar, operar,
mantener y controlar empresas productoras de bienes y/o servicios, con un alto
sentido de compromiso humano para con la sociedad en que se desenvuelve
HISTORIA DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

Ya en el año 400 a.C., Hipócrates recomendaba a los mineros el uso de baños


higiénicos, con el fin de evitar la saturación externa del cuerpo con plomo. También,
Platón y Aristóteles, estudiaron ciertas deformaciones físicas, producidas por
determinadas actividades ocupacionales, planteando la necesidad de su
prevención.
Sin embargo, antes del siglo XVII, es decir, con el advenimiento de la primera
revolución industrial, no existían instalaciones industriales como tales y, las
principales actividades laborales, se centraban en labores artesanales, agricultura
o la ganadería, entre otras. La mayoría de los productos y servicios industriales, se
basaban en la explotación física de los recursos naturales. Los trabajadores,
echaban mano de la experiencia adquirida durante generaciones, con base en la
aplicación de esfuerzos de tipo más bien personal, con carácter defensivo y no
preventivo. Así nació la actividad industrial, reflejada en un inicio, como un simple
esfuerzo individual o, en el mejor de los casos, de tipo gremial, más que en un
sistema organizado. Con el uso, cada vez más extendido, de maquinaria y equipo,
se comenzó a ver la necesidad de establecer ciertos principios de normatividad en
las diversas ramas industriales, aplicables en los centros laborales.
A finales del siglo XVII y principio del siglo XVIII, los ingleses hicieron notables
avances en sus industrias manuales, especialmente en el área textil; la aparición y
uso de la fuerza del vapor de agua y la mecanización de la industria, trajeron consigo
un aumento de la mano de obra, en las hiladoras y los telares mecánicos, lo que
produjo un incremento considerable de las cuotas de producción. Por ello, hacia
1833, se realizaron las primeras inspecciones gubernamentales y, en el año 1850,
se lograron mejoras laborales, como resultado de las recomendaciones formuladas
por los inspectores. La legislación acortó la jornada de trabajo, estableció un mínimo
de edad para los niños y trabajadores e hizo algunas mejoras en las condiciones de
seguridad de los trabajadores.
En la actualidad, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), constituye el
organismo rector y guardián de los trabajos organizados.
EVOLUCIÓN DE LA INGENIERÍA A LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
Para conceptualizar a la ingeniería industrial, en el contexto de la historia, se debe
establecer, en primer lugar, la relación entre ciencia e ingeniería. La ciencia, es la
constante búsqueda del conocimiento y, ese conocimiento (teórico relacionado
con lo práctico), debe ser exacto y razonado; es la aplicación metódica del binomio
"conocimiento - ingenio", de modo científico, con fines utilitarios. Es por eso que, la
base de la ingeniería es la ciencia y de ella se inspira el humano, para realizar la
investigación científica. La historia de la ciencia y la ingeniería, se entrelazan y,
esa interrelación, se remonta hasta los orígenes conocidos del hombre.
El origen de la ingeniería, de manera práctica, se dio en el florecimiento de las
construcciones, de canales de riego y otras edificaciones de las antiguas
civilizaciones. Los egipcios, fenicios, griegos e hindúes, fueron los que fijaron el
conocimiento de la geometría, desde mucho antes del año 300 a. C., siendo
Euricles y Thales de Mileto, los primeros geómetras griegos. Los avances en el
dominio práctico de la geometría, se hacen patentes en construcciones como las
pirámides de Egipto o en las obras de los romanos, como son los grandes
acueductos, caminos y construcciones, configurando en la práctica, a la ingeniería
civil, como la primera rama especializada de la ingeniería. Así, se van formando
las "reservas de los saberes de la civilización", con los aportes, progresivos y
acumulativos, de las diferentes sociedades e individuos al conocimiento universal.
La ingeniería moderna, basada en la ciencia, comenzó después de la etapa del
Renacimiento, siendo la ingeniería civil, como tal, la rama más antigua (aprox.
Hacia el año 1750); fue así que los conocimientos biológicos, físicos, químicos, así
como todas los aspectos de la producción, y las organizaciones, se van
desarrollando y sistematizando, hasta que, justo a fines del siglo XVII, el Inglés
Tomás Savery construyó la primera máquina capaz
de ejecutar un trabajo útil.
BIBLIOGRAFIA
Información sobre las funciones de la ing.industial:
https://www.lifeder.com/que-hace-un-ingeniero-industrial/
inf.del campo laboral:
http://itzel.lag.uia.mx/publico/ingIndustrialCampo.php
FUNCIONES DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
1. Recolectar y analizar datos de los procesos

La mayor parte de la información base que utiliza un ingeniero industrial para


generar soluciones a los problemas o, mejor dicho, oportunidades de mejora de un
proceso, proviene de la recolección de datos en el lugar de trabajo, de la
observación directa e investigación necesaria acerca de un determinado
procedimiento de trabajo.

Una de las actividades que siempre han caracterizado a los ingenieros industriales
es la toma de tiempos de procesos. Es un ejemplo de la manera en que documentan
y definen métodos de trabajo existentes para luego mejorarlos.

Consiste en medir con un cronómetro, muchas veces, el tiempo que tarda un


trabajador en hacer una tarea.

Estas mediciones son anotadas y posteriormente analizadas estadísticamente para


finalmente establecer el tiempo estándar que debe durar la operación y poder
evaluar, desde ese momento, la eficiencia de cada trabajador y las posibles razones
que demoran el proceso.

Las encuestas también son una herramienta comúnmente utilizada por los
ingenieros industriales para obtener información sobre diversos aspectos en una
amplia gama de ambientes corporativos.

2. Determinar los requerimientos del proceso de producción o prestación del


servicio

Con el fin de poder satisfacer las necesidades del cliente, bien sea interno o externo,
el ingeniero industrial utiliza distintas herramientas de investigación para conocer
cuáles son los resultados deseados y de esta manera, cumplir con cada una de las
especificaciones.
Como se ha mencionado, tanto en la industria manufacturera como en la de
servicios, el ingeniero industrial puede aplicar diversos métodos estadísticos y hacer
los cálculos matemáticos necesarios para definir los objetivos y estándares que su
proceso debe cumplir.

3. Diseñar métodos de trabajo eficientes

El ingeniero industrial también se encarga de idear nuevas maneras de trabajar para


que un proceso, y en consecuencia, una empresa sea más productiva.

La productividad se define como la relación existente entre el valor de lo que se


invierte (materia prima, tiempo de trabajo, mano de obra, etc.) y el valor de lo que
se obtiene (producto final o en proceso).

Por lo tanto, lo ideal es que una empresa tenga un alto nivel de productividad,
porque esto quiere decir que nada se desperdicia sino que se convierte en un
producto valioso.

Para lograr esto, existen muchas disciplinas y ciencias en las que se apoya en
ingeniero industrial. Una de ellas es la ingeniería de métodos, un área de estudio
que aporta herramientas para la organización del trabajo de tal manera que sea más
productivo.

La reducción de tiempos de trabajo a través del diseño de dispositivos es un buen


ejemplo de la aplicación de la ingeniería de métodos. La inclusión de bandas
transportadoras en las líneas de producción es una mejora basada en esta
disciplina.

La minimización de costos de materiales mediante el uso adecuado y reciclaje, la


reducción de tiempos de espera de los clientes que requieren un servicio son parte
de las metas propias de esta función.

4. Supervisar procesos

Generalmente, los ingenieros industriales son los responsables de asegurar el


cumplimento de los planes de producción.
Están involucrados en esto desde que inician su carrera y mantienen una estrecha
relación con este tema aun cuando ocupan cargos de mayor jerarquía.

Deben velar, ya sea directa o indirectamente por que se dé cumplimiento de las


órdenes de producción.

Por ejemplo, una fábrica de teléfonos inteligentes planea producir 100 unidades al
día; el supervisor del área de producción es un ingeniero industrial que debe tomar
las previsiones necesarias para que su personal y la maquinaria estén a punto para
cumplir con la meta de los 100 teléfonos.

Si hay una falla en una de las máquinas, debe contactar al departamento de


mantenimiento cuanto antes para perder el menor tiempo posible.

También es responsable de que los trabajadores de su área utilicen los implementos


de seguridad industrial que sean necesarios para que no tengan accidentes y no se
ausenten del área de trabajo.

Al final de la jornada, el supervisor deberá rendir cuentas a sus superiores acerca


de la producción del día, y si se logró cumplir o no con el objetivo de fabricar los 100
teléfonos.

5. Liderar equipos de trabajo

En cualquier entorno empresarial, un ingeniero industrial casi siempre tendrá que


liderar un equipo de trabajo, tal vez de forma permanente o temporal.

En el ejemplo anterior, el supervisor de la fábrica de teléfonos deberá actuar como


líder de su grupo de trabajadores para obtener buenos resultados.

También es posible que su jefe le asigne un proyecto específico de mejora, y lo más


probable es que deba coordinar un equipo de unas 3 o 5 personas a quienes tendrá
que darles ciertas instrucciones, reunirse con ellos para evaluar los avances y
establecer las propuestas de solución.
6. Planificar la producción o prestación de un servicio

Esta es una de las funciones más amplias de la ingeniería industrial. Requiere un


conocimiento sólido de todos los procesos y del funcionamiento global de la
compañía.

Siguiendo con el ejemplo anterior, la decisión de fabricar 100 teléfonos inteligentes


al día no es producto de un capricho.

Es el resultado de analizar muchos factores tales como: costos de producción,


rentabilidad, capacidad de la planta, cantidad de trabajadores, entre otros.

7. Ser el punto común entre los diversos actores del proceso de producción

Un ingeniero industrial se relaciona con clientes, proveedores, personal de la los


diversos departamentos de la empresa, y muchos más.

Cada una de estas relaciones es de gran importancia para el buen funcionamiento


de la compañía.
Campo laboral

En el mundo laboral existen diversas profesiones y ocupaciones, unas más


especializadas que otras, y otras más complejas que algunas. Para las empresas,
encontrar profesionales que se ajusten al perfil idóneo para el adecuado
funcionamiento de la organización es vital, por eso en Un empresarial te orientamos
para que conozcas la importancia de la labor del ingeniero industrial como pieza
clave dentro de las organizaciones.

Cada vez son más las empresas que le apuestan a la mejora continua de los
procesos y de la calidad de los productos o servicios. La gestión de la productividad
y los avances son el resultado del esfuerzo de los colaboradores, orientados por el
adecuado direccionamiento de perfiles enfocados a la ingeniería industrial.

Con el interés de sobrevivir en un mercado globalizado cada vez más competitivo,


la necesidad de ingenieros industriales tiende a crecer cada día más. Este
crecimiento se debe a que son los únicos profesionales de la ingeniería capacitados
específicamente para ser especialistas en la mejora de la calidad, la utilización
óptima de los recursos, y la manera de ejecutar los procesos aumentando la
capacidad de producción en las empresas.

Con el paso del tiempo, la ingeniería Industrial ha contribuido al desarrollo de


prácticas administrativas modernas a partir de la reformulación de procesos,
implementación de sistemas para la optimización del tiempo con el fin de facilitar el
control de las diferentes etapas de los procesos.

En Uniempresarial los profesionales en Ingeniería Industrial tienen un perfil


dinámico, propositivo y líder. La capacidad de afrontar y liderar el cambio le permite
desempeñarse en áreas tan diferentes de una empresa como la logística, la
administración, marketing, recursos humanos y sistemas de producción de bienes
y servicios.
Existen varios campos en los cuales los ingenieros industriales pueden
desempeñarse laboralmente. Las actividades que puede realizar pueden ser
innumerables gracias a su capacidad de incorporarse a instituciones con diferentes
características, ya sea en micro, pequeña, mediana o en grandes empresas. A
continuación las áreas en las que un ingeniero industrial puede desempeñarse en
diferentes niveles dentro de una organización:

-Gestión de operaciones.

-Gestión de calidad.

-Seguridad industrial.

-Gestión Ambiental.

-Gestión del talento humano.

-Logística y distribución.

-Gestión administrativa.

Algunos de los cargos que puede desempeñar en dichas áreas están enfocados al
diseño, coordinación y control de los procesos. En este sentido, un ingeniero
industrial puede ser Supervisor de Producción, Analista de Procesos, Jefe de
Planta, Analista de Costos, Jefe de Distribución, Jefe de logística y Gerente General.

El ingeniero industrial de Uniempresarial es un profesional que diseña, desarrolla


y mejora sistemas de producción aplicados a la industria, utilizando de manera
eficiente los talentos humanos, equipos, recursos financieros, naturales y la
tecnología.
Anexo

También podría gustarte