[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
350 vistas4 páginas

Conflicto Andino-Occidental en 1920s

El documento resume 10 capítulos de la novela "Los ríos profundos" de José María Arguedas. Describe la vida de los indígenas bajo el dominio de los hacendados y el contraste con la educación recibida por el protagonista Ernesto en el colegio. Relata eventos como el motín por la falta de sal, la visita del padre a la hacienda donde los indios lloran arrodillados, y una epidemia que se extiende entre los colonos. El tema principal es el conflicto entre la cultura andina y la occidental durante la

Cargado por

machelo gamboa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
350 vistas4 páginas

Conflicto Andino-Occidental en 1920s

El documento resume 10 capítulos de la novela "Los ríos profundos" de José María Arguedas. Describe la vida de los indígenas bajo el dominio de los hacendados y el contraste con la educación recibida por el protagonista Ernesto en el colegio. Relata eventos como el motín por la falta de sal, la visita del padre a la hacienda donde los indios lloran arrodillados, y una epidemia que se extiende entre los colonos. El tema principal es el conflicto entre la cultura andina y la occidental durante la

Cargado por

machelo gamboa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

 CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS

Época en la que relata la novela como un hecho autobiográfico, hechos


sucedidos en la década del 1920 cuando aún se vivía el gobierno de Augusto
B. Leguía(oncenio)

 RESUMEN

CAPITULO I.- EL VIEJO.


Ernesto describe el Cusco como una impresionante ciudad de los Incas, al cual
realiza un viaje acompañado por su padre y viaja por diferentes lugares para
poder ejercer su profesión que es la de ser una abogado, esta vez van hacia el
cusco en busca de el viejo que era un hacendado que se aprovechaba de los
indios. En su estadía en el Cusco describe la forma de vivir de los indios, de un
pongo que era el criado del viejo. Ve al cusco como una ciudad hecha de
piedra, de oro que da a conocer que su cultura inca aún se vive, la manera de
como ellos cuidan sus ciudades.
CAPITULO II.- LOS VIAJES.
En este capítulo nos narra que su padre siempre viaja y que cada vez que se
quedan en un pueblo buscan que tenga un rio. Narra también de los diferentes
pueblos que pasaron, de sus habitantes a los cuales no les gustaban los
forasteros. Cuenta también que los niños salían a cazar pájaros para que no se
coman sus cultivos de habas, cuenta la lucha entre los niños y las aves. Luego
narra cómo los niños arrastran los cuerpos de los pájaros. Cuenta también que
los pueblos vivían en la rabia inclusive los hacían morir de hambre ya que no
dejaban pasar a los denunciantes al estudio de su padre, cuando salían los
litigantes los pobladores los despedían maldiciéndoles. Cuando llegan a
Yauyos ve como matan a los loros como a sus enemigos de guerra, en el cual
intentaban defenderlos tal acción era motivo de burla.
CAPITULO III.- LA DESPEDIDA.
El padre de Ernesto le menciona sobre su viaje a Abancay, donde Ernesto
debería de estudiar. En Abancay fueron a un amigo de su padre a alojarse. Su
amigo era un notario que tenía un ayudante que realizaba los trabajos. Ernesto
y su padre no soportaron la casa y decidieron alquilar una casa del pueblo en
el cual su padre puso su estudio, pero no tenía litigantes, caso contrario le
ofendían tirándoles piedras. Ernesto comenzó a ir al colegio, su padre decide ir
a Chalhuanca en compañía de un señor que tenía un conflicto y necesitaba de
un abogado.
CAPITULO IV.- LA HACIENDA.
Cuanta la vida de los indios en las haciendas, él los domingos cuando salía del
internado solía ir donde vivían los indios de las haciendas, necesitaba sentir el
cariño de ellos ya que antes había vivido con ellos. Los indios tenían mucho
miedo a los visitantes por el hecho de que vivían encerrados. Narra también la
misa que realizaba el padre hacia los hacendados, en el cual el padre
enaltecía a los hacendados.
CAPITULO V.- PUENTE SOBRE EL MUNDO.
Al no poder conversar con los indios se iba a las chicherías, ahí conversaba
con los indios pero no eran de la hacienda, escuchaba los huaynos que en su
infancia había oído. En el colegio tenía un compañero llamado Añuco, un
muchacho rebelde, Lleras que es un abusivo, Marcelina, a la que le dicen la
opa, ayudante de cocina, Palacitos que es un niño tímido, su papa es un indio
hacendado.
CAPITULO VI.- ZUMBAYLLU
Su amigo Antero lleva un zumbayllu al colegio y todos se quedan sorprendidos,
el zumbayllu será algo mágico, con el las discusiones entre ellos queda de lado
y los une a todos. Antero LE REGALA UNO a Ernesto, y desde ese momento
se vuelven los mejores amigos. Antero le pide a Ernesto que escriba una carta
para Silvinia. En este capítulo encontramos al alumno Valle el que representa
la diferencia de clases sociales.
CAPITULO VII.-EL MOTIN.
Comienza con la comparación entre el zumbayllu y la tierra por el hecho de que
ambas son redondas. En un disturbio en el pueblo los alumnos salen a ver lo
sucedido, Antero y Ernesto van al pueblo a ver lo que sucede. Los pobres se
habían reunido para pedir sal, ya que no había sal en el pueblo. Al mando de
doña Felipa toman la sal del almacén y empiezan a repartirla. Ernesto
acompañó a doña Felipa, en el camino Ernesto se quedó dormido, cuando
despertó estaba con una señora del cusco y le menciono que los soldados le
quitaron la sal a los indios.
CAPITULO VIII. QUEBRADA HONDA.
Al llegar al colegio el padre los castiga azotándolos en la capilla y regañándole
porque acompaño a doña Felipa. El menciona que llevaron la sal a los indios.
El padre pregunta a Ernesto si doña Felipa habla mal de él. Al día siguiente
visitan a la hacienda de los indios donde el padre empezó a hablar. En el cual
pidió a todos los indios a arrodillarse, y todos lloraban arrodillados. Ernesto
vuelve solo al colegio. Antero lleva un winku que era un zumbayllu especial que
llevaba los mensajes. Ernesto envía un mensaje a su padre mencionándole
que ya no soporta estar ahí y que lo extrañaba.
CAPITULO IX.- CAL Y CANTO.
Habían legado una patrulla de soldados para castigar a las indias que robaron
la sal, para lo cual doña Felipa ya había huido. Los soldados salen a las calles
junto con Antero ya que el padre les había otorgado el permiso, Antero lo llevo
a conocer a Silvina y Alcira, donde Ernesto la compara con Clorinda una
muchacha del que en su infancia se había enamorado, pero nunca más supo
nada de ella. Después Ernesto se fue al rio donde vio al padre que bajaba y
que Marcelina se regocijaba por alcanzar su rebozo a doña Felipa. Al regresar
a su colegio se entera que Anuco se iría al cusco al día siguiente.
CAPITULO X.- YAWAR MAYU.
Palacito se sentía más fuerte y más feliz, ya no tenía miedo y estuvo más con
Prudencio quien era un indio de la hacienda. Ernesto al visitar a la chichería
reconoce a un viejo al que le decían papacha Oblitas que tocaba el arpa con
el cual empiezan a cantar huaynos en burla de los soldados, al oír estos se
enfadan y llevan a la cárcel a la chichera y el arpista.,
CAPITULO XI.- LOS COLONOS.
En este capítulo narra la epidemia que se origina entre los colonos. Antero
cogió el Zumbayllu de Ernesto y lo enterró en el patio, se entera que la opa
Marcelina estaba enferma y la muerte de la opa Marcelina. El padre al
enterarse que Marcelina estaba muy enferma decidió encerrarla y desinfectarla
antes que contagiara a los demás. Palcitos se fue y le dejo unas cuantas
monedas de oro a Ernesto. Ernesto vio las consecuencias que traía el fiebre,
los solones le pedían que querían una misa y se regresarían a sus casas a
morir, así que Ernesto decide volver con el padre y le pide que de una misa, el
padre accedió su petición. Ernesto toco las campanas para la última misa.
Luego de esto Ernesto huye del pueblo para no ser contagiado por la peste.

 TEMA
El conflicto entre el mundo occidental y andino bajo la nostálgica mirada de
un niño.

También podría gustarte