INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA
Bioquímica (química de la vida) es la ciencia que estudia las sustancias que componen
a los seres vivos y las reacciones que sufren estas sustancias para dar lugar a los
procesos fisiológicos tales como crecer, alimentarse, reproducirse, almacenar y utilizar
energía.
El oxígeno, carbono, hidrógeno y nitrógeno constituyen alrededor del 99% de la masa
de la mayoría de las células. Estos elementos forman con facilidad enlaces covalentes
mediante reparto de pares de electrones y pueden reaccionar unos con otros para
formar un gran número de compuestos covalentes diferentes.
El carbono, nitrógeno y oxígeno son elementos ligeros, pero capaces de formar enlaces
covalentes muy fuertes. Entre ellos forman esqueletos de estructuras simples como un
pequeño carbohidrato o complejas como una molécula genética. Así mismo pueden
unirse a otros átomos como el azufre o diversos grupos funcionales adquiriendo
funciones diversas.
Las biomoléculas están formadas principalmente de enlaces carbono-carbono gracias
a la configuración tetraédrica de los pares electrónicos compartidos alrededor de cada
átomo de carbono.
-Bioquímica estructural: estudia la composición química, estructura, conformación y
configuración de las materias que componen los seres vivos.
-Bioquímica metabólica o dinámica: estudia funciones, transformaciones, reacciones
de la molécula que forman partes de la materia viva y los mecanismos que la regulan.
-Bioquímica molecular (genética molecular): se ocupa de estructura y dinámica en
moléculas encargadas de transmitir la información genética. Ácidos nucleicos.
1.1. Jerarquía de la organización molecular de las células
- Precursores: Son elementos y compuestos químicos simples como el dióxido de
carbono, agua y nitrógeno atmosférico. Poseen bajo peso molecular y se
convierten gracias a intermediarios metabólicos en biomoléculas sillares o
estructurales.
- Biomoléculas sillares estructurales: Denominadas también monómeros. Tienen
un peso molecular intermedio. A este grupo pertenecen los monosacáridos,
aminoácidos, mononucleótidos y ácidos grasos. Son los componentes de las
macromoléculas.
- Macromoléculas: o polímeros. Tienen un peso molecular alto, por ejemplo las
proteínas, los ácidos nucleicos.
- Supramacromoléculas: Resultan de la asociación de diferentes clases de
macromoléculas, por ejemplo las lipoproteínas, los ribosomas, que resultan de
la acción de fuerzas no covalentes (débiles) como los enlaces de hidrógeno, las
interacciones hidrofóbicas y las interacciones de Van der Waals.
- Orgánulos: Núcleos, mitocondrias, cloroplastos, e inclusiones
intracitoplasmáticas (lisosomas, vacuolas).
1.2. Biomoléculas primordiales
Las macromoléculas están constituidas por un grupo pequeño de moléculas sillares,
que reciben el nombre de biomoléculas primordiales, elementos con los cuales, el
organismo animal, sintetiza sus estructuras propias. Estas biomoléculas son: 20
aminoácidos, 5 bases nitrogenadas, 1 o más ácidos grasos, 2 azúcares, el alcohol
glicerina y la amina colina.
Hasta la fecha se han identificado una gran cantidad de compuestos sillares que,
probablemente, derivan de las biomoléculas primordiales. Es así que se conocen más
de 150 aminoácidos diferentes, que derivan de los 20 fundamentales; 70 azúcares
sencillos que derivan de la glucosa.
Aunque se han identificado moléculas con un grado de complejidad muy alto, como
hormonas, antibióticos, alcaloides, etc se ha demostrado que también derivan de las
biomoléculas primordiales; es así que los terpenos derivan del ácido acético, que a su
vez es el producto de degradación de la glucosa y de los ácidos grasos. Por otra parte
la mayoría de los alcaloides derivan de los aminoácidos.
1.3. ORIGEN DE LAS BIOMOLÉCULAS
Se cree que los primeros organismos vivientes aparecieron sobre la tierra hace 4000
millones de años (Precámbrico), cuando la atmósfera estaba compuesta por una mezcla
de gases: amoniaco, metano y vapor de agua. Sobre esta atmósfera primitiva, según
Oparín, interactuaron procesos químicos y físicos, principalmente energía solar, para
producir compuestos orgánicos simples, como aminoácidos y azúcares.
Miller sometió una mezcla gaseosa de metano, amoniaco, agua e hidrógeno a chispas
eléctricas a 80ºC. Con este procedimiento obtuvo glicocola, alanina, ácido aspártico,
ácido glutámico, ácido fórmico, propiónico, láctico y succínico.
Posteriormente se sometió a la acción de energía radiante a una mezcla de nitrógeno,
hidrógeno, monóxido de carbono y dióxido de carbono obteniéndose aminoácidos y
otras moléculas orgánicas.
Con el fin de demostrar cómo se sintetizó los fosfolípidos de las membranas celulares
Hargreaves y col usaron glicerol, ácidos grasos o aldehidos y fosfatos, los cuales por
acción de una solución salina, temperatura y sonicación formaron vesículas.
Goldacre propone que los lípidos formaron, junto con las proteínas, láminas sobre las
superficies de las aguas que, por acción del viento, fueron capaces de cerrarse sobre sí
(liposomas) y al hacerlo atraparon componentes del ambiente que más tarde iniciaron
la diferenciación del interior protocelular.
Tanto Oparín, con sus membranas de proteínas y carbohidratos, como Fox, con sus
microesferas, lograron estructuras protocelulares que muestran envolturas con
capacidades de permeabilidad selectiva que les confieren características de
“crecimiento” y “división” o “gemación” (protometabolismo)
De acuerdo a DeDuve las bicapas lipídicas y los polipéptidos hidrofóbicos participaron
en la construcción de las primeras envolturas celulares, conformando membranas
rudimentarias totalmente porosas impermeables solamente a polinucleótidos y
polipéptidos.
En cuanto a las moléculas de la herencia se puede suponer que dado que la estructura
del RNA ribosomal parece ser la misma en todos los organismos, su antigüedad podría
ser de ese mismo orden.
Como una respuesta al riesgo de hinchamiento y lisis, probablemente, se originaron las
proteinas de membrana, entre las que se encuentran los transportadores que facilitan
el movimiento de solutos hidrosolubles a través de la bicapa lipídica.
Las biomoléculas sillares estructurales que forman parte de las estructuras biológicas
fueron seleccionadas entre un grupo de compuestos orgánicos muy grande, por su
idoneidad para conferir a las células una capacidad de supervivencia.
Las células de nuestro cuerpo, el aire, el agua, los diferentes
minerales...todos y cada uno de los elementos que nos rodean están
conformados por diferentes tipos de átomos y moléculas. Estas
partículas son la unidad básica de la materia y, además, sirven para
entender cómo ocurren muchos procesos biológicos relacionados con
las neurociencias, como la despolarización.
Sin embargo, para poder formar algo tan complejo como un organismo
vivo o los diversos compuestos o materiales que observamos en
nuestro día a día es necesario que los átomos se agrupen y relacionan
de alguna manera. Desde la química se ha estudiado la composición de
la materia, incluyendo los elementos que permiten que los diferentes
átomos se vinculen. Se trata de los llamados enlaces químicos.
El enlace químico
Se entiende por enlace químico aquella interacción o fuerza que
genera que dos o más átomos mantengan una unión basada en la
transmisión de electrones entre ambos.
Las electrones de las capas más externas del átomo se ven atraídos
por la carga eléctrica que poseen los átomos que lo rodean, en concreto
su núcleo. Y aunque los núcleos se repelen entre sí al tener ambos
carga positiva, los electrones (de carga negativa) de cada uno de
los átomos se ven atraídospor el núcleo del otro.
Dependiendo de la posición de ambos, de la electronegatividad o
dificultad de ionizar el átomo y de la estabilidad electrónica que ya
posea cada átomo, es posible que la fuerza de la atracción entre
electrón y núcleo impida que exista una repulsión entre átomos. Se
creará un enlace químico en el que uno de los átomos perderá
electrones y el otro los ganará, logrando un estado final en el que el el
conjunto de los dos átomos alcanza un nivel de carga eléctrica estable.
Artículo relacionado: "Los 9 postulados de la teoría atómica de
Dalton"
Principales tipos de enlaces químicos
entre átomos
A continuación puedes ver cuáles son los tres principales tipos de
enlace químico a través del cual los diferentes átomos se unen para
formar las distintas moléculas. Una de las principales diferencias
entre ellos son los tipos de átomos que se usen (metálicos y/o no
metálicos, siendo los metálicos poco electronegativos y los no metálicos
mucho).
1. Enlace iónico
El iónico es uno de los tipos de enlace químico más conocidos,
siendo el que se forma cuando se unen un metal y un no metal (es decir,
un componente con poca electronegatividad con uno con mucha).
El electrón más externo del elemento metálico se verá atraído por el
núcleo del elemento no metálico, cediendo el segundo el electrón al
primero. Se forman compuestos estables, cuya unión es
electroquímica. En esta unión el elemento no metálico pasa a ser
anión al quedar finalmente con carga negativa (tras recibir el electrón),
mientras que los metales se vuelven cationes de carga positiva.
Un ejemplo típico de enlace iónico lo encontramos en la sal, o en
compuestos cristalizados. Los materiales formados por este tipo de
unión tienden a necesitar una gran cantidad de energía para fundirlos y
suelen ser duros, si bien pueden comprimirse y quebrarse con facilidad.
En general tienden a ser solubles y pueden disolverse con facilidad.
2. Enlaces covalentes
El enlace covalente es un tipo de enlace caracterizado porque los dos
átomos a unirse poseen propiedades electronegativas semejantes o
incluso idénticas. El enlace covalente supone que ambos átomos (o
más, si la molécula la forman más de dos átomos) comparten entre sí
los electrones, sin perder ni ganar en cantidad.
Este tipo de enlaces es el que suele formar parte de la materia orgánica,
como por ejemplo la que configura nuestro organismo, y son más
estables que los iónicos. Su punto de fusión es más bajo, hasta el
punto que muchos compuestos se encuentran en estado líquido, y no
son por lo general conductores de la electricidad. Dentro de los enlaces
covalentes podemos encontrar varios subtipos.
Enlace covalente no polar o puro
Se refiere a un tipo de enlace covalente en que se unen dos elementos
con el mismo nivel de electronegatividad y cuya unión no provoca que
una de las partes pierda o gane electrones, siendo los átomos del
mismo elemento. Por ejemplo el hidrógeno, el oxígeno o el carbono
son algunos elementos que pueden unirse a átomos de su mismo
elemento para formar estructuras. No son solubles.
Enlace covalente polar
En este tipo de enlace covalente, en realidad el más usual, los átomos
que se unen son de distintos elementos. Ambos poseen una
electronegatividad semejante aunque no idéntica, con lo que tienen
diferentes cargas eléctricas. Tampoco en este caso se pierden
electrones en ninguno de los átomos, sino que los comparten.
Dentro de este subgrupo también encontramos los enlaces covalentes
bipolares, en que existe un átomo dador que comparte los electrones y
otro u otros receptores que se benefician de dicha incorporación.
Cosas tan básicas e imprescindibles para nosotros como el agua o la
glucosa se forman a partir de este tipo de enlace.
3. Enlace metálico
En los enlaces metálicos se unen entre sí dos o más átomos de
elementos metálicos. Dicha unión se debe no a la atracción entre ambos
átomos entre sí, si no entre un catión y los electrones que han quedado
libres y ajenos haciendo que sea tal cosa. Los diferentes átomos
configuran una red en torno a estos electrones, con patrones que se
van repitiendo. Estas estructuras tienden a aparecer como
elementos sólidos y consistentes, deformables pero difíciles de
romper.
Asimismo, este tipo de enlace se vincula a la conductividad eléctrica
propia de los metales, al ser sus electrones libres.
Enlaces químicos entre moléculas
Si bien los principales enlaces químicos son los anteriores, a nivel de
molécula podemos encontrarnos otras modalidades. Algunos de los
principales y más conocidos son los siguientes.
4. Por fuerzas de Van der Waals
Este tipo de unión se da entre moléculas simétricas y actúan en función
de la atracción o repulsión entre moléculas o a la interacción de iones
con moléculas. Dentro de este tipo de uniones podemos encontrar la
unión de dos dipolos permanentes, dos dipolos inducidos o entre
dipolo permanente e inducido
5. Enlace de hidrógeno o por puente de hidrógeno
Este tipo de enlace entre moléculas se da una interacción entre el
hidrógeno y otro elemento de elevada polaridad. En estos enlaces el
hidrógeno tiene carga positiva y se ve atraído por átomos
electronegativos polares, generando una interacción o puente entre
ambos. Dicha unión es considerablemente débil. Un ejemplo lo
encontramos en las moléculas de agua.
El puente de hidrógeno es un enlace que se establece entre moléculas capaces
de generar cargas parciales. El agua, es la sustancia en donde los puentes de
hidrógeno son más efectivos, en su molécula, los electrones que intervienen en
sus enlaces, están más cerca del oxígeno que de los hidrógenos y por esto se
generan dos cargas parciales negativas en el extremo donde está el oxígeno y
dos cargas parciales positivas en el extremo donde se encuentran los
hidrógenos. La presencia de cargas parciales positivas y negativas hace que las
moléculas de agua se comporten como imanes en los que las partes con carga
parcial positiva atraen a las partes con cargas parciales negativas. De tal suerte
que una sola molécula de agua puede unirse a otras 4 moléculas de agua a
través de 4 puentes de hidrógeno. Esta característica es la que hace al agua un
líquido muy especial.
Los puentes de Hidrógeno, se forman por átomos de Hidrógeno localizados entre
átomos electronegativos. Cuando un átomo de Hidrógeno está unido
covalentemente, a una átomo electronegativo, ej. Oxígeno o Nitrógeno, asume
una densidad () de carga positiva, debido a la elevada electronegatividad del
átomo vecino. Esta deficiencia parcial en electrones, hace a los átomos de
Hidrógeno susceptibles de atracción por los electrones no compartidos en los
átomos de Oxígeno o Nitrógeno
Obsérvese la configuración electrónica del Oxígeno:
8O 1s2 2s2 2px py pz
de ahí que :
+ +
-
+ +
-
Figura: configuración electrónica del Oxígeno
el puente de Hidrógeno es relativamente débil entre -20 y -30 kJ mol-1, la fuerza
de enlace aumenta al aumentar la electronegatividad y disminuye con el tamaño
de los átomos participantes. Por tanto, el puente de Hidrógeno existe en
numerosas moléculas no solo en el agua. Aquí solo se tratará lo referente al
agua.
La estructura del agua favorece las interacciones para formar puentes de
Hidrógeno, el arreglo siempre es perpendicular entre las moléculas participantes,
además, es favorecido por que cada protón unido a un Oxígeno muy
electronegativo encuentra un electrón no compartido con el que interactúa uno a
uno. De lo anterior se concluye que cada átomo d Oxígeno en el agua
interacciona con 4 protones, dos de ellos unidos covalentemente y dos a través
de puentes de Hidrógeno.
colineales
Figura: Información sobre los puentes de Hidrógeno
Estudios de difracción de rayos X indican que la distancia entre los átomos
de Oxígeno que intervienen en el puente de Hidrógeno, están separados por
0.28 nm lo que indica un arreglo tetraédrico de las moléculas de agua, además
los puentes de Hidrógeno:
TETRAHEDRO
Figura: representación de una molécula tetraédrica del agua.
La colinealidad de los puentes es muy importante, un alejamiento de 10°
ocasiona la que el puente se rompa.
Linnus Pauling postuló a partir de observaciones de las transiciones
moleculares (i.e. el movimiento de los átomos con respecto a aquellos a los que
están unidos) de los átomos participantes en la molécula D2O (el deuterio forma
parte de la pléyade de Hidrógeno), que el puente de Hidrógeno es la interacción
más importante que juega un papel crítico no solo en la estructura del agua sino
en la estructura y función de las macromoléculas biológicas.
Fuerza por puente de hidrógeno
Ejemplo de enlace de hidrógeno intermolecular en un complejo dimérico
autoensamblado molecular reportado por Meijer y colaboradores.1
Enlace de hidrógeno intramolecular en la acetilacetona, que ayuda a estabilizar el
tautómero enol.
La fuerza por puente de hidrógeno o enlace de hidrógeno es la fuerza eminentemente
electrostática atractiva entre un átomo electronegativo y un átomo de hidrógeno unido
covalentemente a otro átomo electronegativo. Resulta de la formación de una fuerza
carga-dipolo con un átomo de hidrógeno unido a un átomo de nitrógeno, oxígeno o flúor
(de ahí el nombre de "enlace de hidrógeno", que no debe confundirse con un enlace
covalente a átomos de hidrógeno. Tampoco debería confundirse con el enlace llamado
puente de hidrógeno, característico de estructuras como los boranos, que constan de un
enlace de tres centros con dos electrones). La energía de un enlace de hidrógeno
(típicamente de 5 a 30 kJ/mol) es significativamente menor a la de los enlaces covalentes
débiles (155 kJ/mol), y un enlace covalente típico es sólo 20 veces más fuerte que un
enlace de hidrógeno intermolecular. Estos enlaces pueden ocurrir entre moléculas
(intermolecularidad), o entre diferentes partes de una misma molécula
(intramolecularidad).2 El enlace de hidrógeno es una fuerza electrostática dipolo-dipolo
fija muy fuerte cuando están muchas moléculas unidas, ya que da gran estabilidad, pero
más débil que el enlace covalente o el enlace iónico. La fuerza del enlace de hidrógeno
se ubica en algún lugar intermedio entre un enlace covalente y una fuerza de Van der
Waals (fuerza de dispersión). Este tipo de enlace ocurre tanto en moléculas inorgánicas
tales como el agua, y en moléculas orgánicas como el ADN.
El enlace de hidrógeno intermolecular es responsable del punto de ebullición alto del agua
(100°C). Esto es debido al fuerte enlace de hidrógeno, en contraste a los otros hidruros
de calcógenos. El enlace de hidrógeno intramolecular es responsable parcialmente de la
estructura secundaria, estructura terciaria y estructura cuaternaria de las proteínas y ácidos
nucleicos.
Índice
1 Enlace
2 Historia
3 Enlace por puente de hidrógeno en el agua
4 Enlaces de hidrógeno bifurcados y sobrecoordinados en el agua
5 Enlace de hidrógeno en macromoléculas y polímeros
o 5.1 Enlaces de hidrógeno en ADN y proteínas
6 Enlace de hidrógeno simétrico
7 Enlace de dihidrógeno
8 Teoría avanzada del enlace de hidrógeno
9 Fenómenos debidos al enlace de hidrógeno
10 Referencias
11 Enlaces externos
Enlace
Un átomo de hidrógeno unido a un átomo relativamente electronegativo es un átomo
donante del enlace de hidrógeno.3 Este átomo electronegativo puede ser flúor, oxígeno o
nitrógeno. Un átomo electronegativo tal como el flúor, oxígeno o nitrógeno es un aceptor
de enlace de hidrógeno, sin importar si está enlazado covalentemente o no a un átomo de
hidrógeno. Un ejemplo de un donante de enlace de hidrógeno es el etanol, que tiene un
átomo de hidrógeno enlazado covalentemente al oxígeno; un ejemplo de aceptor de enlace
de hidrógeno que no tiene un átomo de hidrógeno enlazado covalentemente a él es el
átomo de oxígeno en el éter dietílico.
Ejemplos de grupos donantes de enlace de hidrógeno, y grupos aceptores de enlace de
hidrógeno.
Los ácidos carboxílicos suelen formar dímeros en la fase de vapor.
El carbono también puede participar en enlaces de hidrógeno, cuando el átomo de carbono
está enlazado a algunos átomos electronegativos, como en el caso de cloroformo, CHCl3.
El átomo electronegativo atrae la nube electrónica alrededor del núcleo de hidrógeno y,
al decentralizar la nube, deja al átomo con una carga positiva parcial. Debido al pequeño
tamaño del hidrógeno en comparación a otros átomos y moléculas, la carga resultante,
aunque sólo parcial, no representa una gran densidad de carga. Un enlace de hidrógeno
resulta cuando esta densidad de carga positiva fuerte atrae a un par libre de electrones de
otro heteroátomo, que se convierte en el aceptor de enlace de hidrógeno.
El enlace de hidrógeno suele ser descrito como una interacción electrostática dipolo-
dipolo. Sin embargo, también tiene algunas características del enlace covalente: es
direccional, fuerte, produce distancias interatómicas menores que la suma de los radios
de van der Waals, y usualmente involucra un número limitado de compañeros de
interacción, que puede ser interpretado como un tipo de valencia. Estas características
covalentes son más significativas cuando los aceptores se unen a átomos de hidrógeno de
donantes más electronegativos.
La naturaleza parcialmente covalente de un enlace de hidrógeno da origen a las preguntas:
"¿A qué molécula pertenece el núcleo de hidrógeno?" y "¿Cuál debería ser etiquetado
como 'donante' y cuál como 'aceptor'?" Generalmente, es fácil determinar esto basándose
simplemente en las distancias interatómicas del sistema X—H...Y: típicamente, la
distancia X—H es ~1.1 Å, mientras que la distancia H...Y es ~ 1.6 a 2.0 Å. Los líquidos
que muestran enlace de hidrógeno se llaman líquidos asociativos.
Los enlaces de hidrógeno pueden variar en fuerza, desde muy débiles (1-2 kJ mol−1) a
extremadamente fuertes (>155 kJ mol−1), como en el ion HF2−.4 Algunos valores típicos
incluyen:
F—H...F (155 kJ/mol)
O—H...N (29 kJ/mol)
O—H...O (21 kJ/mol)
N—H...N (13 kJ/mol)
N—H...O (8 kJ/mol)
HO—H...:OH3+ (18 kJ/mol5 ) (Información obtenida usando dinámica molecular
como se detalla en la referencia, y debería ser comparada con 7.9 kJ/mol para agua
en bruto, obtenida también usando la misma dinámica molecular.)
La longitud de los enlaces de hidrógeno depende de la fuerza del enlace, temperatura, y
presión. La fuerza del enlace misma es dependiente de la temperatura, presión, ángulo de
enlace y ambiente (generalmente caracterizado por la constante dieléctrica local). La
longitud típica de un enlace de hidrógeno en agua es 1.97 Å (197 pm). El ángulo de enlace
ideal depende de la naturaleza del donante del enlace de hidrógeno. Los resultados
experimentales del donante fluoruro de hidrógeno con diversos aceptores muestran los
siguientes ángulos:6
Aceptor···Donante Simetría TREPEV Ángulo (°)
HCN···HF lineal 180
H2CO ··· HF trigonal plana 110
H2O ··· HF piramidal 46
H2S ··· HF piramidal 89
SO2 ··· HF trigonal plana 145
Historia
En su libro The Nature of the Chemical Bond (en español: La Naturaleza del Enlace
Químico), Linus Pauling concede los créditos a T.S. Moore y T.F. Winmill de la primera
mención del enlace de hidrógeno, en 1912 (J. Chem. Soc. 101, 1635). Moore y Winmill
usaron el enlace de hidrógeno para justificar el hecho que el hidróxido de trimetilamonio
es una base más débil que el hidróxido de tetrametilamonio. La descripción del enlace de
hidrógeno en su forma más conocida, en el agua, vino algunos años después, en 1920, por
Latimer y Rodebush (JACS, 42, 1419).
Enlace por puente de hidrógeno en el agua
Captura de una simulación de agua líquida. Las líneas entrecortadas de la molécula en el
centro del cuadro representan enlaces de hidrógeno.
El ejemplo de enlace de hidrógeno más ubicuo es el agua.En una molécula aislada de
agua se encuentran dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno. Dos moléculas de
agua pueden formar un enlace de hidrógeno entre ellas; en el caso más simple, cuando
sólo dos moléculas están presentes, se llama dímero de agua y se usa frecuentemente
como un sistema modelo. Cuantas más moléculas estén presentes, como en el caso del
agua líquida, más enlaces son posibles, debido a que el oxígeno de una molécula de agua
tiene dos pares libres de electrones, cada uno de los cuales puede formar un enlace de
hidrógeno con átomos de hidrógeno de otras dos moléculas de agua. Esto puede repetirse,
de tal forma que cada molécula de agua está unida mediante enlaces de hidrógeno a hasta
cuatro otras moléculas de agua, como se muestra en la figura (dos a través de sus pares
libres, y dos a través de sus átomos de hidrógeno).
El elevado punto de ebullición del agua se debe al gran número de enlaces de hidrógeno
que cada molécula tiene, en relación a su baja masa molecular, y a la gran fuerza de estos
enlaces de hidrógeno. El agua tiene puntos de ebullición, fusión y viscosidad muy altos,
comparados con otras sustancias no unidas entre sí por enlaces de hidrógeno. La razón
para estos atributos es la dificultad, para romper estos enlaces. El agua es única porque
sus átomos de oxígeno tiene dos pares libres y dos átomos de hidrógeno, significando que
el número total por enlaces de una molécula de agua es cuatro. Por ejemplo, el fluoruro
de hidrógeno -que tiene tres pares libres en el átomo de flúor, pero sólo un átomo de
hidrógeno- puede tener un total de sólo dos; el amoníaco tiene el problema opuesto: tres
átomos de hidrógeno, pero sólo un par libre.
H-F...H-F...H-F
El número exacto de enlaces de hidrógeno en los cuales una molécula en el agua líquida
participa fluctúa con el tiempo, y depende de la temperatura. A partir de simulaciones de
agua líquida TIP4P a 25°C, se estima que cada molécula de agua participa en un promedio
de 3,59 enlaces de hidrógeno. A 100°C, este número disminuye a 3,24, debido al
incremento en el movimiento molecular y consecuente densidad disminuida, mientras que
a 0°C, el número promedio de enlaces de hidrógeno se incrementa a 3,69.7 Un estudio
más reciente encontró un número mucho menor de enlaces de hidrógeno: 2,357 a 25°C 8
Las diferencias pueden deberse al uso de un método diferente para definir y contar enlaces
de hidrógeno.
Donde las fuerzas de enlace son más equivalentes, se podría encontrar los átomos de dos
moléculas de agua partidas en dos iones poliatómicos de carga opuesta, específicamente
hidróxido (OH−) e hidronio (H3O+). (Los iones hidronio también son conocidos como
iones 'hidroxonio').
H-O− H3O+
Sin embargo, en agua pura bajo condiciones normales de presión y temperatura, esta
última formulación es aplicable sólo raramente; en promedio aproximadamente una en
cada 5,5 × 108 moléculas cede un protón a otra molécula de agua, en concordancia con la
constante de disociación para el agua bajo tales condiciones. Es una parte crucial de la
unicidad del agua.
Enlaces de hidrógeno bifurcados y sobrecoordinados en
el agua
Puede darse que un solo átomo de hidrógeno participe en dos enlaces de hidrógeno, en
vez de en uno. Este tipo de enlace es denominado "bifurcardo". Se ha sugerido que el
enlace de hidrógeno bifurcado es un paso esencial en la reorientación del agua;.9
Los aceptores de enlaces de hidrógeno (que terminan en los pares libres del átomo de
oxígeno) son más propensos a formar la bifurcación (en efecto, se le denomina oxígeno
sobrecoordinado) que los donantes.10
Enlace de hidrógeno en macromoléculas y polímeros
Los enlaces de hidrógeno determinan la estructura y propiedades de diferentes sistemas
macromoleculares, tanto de origen natural como sintético. Las macromoléculas de
polímeros naturales tales como las proteínas (seda, seda de araña, queratinas, fibroínas,
etc) o algunos polisacáridos estructurales tales como las celulosas o la quitina se
encuentran en alto grado asociadas por puentes de hidrógeno. Asimismo las
macromoléculas de numerosos polímeros sintéticos como las poliamidas o los
poliuretanos se encuentran en distinto grado asociados por enlaces de hidrógeno.11
Enlaces de hidrógeno en ADN y proteínas
Enlace de hidrógeno entre guanina y citosina, uno de los dos tipos de pares de bases en el
ADN.
El enlace de hidrógeno también juega un rol importante en la determinación de las
estructuras tridimensionales adoptadas por las proteínas y ácidos nucleicos. En estas
macromoléculas, el enlace de hidrógeno entre partes de la misma molécula ocasiona que
se doble en una forma específica, que ayuda a determinar el rol fisiológico o bioquímico
de la molécula. Por ejemplo, la estructura de doble hélice del ADN se debe
primordialmente a los enlaces de hidrógeno entre los pares de bases, que unen una cadena
complementaria a la otra y permiten la replicación.
En las proteínas, los enlaces de hidrógeno se forman entre átomos de oxígeno esqueletales
y átomos de hidrógeno amida. Cuando el espaciamiento de los residuos de aminoácido
que participan en un enlace de hidrógeno es regular entre las posiciones i e i + 4, se forma
una hélice alfa. Cuando el espaciamiento es menor, entre las posiciones i e i + 3, se forma
una hélice 310. Cuando dos cadenas se unen por enlaces de hidrógeno que involucran
residuos alternantes de cada cadena participante, se forma una lámina beta. Los enlaces
de hidrógeno también toman parte en la formación de la estructura terciaria de las
proteínas, a través de la interacción de los grupos R. (Ver también plegamiento de
proteínas).
Enlace de hidrógeno simétrico
Un enlace de hidrógeno simétrico es un tipo especial de enlace de hidrógeno en el que el
núcleo de hidrógeno está exactamente a mitad de camino entre dos átomos del mismo
elemento. La fuerza del enlace a cada uno de estos átomos es igual. Constituye un ejemplo
de un enlace de tres centros y dos electrones. Este tipo de enlace es mucho más fuerte que
los enlaces de hidrógeno "normales". El orden efectivo de enlace es 0.5, así que su fuerza
es comparable a un enlace covalente. Se ha visto en hielo a altas presiones, y también en
la fase sólida de muchos ácidos anhidros, como el fluoruro de hidrógeno y el ácido
fórmico a altas presiones. También se le ha visto en el anión bifluoruro [F-H-F]−.
Los enlaces de hidrógeno simétricos han sido observados recientemente
espectroscópicamente en el ácido fórmico a presión alta (>GPa). Cada átomo de
hidrógeno forma un enlace covalente parcial con dos átomos, en vez de con uno. Se ha
postulado la existencia de enlaces de hidrógeno simétricos en el hielo a altas presiones
(Hielo X). Se forman bajas barreras de enlace de hidrógeno cuando la distancia entre dos
heteroátomos es muy pequeña.
Enlace de dihidrógeno
El enlace de hidrógeno puede ser comparado con el cercanamente relacionado enlace de
dihidrógeno, que también es una interacción enlazante intermolecular que involucra a
átomos de hidrógeno. Estas estructuras han sido conocidas por algún tiempo, y bien
caracterizadas por cristalografía de rayos X; sin embargo, una comprensión de su relación
con el enlace de hidrógeno convencional, enlace iónico y enlace covalente permanece
oscura. Generalmente, el enlace de hidrógeno está caracterizado por un aceptor de
protones, que es un par libre de electrones en átomos no metálicos (principalmente en el
nitrógeno y oxígeno). En algunos casos, estos aceptores de protones pueden ser orbitales
pi o algún complejo metálico. Sin embargo, en el enlace de dihidrógeno, un hidruro
metálico sirve como aceptor de protones; formando una interacción hidrógeno-hidrógeno.
La difracción de neutrones ha mostrado que la geometría molecular de estos complejos
es similar a los enlaces de hidrógeno, en el que la longitud de enlace se adapta muy bien
a los sistemas complejo metálico/donante de hidrógeno.
Teoría avanzada del enlace de hidrógeno
La naturaleza del enlace fue aclarada recientemente. Un artículo ampliamente publicado12
probó, a partir de interpretaciones de anisotropía en el perfil de Compton del hielo
ordinario, que el enlace de hidrógeno es parcialmente covalente. Parte de la información
de resonancia magnética nuclear sobre los enlaces de hidrógeno en las proteínas también
indica que hay enlace covalente.
Más generalmente, el enlace de hidrógeno puede ser visto como un campo escalar
electrostático dependiente de la métrica, entre dos o más enlaces intermoleculares. Esto
es ligeramente diferente de los estados ligados intramoleculares de, por ejemplo, el enlace
covalente o el enlace iónico; sin embargo, el enlace de hidrógeno sigue siendo un
fenómeno de estado ligado, puesto que la energía de interacción tiene una suma neta
negativa. La teoría inicial del enlace de hidrógeno propuesta por Linus Pauling sugería
que los enlaces de hidrógeno tenían una naturaleza parcialmente covalente. Esto
permaneció como una conclusión controvertida hasta finales de la década de 1990,
cuando mediante técnicas de RMN empleadas por F. Cordier et al. para transferir
información entre núcleos enlazados por hidrógeno, una característica que sólo sería
posible si el enlace de hidrógeno contuviera algún carácter covalente.
Fenómenos debidos al enlace de hidrógeno
Punto de ebullición mucho más alto del NH3, H2O y HF, en comparación con
compuestos análogos más pesados PH3, H2S, y HCl
Viscosidad del ácido fosfórico anhidro y del glicerol.
Formación de dímeros en ácidos carboxílicos y de hexámeros en el fluoruro de
hidrógeno, que ocurre incluso en fase gaseosa, resultando en grandes desviaciones
de la ley de los gases ideales.
La alta solubilidad en agua de muchos compuestos como el amoníaco es explicada
por el enlace de hidrógeno con las moléculas de agua.
La azeotropía negativa de mezclas de HF y agua.
La delicuescencia del NaOH es causada, en parte, por la reacción de OH- con la
humedad para formar especies H3O2- enlazadas por hidrógeno. Un proceso
análogo sucede entre la NaNH2 y el NH3, y entre el NaF y el HF.
El hecho de que el hielo sea menos denso que el agua líquida se debe a una
estructura cristalina estabilizada por enlaces de hidrógeno.
La presencia de enlaces de hidrógeno puede causar una anomalía en la sucesión
normal de los estados de agregación para ciertas mezclas de compuestos químicos,
con el incremento o disminución de temperatura. Estos compuestos pueden ser
líquidos hasta una cierta temperatura, luego son sólidos incluso con el incremento
de temperatura, y finalmente líquidos cuando la temperatura se eleva sobre el
"intervalo anómalo".13
La goma inteligente utiliza enlaces de hidrógeno como su única forma de enlace,
así que puede "sanarse" cuando se pincha, debido a que puede aparecer nuevos
enlaces de hidrógeno entre las dos superficies del mismo polímero.
La química orgánica y la inorgánica son subdisciplinas dentro de la Química. Para la química
orgánica, el estudio científico se concentra en los compuestos de carbono y otros compuestos que
combinan el carbono con otros elementos; como los hidrocarburos y sus derivados. Por otra parte,
la química inorgánica se ocupa del estudio científico de todos los compuestos químicos, excepto
de aquellos que tienen carbono. En pocas palabras, la química orgánica estudia todos los
compuestos que tengan relación con el carbono, mientras que la química inorgánica se encarga
del estudio de todos los demás compuestos.
Cuando hablamos del campo de estudio de la química orgánica y de la inorgánica, debemos saber
que en éste se incluye el estudio de la composición, estructura, propiedades, preparación y
reacciones de los compuestos que se analizan. Así que para convertirse en un químico orgánico o
inorgánico, un individuo debe comprender muy bien todos los procesos anteriormente
mencionados.
Química orgánica
La química orgánica abarca la fotoquímica, estereoquímica, hidrogenación, isomerización,
polimerización, y la fermentación. La química inorgánica, por otra parte, cubre una amplia
variedad de temas; entre los cuales se pueden mencionar: la electroquímica, la cristalografía, la
estructura atómica, la coordinación de los compuestos, cerámica, unión química y reacciones
ácido-base. A menudo se dice que la química orgánica y la inorgánica se superponen.
quimica organica
La química orgánica es una subdisciplina muy importante de la Química, esto es debido al hecho
de que aborda el estudio de los elementos que componen a los seres vivos y las reacciones
químicas relacionadas con ellos. También hace frente al estudio de los productos que pueden
surgir a partir de la combinación de algunos compuestos orgánicos, tales como productos de
limpieza.
Química inorgánica
La química inorgánica es también una subdisciplina importante de la Química. De acuerdo con
R. T. Sanderson, la química inorgánica es importante porque es la única disciplina dentro de la
química que estudia específicamente las diferencias entre los diferentes tipos de átomos. Una
muestra de por qué es tan importante la química inorgánica, son los estudios realizados por
muchos profesionales en esta rama; con el propósito de crear medicamentos que se puedan utilizar
para la prevención y tratamiento de enfermedades.
quimica inorganica
Para llegar a ser un químico orgánico o inorgánico, primero se requiere una licenciatura en
Química y luego una especialización en una de las dos ramas. A partir de ahí se puede obtener
un grado de maestría o un doctorado para aumentar conocimientos.
Se puede estudiar química orgánica o inorgánica para enseñar en la academia o para realizar
trabajos en los laboratorios. Un químico puede ganar tanto como 30,000 hasta 130,000 dólares,
dependiendo de la posición y la experiencia que tenga. Se trata de una profesión un tanto difícil
de alcanzar, sin embargo, con paciencia y pensamiento crítico se pueden consechar buenos frutos.
Diferencias clave entre química orgánica y química inorgánica
La química orgánica estudia los compuestos de carbono y sus derivados, mientras que la
química inorgánica se encarga del estudio de los demás compuestos restantes.
La química orgánica busca mejorar algunos productos para que no sean muy perjuciales
a los humanos y la química inorgánica estudia la forma de crear compuestos que se
puedan utilizar en el campo de la medicina.
Fenómenos de Difusión,
Ósmosis y Diálisis. Soluciones Isotónicas, Hipotónicas e
Hipertónicas
Difusión
Difusión es el proceso irreversible por el cual un grupo de partículas se distribuye de
manera uniforme en un medio ya sea vacío o formado por otro grupo de partículas. Este
proceso es estadísticamente predecible en conjunto, aunque el movimiento de cada
partícula aislada es totalmente aleatorio. Se encuentra impulsado por el movimiento
térmico de las partículas que componen ese sistema y se produce siguiendo las líneas de
mayor diferencia de concentración entre regiones, esto es, siguiendo los gradientes de
concentración.
Osmosis
La ósmosis es un fenómeno físico relacionado con el comportamiento de
un sólido como soluto de una solución ante una membranasemipermeable para el
solvente pero no para los solutos. Tal comportamiento entraña una difusión simple a
través de la membrana, sin "gasto de energía". La ósmosis del agua es un fenómeno
biológico importante para la fisiología celular de los seres vivos.
Definición de ósmosis
En el griego es donde podemos encontrar el origen etimológico del término ósmosis. En
concreto, se puede establecer que el mismo procede de la palabra osmosis que está
formada por dos partes bien diferenciadas: osmos, que significa impulso, y el sufijo –sis
que puede traducirse como acción.
La ósmosis u osmosis es un proceso físico-químico que hace referencia al pasaje de un
disolvente, aunque no de soluto, entre dos disoluciones que están separadas por una
membrana con características de semipermeabilidad. Estas disoluciones, por otra parte,
poseen diferente concentración.
Una membrana semipermeable es aquella que contiene poros de dimensión
molecular. Como el tamaño de estos poros es muy reducido, sólo pueden atravesar la
membrana las moléculas más pequeñas, no así las de mayor tamaño.
Esto quiere decir que, si una de estas membranas se encarga de separar un líquido y de
dividirlo en dos particiones, se producirán diversos fenómenos que se explican a partir de
las nociones de potencial electroquímico y difusión simple.
El primer concepto está vinculado a que, al sumar el potencial de los componentes de una
solución, el resultado será superior al de los componentes químicos de cada uno de ellos.
Debido a esta falta de equilibrio, las partículas solventes fluirán hacia la zona que tenga
menor potencial, algo que se conoce como presión osmótica mensurable. El solvente,
por su parte, se dirigirá rumbo al soluto para conseguir un equilibrio del potencial o para
lograr que la presión hidrostática pueda equilibrar la presión osmótica.
Más exactamente podemos determinar que existen dos clases de ósmosis claramente
diferenciadas. Así, en primer lugar, hallamos el llamado fenómeno de la ósmosis directa
que es aquel proceso de tipo natural que tiene lugar en todas las células vivas y tiene como
resultado que se consiga la extracción de agua pura de lo que es el medio ambiente.
Y luego, en segundo lugar, nos encontramos con la ósmosis inversa. Esta no es un
fenómeno fruto de la Madre Naturaleza sino que es un proceso inventado por el propio
ser humano y que consiste en “darle la vuelta” al anterior tipo de ósmosis. De ahí que el
fin que persigue es conseguir agua purificada tomando como punto de partida un área de
agua salada o impura.
La manera de alcanzar dicho objetivo es llevando a cabo la presión propiciando que se
produzca así el paso del agua a través de lo que es un membrana semipermeable. Y todo
ello en sentido contrario al que tiene lugar de manera natural.
Entre los ejemplos que podemos establecer para comprender el proceso de la ósmosis
inversa se encuentran algunos tan sencillos como el que se utiliza para concentrar lo que
es el suero del queso o removerle el alcohol a la cerveza así como el agua para el riego.
Es importante destacar que la ósmosis es un fenómeno que tiene una gran importancia en
la fisiología de las células de los seres humanos y de los animales.
El concepto de ósmosis, por otra parte, se utiliza para nombrar a la influencia recíproca
que se registra en los individuos que forman parten de un mismo grupo.
Diálisis
Es el pasaje de agua más soluto de un lugar de mayor concentración a un lugar de menor
concentración.
En bioquímica, la diálisis es el proceso de separar las moléculas en una solución por la
diferencia en sus índices de difusión a través de una membrana semipermeable.
Típicamente una solución de varios tipos de moléculas es puesta en un bolso
semipermeable de diálisis, como por ejemplo, en una membrana de la celulosa con poros,
y el bolso es sellado. El bolso de diálisis sellado se coloca en un envase con una solución
diferente, o agua pura. Las moléculas lo suficientemente pequeñas como para pasar a
través de los poros (a menudo agua, sales y otras moléculas pequeñas) tienden a moverse
hacia adentro o hacia afuera del bolso de diálisis en la dirección de la concentración más
baja. Moléculas más grandes (a menudo proteínas, ADN, o polisacáridos) que tiene
dimensiones significativamente mayores que el diámetro del poro son retenidas dentro
del bolso de diálisis. Una razón común de usar esta técnica puede ser para quitar la sal de
una solución de la proteína.
Soluciones Isotónicas
Isotónica, es un estado de equilibrio osmótico entre dos soluciones separadas por una
membrana, o entre un organismo y su medio ambiente. El medio o solución isotónica es
aquél en el cual la concentración de soluto está en igual equilibrio fuera y dentro de
una célula.
Solución Hipertónica
una solución hipertónica es aquella que tiene mayor concentración de soluto en el medio
externo, por lo que una célula en dicha solución pierde agua (H2O) debido a la diferencia
de presión, es decir, a la presión osmótica, llegando incluso a morir por deshidratación.
La salida del agua de la célula continúa hasta que la presión osmótica del medio externo
y de la célula sean iguales. Fenómenos similares ocurren al conservar alimentos en
salmueras o jarabes concentrados de azúcar.
Solución Hipotónica
Solución que contiene una concentración de soluto más baja que otra solución, por lo cual
ejerce una presión osmótica menor que ésta, como en el caso de la solución salina
hipotónica, que contiene menos sal que el líquido intracelular o extracelular. En una
solución hipotónica, las células se expanden.