[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
624 vistas246 páginas

Piano

Part Piano

Cargado por

Heydi Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
624 vistas246 páginas

Piano

Part Piano

Cargado por

Heydi Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 246

Música guatemalteca para piano

1
Dirección General de Investigación, USAC

2
Música guatemalteca para piano

Música guatemalteca para piano


Antología histórica
Siglos XIX-XXI

3
Dirección General de Investigación, USAC

4
Música guatemalteca para piano

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLÓRICOS

Música guatemalteca para piano


Antología histórica
Siglos XIX-XXI

Igor de Gandarias
Editor

Guatemala, 2008

5
Dirección General de Investigación, USAC

786.43
De278 De Gandarias, Igor
Música guatemalteca para piano (antología siglos XIX-XXI) , --
Guatemala : USAC, DIGI, CEFOL, Cultura, 2008
250 p. : il.

Música guatemalteca – Siglo XIX/ Música guatemalteca – Siglo XX/


Música guatemalteca – Siglo XXI/Música guatemalteca – Historia/
Música para piano – Historia/Música instrumental/

6
Música guatemalteca para piano

ÍNDICE

Pág.

RECONOCIMIENTOS ……………………………………………………………. 11
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………. 13

I. COMPOSICIONES CONTEMPLADAS

1. Descripción general ……………………………………………………... 15


2. Catálogo ………………………………………………………………….. 16
3. Anotaciones al catálogo
Publicación de música para piano en Guatemala ……………………. 45

II. ASPECTOS HISTÓRICOS

1. Antecedentes de la música para teclado en Guatemala ………...…... 51


a. Danzas barrocas y monacordio …………………………...… 53
b. El clasicismo musical y el teclado …………………………… 55
2. Inicios de la literatura pianística ………………………………………. 56
3. El impulso romántico …………………………………………………... 57
4. La música bailable y el piano …………………………………………. 61
a. El piano y la música de salón ………………………………... 61
b. Compositores extranjeros visitantes en Guatemala ………. 62
c. Piano y marimba: una relación indisoluble ………………… 64
5. Valoración de ritmos españoles y americanos ……………………….. 66
6. La impronta impresionista …………………………………………….. 70
7. Neoclasicismo y otras corrientes ……………………………………... 76
8. Atonalidad e indeterminismo …………………………………………. 83
9. Técnicas experimentales y electroacústica …………………………… 86
10. Postmodernismo ………………………………………………………... 86

III. ANTOLOGÍA

Música para teclado en estilo barroco


1. [Tres Danzas para monacordio] (1803) ….............…………………. Anónimo 91
[I] Fandango, [II] Sonecito, [III]

Música para teclado en estilo clásico


2. [Dos piezas de iglesia] ……………............ José Eulalio Samayoa (1770- 1855) 94
[I], [II]
3. Tocata No. 33 .………….......................... Juan de Jesús Fernández (1795-1846) 97

7
Dirección General de Investigación, USAC

Impulso Romántico
4. Polonesa (1899) ………………........................ Manuel E. Moraga (1860-1924) 102
5. Electra. Vals de Salón (1909) .......…............ Herculano Alvarado (1879 -1921) 106
6. Primer Nocturno ………………….......……….… Raúl Paniagua (1897-1953) 111
7. Pequeña Balada (1954) ……………................. Felipe de Jesús Ortega (1936) 117

Música de baile
8. [Tres Contradanzas] ..………………...........….... Anselmo Sáenz (fl. ca. 1860) 119
I La Tórtola, II Venus, III Ceres
9. La Españolita. Mazurca ..……….............……... Lorenzo Morales (1833-1896) 122

Obras de extranjeros visitantes en Guatemala a fines del siglo XIX


10. La Melancolique. Mazurca .……...…..…….. Juan Aberle (Italia 1846- 1930) 124
11. Lluvia de Felicidades ......……..…. Francisco Navarro (México, fl. ca. 1896) 127

Repertorio de piano ejecutado en marimba


12. La Enhorabuena. Son ……..…………………... Salvador Iriarte (1856-1908) 131
13. Tecún Umán. Vals ………….............. Julián Paniagua Martínez (1856-1946) 133
14. Amistad y Cariño. Chotis ……………………. Agustín Ruano (1869-1900) 141
15. Noche de Luna en las Ruinas. Vals .........…. Mariano Valverde (1884-1956) 143

Ritmos españoles y americanos


16. 2da. Suite Española [dos números] .................... Jesús Castillo (1877-1946) 146
I Seguidilla, II Bolero
17. Recuerdos Panameños …………………...……. Raúl Paniagua (1897-1953) 154
18. Tormentoso (2005) ..............……...........……...…………. Carlos Soto (1947) 156

Impresionismo
19. Preludio en Re (1948) ……………................... Enrique Solares (1910- 1995) 159
20. Pensamiento fugitivo No. 2 (1936) ... Oscar Castellanos Degert (1911-1972) 161
21. Mazurka No. 3 (1954) ……............ Porfirio González Alcántara (1926-1992) 165
22. La mansión del colibrí (1953) ….................….... Héctor Dávila (1927-1965) 167
(I de la Suite Mansiones)
23. Seis Preludios Op. 8 (1953) [dos números] ............ Jorge Sarmientos (1931) 170
I Allegro, II Andante cantabile
24. Corpus (1962) ....................…...……….................... Juan José Sánchez (1938) 174
(II de la Suite Motivos)
25. Sonatine Op. 10 (1968) ………….......…...…….. Enrique Anleu Díaz (1940) 177
I Modere, II Lent et triestment, III Finale

Neoclasicismo y otras corrientes


26. [Dos piezas] ………........……………...…………. José Castañeda (1898-1983) 183
I La doncella ante el espejo cóncavo, II Nocturno
27. Trills. Little Study (1955) ………...…........…......... Salvador Ley (1908-1980) 186
28. Toccata (III de Tres Piezas) (1945) ….….......... Manuel Herrarte (1924 -1974) 188

8
Música guatemalteca para piano

29. Dos Ámbitos desde un Claustro ..........….............. Joaquín Orellana (1930) 193
I Violante en el claustro (1960), II Antepar (1980)
30. Fiesta (2004) .......................….........……... Juan de Dios Montenegro (1934) 196
(IV de la Sonata Op. 15)

Atonalidad y Postmodernismo
31. Rondo (1984) ........................................................... David de Gandarias (1951) 202
(III de la Sonata El Oscuro de Éfeso) [cinco secciones]
A, A1, A2, Gestual, Minimal, Postales y Nostalgias, Bagatela a la Vienesa
32. Abstracción. Sonata (1984) …...……......………..... Igor de Gandarias (1953) 208
33. Preludio 3. La Marcha de las teclas blancas (1986) Paulo Alvarado (1962) 214
34. Sonatina (2004) ………….....……….……....….............. Xavier Beteta (1980) 219
35. Estudio (2005) ………….....………....….…......…… José Juan Oliveros (1981) 226

SUMARIO …………………………………………………...………………...……. 231

FUENTES CONSULTADAS .……………………………………………………. 234

ÍNDICE DE MATERIAS …………………………………...……………………... 241

ÍNDICE DE NOMBRES …………………………………………………………... 243

CONTENIDO DEL DISCO COMPACTO ……………..……………………….. 247

9
Dirección General de Investigación, USAC

10
Música guatemalteca para piano

RECONOCIMIENTOS

La realización de esta antología fue posible gracias al patrocinio de la Dirección General de


Investigación –DIGI-, el Centro de Estudios Folklóricos –CEFOL- de la Universidad de San
Carlos de Guatemala y al apoyo de las siguientes instituciones que facilitaron el acceso a
los fondos musicales conservados en sus archivos: Conservatorio Nacional de Música,
Museo de Arte Moderno, Unidad de Música del Ministerio de Cultura y Deportes, Museo
del Centro Cultural y Deportivo “Rafael Álvarez Ovalle”, Museo Nacional de Historia y
Orquesta Sinfónica Nacional. En la misma dirección fue de vital importancia la
desinteresada ayuda proporcionada por los maestros Paulo Alvarado, José Arroyo, Edgar
Berrios, Edgar Barrios, Zoila Luz García Salas, Alma Rosa Gaytán, Juan de Dios
Montenegro, Omar Morales, Félix Santa Cruz y Gabriel Yela, quienes no solo permitieron
bondadosamente el acceso a sus archivos musicales sino proporcionaron valiosas
referencias sobre las partituras que conservan.

De particular ayuda fue la asistencia en la recopilación de información y trascripción


preliminar de partituras proporcionada por el maestro Ernesto Calderón durante dos años
preliminares de investigación en el Departamento de Apoyo a la Creación del Ministerio
de Cultura y Deportes. Por otra parte, la cristalización de este trabajo no hubiera sido
posible sin la participación de los compositores Enrique Anleu Díaz, Paulo Alvarado,
Javier Beteta, David de Gandarias, Juan de Dios Montenegro, José Juan Oliveros, Joaquín
Orellana, Vinicio Quezada, Juan José Sánchez y Jorge Sarmientos, quienes además de estar
anuentes a que sus obras fueran incluidas en la antología, proporcionaron informaciones
pertinentes a las mismas.

Un reconocimiento especial debo a la Licenciada Nelly Mijangos, directora del


Conservatorio Nacional de Música por su decidido apoyo a la grabación del disco
compacto que acompaña este libro, habiendo prestado el auditórium y el piano de
concierto de dicho centro de estudios. De igual manera resulta invaluable el desinteresado
préstamo del clavicordio para las primeras tres piezas contenidas en el disco
proporcionado por el maestro y doctor Jorge Pellecer. Finalmente debo dejar patente la
entrega de su tiempo y comentarios en la revisión de pruebas del disco al maestro Carlos
Soto.

El Editor

11
Dirección General de Investigación, USAC

12
Música guatemalteca para piano

INTRODUCCIÓN

La presente Antología Histórica de música guatemalteca para piano contiene cuarenta y


un obras de treinta y cuatro compositores, escritas en el lapso que abarca del inicio siglo
XIX al inicio del XXI. Las partituras están organizadas cronológicamente en grupos
estéticos afines y cuentan con datos introductorios y análisis que iluminan su sentido y
función dentro de una perspectiva histórica.

La muestra abarca los géneros académico y popular, ilustrando la evolución estilística de


la música para teclado desde las antiguas danzas y sones de tipo barroco para monacordio,
vigentes aún a inicios del siglo XIX, hasta obras de compositores contemporáneos
realizadas con técnicas modernas de composición (serialismo, minimalismo, aleatoriedad
y teatro musical). La muestra contiene ejemplos de marchas y tocatas para teclado de estilo
clásico, polonesa, vals de concierto, nocturno y balada de espíritu romántico, música de
salón de finales del siglo XIX ligada a la interpretación en marimba y música de baile
escrita por artistas extranjeros que tuvieron influencia local en ese momento. También se
ofrecen diversas ilustraciones del impacto del impresionismo y el neoclasicismo en
Guatemala, así como piezas que valoran ritmos españoles y americanos incluyendo la
seguidilla, el bolero, el pasillo y el jazz.

La mayor parte de esta producción había permanecido desconocida hasta el momento


actual y aporta nuevos criterios para la reconstrucción de la historia musical de
Guatemala. Treinta y cinco de las obras estaban inéditas y las seis restantes, que habían
sido impresas con anterioridad, se encontraban agotadas desde varias décadas, lo que
dificultaba su estudio y ejecución. Esta antología reivindica el trabajo de los compositores
que han carecido de oportunidad para publicar sus obras, incluyendo a los más jóvenes,
proporcionando el canal para que sus trabajos se conozcan, difundan y se incorporen a la
vida cultural nacional e internacional.

El disco compacto que acompaña el libro, donde participan los pianistas Alma Rosa
Gaytán, Vinicio Quezada y Carlos Soto, contiene 21 piezas todas ellas nunca antes
grabadas en su versión originaria, las que al momento de ser citadas en el texto se
identifican con el número de pista correspondiente.

El estudio que antecede a las partituras, incluye el catálogo, organizado por autor, de las
1029 obras contempladas para realizar el trabajo y una introducción que reúne y organiza
principalmente nueva información histórica sobre el desarrollo del piano en Guatemala.

13
Dirección General de Investigación, USAC

14
Música guatemalteca para piano

I. COMPOSICIONES CONTEMPLADAS

1. Descripción general

Para la realización de esta antología se tuvieron en cuenta mil veintinueve títulos de


composiciones para piano de doscientos cincuenta y tres compositores, que se listan,
organizados alfabéticamente, en el catálogo que a continuación se ofrece. Este grupo de
obras no agotan en manera alguna la cantidad existente de música para piano escrita en
Guatemala, constituyendo tan solo una muestra representativa, limitada únicamente por
el número de fuentes a las que el autor ha tenido acceso. Así se incluye música publicada
en revistas, periódicos, colecciones de partituras, discos y principalmente publicaciones
individuales realizadas por imprentas y editoras musicales, algunas de ellas de vida
efímera, contabilizando un total de treinta y cuatro extranjeras y treinta y dos nacionales.
Estas piezas, como las que se encuentran en forma manuscrita, fueron localizadas en seis
archivos estatales y nueve privados, los que se identifican en el catálogo, con abreviaturas,
como lugares donde se ubican las partituras.

La muestra abarca el trabajo realizado por autores nacionales en el lapso de dos siglos de
actividad creadora, iniciándose a principios del siglo XIX. También incluye el trabajo de
algunos compositores extranjeros que dieron aportes al desarrollo de la música para piano
en Guatemala. La mayor parte de esta producción se encuentra en forma impresa. Por su
importancia histórica, se complementa la lista citando obras incluidas en inventarios del
archivo musical de la Sección de Historia y Bellas Artes del extinto Museo Nacional (1945-
46) y su derivado, el Museo Nacional de Historia (1963), que no fueron localizadas en los
archivos visitados.

Una revisión preliminar del catálogo permite constatar que la mayor parte de la
producción encontrada corresponde a música ligera, donde predominan como formas
predilectas el vals y el fox-trot. Dentro del mismo género le siguen en orden decreciente la
mazurka, el paso doble y luego el son. Con menor frecuencia aparecen piezas en forma de
marcha, polka, blues, tango, chotis y danza. En cuanto a la producción académica (de
concierto), se observa la ausencia de adscripción predominante a una forma determinada
por parte de los compositores, no obstante, las formas más practicadas, cuando explícitas,
son: danza, sonata y nocturno, siguiendo en orden de frecuencia la suite, la fantasía y el
concierto.

Las anotaciones que siguen al catálogo pretenden ubicar históricamente el trabajo de


publicación de música guatemalteca para piano complementando e interpretando los
datos ofrecidos por las obras encontradas.

15
Dirección General de Investigación, USAC

2. Catálogo

En la elaboración de este catálogo se han tenido en cuenta los siguientes criterios:

1. Organización por autor en orden alfabético.


2. Obras de cada autor aparecen en orden alfabético.
3. A cada obra se le asigna un número correlativo.
4. Se consignan fechas de nacimiento y muerte de autores de los cuales se cuenta con
información.
5. Para composiciones publicadas, se consigna con abreviaturas el nombre de la casa
editora, periódico, colección o revista que contiene la pieza y en seguida el año de
publicación (cuando la publicación lo ofrece). El significado de las abreviaturas se
presenta al inicio del catálogo.
6. Para composiciones inéditas, se consignan entre paréntesis ( ) las abreviaturas del
nombre de archivos públicos o privados o colecciones donde se conservan.
7. Discos que contienen grabaciones de piezas en su versión original para piano se
anteceden con un asterisco (*).
8. Localización de obras incluidas en los inventarios del Museo de Historia y Bellas Artes
de 1945 y del Museo Nacional de Historia de 1963 se citan entre llaves { }.

Abreviaturas:

Publicaciones

Colecciones
ACP = Álbum de las Composiciones Premiadas en los concursos de la radiodifusora
nacional La Voz de Guatemala. 1939. Guatemala: La Voz de Guatemala. Tipografía
Nacional.
APLJ = Álbum para la Juventud. 2004. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Instituto
de Musicología.
CEG = Canciones Escolares Guatemaltecas. 1962. Guatemala: Editorial José de Pineda
Ibarra.
ERNM = El Repertorio Nacional de Música. 2002. Universidad de San Carlos de
Guatemala. Dirección General de Investigación.
MDG 81 = Música de Guatemala. 1981. Universidad de San Carlos de Guatemala.
MDG 99 (1 al 4) = Música de Guatemala (4 Vol.). 1999. Guatemala: ADESCA.
PMRAO = Producción Musical de Rafael Álvarez Ovalle. 2005. Guatemala: ADESCA.

Discos Antecedidos por asterisco (*)


*2OPO = 2 Obras para Piano y Orquesta. 1985. Vinicio Quezada: piano. Guatemala: Altón.
*AMGP = Antología de Música Guatemalteca para piano. 1990. Joaquín Marroquín: piano,
Juan de Dios Montenegro: piano. Guatemala. Ministerio de Cultura. Dirección General de
Promoción. Departamento de Apoyo a la Creación.
*EDA = Ecos de Antaño. 1997. Zoila Luz García Salas: piano. Guatemala: Fundación para
la Cultura y el Desarrollo.
*EG = Expresionismo Guatemalteco. Gabriel Yela. 2004. Milton Baldizón y Pedro
Velásquez: piano. Guatemala: producción del compositor.

16
Música guatemalteca para piano

*ERNM = El Repertorio Nacional de Música. 2002. Alma Rosa Gaytán: piano. Guatemala:
NUFU, USAC, UNA.
*FS = Furia Sentimental. Gabriel Yela. 2005. Milton Baldizón: piano. Guatemala:
Producción del compositor.
*GV3 = Guatemala Volume 3. Manuel Martínez-Sobral (1879-1946). 1999. Suzanne Husson:
piano. EC: Marco Polo 8.225104.
*GV4= Guatemala Volume 4. Ricardo Castillo. 2000. Maximiliano Damerini: piano. EC:
Marco Polo 8.225077
*GV5 = Guatemala Volume 5. Manuel Martínez -Sobral. 2003. Suzanne Husson: piano.
Michel Bourdoncle, piano. EC: Marco Polo 8.225188
LFF = La Feria Fantástica. Música Contemporánea. Guatemala. 1997. Danilo Sandoval:
piano. Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes.
LMBM = La Música de Benigno Mejía. 2003. Alma Rosa Gaytán: piano. Guatemala:
Producción familiar del compositor.
*MGAT = Música de Guatemala a través de los tiempos. 1999. Alma Rosa Gaytán: piano.
Guatemala: Gesdisa.
ULMEP = Un Lustro de Música Escrita para Piano. Guatemala – París – Guatemala. 1952-
1957. 2006. Kumi Miyagawa: piano. Jorge Sarmientos: compositor. Guatemala: Fundación
Soros, Centro Dental de Especialistas, Club Rotario.

Editores
A = Arcángel, Guatemala
AJB = Ant. J. Benjamín, Hamburgo
B&H = Breitkopf & Härtel en Leipzig
CFP = C.F. Peters, New York
CJP = C. J. Proap & Co., Washington D.C.
CP = Cantilena y Pierre, Guatemala
D&G = Dorner & Gnerlich en Guatemala y San Salvador, Impresas en Leipzig por
Breitkopf & Härtel
DGBA = Dirección General de Bellas Artes, Guatemala
DPCD = Dirección de Promoción Cultural y Deportiva, Guatemala
EBMMC = Edward B. Marks Music Corporation, New Cork
EC = Edición Castillo, [Guatemala]
EG = E. Gallet, Paris, Francia
EGA = (Sin datos), Guatemala
EJPI = Editorial [del Ministerio de Educación Pública] José de Pineda Ibarra, Guatemala
EME = Èditions Max Eschig, Paris
ERI = Edizione R. Izzo, Napoli
EU = Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala
EV = Elkan-Vogel Co. Inc. Philadelphia, Pennsylvania, United States of America
GA = G. Asturias & Cia. ,Guatemala
GIC = Grav. Imp. Cavel, Paris
GRM = Gran Repertorio de Música y Almacén de pianos e Instrumentos, Axel C. F. Holm
(Editor), Tipografía Sánchez y de Guisse, Guatemala
GS = G. Schirmer. Inc., New York
G&F = Gallet & Fils. Paris, Francia
FHG = F. H. Gilson Company, Music Printers, Boston, USA

17
Dirección General de Investigación, USAC

FGK = Fr. Gutsch Karlsruhe


HD = H. Dorner y Cia. (Propiedad para Centroamérica de Hermman Editeur), Paris
HE = Henri Elkan. Music Publisher, Philadelphia, Pa.
HHE = H. Hermann Editeur, Paris
HL = Herrarte Lit. [Guatemala]
IAM = Impr. A. Mounot, Francia
IC&C = Imp Cavel & Cie, Paris
IE = Imprenta Electra, Guatemala
IL = Imp. Laroche, Paris
IMMDL = Imprenta Musical Mónico de León, Guatemala
IMWC = Imprenta M. William Curtis
JH = J. Hamelle, Paris, Francia
LAG = Litografía Aug. Gross
LC = Litografía Central, Guatemala
LCa. = Litografía Centroamericana
LDC = Litografía del Conservatorio, Guatemala
LDCa. = Litografía de Castro, [Guatemala]
LF = Lowental y Feusier, Guatemala
LG = Litografía Gómez, Quetzaltenango
LGCL = L. Grunewald Co. Ltd., New Orleans
LG&Co. Litografía Gross & Co.
LJC = Litografía (José) Cividanes, [Guatemala]
LMR = Litografía Manuel Rubio, [Guatemala]
LRC = Louis Roesch Co. S.E.
LTB = Los tres Bemoles, Imprenta musical de Jorge Ball de la Raza, Guatemala
LW = Litografía Wolley
MCE = Minerva, Centro Editorial, Guatemala
MP = Melomusic Publications, New York
OB = Oscar Brandstetter, Leipzig
PAU = Pan American Union, Washington, D. C.
PIC = Peer International Corporation, New York
RMJB = Repertorio Musical Juan B. Blanco, Guatemala
RMJPM = Repertorio de Música de Julián Paniagua Martínez, Guatemala
RMVAH = Repertorio de Música Vásquez A. Hermanos, Guatemala
SEDEP = Secretaría de Estado en el Despacho de Educación Pública, [Guatemala]
SWK = Stich von W. Kuntzschmann, Hamburg 24
TDFN = Talleres de Fotograbado Matheu, [Guatemala]
TAS = Tipografía de Arturo Siguere, [Guatemala]
TEP = Tipografía El Progreso, [Guatemala]
TL = Tipografía Latina, [Guatemala]
TLE = Tipografía La Estrella, Guatemala
TM = Tipografía Musical, [Guatemala]
TMLE = Tipografía Musical “Los Ecos”
TN = Tipografía Nacional, Guatemala
TO = Tipografía Occidental, Quetzaltenango
UM = Uitgave Metropolis, Antwerpen (Belgium)

18
Música guatemalteca para piano

Periódicos
EI = El Imparcial
EM = El Mundo

Revistas
ADM = Álbum de Minerva
AFG = Álbum (Ph)Filarmónico Guatemalteco
LJM = La Juventud Musical
E = Electra
RM = Revista Militar

Partituras manuscritas Ubicación entre paréntesis ( )

Archivos estatales
(CNM) = Conservatorio Nacional de Música
(MAM) = Museo de Arte Moderno
(MCD) = Ministerio de Cultura y Deportes (Unidad de Música)
(MCCDRAO) = Museo del Centro Cultural y Deportivo “Rafael Álvarez Ovalle”
(MNH) = Museo Nacional de Historia
(OSN) = Orquesta Sinfónica Nacional

Archivos particulares
(ADC) = Archivo del compositor
(AARG) = Archivo de Alma Rosa Gaytán
(AEB) = Archivo de Edgar Berrios
(AEBH) = Archivo de Edgar Barrios Heredia
(AFSC) = Archivo de Félix Santa Cruz
(AJDDM) = Archivo de Juan de Dios Montenegro
(AIG) = Archivo de Igor de Gandarias
(AOM) = Archivo de Omar Morales
(APA) = Archivo de Paulo Alvarado

Colecciones
CPRA = Composiciones por Rafael Álvarez (en el Museo Nacional de Historia)
RNM (I) = Repertorio Nacional de Música Tomo I. Música de Baile (en el Conservatorio
Nacional de Música)

Documentos que citan obras para piano Encerrados en llaves { }


{IMNH} = Inventario del Museo Nacional de Historia, 1963. Documento mecanografiado
{RMNG} = Revista del Museo Nacional de Guatemala, Sección de Historia y Bellas Artes
Catálogo de composiciones del museo, elaborado por Humberto Castellanos publicado
entre 1945 y 1946 Mayo-Junio 1945, III (2): 60-64; Julio-Septiembre III (3): 118-127;
Diciembre 1946 III (1-4): 60-68.

19
Dirección General de Investigación, USAC

No. Compositor Título Editorial /


Ubicación
1 Abascal, Valentín Alma Rubens. Blues MDG, 99 (2): 81
2 Edna. Blues MDG, 99 (2): 83
3 Aberle, Juan 2me Mazurka Op. 60 D&G
4 (Italia 1846 - San Salvador Delices du Ciel. Morceau de Salon D&G
5 1930) Julia. Mazurka No. 1 LDC
6 Le Lucciole. Polka HD
7 Deux Mazurkas de Salon HHE
1. La Melancolique 2. Un Soupir
8 Pieds Mignons. Polka HD
9 Polka Mazurka (1877) (MCDRAO)
10 Abularach, Salvador Días de Gloria. Vals {RMNG}
11 Guatemala Inmortal. Paso doble {RMNG}
12 Orión. Tango TL
13 Orquídeas de Guatemala. Vals {RMNG}
14 Repartiendo Sonrisas. Fox-trot IMWC
15 Aguilar, Víctor Wotzbelí Alegría. Fox-trot MDG 81: 212
16 (1897-1940) Actualidad. Fox- trot {RMNG}
17 Aviadores. Seis por ocho MDG 81: 216
18 Bandera. Marcha {RMNG}
19 Claveles Rojos. Fox- trot. (1924) {RMNG}
20 Chiquilajá. Son MDG 81: 84
21 La Cruz del Cerrito. Blues MDG 81: 148
22 La Patrona de mi pueblo. Fox- trot TO
23 Lucita. Blues MDG 81: 196
24 Mi patria. Marcha MDG 81: 192
25 Occidente. Seis por ocho MDG 81: 199; APLJ
26 Pérfida MDG 99 (1): 71
27 Silencio. Blues {RMNG}
28 Tristezas Quezaltecas. Fox-trot (1934) MDG 81: 204
29 Utz-Pin-Pin (1929) MDG 81: 197
30 Alcántara, Germán La flor del café OB; MDG 81: 183
31 (1863-1910) Bella Guatemala. Mazurca TM, 1897;
MDG 81: 110
32 Dime que me amas. Vals lento MDG 81: 120
33 Alvarado, Herculano Electra. Vals de Salón E, 1908; *EDA,
(1873-1921) *MGAT
34 Las Tardes de Abril. Vals brillante EGA
35 Composizioni per pianoforte (1899?) ERI; *EDA
1. Tempo di Minuetto, 2. Pensiero melodico
36 Alvarado, Jesús María Mi Muñequita. Polka Infantil (1951) EJPI 1960
(1896-1977) CEG (3): 66
37 Ninfas en Recreo EJPI 1972
38 Suspiros de Artista. Vals RMJPM;
MDG 99 (4): 91
39 Vida Sonriente. Fox-trot {RMNG}
40 Alvarado, Paulo (1960) El Matatero para dos pianos (1998) (ADC)
41 Son-Ata para dos pianos (1998) (ADC)

20
Música guatemalteca para piano

No. Compositor Título Editorial /


Ubicación
42 Alvarado, Paulo (1960) Tensión y Descompresión para dos pianos (ADC)
(1998)
43 13 Preludios Románticos (1986) (ADC)
44 Álvarez, Rafael Adriana. Vals (CPRA: 45)
45 (1858-1946) Carlos. Paso Doble (CPRA: 131)
46 El Chapín. Paso Doble LMR
47 Elizabeth. Vals Lento (CPRA: 77)
48 Ester. Mazurca (CPRA: 53)
49 Gay Sporting Club Two step (1/10/1912) (MCCDRAO)
50 Independencia. Mazurca (1887) (MCCDRAO)
51 La Estrella de Guatemala. Danza TLE; PMRAO: 48
52 La Hispano Americana (CPRA: 103)
53 La Tuna. Paso Doble MDG 81: 122
54 Los Cadetes. Paso Doble (CPRA: 38)
55 Los novios. Chotis (28/8/1897) (CPRA: 61)
56 Los voluntarios. Paso Doble PMRAO: 46
57 Mentira. Mazurca (CPRA: 59)
58 Mercedes. Polea AFG (5), 1888
59 Minerva. Chotis (4/9/1909) (CPRA: 135)
60 Miniaturas. Vals (1893) (CPRA: 71)
61 Pensativa. Mazurca (1904) (CPRA: 138)
62 Polea (CPRA: 57)
63 Primera vez. Chotis (1903) (CPRA: 137)
64 Rafaela. Polka (1900) (CPRA: 33)
65 Recuerdos Juveniles. Vals (CPRA: 107)
66 Tus ojos. Vals (CPRA: 113)
67 Álvarez, Santiago La guatemalteca. Danza (1903) {RMNG}
68 Andrade G., Rafael Automovilistas Quezaltecos. Blues MDG 99 (2): 77
69 Los Chivos en el Corral. Son MDG 99 (2): 78
70 Andreotti, Andrés Algeria. Mazurca CP (74)
71 Andreu C. , Guillermo Añoranzas. Vals MDG 99 (1): 132
72 Farolito. Fox- trot IMWC
73 Vidaris. Fox-trot (1933) ECC No. 1
74 Anleu Díaz, Enrique Concertino para piano y orquesta (1985) (ADC)
75 (1940) Preludios (1963-69) (ADC)
76 Sonata (1984) (ADC)
77 Sonatina (1968) (ADC); *MGAT
78 Tres Danzas (1972) (ADC)
79 Tres Danzas Criollas (1975) (ADC)
80 Anleu, Gilberto Aguas Amargas MDG 99 (1) 205
81 Anónimo ¡Ah qué Indio! MDG 81: 41
82 Besos y Cerezas (DAC)
83 Caj Wom. (Raíz Amarga) MDG 81: 7
84 El Invierno. Son MDG 81: 104
85 El Baile de la Conquista MDG 81: 167
86 Ixim. El maíz. Son MDG 81: 8
87 La Granadera (1877) MDG 81: 242
88 La Aurora. Son nacional MDG 81: 115

21
Dirección General de Investigación, USAC

No. Compositor Título Editorial /


Ubicación
89 Anónimo La Rabia de los micos. Son guatemalteco MDG 81: 40
90 Lolita. Vals lento (DAC)
91 Llamada. MDG 81: 243
92 Quaderno de varias piesesitas de Monacordio (AIG)
Para el uso de la niña María Josefa Micheo
(1803)
93 Rosalia. Polka Mazurka LJC
94 Sonrisas y Besos RMVAH
95 Tic. La Siembra. Son MDG 81: 42
96 Yo bailo con todas. Fox-trot RMVAH
97 Aragón, Juan Francisco Los Chajules. Son MDG 99 (3): 39
98 Aragón, Rafael Corazón de Indio. Tango {RMNG}
99 Vengan Toros. Corrido MDG 99 (3): 182
100 Arévalo Guerra, José La cubana (OSN)
101 (1925-1959) Rumba (AARG)
102 Scherzino. EV 1952
103 Arias, Luis Felipe Miniatura (1894) MDG 81: 160
(1870-1908)
104 Arriaga, Mariano Jesús María Amanda (Fox- trot) {RMNG}
105 Arroyo Vázquez, José Abstracción. Tres piezas características (1986- (ADC)
Isaías 88)
(1962) 1. Predestinación, 2. El llamado, 3. Justificación
106 Estudio en Do menor (1998) (ADC)
107 Fantasía “In Jazz” (1998) (ADC)
108 Fantasía II (1998) (ADC)
109 Fantasía Rítmica (2001) (ADC)
110 Fantasía V (1998) (ADC)
111 Invención No. 1 (1981) (ADC)
112 Tocata No. 1 (1997) (ADC)
113 Tocata No. 2 (1982) (ADC)
114 Arzú, Oscar (1935) Toccata Cómica AJDDM
115 Asturias, Rodrigo (1940) Concierto para piano y orquesta (1979) EME
116 Sonata No. 1 EME, 1999
117 Sonata No. 2 CFP 1989
118 Ávila, Silverio La Bienvenida. Mazurka {RMNG}
119 La Reyna del Carnaval. Tango (1925) {IMNH}
120 Muñequito. Tango {IMNH}
121 Azurdia, Germán Marcha (1942) MDG 99 (2): 88
122 Baldizón, Alejandro Reina del Carnaval. Tango (1925) {RMNG}
123 Baldizón, Milton (1974) Estudio (1995) (ADC)
124 Fantasía (1993) (ADC)
125 Improntu (1991) (ADC)
126 Marcha Fúnebre (1991) (ADC)
127 Minueto (1990) (ADC)
128 Nocturno No 2 (1998) (ADC)
129 Nocturno No. 1 (1991) (ADC)
130 Barrios Heredia, Edgar Fantasía (1993) (ADC)
131 (1968) Peten (1992) (ADC)

22
Música guatemalteca para piano

No. Compositor Título Editorial /


Ubicación
132 Barrios, José G. Golondrina. Danza (1888) (AIG)
133 Barrios, Marco Antonio Fraternidad Marquense en el campo MDG 99 (2): 155
134 Juventud estudiantil. Guarimba MDG 99 (2): 153
135 Batres Pinetta, Luis Club Hércules. One-step IMMDL
136 Beguerisse, Genoveva Esmeralda. Vals Imp. 1908
137 Beltranena, Rafael El Centenario. Vals (MCD)
138 Berdúo, Nery Anita. Chotis (MCD)
139 Rosas de Mayo. Chotis (MCD)
140 Bermúdez, Salvador La Encarnación de Barillas. Mazurka {RMNG}
141 Beteta, Eugenio Niñez y Juventud. Paso doble ADM, 1903
142 Beteta, Xavier (1980) Cinco Preludios (ADC)
143 Dos Nocturnos (ADC)
144 Sonata No. 1 (ADC)
145 Sonata No. 2 (ADC)
146 Sonata No. 3 (ADC)
147 Sonatina (2004) (ADC)
148 Bethancourt, Domingo Estelita. Vals MDG 99 (3): 25
149 (1906-1980) Eterno amor. Tango (1928) {RMNG}
150 Ferrocarril de los Altos. Fox-trot (MCD)
151 Kikab – Tanub. Fox- trot MDG 99 (3): 23
152 Norma Sagrario. Tango (1948) MDG 99 (3): 17
153 Xelajú en Fiesta MDG 99 (3): 20
154 Bethancourt, Enio Cha-Cha-Chagas MDG (3): 154
155 El Oldsmobile Azul MDG (3): 163
156 Lejanía. Fox-trot MDG (3): 161
157 Luna llena en el Itzá. Vals MDG (3): 159
158 Bethancourt, Luis Delfino Magic Fingers Imp. s/f.
159 Ojos Negros. Vals RMVAH, 1916
160 Bethancourt M., Rodolfo Anacleta Furnil. Son (1944) MDG 99 (3): 11
161 Clara Julia. Vals MDG 99 (3): 3
162 El Bosque. Fox- trot (1931) MDG 99 (3): 8
163 El ultimo beso. Tango MDG 99 (3): 1
164 ¡Ojos Tristes! MDG 99 (3): 15
165 Bolaños García, Mario Alas rotas. Tango MDG 99 (1): 92
166 Álbum con diez Sones Chapines MDG 81: 385
Chulita mía, El Leñador, Maya, El Niño Jesús, ACP, 1939
El Ranchito, El sombrero de Petate,
Los Carboneros, Pascual Abaj,
San Antonio Palopó, San Juan y la Magdalena
167 Amores Chapines. Fox- trot {RMNG: LCa.}
168 Dime que sí. Fox –trot {RMNG: IE}
169 El Marimbero. Fox- trot {RMNG}
170 Estate quieto. Fox- trot MDG 99 (1): 94
171 Luz. Vals. {RMNG}
172 Mi muñeca. Fox- trot {RMNG}
173 Rodríguez García. Blues {RMNG}
174 Palencia. Marcha TMLE
175 Cabarrús, Carlos Dryads. Vals (1919) {RMNG}

23
Dirección General de Investigación, USAC

No. Compositor Título Editorial /


Ubicación
176 Cabrera, Benjamín Lo que yo te daría. Vals RMVAH
177 Cáceres, Juan J. Ángela. Polka GRM
178 Cantilena, Leopoldo Anita. Mazurca CP 46
179 Bella Guatemala. Vals CP 44
180 La Vuelta al Mundo. Polka CP 45; HL
181 Mercedes. Mazurka LJC
182 Castañeda, José Nocturno melancólico (AJDDM)
183 (1898-1983) La doncella ante el espejo cóncavo (AJDDM)
184 Castellanos Degert, Oscar Bella Genoveva. Vals (1950) (APA)
185 (1911-1972) Carmen. Serenata Morisca (1945) (APA)
186 Danza Morisca (1934) (APA)
187 Desengaño Cruel. Vals (1948) (APA)
188 Idilio Campestre (1946) (APA)
189 Pensamiento Fugitivo (1935) (APA)
190 Pensamiento Fugitivo 2 (1936) (AJDDM)
191 Primavera Trágica (1941) (APA)
192 Soldados de la Paz. Marcha (1949) (APA)
193 Voces del Alma. Romance (1936) (APA)
194 Castellanos, Rafael Chajú. Blues {RMNG}
195 Entre nubes. Fox- trot {RMNG}
196 Mentirosa. Danzón {RMNG}
197 Castellanos, Romualdo El Mendigo. Tango {RMNG}
198 Castillo, Jesús Alma. Vals Español MDG 99 (3): 73
199 (1877-1946) Arieta de Altiza (AEBH)
200 Baile de la Culebra MDG 99 (3): 92
1. Marcha inicial, 2. Baila toda la comparsa
3. Procesión de la culebra, 4. Encierro de la
culebra
201 Baile de los Toritos MDG 99 (3): 100
202 Baile de los Venados MDG 99 (3): 107
1. Presentación, 2. Danza
203 Bolero Andaluz (AEBH)
204 Compilación 2da. Parte. Danzas Regionales (CNM)
1. 4 Zarabandas criollas, 2. Polka indígena ,
3. 3 Sones tinecos (La Indita, Son costeño, El
Chichicasteco), 4. Tata Chepe, 5. Mama Vicenta,
6. Las Orillas del Mar
205 Cultura de la Música Española (CNM)
2da. Suite Española
1. Seguidilla, 2. Bolero 3. Aragonesa,
4. Serenata Ibera
206 Cultura de la Música Maya-Quiché. (CNM)
Guatemala Ballet autóctono
207 Cultura de la Música Vernácula. Dos poemas. (CNM)
1º. Tecún Umán 2º. Patria Invicta
208 Danza Hierática MDG 99 (3): 65
209 Danza del León MDG 99 (3): 109
210 Danza del Mono MDG 99 (3): 110
211 Dos danzas del Rey Quiché MDG 99 (3): 90

24
Música guatemalteca para piano

No. Compositor Título Editorial /


Ubicación
212 Castillo, Jesús Ecos del Itzá. (AEBH)
213 (1877-1946) El Caracol MDG 81: 83
214 Fiesta de Pájaros. Valse-Capricho Español RMVAH; *MGAT
MDG 81: 333;
215 Ensueños de amor. Vals Op. 1 (1897) (MCCDRAO)
216 Idilio MDG 99 (3): 70
217 Kumarkaj. Danza de la Culebra MDG 81: 82
218 La Coqueada MDG 99 (3): 97
219 Los Toritos MDG (3): 92
220 Musicalizaciones al Popol Buj (1943) (CNM)
1. Las Telas Mágicas
221 Música Quiché Moderna, Rapsodias (CNM)
1a. Rapsodia Indiana
2a. Rapsodia Indígena
3a. Rapsodia Indígena
222 Musique Maya-Quiché IAM
Tableaux Du POPOL BUJ
No. 1 Cortège Nuptial
No. 2 Danse
223 No 1. Remembranza, SWK; *AMGP,
*MGAT
224 No 2. Scherzo SWK; EV 1952
*AMGP, *MGAT
225 No. 3 Obertura Indígena Berceuse SWK
226 No. 4 Obertura Indígena Melodía SWK
227 No. 5 Preludio Melodramático SWK
228 No. 6 Procesión Hierática SWK
229 Nueva Suite Indígena: MDG 99 (3): 58
1 Zizimitle (1935), 2 Arrullo, 3 Serenata,
4. Evocación
230 Obertura Indígena No. 1 (1897) MDG 99 (3): 49 y 79
231 Obertura Indígena No. 2 Tecún (1899) (CNM)
1925 (Revisión)
232 Raza de Bronce (CNM)
233 Selección de aires Españoles MDG (3): 89
1. Sevillana, 2. Jota Navarra, 3. Tango Español,
4. Bolero Madrileño
234 Tres danzas cubanas MDG 99 (3): 168
235 Castillo, Juan Constancia. Polea {RMNG}
236 Castillo L. Leopoldo Flor Huraña. Blues MDG 99 (2): 85
237 Castillo R., Eliseo Buenos Aires. One step RMVAH
238 (1879-1927) Despierta. Vals MDG 99 (1): 123
239 Ecos de la sierra. Vals MDG 99 (1): 117
240 Mis tristezas. Fox- trot MDG 99 (1): 110
241 Ternura MDG 99 (1): 112
242 Castillo, Rafael American Sailors. March LGCL, 1910
243 Concha. Gavota. TN, 1902
244 En el Mar. Vals Op. 1 FGK, 1897
245 Flores Centro-Americanas. Vals Op.2 EC

25
Dirección General de Investigación, USAC

No. Compositor Título Editorial /


Ubicación
246 Castillo, Rafael Halley. Trio step {RMNG: TAS}
247 Lucita. Vals {RMNG}
248 Olimpia. Chotis (MCD)
249 Perfume de mi tierra. Vals {RMNG}
250 Primavera. Vals GRM
251 Sonata en Do *EDA, 1997
252 The Boston Bay. Marcha (1902) {RMNG}
253 Castillo, Ricardo Barcarolle No. 1 (1912-1919) JH; *GV4
254 (1891-1966) Barcarolle No. 2 (1912-1919) JH; *GV4
255 Berceuse (1912-1919) JH
256 Brujo de Zunil (CNM)
257 Centro América. Marcha MDG 99 (4): 179
258 Danza de los Seres Misteriosos *GV4
259 Guatemala. Serie de Impresiones. Canción del IAM; EME; *GV4;
pescador (1926-34) *AMGP; * MGAT;
260 Eight Preludes (1950) HE, 1951; *GV4
261 L’eau Qui Court (1912-1919) JH; *GV4
262 Nocturno No. 1 (1912-1919) JH; *GV4
263 Nocturno No.2 (1912-1919) *GV4
264 Poeme Pastorale (1912-1919) JH, 1919; *GV4
I Sous le bois, II Le vent a mis les arbres en fête,
III Nuages, IV Jeux, V Claire de lune,
VI Souvenir
265 San Andrés Xecul (1940) EME; *GV4
266 Scene Pastorale (1912-1919) EG; *GV4
267 Siete Piezas *GV4
1. Nocturno, 2. Improvisación en gris,
3. Nocturno, 4. Preludio para Ilma (1960),
5. Visión, 6. Alucinación, 7. Divagación
268 Suite en Re (1938) PAU (1957)
*EDA; *GV4
269 Tres Nocturnos (1940-42) EME; *GV4
270 Un petit rien (1938) EME; *GV4
271 Ciudad-Real, M. Isabel Carrillón (ADC)
272 (1965) Sonata Poética (1987) (ADC)
273 Suite (1989) (ADC)
274 Cividanes, José No Soy Fea. Polka LJC
275 Cobos, M. A. Como usted guste. Fox-trot {RMNG}
276 Julita. Tango (1929) {RMNG}
277 Coronado Aguilar, Mi Conchita. Son chapín (1958) MDG 81: 134
Manuel
278 Coronado, Santiago El día de la Infancia. Paso doble ADM, 1903
(1865-1934)
279 Cosenza, Antonio (1958) Juegos (1992) (ADC)
1. Día del sol, 2. Danza del ratón, 3. La muñeca,
4. El cisne, 5. El pingüino, 6. Son del rey moro
280 Cospín, Cornelio Batallón Infantil. Paso doble ADM, 1903
281 Cruz, Ignacio A mi amada *MGAT
282 Cándida. Mazurka {RMNG}

26
Música guatemalteca para piano

No. Compositor Título Editorial /


Ubicación
283 Cruz, Ignacio Joaquina. Mazurka {RMNG}
284 (1876-1919) Mercedes. Vals lento RMVAH, 1916;
*MGAT
285 Cruz Sáenz, Jorge Gitana. Paso doble MDG 99 (2): 95
286 (1894 - ¿?) Poptún. Vals MDG 99 (2): 92
287 Dávila Castellanos, Bosquejos (AARG)
Fernando Héctor I Allegro giusto, II Lento, II Allegro Moderato
(1927-1965) IV Andante, V Allegro enérgico.
288 Suite Mansiones (1953) * MGAT
I La mansión del colibrí, II La blanca mansión de
la luna, III Mansión de las ardillas,
IV La gran mansión de los poderosos
289 De Gandarias, David Fantasía (ADC)
290 (1951) Origen y juego (1980) (ADC)
291 Poliedro (1978) (ADC)
292 Sonata (1984) (ADC)
1. El oscuro de Efeso, 2. Prisma, 3. Rondo
293 De Gandarias, Igor (1953) Abstracción. Sonata (1984) *LFF; *MGAT
294 Dialogante para piano y órgano Hammond *LFF
295 De León, Mónico Delirio del Baile. Fox-trot IMMDL
296 Mensajero de Amor. Chotis (1909) {RMNG}
297 De León Paniagua, Jorge Amor en covacha. Rag Time IMMDL;
(fl. ca. 1920) MDG 99 (4): 157
298 Flores de Primavera. Vals IMMDL
299 Nereida. Vals LC;
MDG 99 (4): 149
300 The Red Rose. Fox-trot {RMNG}
301 De León Rubio, Gustavo Beatriz. Vals MDG 99 (1): 155
302 Del Valle, Joaquín Paseo en la Alameda. Vals MDG 99 (3): 121
303 Díaz, Mariano Ilusiones. Fox- trot {RMNG}
304 Rosario. Vals (1942) {RMNG}
305 Díaz Pineda, Rigoberto Bronce. Fox-trot {RMNG}
306 Cantonesas. Fox- trot {RMNG}
307 Ensueño Dorado. Fox- trot {RMNG}
308 Los tres Reyes. Son MDG 81: 128
309 Mariposas Chinas. Fox- trot (1933) {RMNG}
310 Perjura. Tango (1934) {RMNG}
311 Que es amor. Fox- trot {RMNG}
312 Rosas Tropicales. Fox- trot (1934) {RMNG}
313 Tutankamon. Fox-trot {RMNG}
314 Dressner, Emilio (Ale- El tranvía Guatemalteco. Galopa LJM, 1888
mania, fl. ca. 1870-85)
315 Echigoyen, Felipe Festival de Minerva. Paso Doble ADM, 1903
(1868-1928)
316 Escobar, Fernando Aurora. Two step (1915) MDG 99 (1): 15
317 Tipografía Nacional. Marcha TN, 1926
318 Escobar, M. J. Sueños del Corazón. Op. 1. Vals (MCCDRAO)
319 Fernández, Juan de Jesús Tocatas de Iglesia (RNM VII: 397)
(1795-1846)

27
Dirección General de Investigación, USAC

No. Compositor Título Editorial /


Ubicación
320 Fernández, Juan de Jesús Tocatas Nos. 11, 18, 28 y 32 ERNM, 2002: 231-9
(1795-1846) *ERNM
321 Figueroa, Víctor Manuel Cristina. Mazurka (AIG)
322 (1871- ?) Hospital Militar. Mazurka (MNH)
323 Pensamientos Íntimos. Vals CP 43
324 Saludo al Pabellón. Marcha E, 1908
325 Flores, Paulino G. Marcha (1919) MDG 99 (1): 44
326 Forno, Alberto Dora. Fox- trot Imp. s/f
327 Flor Marchita. Tango (AIG)
328 Espumas de Champán. Fox- trot {RMNG}
329 Me lo dijo la luna. Fox- trot {RMNG}
330 Fuentes, Joaquín Vivencia MDG 99 (1): 127
331 Galindo, Jaime Amor de Ausencia. Tango MDG 99 (2): 3
332 Gálvez, Jesús La Felicidad. Polka Mazurka AFG (1), 1887
333 Gálvez, Martín La Prisionera. Polka Mazurka (1883) (MCD)
334 Gálvez Valle, Rogelio Itzel-Ahauaj. Danza MDG 99 (1): 208
335 Manzano en flor MDG 99 (1): 83
336 García C., Enrique Nery Juárez Mancilla MDG 99 (2): 162
337 La novia del piloto. Guarimba MDG 99 (2): 157
338 García Reynolds, Rafael Ensueños Quezaltecos. Vals MDG 99 (1): 186
339 Gascón, Rafael Josefina. Danza. {RMNG}
340 (España, fl. Ca. 1890- Machaquito Paso-doble flamenco RMVAH
1900)
341 González Alcántara, José Concierto para piano y orquesta No. 1 (1955) (ADC)
342 Porfirio (1926-1992) Concierto para piano y orquesta No. 2 (ADC)
343 Concierto para piano y orquesta No. 3 (ADC)
344 Diez danzas para ballet. (ADC)
345 Escenas Infantiles (1954) (ADC)
346 Mazurka No. 3 (1954) (ADC)
347 Seis Baladas Mestizas (ADC)
348 González, Julián Adoración. Mazurca CP 6
349 (1864-1898) Bolero CP 4
350 Danza (MCD)
351 Delirio. Vals CP 3
352 Eres bella. Mazurca CP 7
353 Guatemala. Paso doble (1880) CP 10;
MDG 81: 136
354 La Estudiantina Colón. Valses FHG
355 La hoja de la mañana. Polka CP 8
356 Mis Ilusiones. Vals CP 2
357 Un Sueño. Vals AFG (6), 1888; CP
1
358 Una Azucena CP 5
359 Una Flor. Danza CP 9
360 González, Manuel Genio excelso. Paso doble (1908) {IMNH}
361 ( 1865 -1908) Semper. Vals {RMNG}
362 González, Nicolás El Vía crucis. Marcha (AJDDM)

28
Música guatemalteca para piano

No. Compositor Título Editorial /


Ubicación
363 González Obregón, Raúl Vals para un artista (1986) (ADC)
(1951)
364 González, Ramón Benemérito de la patria. Paso doble {RMNG}
365 (¿ - 1923) Honor Nacional. Paso doble ADM,1904
366 Sonriéndote. Vals {RMNG}
367 Gosalvo, Alfredo Cocaína. Fox trot TMLE
368 Guerra, Juan El Peloncito. Pequeño Son para piano (AIG)
369 Gutiérrez, Francisco La Perla. Polka Mazurka LF
370 Guzmán, Rafael Copos de Nieve. Gavota MDG 99 (2): 13
371 (¿ - 1905) Guillermo II. Paso doble MDG 99 (1): 8
372 Hall, Eduardo La Perla. Polka mazurka LF
373 Hall, Ricardo Oh Catarina!. Fox-trot (MCD)
374 Herbruger, Emilio La Unión. Polka (1868) (MCD)
375 Hernández, Manuel José Fraternidad Quezalteca. Chotis (1951) MDG 99 (2): 136
376 Maida. Fox –trot MDG 99 (3): 152
377 Tardes de Noviembre. Vals (1919) MDG 99 (1): 38
378 Vals (1921) (MCD)
379 Herrarte, Manuel Andante EV, 1952
380 (1924-1974) Children’s pieces (AEB)
1. Little sheep, 2. Nocturne, 3. Marcia,
4. Little song
381 Homenaje a Jesús Castillo (AEB)
382 Obertura (piano obligado y orquesta), (1944) (AEB)
383 Scherzo (para dos pianos) (AEB)
384 Sinfonieta Campestre (piano y orquesta), (1945) (AEB)
385 Six Sketches EV, 1953; *AMGP
386 Suite No. 1 (1954) (AEB)
1. Barcarolla. 2. Intermezzo, 3. Movimiento
387 Suite No. 2 EV, 1952
1. Preludio, 2. Pavana (Andante),
3. Improvisación, 4. Scherzo,
5. Canción de cuna, 6. Finale
388 Toccata, 1945 (AEB)
389 Tres Danzas PAU-PIC, 1957
I Allegro, II Andantino, III Presto *MGAT
390 Tres Piezas (AEB)
1. Preludio, 2. Vivace molto, 3. Toccata (1945)
391 Hurtado, Arnulfo Quezaltecas. One step (1908) RMVAH
392 Hurtado, Gabriel Alicia. Vals RMVAH
393 Amor Español. Fox- trot {RMNG}
394 Bajo los puentes de Paris. Vals TMLE
395 Julia. Vals RMVAH
396 Hurtado, Jesús Belkis. Fox- trot {RMNG}
397 El Gato Negro. Fox- trot {RMNG}
398 Xelajú. Vals {RMNG}
399 Hurtado, Luis Ana Hilda. Guarimba MDG 99 (2): 149
400 Hurtado, M. Amor Chivo. Fox-trot (AIG)
401 Ipisch, Franz (Austria Concierto para piano y orquesta de cuerda (AJDDM)
1883 – Guate., 1956)

29
Dirección General de Investigación, USAC

No. Compositor Título Editorial /


Ubicación
402 Iriarte M, Salvador A. 10 Sones (MAM)
(1856-1908) 1. Juego de los monos, 2. 3.Un Recuerdo,
4. Salvadoreño, 5. La Enhorabuena, 6. Soy Feliz,
7. El monito, 8. Sus Caricias, 9. Los inocentes,
10. La Madrugada
403 Fin de Siglo. Son MDG 81: 112
404 Marcha Fúnebre (MCCDRAO)
405 Mi primera inspiración. Vals (MAM)
406 Noche Buena. Son de Pascua MDG 81: 130
407 Izquierdo, Nicolás M. Palomitas Argentinas LTB
408 Juárez, José Luis Mañanitas Camineras MDG 99 (3): 135
409 La Fuente, José A una armonía celeste. Mazurka {RMNG}
410 Amistad. Marcha {RMNG}
411 Aparición. Fox- trot {RMNG}
412 Campo de Flores {RMNG}
413 El Desfile. Paso doble {RMNG}
414 Espíritu melancólico. Vals {RMNG}
415 Estudio en Reb (1937) {RMNG}
416 Mis sueños. Vals {RMNG}
417 Muero si me dejas. Mazurka {RMNG}
418 Ojitos Negros. Vals {RMNG}
419 Quejas del Alma. Chotis {RMNG}
420 Silencio en el Desierto. Vals {RMNG}
421 Sorpresa. Polka {RMNG}
422 Sueño de amor. Vals. Op. 22 {RMNG}
423 Sueño del corazón. Mazurka {RMNG}
424 Sueños Marinos. Tango {RMNG}
425 Un minuto. Trío steps {RMNG}
426 Leal, Gilberto Bajo los pinos. Vals (1929) MDG 99 (1): 57
427 Leal, José Luis Maria de las Mercedes. Vals MDG 99 (2): 119
428 Lehnhoff, Dieter (1955) Álbum para la Juventud APLJ, 2004
1. Marionetas, 2.Choroní, 3. Llegó Pacheco,
4. Recuerdo del Viejo
429 Concierto para piano y orquesta No. 1(2005) (ADC)
430 Concierto para piano y orquesta No. 2 (2007) (ADC)
431 Hai-kai (2001) A
432 Lehnhoff, Sebastián Preludio APJL
(1981)
433 Ley, Salvador [2 piezas] (AJDDM)
(1907-1985) 1. Andante, 2. Allegro
434 4 Piano Pieces (1966) (AJDDM)
1. Marcato, 2. Recitativo,
3. Movement, 4. Improvisation
435 3 duet for 1 piano and 4 hands (1956) (AJDDM)
436 Allegro (AJDDM)
437 Danza exótica (1959) PIC, 1964
438 Danza Fantástica EV, 1952; *AMGP
439 Estudio (1941) (AJDDM)
440 Little Dance (1958) (AJDDM)

30
Música guatemalteca para piano

No. Compositor Título Editorial /


Ubicación
441 Ley, Salvador Pieza (1953) (AJDDM)
442 (1907-1985) Obertura Jocosa (1949) (AJDDM)
443 Quasi tocata (1965) (AJDDM)
444 Semblanza (1959) (AJDDM)
445 Study (The Sea) (AJDDM)
446 Trills. Little Study (1955) (AJDDM)
447 Linares M., Justo Mis dos Chatillos. Blues MDG 99 (1): 182
448 Lobos, Humberto Sol y sombra. Paso Doble {RMNG}
449 López, Ángel E. Entre Selvas. Vals GRM
(1861- 1918)
450 López R. Adolfo Cadete No. 112. Marcha MDG 99 (1): 203
451 López, Rogelio Teresita. Fox-trot MDG 99 (1): 90
452 Lowental, Alfredo Conchita. Danza AFG (2), 1887
453 (fl. ca. 1870-90) Cuadrillas del Macbeth (AIG)
454 Fra Diávolo Cuadrillas LC
455 Ramillete. Valse AFG. 1868
456 Luna, Ernesto, W. A Minerva. Paso Doble ADM, 1903
457 Luna, Maximiliano Maestros Chiquimultecos. Blues MDG 99 (2): 72
458 Primero de Enero. Marcha MDG 99 (2): 4
459 Rosita. Tango MDG 99 (2): 70
460 Madariaga, Indalecio Eres mi amor. Vals IMMDL
461 Madrid S., Efraín Obreros. Fox-trot (AIG)
(fl. ca. 1940)
462 Marroquín, Joaquín Chapiniana. Suite PIC
463 (1933-2001) Concertino para piano y orquesta (1967) (MCD)
464 Debussyanas (ADC)
1. Preludio, 2. Pequeño estudio, 3. Arabesco
465 Despedida Patética (1989) *AMGP
466 Fantasía Concertante para piano y orquesta (ADC)
467 Martínez, Abundio Soñando amores. Vals (MCD)
468 Martínez, Leopoldo La Libertad. Marcha (1891) {RMNG}
469 Occidente. Paso doble (1900) {RMNG}
470 Martínez-Sobral, Manuel Adiós a la Novia. Vals E, 1908
471 (1879-1946) Cinco piezas características y una Romanza EME; *GV5
(1903-1919)
472 Evocaciones EME
1. Marcha Fúnebre (1917-19),
2. Atardecer (1926), 3. Elegía (1908)
473 Hojas de Álbum G & F, 1955
I. Danza, II. Tiempo de vals lento,
III. Intermezzo, IV. Scherzando, V. Duetto,
VI. Mazurka, VII. Tonada, VIII. Danse des
marionnettes, IX Berceuse, X. La Baignoire des
ondines
474 Series de Valses G & F, 1955
1. Deja que cante al pie de tu ventana, *GV5
2. Lejana Juventud, edad de ensueño (1937),
3. Maria Teresa (1910), 4. Otoño
475 Sonata (1906) Imp. s/e; EME

31
Dirección General de Investigación, USAC

No. Compositor Título Editorial /


Ubicación
476 Martínez-Sobral, Manuel Sonata para dos pianos. Acuarelas Chapinas B *GV5
(1879-1946) (1922)
477 Tres piezas (1915-16) EME
478 Vals brillante de concierto (1908) EME; *GV3
479 Volapié (1905) EME, 1995
480 Mateos, A. Una Lágrima. Mazurca LJC
481 Matheu, Víctor Amalia. Mazurka (1892) {RMNG}
482 Mayorga, V. Fidel Cuando Margot Sonríe. Vals (MCD)
483 Mejía Arana, Enrique ¡Ay, Patroncita! MDG 99 (2): 17
484 Celaje. Blues MDG 99 (2): 15
485 Sigamos Amando. Swing MDG 99 (2): 21
486 Mejía Cruz, Benigno El amanecer. Serenata {RMNG}
487 (1911-2004) Fantasía Guatemalteca (1955) (AJDDM)
488 Fascinación. Blues (1943) {RMNG}
489 Sombra *LMBM
490 Mejía, Joaquín Jipa quialegre el fiesta. Son MDG 99 (2): 11
491 Rabinal Achí. Son criollo MDG 99 (2): 10
492 Mena E., Víctor Sueños de Amor. Vals LDCa
493 Mencos A., Leonidas Amor Patrio. Paso Doble (MCD)
494 Angelina. Mazurka (MCD)
495 Añoranzas. Vals {RMNG}
496 Caridad. Danza (MCD)
497 Compañía de Cadetes {RMNG: RM, 1927}
498 Luz. Vals (MCD)
499 Polo Club. Marcha {RMNG}
500 Soñando. Chotis {RMNG}
501 Méndez, Hernán Los campeones del Xelajú MDG (2): 165
502 Méndez, Nicolás Melodía {RMNG}
503 Nocturno {RMNG}
504 Mendoza, J. Alberto A Medio Palo. Son MDG 81: 59
(1889-1960)
505 Molina, Arturo Martita. Blues (1942) MDG 99 (2): 86
506 Molina, Belarmino Coqueta. Polka. (1900) MDG 81: 94
507 (1879-1950) Danzón MDG 81: 220
508 El Chuj. Son guatemalteco MDG 81: 218
509 El San Juanero. Son MDG 81: 222
510 Recuerdos de un amigo MDG 81: 239
511 Molina Pinillos, José El Rebosito. Son MDG 81: 47
512 Montenegro Paniagua, Bolero (2001) (ADC)
513 Juan de Dios (1934) Canción Matinal (1999) (ADC)
514 Concierto para piano y orquesta (2005) (ADC)
515 Danza Diabólica (1978) (ADC)
516 Estudio Romántico (1999) (ADC)
517 Fantasía (1998) (ADC)
518 Nocturno (1999) (ADC)
519 Preludio (1999) (ADC)
520 Preludio (2004) (ADC)
521 Sonata Op. 15 (2002-4) (ADC)

32
Música guatemalteca para piano

No. Compositor Título Editorial /


Ubicación
522 Montenegro Paniagua, Vals (2002) (ADC)
523 Juan de Dios (1934) Vals (2005) (ADC)
524 Vals a cuatro manos (2002) (ADC)
525 Vals para niños (2004) (ADC)
526 Montiel, Buenaventura Nocturno E, 1908
527 Moraga, Manuel A tu lado soy feliz. Danza CP 23
528 (1860-1924) Ámame. Vals CP 26
529 Amelia. Mazurca CP 14
530 Calistenia. Polea CP 18
531 Coqueta. Polea CP 20
532 Exposición de Chicago. Marcha CP 17
533 Flora. Danza CP 25
534 Idilio. Vals CP 12
535 La Chispa. Galopa CP 21
536 La Evarne. Mazurca Imp. s/f
537 La Juventud Filarmónica LJM, 1888
538 La Juventud Musical. Mazurka CP 15
539 Marcha Nupcial (AJDDM)
540 Mazurka Volante (AJDDM)
541 Morayma. Danza (AJDDM)
542 Paca. Polea CP 19
543 Pensando en ti. Gavota CP 16
544 Perlas Orientales. Danza CP 22
545 Polonesa (1899) (AJDDM)
546 Scherzo (AJDDM)
547 Sentimental. Vals CP 11
548 Soy para ti. Danza CP 24
549 Un Frenesí. Vals AFG; CP 13
550 Un Beso. Mazurca (AJDDM)
551 Morales, Lorenzo A las tres. Bolero (RNM I: 499)
552 (1833-1896) Bandurria. Polea (RNM I: 461)
553 Clara. Polea CP 68
554 Concha. Polka CP 66
555 De puertas adentro. Vals (RNM I: 294)
556 El Chapín. Son (RNM I: 631)
557 El Clarinero. Vals (RNM I: 303)
558 El Eco. Polea (RNM I: 405)
559 El Ensayo. Vals (RNM I: 308 )
560 El natalicio de niño. Son (RNM I: 635)
561 El Perfume de la Infancia. Overtura CP 47
562 El pollito. Vals (RNM I: 296)
563 El Porvenir. Polea CP 59
564 El Presentimiento. Polka CP 72
565 El Respingo. Vals (RNM I: 295)
566 El Siete de Abril. Polka CP 61
567 El Solitario. Vals (RNM I: 323)
568 El Tiempo. Vals CP 49
569 Elena. Polea (RNM I: 413)

33
Dirección General de Investigación, USAC

No. Compositor Título Editorial /


Ubicación
570 Morales, Lorenzo En mi tiempo. Polea (RNM I: 422)
571 (1833-1896) Gran Vals. Vals (RNM I: 298)
572 Isabel. Polea (RNM I: 390)
573 La Aldeana. Mazurca CP 52
574 La Bienvenida. Polea (RNM I: 470)
575 La Charla. Vals (RNM I: 297)
576 La Circunstancia. Polka (RNM I: 393)
577 La Cotorrita. Polea (RNM I: 484)
578 La Esmeralda. Vals (RNM I: 290 )
579 La Españolita. Mazurka CP 53
580 La Felicitación. Polea (RNM I: 478)
581 La Franca. Polka (RNM I: 408)
582 La Fuente. Vals CP 50
583 La Guatemalteca. Polka CP 69
584 La Huérfana (RNM I: 387)
585 La Indizuela. Polka (RNM I: 479)
586 La Infancia. Vals CP 51
587 La Lid. Polka (RNM I: 419)
588 La Madrugada. Polka (RNM I: 428)
589 La Maga. Chotis (RNM I: 482)
590 La Mariposa. Polka CP 73
591 La Norte Americana. Polka CP 71
592 La Pastora. Polka (RNM I: 464)
593 La Porfía. Polka (RNM I: 446)
594 La Presidenta Op. 38. Polka CP 55
595 La Primavera. Polka CP 65
596 La Vida en Guatemala. Polka CP 70 *ERNM
597 Las Circunstancias. Polka CP 54
598 Las Gemelas Op.10. Vals (RNM I: 321)
599 Las Margaritas. Polka CP 56
600 Las Meninas. Vals (RNM I: 322)
601 Las Muchachas Alegres. Polka CP 62
602 Lola Op. 22. Polka CP 67
603 Los Pensamientos. Vals (RNM I: 289)
604 Luisa. Polka (RNM I: 353)
605 Lupe. Polka CP 57
606 Luz. Polka CP 63
607 Magdalena. Polka (RNM I: 380)
608 Marchen. Galopa (RNM I: 443)
609 María. Polka CP 58
610 Mariquita. (RNM I: 431)
611 Más vale solo. Vals (RNM I: 341)
612 Me Resuelvo. Polka (RNM I: 440)
613 Mercedes. Polka Polka CP 60
614 Natalia. Polka CP 64
615 Oh Patria. Chotis (RNM I: 451)
616 Paseémonos. Polka (RNM I: 456)
617 Paso Doble (RNM I: 487)

34
Música guatemalteca para piano

No. Compositor Título Editorial /


Ubicación
618 Morales, Lorenzo Polquita. Polka (RNM I: 501)
619 (1833-1896) Que frío. Vals (RNM I: 292)
620 Siempre lo mismo. Polka (RNM I: 434)
621 Sofía. Polka (RNM I: 399)
622 Soledad. Vals (RNM I: 313)
623 Soledad. Vals CP 48
624 Son. Op. 1 No. 2 (RNM I: 634)
625 Un Recuerdo. Polka (RNM I: 437)
626 Valsillo. Vals (RNM I: 291)
627 Victoria. Cuadrillas (RNM I: 491)
1ª. Pantalón, 2ª. El Eté, 3º. Paula, 4º. Pastorela,
5º. Tren, 6º. Final
628 ¿Ya no hay Patria? Vals (RNM I: 332)
629 Ya veremos. Polka (RNM I: 454)
630 Yo Bailo. Polka (RNM I: 458)
631 ¡Yo sueño! Polka (RNM I: 425)
632 Morales G. Mariano En la floresta {RMNG}
633 Los Granaderos. Valses (Arreglo) GRM
634 Recuerdo. Mazurca TM
635 Morales Pino, Pedro Alicia. Valses LF
636 (Colombia, fl. ca. 1900-10) Minerva. Vals. ADM, 1903
637 Vida Bogotana. Vals (MCD)
638 Morales, R. En el día de la Patria. Blues MDG 99 (2): 8
639 Moreno, Mariano Verde y rojo. One step MDG 99 (1): 87
640 Moreno, F. Cantos a un ángel. Chotis (MCD)
641 Guatemalteca. Chotis {RMNG}
642 Lindas poblanas. Two step MDG 99 (1): 105
643 Mota, Agustín Aclamación. Two step {RMNG}
644 Muñoz, J. Maria El Canto de Minerva. Chotis AM, 1903
645 Nájera, Diego Polka Mazurka (1877) (MCCDRAO)
646 Narciso Chavarría, Chimax. Marcha (1946) MDG 99 (2): 45
647 Rodolfo (1901-1974) El Ruiseñor Verapaz. Capricho LW
648 Emoción. Vals (1938) MDG 99 (1): 220
649 Estadio Verapaz (1936) {RMNG}
650 Gilberto Leal. Paso doble MDG 99 (2): 186
651 Juan Matalbatz. Evocación Indígena MDG 81: 80
652 Tezulutlán. Blues. (1946) MDG 99 (3): 129
653 Narciso Chavarría, Recuerdos que no pasan. Bolero MDG 99 (2): 182
Victoriano
654 Narciso, Vicente Adelaida. Vals. (1912) {RMNG}
655 Navarro, Francisco. J. Con el Alma. Chotis (MCD)
656 (México, fl. ca. 1890-1900) Eterno Amor. Chotis (MCD)
657 Horas de Amor (MCD)
658 Las Guatemaltecas. Chotis (MCD)
659 Lluvia de Felicidades (MCD)
660 Maria. Mazurka (1898?) (MCD)
661 Novi, Eugenio Ministerio. Vals. RMVAH
662 (1878-1947) Sin nombre. Vals TDFM

35
Dirección General de Investigación, USAC

No. Compositor Título Editorial /


Ubicación
663 Oliva, Manuel Diego González. Corrido MDG 99 (2): 171
664 Oliveros, José Juan (1982) Estudio (ADC)
665 Orellana, Gustavo Jorge Alberto. Vals {RMNG}
666 Rosa y Reyna. Vals MDG 99 (2): 33
667 Orellana, Joaquín Dos ámbitos desde un claustro *AMGP
668 (1930) Exorcismo. Scherzante para piano (1955) (ADC)
669 Maria Adela. Vals *MGAT
670 Ortega Iriarte, Felipe de Pequeña Balada (1954) *MGAT
671 Jesús (1937) Arabesco em Mib (1954) (ADC)
672 Habanera. Tango (1956) (ADC)
673 Dos melodías para ti (1966) (ADC)
674 Tres piezas breves y sencillas (2000) (ADC)
675 Ovalle, Benedicto Aura Marina. Fox- trot {RMNG}
676 (1894-1995) Bambuco de Occidente MDG 99 (3): 43
677 Carmela. Vals (1917) MDG 99 (3): 27
678 Concepción. Fox- trot MDG 99 (3): 43
679 Consuelo. Bambuco MDG 99 (3): 41
680 Date un Salcajá Tancho. Fox- trot {RMNG}
681 Entre Flores. (1917) MDG 99 (3): 31
682 Mi Reinita. Vals MDG 99 (3): 37
683 Tulita. Vals (1916) MDG 99 (3): 33
684 Oviedo, Demetrio Jacinto Rodríguez Díaz. Tango (1926) {RMNG}
685 Padilla, Joaquín Oropéndola MDG 99 (1): 130
686 Palacios, Gumercindo Amelita. Bolero Mambo MDG 99 (2): 151
687 (1904 - 1986) Maria Virginia MDG 99 (3): 145
688 Palacios, Pedro Carnaval Turco. Fox-trot {RMNG}
689 Paniagua de Moreno, El tango del Amor {RMNG}
690 Elisa Fox- trot de la Nostalgia {RMNG}
691 Rojo Atardecer. Vals {RMNG}
692 Paniagua, J. S. La Boda. Danza (AIG)
693 Paniagua, J. Raúl Primer Nocturno RMVAH
694 (1897-1953) Recuerdos Panameños (AJDDM)
695 Saludo a América. Two step (AJDDM)
696 Sevillana (AJDDM)
697 Paniagua, Lucas Camelia. Polka CP 41
698 (1844-1920) Carmen. Mazurca CP 39
699 Chonita. Mazurca CP 37
700 El Alelí. Vals {RMNG}
701 Enriqueta. Mazurca CP 38
702 Españoles y Chapinas. Serenata CP 40
703 La Españolita. Polka CP 42
704 La Linda de Guatemala. Mazurka LS
705 Paniagua Martínez, Julián Abrázame con entusiasmo. Blues (1931) {RMNG}
706 (1856-1946) Amar Soñando. Polka Mazurka TLE
707 Berta. Vals Imp. s/f
708 Celajes. Vals LGCL
709 Cinco de Septiembre. Fox- trot Imp. [RMJPM]
710 Constelaciones. Two step Imp. [RMJPM]

36
Música guatemalteca para piano

No. Compositor Título Editorial /


Ubicación
711 Paniagua Martínez, Julián Festival Estudiantil. Marcha humorística (1923) {RMNG}
712 (1856-1946) El Merendón. Vals LG & Co.
713 El Parrandero. Fox-trot IMWC
714 El Quetzal. Fox- trot {IMNH: ADM}
715 El Relámpago. Vals {RMNG}
716 La Democracia. Marcha MDG 81: 244
717 La Infancia. Danza (MCD)
718 La Jardinera. Polka Mazurca Imp. s/f
719 Minerva. Vals ADM, 1903
720 Murmullo de Besos. Vals LRC
721 Regina. Vals {RMNG}
722 Saludo al Siglo XX. Vals AJB
723 Siempre te amaré. Vals LAG
724 Tecún Umán. Vals LDCa.
725 Tortuga de Pascua. Son MDG 81: 210
726 Paniagua Miguel A. La Aurora. Polka Mazurca (AIG)
727 (1855 - ?) Nocturno Ideal Realizado (1910) (AIG)
728 Paniagua, Pablo (1837-?) Minerva. Polka ADM, 1903
729 Paniagua, Pedro de J. Lucita. Chotis (MCD)
(1866 - ?)
730 Pellecer, Osberto Graciela. Vals {RMNG}
731 Recordando. Vals. {RMNG}
732 Peralta, Alfonso D. Flor de Fango. Vals (1929) {IMNH}
733 Peralta, J La Cigarrerita. Danza (MCD)
734 La Infancia. Danza (MCD)
735 Peralta, Oscar H. El Brujo. Son ACP, 1939
736 Lamento Indio. Son MDG 81: 45
737 Maria Ninfa. Vals Imp. 1936
738 Tayasal. Blues MDG 99 (3): 131
739 Piedra Santa, H. Flor del Fango. Vals (1929) {RMNG}
740 Pinto, J. M. Qué coqueta. Polka MDG 99 (1): 19
741 Pinzón, J. Luis El trancazo IMMDL
742 Piñón, Cándido Mi Xelajú Querido MDG 99 (1): 168
743 Ponce, Pablo Pro-Patria. Paso Doble ADM, 1903
744 Prem, Marcial Flor Querida. Vals CJP, 1925
745 La Fiesta de los Niños ADM, 1903
746 Quezada, Héctor Clemencia. Vals (1948) MDG 81: 377
747 Quezada, Vinicio (1960) 2 Septiminos para cuarteto de cuerdas, flauta, (ADC)
marimba y piano (1981)
748 4 miniaturas (1990) (ADC)
749 9 Preludios (1975) (ADC)
750 10 Baladas populares (ADC)
751 Fantasía para piano y orquesta No. 1 (1976) *2OPO
752 Fantasía para piano y orquesta No. 2 (1979) *2OPO
753 Quiroz, Baudilio M. Mascarillas. Fox-trot IMMDL
754 Quiroz, Julio Gratitud. Marcha (1900) {IMNH}
755 Quiroz, Ricardo Guadalupano. Son MDG 81: 74

37
Dirección General de Investigación, USAC

No. Compositor Título Editorial /


Ubicación
756 Ralón, Arsenio Besos de Amor. Vals RMVAH, 1916
(1889-1942) MDG 81: 150
757 Ramírez Corzo, Rubén Aura Marina. Tango MDG 99 (1): 151
758 Clemencia. Tango MDG 99 (2): 49
759 Cristhy. Blues MDG 99 (2): 53
760 Gloria Esperanza. Vals MDG 99 (2): 55
761 Tres de enero. Son MDG 99 (2): 51
762 Ramírez R., Leopoldo 28 de Diciembre. One step MDG 99 (1): 29
763 (1889-1978) Esbelta Tinajita. Son MDG 81: 37
764 Francisco Roman Bethacourt y Cia. One step MDG 99 (1): 31
765 Frampe y Fahr. One step (1916) MDG 99 (1): 26
766 Las Palmas. One step MDG 99 (1): 25
767 Tan Chucán el Pegro. Son ACP, 1939
768 Raudales, Enrique Celeste. Guarimba (1964) MDG 99 (3): 151
(1927-1997)
769 Recinos, Efraín Sonrisa. Vals MDG 99 (1): 144
770 Reyes, Cecilio Hallé mi corazón entre las ruinas. Fox-trot {RMNG}
771 Rites, Roberto Isabel. Fox-trot {IMNH}
772 Rivera Vega, Alfredo Ana María. Vals (1942) MDG 99 (2): 67
773 Rodríguez, Fabián 2 de Octubre. Paso doble {RMNG}
774 (1862-1929) Batallón Guardia de Honor. Paso doble {RMNG}
775 Der Kaiser. Paso doble (1911) {RMNG}
776 Despedida. Mazurka CP 32
777 El Mundo. Paso doble EM
778 El Quetzal. Paso doble {RMNG}
779 En qué quedamos. Mazurca CP 33
780 En el Álbum de Minerva. Vals ADM, 1904
781 Escuela Práctica. Paso doble {RMNG}
782 Este era un rey. Minueto {RMNG}
783 Estado Mayor. Marcha CP 27
784 Juguete. Paso doble {RMNG}
785 Juventud Liberal. Paso doble {RMNG}
786 La Primavera. Mazurca CP 29
787 Libertad. Marcha {RMNG}
788 Lola. Polka CP 34: LJM, 1888
789 Más vale tarde que nunca. Mazurca CP 31
790 Mi Patria. Marcha CP 36
791 Mi Rey. Two step GA
792 Minerva. Marcha ADM, 1903
793 Noviembre. Paso doble {RMNG}
794 Primera sonrisa. Polka CP 35
795 Raquel. Paso doble {RMNG}
796 Regreso. Marcha CP 28
797 Tus Alegrías. Mazurca CP 30
798 Victoria. Marcha Triunfal TN, 1898
799 Welcome. Paso doble {RMNG}
800 Rodríguez Padilla, Felipe Andante Religioso. {RMNG}
801 Ave María {RMNG}

38
Música guatemalteca para piano

No. Compositor Título Editorial /


Ubicación
802 Rodríguez Padilla, Felipe Azul y Blanco {RMNG}
803 Estudiantes universitarios. Blues {RMNG}
804 General Sandino. Marcha {RMNG}
805 La cucaracha. Fox-trot {RMNG}
806 Las Espérides. Vals {RMNG}
807 Lo que dicen tus ojos. Fox-trot {RMNG}
808 Mariposas. Vals {RMNG}
809 Matamoros. Marcha {RMNG}
810 Rizos de oro. Vals {RMNG}
811 Sangre Torera. Paso doble {RMNG}
812 Sonriendo. Blues {RMNG}
813 Rojo, A. Lucinda. Vals {RMNG}
814 Rojo, Fabián (1896- ?) Excelsior. Marcha. 1935 {RMNG}
815 Ruano, Agustín Amistad y Cariño. Chotis (1901) MDG 81: 237
(1869-1900)
816 Rudolf, C. Yo perdí mi corazón en Jocotenango. Fox-trot RMVAH
817 Ruiz, Federico Marinero. Fox- trot {RMNG}
818 Ruiz, José Eliacín Tocatas de Iglesia (1871) (AJDDM)
819 Sáenz, Anselmo Ceres. Contradanza (RNM I: 30)
820 (fl. ca. 1840-60) El Pavo. Son MDG 81: 126
821 La Abeja. Contradanza (RNM I: 26)
822 La Avecilla. Contradanza ERNM: 376
823 La Estrella. Contradanza (RNM I: 27)
824 La Ilusión. Polka Mazurca (RNM I: 30)
825 La Tórtola. Contradanza (RNM I: 269)
826 La Victoria. Contradanza ERNM: 377;
*ERNM
827 Miniatura de Polka (RNM I: 34)
828 Serenata a una Beldad (RNM I: 36)
829 Tocatas (MNH)
830 Un Cerro Encantado. Vals (RNM I: 37)
831 Venus. Contradanza (RNM I: 28)
832 Sáenz, Francisco Isaac Concierto para forte piano con acompañamiento (ADJDDM)
(1816-1880) de orquesta
833 Sáenz, Pablo (¿ - 1873) Marcha Fúnebre (1867) (MCCDRAO)
834 Sáenz Poggio, José El Paso de Venus Imp. s/f
835 Música Popular B&H
1. El Torero. Son Nacional
2. La Aurora. Vals
3. La Bandera del Batallón. Marcha
4. La Corona de los valientes. Paso doble
5. La Lira Encantada. Polka Nacional
6. La Noche Buena. Vals
7. Las Centinelas. Valses
8. Las Playas de mi patria. Valses
9. Las Rosas de Mayo. Polka Mazurka
10. Una Fiesta en el Bosque. Polka Nacional
836 Samayoa, José Eulalio Marchas [y tocatas] (AIG)
837 (1770-1855) 1. La Labradora, 2. La Alegría Momentánea, APLJ

39
Dirección General de Investigación, USAC

No. Compositor Título Editorial /


Ubicación
Samayoa, José Eulalio 3. Los falsos placeres. [Tocatas]
(1770-1855)
838 Sánchez, Abel Corazón de obrero (1925) MDG (1): 55
839 Sánchez, Juan José (1936) Canción de cuna (1960) (ADC)
840 Cuatro Homenajes (1962) (ADC)
841 Cuatro Preludios (1973) (ADC)
842 Dos canciones sin palabras (2000) (ADC)
843 Dos Homenajes a los premios Nóbel Miguel (ADC)
Ángel Asturias y Rigoberta Menchú (1992)
844 Romance Tétrico (ADC)
845 Sonata No.1 (1963) (ADC)
846 Sonata No. 2 (1975) (ADC)
I. Allegro, II. Cantabile, III Danza
847 Suite Indígena (1952) (ADC)
848 Suite Leyenda Maya (1952) (ADC)
I Canción Triste, II Danza de la Guerra, III
Marcha Triunfal, IV Cortejo Fúnebre
849 Suite Motivos (1962) (ADC)
850 Toccata (1955) (ADC)
851 Tristeza. Pieza Serial (1995) (ADC)
852 Valses (1986) (ADC)
853 Sandoval B., Luis La Cocaína. Tango Apache (MCD)
854 Sandoval, Miguel Estela. Vals MDG 99 (1): 166
855 (1903-1953) La ciudad de las cumbres MDG 99 (1): 164
856 La Mariposa EBMMC, 1941
857 Picture of Man and Wife Conversing Imp. s/f
858 Tempos Fugit (Etude Caracteristique) MP, 1947
859 Two Pieces GS, 1938
1. Petite Valse 2. Danza.
860 Santa Maria, Joaquín ¡Señor… Pequé! Marcha Fúnebre (1927) MDG 81: 230
861 Sarmientos, Igor (1962) Colección de siete piezas (ADC)
862 Música para enanos (1989) (ADC)
863 Tres reflexiones (1989) (ADC)
864 Sarmientos, Jorge Álvaro Cuatro estados de ánimo Op. 18 (1956-57) *ULMEP
865 (1931) Cinco Expresiones Femeninas Op. 16 (1956) *ULMEP
866 Concierto para piano y orquesta No.1 (1956) DGBA, 1957
867 Concierto para piano y orquesta No. 2 (1960) (ADC)
868 Concierto para piano y orquesta No. 3 (1967/68) EU, 2006
869 Homenaje a Georgette Contoux de Castillo. (ADC)
Piano y orquesta (1960)
870 Nocturnal (1990) (ADC)
871 Nocturno Op. 24 (Homenaje a Fauré) (1960-61) *ULMEP
872 Seis Preludios Op. 6 (1953) *ULMEP
873 Seis Preludios Op. 8 (1954) *MGAT
874 Sonatina Op.15 (1956) *ULMEP
875 Tocata Op. 3 (1952) *ULMEP
876 Tres Bocetos Op. 7 (Homenaje a Debussy) *ULMEP
(1953)
877 Tres melodías en un recuerdo Op. 14 (1955) *ULMEP

40
Música guatemalteca para piano

No. Compositor Título Editorial /


Ubicación
878 Sarmientos, Jorge Álvaro Tres preludios (1950) (ADC)
(1931)
879 Sierra, Osberto Salomé. Fox-trot {RMNG}
880 Silva, Alfredo El morenito. Fox- trot {RMNG}
881 Olímpico. Marcha MDG 99 (1): 135
882 Silva M., Víctor En brazos de mi novia. Vals {RMNG: IMMDL}
883 Solares, Enrique 4 Disparates (Roma 1953) (ADC)
884 (1910-1995) 4 Preludios (Roma 1949) UM
I Vivace, II Andante tranquillo,
III Allegro energico, IV Animato
885 5 Ricercare DGBA 1957
886 Canción de Cuna (1944) UM
887 Capricho Guatemala (1945) (ADC)
Capricho Tercero (1945)
Capricho Cuarto (1946)
Capricho Sexto (1946)
888 Capricho Scarlattiano (ADC)
889 Copok EV 1952
890 Dos ofrendas (1946) (ADC)
1. Ravel, 2. Bartok
891 Dos Valses cómicos y sentimentales DPCD 1991
(Paris, 1968)
892 Enigma (Roma, 1963) (ADC)
893 Estudio en forma de Arioso (Guatemala, 1943) (ADC)
894 Estudio en forma de Marcha EBMMC, 1947;
*AMGP; *MGAT
895 Estudio en forma de Tocata (Guatemala, 1948) (ADC)
896 Humorada (Roma, 1962) (ADC)
897 Idea Variante (Guatemala, 1987) (AJDDM)
898 Idea y 15 deformaciones (Roma, 1962) (AJDDM)
899 Impresión (Roma, 1963) (ADC)
900 In memoriam Fratris Mortui (1949) (ADC)
901 Invención ( Bruselas, 1958) (AJDDM)
902 Marcha (Ceronsice. Checoeslovaquia, 1936) (ADC)
903 Pequeña Suite (Guatemala, 1930) (AJDDM)
1. Preludio; 2. Splen; 3. Burlesca; 4. Fiesta
904 Poema Romano (Roma, 1940) (ADC)
905 Preludieto (ADC)
906 Preludietto (Guatemala, 1944) (ADC)
907 Preludio Andante (Roma, 1951) (ADC)
908 Preludio. Vivace (ADC)
909 Preludio en Do (Guatemala, 1943) (ADC)
910 Preludio en Re (Guatemala, 1948) *AMGP
911 Preludios (Guatemala, 1944) (AJDDM)
I Allegro Vivace
912 Seis Preludios Danzantes (ADC)
3. Picaresco (Ceroncise, 1938),
6. Jocoso (Roma, 1940)
913 Sonata en La (Guatemala, 1945) (ADC)

41
Dirección General de Investigación, USAC

No. Compositor Título Editorial /


Ubicación
914 Solares, Enrique Sonatina (Guatemala, 1945) (ADC)
(1910-1995) I Allegro buffo, II Andante e pomposo, III Vivo e
giocoso
915 Sonatina (Roma, 1946-49). (ADC)
I. Vivo con brío, II. Arioso
916 Suite Miniatura (Cernosice, 1938) (ADC)
1. Preludio, 2. Aire, 3. Capricho Final
917 Suite ( Bruselas, 1952-53, Rev. 1960-61) (ADC)
I. Allegro moderato, II. Presto, III Adagio
Sostenuto, IV Allegro Assai e ostinato
918 Three Slavonic Preludes (Cernocise, 1937) (ADC)
No. 2 Lento a la Cercueve
919 Tocata No. 2 (1946) (ADC)
920 Solares, Rafael El Demócrata. Paso doble {RMNG}
921 Lupita. Vals IMMDL
922 Sosa, Francisco R. Lejos de mi Patria. Two step (1913) MDG 99 (1): 11
923 Soto, Carlos (1947) Tormentoso (2005) (ADC)
924 Tánchez, Jesús El Compañerismo. Two step (1914) MDG 99 (1): 13
925 Tánchez, Pedro Real Club. Fox-trot {RMNG}
926 Rodríguez Díaz. Fox- trot {RMNG}
927 Tierno Amor {RMNG: IMMDL}
928 Tello, Jorge Pilotos ostuncalquenses. Guarimba MDG 99 (3): 132
929 Tercero Paz, Alfonso Despertando tu amor. Fox-trot {RMNG}
930 (1890-1968) Florecita Azul. Vals {RMNG}
931 Tobar, Federico Maria Teresa. Mazurca (1898) (MCD)
932 Tuit, Enrique Oleaje. Two step {RMNG}
933 Valdés S. Francisco Ilusión. Vals {RMNG}
934 Felicidad. Vals MDG 99 (2): 6
935 Valle, Manuel de J. Marte. Paso doble ADM, 1903
936 Valle, Tomás (1860-?) El Centinela. Paso doble AFG (4), 1888
937 El Crimen. Paso doble (MCCDRAO)
938 Fénix. Paso doble (MCCDRAO)
939 Juventud. Chotis {RMNG}
940 La Medalla de Cobre. Polka (1918) {RMNG}
941 Valverde, Mariano Adiós. Mazurka {RMNG}
942 (1884-1956) Alegría de Payasos. Fox- trot EI
943 Alma Bohemia. Vals {RMNG}
944 Allá lejos. Blues. (1939) {RMNG}
945 Amores Nocturnos. Fox-trot {RMNG}
946 Ausencia. Mazurka. {RMNG}
947 Aves Marinas. Vals {RMNG}
948 Bajo los árboles. Vals {RMNG}
949 Celajes. Vals (1945) {RMNG}
950 Corazón de oro. Vals {RMNG}
951 Ecos de la Selva. Fox-trot {RMNG}
952 El Chapulín. Fox-trot {RMNG}
953 El Chivo. Son Nacional MDG 81: 62
954 El solitario. Son {IMNH}

42
Música guatemalteca para piano

No. Compositor Título Editorial /


Ubicación
955 Valverde, Mariano El último amor. Vals {RMNG}
956 (1884-1956) En la playa. Vals {RMNG}
957 Ensueño. Vals {RMNG}
958 Evocación. Vals {RMNG}
959 Gratos Recuerdos. Vals {RMNG}
960 Heliotropo. Vals {RMNG}
961 Hesitation. Vals Boston {RMNG}
962 Horas Grises. Vals TMLE, 1928
963 Indecisión. Vals Boston {RMNG}
964 Inquietud. Vals MDG 99 (1): 73
965 Intermezzo Húngaro {IMNH}
966 La alegría de vivir. Vals {RMNG}
967 La caída de las hojas. Vals (1945) {RMNG}
968 La Ciudad de las Cumbres LG
969 La familia Pinocho {RMNG}
1. Pinocho. Chotis (1940)
2. Pinocha. Mazurka (1941)
3. Pinochita. Tango (1942)
970 Libertad. Marcha {RMNG}
971 Luna de Enero. Vals (1945) {RMNG}
972 Luz y Sombra. Vals (1946) {RMNG}
973 Madreselva. Vals Imp. s/d 1938
974 Mar y cielo. Estudio {RMNG}
975 Marcha Fúnebre TEP
976 Mi viejecita. Mazurka.(1938) {RMNG}
977 Mujeres sin alma. Vals (1940) {RMNG}
978 Noche de amor. Vals {RMNG}
979 Noche de Luna en las Ruinas. Vals IMMDL; MCE
980 Noches de Noviembre. Vals RMVAH
981 Ondas Azules. Vals RMVAH
982 Oración. Vals Boston {RMNG}
983 Por un beso. Vals {RMNG}
984 Quetzaltenango. Vals Boston Imp. s/f
985 Quiebracajetes. Fox tango {RMNG}
986 Recuerdos de New York. Fox-trot {RMNG}
987 Reír Llorando. Vals RMVAH; IMMDL
988 Revelación. Vals {RMNG}
989 Siempre viva. Vals. {RMNG}
990 Silencio. Vals {RMNG}
991 Tentación. Vals TMLE
992 That Chapulin Rag RMVAH
993 Todo pasa. Vals Boston {RMNG}
994 Triste desengaño. Vals (1940) {RMNG}
995 Ultimo Amor. Vals RMVAH
996 Venus. Vals {RMNG}
997 Visión de Juventud. Vals (1945) {RMNG}
998 Vázquez, Adrián El Pabellón Federal. Paso doble ADM, 1903
999 Oxipec. Son ACP, 1939

43
Dirección General de Investigación, USAC

No. Compositor Título Editorial /


Ubicación
1000 Vásquez Larrazabal, El tartajo. Fox-trot {RMNG}
1001 Jorge Emilia. Polka {IMNH}
1002 (Jorge Ball de la Raza) Fado Blanquita. Fox-trot {RMNG}
1003 Fox de los besos {RMNG}
1004 La Chapincita. Indo- fox {RMNG}
1005 La Mujer X. Fox- trot {RMNG}
1006 Nadie me quiere. Fox- trot {IMNH}
1007 Raulito. Son. {RMNG}
1008 Son Candelaria. Imitación de chotis {RMNG}
1009 TGW. Son ACP, 1939
1010 Todo amor. Blues {RMNG}
1011 Víctor Hugo. One step {RMNG}
1012 Zarabanda Indígena IMMDL
1013 Vega Ordóñez, José Al templo de amor. Blues MDG 99 (2): 134
1014 Vollstedt, Rob. Recuerdos de la Exposición RMJB, 1887
1015 Wunderlich, M. J. Notas que te llaman. Vals Imp. s/f
1016 Wyld Viteri, Alfredo Caravana (de la Suite Orientale) (1925) GIC, 1936
1017 (1883- 1947) Place Pigalle. Vals Musette (1931) IC&C, 1936
1018 Rythmes Espagnols IC&C, 1936
Ingenua, Zapateado, Alegría
1019 Tristesse (dans un Dancing) (1912) IL, 1936
1020 Yela G., M. M. Crepúsculo MDG 99 (1): 108
1021 Yela, Gabriel (1974) Sonata de la destrucción (1994) *FS
1022 Sonata “El Instinto” (1995) (ADC)
1023 Sonatina (1995) *EG
1024 Tres preludios (1995) *EG
1025 Zaltrón, Miguel Adela. Vals RMVAH, 1916
1026 (1898-1923) Cielo Azul. Vals Op. 5 RMVAH
1027 Entre Escombros. Vals IMMDL
1028 Impresiones. Vals (AOM)
1029 Mariscal Ney. Two step Imp. 1914

44
Música guatemalteca para piano

3. Anotaciones al catálogo

Publicación de música para piano en Guatemala

Una revisión del catálogo anterior permite constatar que la publicación de partituras para
piano en Guatemala alcanzó su cúspide a fines del siglo XIX, cuando más de una docena
de casas editoras de música, entre locales y extranjeras, trabajaron en el propósito de
publicar piezas para piano de compositores locales. Este fenómeno obedeció a la creciente
demanda de música de salón del momento, (valses, chotis, polkas, mazurcas y otras de su
género), minimizando la atención a la música académica de concierto. Luego de las dos
décadas iniciales del siglo XX la actividad editorial decrece gradualmente hasta el
presente, en el cual Guatemala no cuenta con ninguna editora musical establecida.

Los antecedentes y surgimiento del explosivo trabajo editorial a principios del siglo XX
tienen que ver con iniciativas de extranjeros. En primer término, en 1867 el empresario de
ópera, profesor de canto y piano, el italiano Domingo Speranza buscó instalar la primera
imprenta de tipos musicales en Guatemala, empresa en la cual fracasó (Vázquez, Op. cit.:
316). En 1868 aparece la primera pieza para piano publicada en Guatemala siendo el
modesto vals Ramillete de Alfredo Lowental, con la cual iniciaba la publicación de su
Álbum Philarmonico Guatemalteco (Catálogo No. 455). Lowental había trabajado como
director de la Banda de los Supremos poderes en San Salvador en 1860 fundando y
dirigiendo en 1870 la primera Revista Musical publicada en San Salvador (González, 1940:
11 y 17). Luego de veinte años de su primera iniciativa editorial en Guatemala, retoma su
impulso empleando, a partir de 1888, diferentes talleres tipográficos capaces de publicar
música entre los que se encontraban la Tipografía La Estrella, la Imprenta de Silva, la
Litografía Central, la Litografía Feusier, y la Tipografía la Unión. En el Álbum
Philarmonico se publicaban al principio solo partituras, posteriormente se incorporaron
textos alusivos a la música, y una sección de anuncios. En 1887 Lowental publicó la polka
La Felicidad de su alumna Jesús Gálvez, siendo la primera composición realizada por una
mujer, publicada en Guatemala. El mismo año imprime Conchita de su autoría. Al año
siguiente publica obras de Rafael Álvarez, Julián González, Manuel Moraga y Tomás Valle
(Catálogo Nos. 58, 357, 549 y 936, respectivamente)

Por esos años el maestro italiano Juan Aberle radicado en Guatemala desde 1872 había
fundado un Conservatorio que permaneció como iniciativa independiente del estado hasta
1875. En esos momentos publica su mazurka Julia, única pieza salida de la Litografía del
Conservatorio (Catálogo No. 5). Por lo efímero de la producción y su conexión al maestro
Aberle se deduce que esta Litografía fue un esfuerzo personal del propio autor que no
tuvo eco en las autoridades del momento. Al maestro Aberle se debe también la presencia
de custodios extranjeros a los derechos de autor en Centroamérica a afines del siglo XIX.
Se trataba de la compañía Dorner & Cromeyer que representaba los derechos de las
editoras Hermann de Paris y Breitkofp & Härtel de Leipzig, en la región, para las obras de
Juan Aberle por ellos publicadas (Catálogo Nos. 3 y 4).

Una década después, en 1888, surge la revista La Juventud Musical, dirigida por los
filarmónicos Rafael Álvarez, German Alcántara, Manuel E. Moraga, Fabián Rodríguez y
Ángel López, quienes llegaron a publicar cuatro números, donde dieron a la luz la

45
Dirección General de Investigación, USAC

mazurka La Juventud Filarmónica de Moraga, la polka Lola de Rodríguez y, en el último


número, la galopa El Tranvía Guatemalteco del profesor alemán Emilio Dressner quien
había sido su guía y maestro (Catálogo Nos. 537, 788 y 314).

Otras editoras europeas que participan en la edición de música para piano antes de cerrar
el siglo son Fr. Gutsch Karlsruhe que publica en 1897 el vals En el Mar de Rafael Castillo
(Catálogo No. 244) y la casa Oscar Brandstetter de Leipzig imprime el famoso vals La Flor
del Café de Germán Alcántara (Catálogo No. 30). No obstante, el trabajo más importante
en dimensión y variedad lo realizó la editora Cantilena y Pierri, quienes imprimieron, en
Barcelona (Castellanos, 1955: 5), setenta y cuatro composiciones de baile de ocho
compositores: Julián González, Manuel Moraga, Fabián Rodríguez, Lucas Paniagua, Víctor
Manuel Figueroa, Leopoldo Cantilena, Lorenzo Morales y Andrés Andreotti. La carátula
litografiada con vividos colores y fino acabado, enunciaba los títulos de las piezas en
español, francés o alemán (Rodríguez, s/f: carátula).

La incursión del estado en la publicación de música se encuentra ligada a un detestable


narcisismo del dictador Manuel Estrada Cabrera retroalimentado por la adulación servil
de sus súbditos, que dilató los veintidós años de su mandato entre 1898 y 1920. Ya en el
primer año de su gobierno la Tipografía Nacional publica la Marcha Victoria de Fabián
Rodríguez dedicada a su persona (Catálogo No. 798). En continuidad aparece el Álbum de
Minerva, publicado periódicamente a partir de 1900 con motivo de las Fiestas de Minerva,
instituidas por el mandatario el 28 de octubre de 1989, para realizarse anualmente. El
objeto era enaltecer la educación en el país, pero se manifestaba en prodigar adulación y
alabanza a Cabrera, como queda memoria en cada una de las páginas de las Revistas. En el
Álbum de Minerva se publicaron diversas piezas, principalmente de salón y música
marcial, la mayor parte dedicadas por sus autores al mandatario. En el número
correspondiente al año 1903 se publicaron catorce composiciones, entre las que se
contaban las ganadoras del certamen convocado ese año por el Director de la Banda
Marcial, Comandante Fabián Rodríguez, para la celebración de las fiestas1.

Durante las dos primeras décadas del siglo XX, en respuesta a la creciente demanda de
música e instrumentos que hacía efervescencia en la capital guatemalteca, se instalaron
varios almacenes comerciales donde se vendían partituras de compositores guatemaltecos
y extranjeros y en algunos casos pianos y diversos instrumentos musicales. Entre estos
almacenes, conocidos como Repertorios, se encontraban el de Axel C. G. Holm, Los Tres
Bemoles de Jorge Vázquez Larrazabal, el de Mónico de León y el de los Hermanos
Vásquez. La importancia de estos almacenes era que, motivados por la venta de música
reproducían, ya en forma manuscrita o impresa, música de compositores locales. Para ello
empleaban varias tipografías que trabajaban bajo modernos procedimientos de cincografía

1 Las obras publicadas fueron: 1. Himno a Minerva de Luis Felipe Arias con letra de Máximo Soto Hall; 2.
Minerva, marcha por Fabián Rodríguez; 3. A Minerva, paso doble del compositor salvadoreño Ernesto W.
Luna; 4. Minerva, vals por Pedro Morales Pino; 5. Marte, paso doble por Manuel de J. Valle (primer premio); 6.
Minerva, vals de Julián Paniagua; 7. Pro-Patria, paso doble por Pablo Ponce (segundo premio); 8. La fiesta de
los niños, paso doble por Marcial Prem; 9. Festival de Minerva, paso doble por Felipe Echigoyen (tercer
premio); 10. El canto de Minerva, chotis por José María Muñoz; 11. Batallón Infantil, paso doble de Cornelio
Cospín; 12. El Pabellón Federal, paso doble por Adrián Vásquez; 13. Minerva, polka por Pablo Paniagua; 14. El
Día de la Infancia, paso doble por Santiago Coronado; 15. Niñez y Juventud, paso doble por Eugenio Beteta
(Revista Minerva, 1903).

46
Música guatemalteca para piano

y caracteres tipográficos móviles en sustitución de las antiguas piedras litográficas.


Destacaron las tipografías Latina, El Progreso, M. W. Curtis, Electra de G. M. Staebler, Los
Ecos, de Isidro Méndez, Nacional de Ernesto Siguere y la tipografía Vásquez y Hermanos.
(Castellanos, 1955: 5).

Entre las tiendas mencionadas se distinguió, alrededor de 1916, El Repertorio de Música


Vásquez A. Hnos., que inicia como una editorial de música guatemalteca establecida por
Rafael Vásquez a su retorno de los Estados Unidos en 1914 (Castellanos, 1944 IV (1): 25).
Esta tienda luego importaba y vendía música de salón proveniente de Estados Unidos de
autores como J. S. Zamecnik, Charles Ancliffe, L. Baxter, Edwin Earle Wilson y Paul Lincke
(Zaltrón, s/f: contraportada). La imprenta publicó obras de conocidos músicos
guatemaltecos como Jesús Castillo, Ignacio Cruz, Raúl Paniagua, Arsenio Ralón, Mariano
Valverde y Miguel Zaltron (Catálogo Nos. 213, 284, 693, 756, 980-81 y 1025-26), pero
también de aficionados como Benjamín Cabrera y Eugenio Novi. En las contraportadas de
algunas de sus publicaciones la editora publicitaba las piezas que según su criterio habían
alcanzado popularidad en la primera mitad del siglo XX, entre las que incluían los valses
Besos de Amor de Arsenio Ralón, Adela y Cielo Azul de Miguel Zaltrón, La Flor del Café
de Germán Alcántara, Flores Centro Americanas de Rafael Castillo, Alicia y Julia de
Gabriel Hurtado, Mercedes de Ignacio Cruz, Ondas Azules de Mariano Valverde y Ojos
Negros de Luis Delfino Bethancourt (Zaltrón, loc. cit).

Por su parte la Imprenta Musical de Mónico de León publicó obras de Jorge de León
Paniagua, Mariano Valverde, Jorge Vásquez Larrazabal y Miguel Zaltrón, dentro de los
más importantes. Apoyó también a otros autores cuyas obras no perduraron. El Repertorio
de Axel Holm publicó, entre otras, la polka Ángela de Juan Cáceres, el vals Primavera de
Rafael Castillo y de Ángel López, el famoso vals Entre Selvas (Catálogo Nos. 177, 259 y
449). En Quetzaltenango, la segunda ciudad en importancia, estuvieron activas la
Litografía Gómez, la Tipografía Musical los Ecos y la Tipografía Occidental que publicaron
trabajos de Mariano Valverde, Celso Hurtado y Wotzbelí Aguilar, entre otros.

No se debe olvidar en modo alguno el aporte que en algunas de sus páginas hacían
publicaciones periódicas como la revista Electra, la Revista Musical de Guatemala, La
Revista Militar, La Revista de Educación y El Amigo del Soldado (Castellanos, 1955 op.
cit). La revista Electra, fundada en 1908 por el artista de la plástica Justo de Gandarias,
publicó un Nocturno de Buenaventura Montiel, quien estaba a cargo de las impresiones
musicales: el vals lento Adiós a la Novia de Manuel Martínez-Sobral, quien también
publicaba cuentos en la revista2, la marcha triunfal Saludo al Pabellón de Guatemala de
Víctor Manuel Figueroa y el Vals de Salón Electra de Herculano Alvarado, dedicado a la
revista. Esta última práctica fue común recurso de los compositores para dar a conocer sus
piezas, así Rafael Álvarez dedica al periódico La Estrella de Guatemala su Danza La
Estrella y Fabián Rodríguez escribe su paso doble El Mundo para el periódico del mismo
nombre (Catálogo Nos. 51 y 777). Existieron también esfuerzos editoriales de vida efímera;
se trataba de empresas que eran contratadas para la publicación de una obra en particular,
entre ellas: el Repertorio Musical de Juan Blanco, Litografía de Castro, Litografía de

2Los cuentos publicados por Martínez-Sobral fueron El Milagro (Junio, 1908, No. 4: pp. 58-59); Miseria de
Coleta (Julio, 1908, No. 6, pp. 84-85); Las bodas de oro del artista (Septiembre 1908, No. 8, pp. 137-38) y Del
Diario de un Maestro (Diciembre 1908, No. 13, pp. 210-211).

47
Dirección General de Investigación, USAC

Augusto Gross, Litografía de Manuel Rubio, la compañía de Luis Roesch, la Litografía


Woller y la Tipografía Latina.

Una segunda oleada internacional de impresión de partituras de piano guatemaltecas se


da a partir de la 1919 con la publicación de seis piezas de Ricardo Castillo por la editora
francesa J. Hamelle (Catálogo Nos. 253-55 y 261-64) y un número igual de su hermano
Jesús Castillo por la casa editorial Stich von W. Kuntzschmann en Hamburgo (Catálogo
Nos. 222-27). Por su parte la imprenta francesa A. Mounot favoreció también a los
hermanos publicando la suite Guatemala Serie de Impresiones de Ricardo Castillo y dos
danzas, incluidas en el título Musique Maya-Quiché Tableaux Du Popol Buj, de Jesús
Castillo.

En 1925 Marcial Prem publica Flor Querida en Washington por C. J. Proap & Cia., en tanto
que Two Pieces (Dos Piezas) de Miguel Sandoval son publicadas en Nueva York por la
famosa G. Schirmer en 1938. En continuidad temporal aparecen en 1936 las piezas
Caravana y Tristesse de Alfredo Wyld editadas en Francia por la imprenta Laroche y
posteriormente en 1955 las Series de Valses y Hojas de Álbum de Manuel Martínez-Sobral
impresas por la casa Gallet &. fills.

En 1938, la Tipografía Nacional de Guatemala vuelve a publicar obras para piano, esta vez
el Álbum de las composiciones Premiadas en los Concursos de la Radiodifusora Nacional
La Voz de Guatemala, que incluye los sones: El Brujo de Oscar Peralta, Los Carboneros de
Mario Bolaños García, Oxipec de Adrián Vásquez y TGW de Jorge Vásquez Larrazabal.

En secuencia cronológica y por gestión del virtuoso pianista Salvador Ley, la editora
norteamericana Elkan Vogel publica en 1952, Six Modern Guatemalan composers
conteniendo composiciones de Enrique Solares (Copok), Ricardo Castillo (Canción del
Pescador), José Arévalo Guerra (Scherzino), Manuel Herrarte (Andante), Jesús Castillo
(Scherzo) y del mismo Ley (Danza Fantástica). La misma editora publica al año siguiente
Six Sketches de Herrarte. Finalmente en 1957 la editora Pan American Union en
Washington, publica Tres danzas de Manuel Herrarte y Suite en Re de Ricardo Castillo.
Estas publicaciones permitieron la difusión internacional de la música guatemalteca de
mediados del siglo XX posibilitando su inclusión en ulteriores estudios críticos y
grabaciones como la tesis doctoral de Ronald Sider The Art of Music of Central America its
development and present State presentada a la Eastman School of Music en Rochester,
Estados Unidos, en 1967 y las grabaciones de Beatriz Balzi en Uruguay y Silvia Navarrete
en México en 1999. Además permitió que se introdujera este repertorio en el Conservatorio
Nacional desde la década del 60 siendo las piezas preferidas las danzas de Manuel
Herrarte y el Estudio en Forma de Marcha de Enrique Solares publicado en Nueva York
por Edward B. Marks Music Corporation en 1947.

La publicación más compendiosa de música guatemalteca impulsada estatalmente en la


segunda mitad del siglo XX es la colección de folletos realizada por el Departamento de
Folklore de la Dirección General de Bellas Artes, entre 1955 y 1960, por iniciativa de su
director el Maestro J. Alberto Mendoza, trabajando en la recopilación Olga Vilma
Schwartz. La colección, titulada Música de Guatemala, está compuesta de cincuenta
folletos en numeración regular y ocho números extraordinarios. Se compone de música

48
Música guatemalteca para piano

vocal e instrumental incluyendo piezas para piano en su mayor parte de carácter popular.
Veinte años más tarde, la colección fue compilada y reimpresa en un solo volumen por la
Universidad de San Carlos a iniciativa del Doctor Raúl Osegueda Palala. Luego en 1987 la
Dirección General de Bellas Artes reproduce una selección de esta colección,
principalmente para piano, con una breve introducción crítica, realizada por Joaquín
Orellana.

Durante el periodo de trabajo del maestro Mendoza se publicaron además las obras
ganadoras del Certamen Nacional Permanente de Ciencias, Letras y Bellas Artes “15 de
Septiembre” de 1957, siendo el primer premio el Concierto para piano y Orquesta No. 1 de
Jorge Sarmientos (Catálogo No. 866), el segundo 5 Ricercare para piano de Enrique Solares
(Catálogo No. 885) y el tercer el Ensayo para orquesta No. 1 de Humberto Ayestas.

En la década de los 90 la institución pasó a llamarse Dirección General de Promoción


Cultural y Deportiva, dependiente del Ministerio de Cultura y Deportes, reiniciando el
trabajo de publicación a través del Departamento de Apoyo a la Creación. Entre 1990 y
1991 este Departamento dio a prensa los Dos valses cómicos y sentimentales de Enrique
Solares (Catálogo No. 891), junto a otras composiciones de cámara de Felipe de Jesús
Ortega, Joaquín Marroquín y Porfirio González Alcántara. En este momento la impresión
deja el viejo sistema de tipos movibles para introducir el levantado de texto musical en
computadora y la impresión offset. En esta misma década, por iniciativa de Rodrigo
Asturias, la editora francesa Max Eschig publica la obra completa para piano de los
compositores Ricardo Castillo y Manuel Martínez-Sobral.

En 1996 se creó ADESCA, (Aporte para la descentralización cultural), institución que ha


publicado partituras de música guatemalteca para piano en dos ocasiones: la primera en
1999 titulada Música de Guatemala se compone de cuatro volúmenes que contienen
reproducción del archivo de música manuscrita e impresa de compositores guatemaltecos
del doctor Enio Bethancourt. La segunda es el libro titulado Producción Musical de Rafael
Álvarez Ovalle que contiene quince piezas del autor del Himno Nacional, entre ellas dos
composiciones para piano: el paso doble Los Voluntarios y la danza La Estrella (Catálogo
Nos. 56 y 51 respectivamente).

Dentro de las publicaciones recientes se encuentra la antología histórica de música de los


siglos XVIII y XIX, titulada El Repertorio Nacional de Música, publicada por la Dirección
de Investigación de la Universidad de San Carlos en el 2002. El trabajo contiene 50 obras
de 17 compositores, entre ellas cuatro Tocatas de Iglesia de Juan de Jesús Fernández,
compuestas a mediados del siglo XIX y dos contradanzas de Anselmo Sáenz. Finalmente
se encuentran las publicaciones que contienen cortas piezas del musicólogo Dieter
Lehnhoff que se deben a su propia iniciativa y tienden primordialmente a dar a conocer su
trabajo en el campo de la composición. La primera bajo el sello Arcángel, creación del
mismo autor, es un corto tiraje de sus dos Hai Kais, costeado por él mismo. La segunda,
titulada Álbum para la Juventud, incluye cuatro piezas para niños de su autoría, una de su
hijo, Sebastián Lehnhoff, la guarimba Occidente de Víctor Wotzbelí Aguilar y tres versiones
para teclado de tocatas de Eulalio Samayoa (Catálogo Nos. 431, 428, 25 y 837).

49
Dirección General de Investigación, USAC

El último esfuerzo editorial se debe a la Dirección de Extensión Universitaria que ha


publicado, en forma facsimilar, la partitura manuscrita y su reducción para dos pianos, del
Concierto para piano y orquesta No. 3 de Jorge Sarmientos.

La publicación de grabaciones de música para piano de compositores guatemaltecos es


reciente, iniciando en 1985 con el disco de acetato 2 Obras para Piano y Orquesta, trabajo
de Vinicio Quezada, donde el compositor actúa también como solista. En 1990 aparece el
disco Antología de Música Guatemalteca para Piano producido por el Departamento de
Apoyo a la Creación del Ministerio de Cultura y Deportes. Este disco LP contiene obras de
Jesús Castillo, Ricardo Castillo, Joaquín Marroquín, Enrique Solares, Salvador Ley y
Joaquín Orellana, ejecutadas por los pianistas Juan de Dios Montenegro y Joaquín
Marroquín. A estos trabajos pioneros siguieron esfuerzos de la iniciativa privada
cristalizados en 1997 con el disco compacto Ecos de Antaño, que contiene composiciones
de Herculano Alvarado, Rafael Castillo y Ricardo Castillo ejecutadas por Zoila Luz García
Salas y, en 1999, el disco Música de Guatemala a través de los tiempos que contiene una
antología histórica de piezas para piano ejecutadas por Alma Rosa Gaytán, que incluye
obras de Jesús Castillo, Ricardo Castillo, Ignacio Cruz, Herculano Alvarado, Héctor
Dávila, Enrique Anleu, Jorge Sarmientos, Enrique Solares, Felipe de Jesús Ortega, Joaquín
Orellana e Igor de Gandarias.

En el exterior, entre 1999 y 2003 el compositor Rodrigo Asturias, residente en Francia,


logra que la casa disquera Marco Polo, publique en Alemania la obra pianística de Manuel
Martínez-Sobral y Ricardo Castillo en tres discos compactos de la serie Latin-American
Classics, teniendo como intérpretes a los pianistas Suzane Husson, Maximiliano Damerini
y Michel Bourdoncle.

Las últimas grabaciones conteniendo música para piano, publicadas en Guatemala (año
2005), corresponden a pequeñas piezas del joven flautista Gabriel Yela, grabadas en vivo y
reproducidas en dos discos titulados Expresionismo Guatemalteco (2004) y Furia
Sentimental (2005) donde intervienen los pianistas Pedro Velásquez y Milton Baldizón.
Finalmente aparece el disco Un Lustro de Música Escrita para piano 1952-1957 (2006),
grabado por la pianista japonesa Kumi Miyagawa con obras Jorge Sarmientos.

50
Música guatemalteca para piano

II. ASPECTOS HISTÓRICOS

1. Antecedentes de la música para teclado en Guatemala

Antes de que se introdujeran los primeros pianos en Guatemala, el uso de teclado en la


música se había iniciado con el empleo del órgano3 y el clavicordio4 desde el siglo XVI y
luego el clave dos siglos más tarde5. A fines del siglo XVIII, aparece el monacordio6,
nombre con el que se designaba al clavicordio en las colonias españolas y en la misma
España7. El órgano y el clave, al igual que el arpa, se emplearon principalmente, para
realizar el bajo continuo (acompañamiento de acordes realizados a partir de un bajo
cifrado), en ensambles instrumentales que acompañaban solistas y grupos vocales que
ejecutaban música sacra en las iglesias del Nuevo Mundo durante el período barroco
colonial.

3 En 1537 el Licenciado Francisco Marroquín, primer obispo de la diócesis de Guatemala, instituye entre otras
plazas de la iglesia, la de organista, para la cual señala un salario de doce pesos (Estrada, 1972, I: 150). Con ello
da cumplimiento a la Bula emitida por Pablo III en 1534, por la cual la villa de Santiago de Guatemala era
elevada al rango de ciudad y su iglesia a Catedral, y, donde se establecían las bases de la práctica musical
oficial en Guatemala. De la misma manera se había practicado anteriormente en la fundación de los primeros
arzobispados del Nuevo Mundo desde 1513 en bulas que contemplaban las mismas provisiones en cuanto a
chantre y organista (Stevenson, 1980: 31). La presencia de órganos en la Catedral de Guatemala está
documentada ya en 1542, en el primer inventario de los bienes de la misma (Ibíd.: 32).
4 En los estatutos del Colegio y Seminario Conciliar de Guatemala, emitidos en el decreto de su erección en

1597 por el obispo Fray Gómez Fernández de Córdoba, se preveía contar con clavicordios y otros
instrumentos para la recreación de los niños que asistieran a la institución a quienes se les permitiría en horas
específicas “…tocar algún instrumento de música y cantar algunas canciones honestas”… utilizando instrumentos
prescritos como “…viguelas, clavicordios, flautas y cornetas y no guitarras ni bandurrias…” (Estrada, op. cit., I:
191).
5 Son pocas las obras del repertorio musical del siglo XVIII, empleado en la Catedral de Guatemala, que

consignan explícitamente el uso del clave para la realización del bajo continuo. A principios del siglo destaca
numéricamente el arpa en el desempeño de este rol y en muchos otros casos solo se indica esta parte como
“Ac” o “Acompto (acompañamiento), sin indicación de instrumento. El clave aparece expresamente en
algunas obras de Juan Bautista Oliver, como el Miserere a 5 (CIRMA microfilm Rollo 5, No. 70), los trabajos
Divino Atlante (1765) y En esdrújulos claros (1783) de Rafael Antonio Castellanos, (Estrada, s/f. Fichas 63,
150) y en el villancico ¡Hola! Antón! (1786), de Mariano Estrada (Ídem. Ficha 277).
6 El más temprano testimonio de la presencia del monacordio en Guatemala data de 1784 y se encuentra en el

testamento de Rafael Antonio Castellanos, donde otorga, como su final deseo, dos monacordios: uno
fabricado en México a su albacea y luego sucesor interino en el trabajo al frente de la Capilla musical de
Catedral, el maestro Miguel Pontaza y el otro al joven Miguel Trujillo (AGCA A1.20 Leg. 927, exp. 9420 Fols.
34 y 36).
7 La entrada “Clavichord”, en The New Grove Dictionary of Music and Musicians indica que la denominación

del clavicordio en español corresponde a la palabra monacordio. (Ripin, 1998/4: 458). Se ha documentado la
existencia de monacordios en el Convento de Santa Mónica en Potosí, Bolivia (Godoy, s/f :
www.galeon.com/santamonicapotosi/cvtae302521.html); en la capital del Virreinato de Río de la Plata, en el
Convento Grande de San Ramón, de la orden de los Mercedarios, actual iglesia de la Merced, en Buenos Aires
(Godoy, s/f: http://galeon.hispavista.com/nolime/aficiones456940.html) y en el Convento Viejo de la
Recoleta Dominica en Santiago de Chile (Rendón, 1999: 68) .

51
Dirección General de Investigación, USAC

La función primigenia de esta música fue la misma en todos los territorios conquistados:
coadyuvar a fijar y consolidar los valores y el respeto hacia la cultura impuesta, dando
realce y señorío a sus ceremonias religiosas, contribuyendo finalmente a centralizar el
poder en territorios y personas determinadas (Aharonián: 1994: 190).

Existen evidencias que tanto el órgano, el clavicordio y el monacordio se emplearon


también con fines lúdicos y de aprendizaje8. El primero de estos casos, en Guatemala, lo
consigna el cura viajero Thomas Gage, quien estuvo en Antigua Guatemala entre los años
1627 y 1629. Gage refiere que, Sor Juana de Maldonado y Paz, joven monja recluida en el
convento de la Concepción en la ciudad de Santiago de los Caballeros (la actual Antigua
Guatemala), entretenía al obispo con un pequeño órgano y otros instrumentos que tenía en
su habitación, que tocaba sola o con otras de sus mejores amigas, compañeras de claustro
(Gage,1946: 182).

El clavicordio, por su parte era apreciado como un instrumento propicio para la recreación
de los adolescentes estudiantes en el Colegio y Seminario Conciliar a fines del siglo XVI
(ver nota 2), lo cual anticipa la función didáctica del monacordio de fines del siglo XVIII.
La naturaleza de su sonido intimo, expresivo, pero de menor volumen que el clave, lo
hacia propicio para la ejercitación personal y privada del teclado9. Además, lo pequeño de
sus dimensiones permitían transportarlo fácilmente10.

A fines del siglo XVIII, Rafael Antonio Castellanos, maestro de la capilla de la Catedral
entre 1765-1791, poseía violines y monacordios que prestaba a miembros de la capilla, lo
cual permitía la práctica musical privada de los mismos. De acuerdo al codicilo de su
testamento dictado en 1791 ante el notario Miguel González, uno de los monacordios ha
de haber servido también para facilitar el trabajo creativo del compositor Lorenzo Gómez
(fl. ca. 1784-1791), quien tenía uno de estos instrumentos, prestado por el maestro en 1791
(AGCA A 1.20. Leg. 931, fol. 56).

La aceptación local del monacordio permitió su dispersión en iglesias de la provincia11.


Su vigencia se prolonga hasta ya entrado el siglo XIX (Salazar, 1957: 86) existiendo

8 Las dos funciones que jugó el órgano en la Guatemala colonial, como recurso de dominación y aprendizaje

musical para facilitar la penetración ideológica al servicio de la Corona Española, han sido ampliamente
documentadas por Fernando Urquizú. Ver (Urquizú, 1991: 27 y 47).
9 Refiriéndose al clavicordio, Marcia Hadjimarkos expresa: “...el monacordio, como se conocía dicho instrumento,

fue importante para la práctica y la composición y para un acompañamiento sosegado, por no hablar de la ejecución de
formas profanas, como los movimientos de danza. (…) Tenía unas posibilidades, como la capacidad de tocar fuerte y suave
con infinitas gradaciones dinámicas, que el órgano sólo lograba recurriendo a medios técnicos complicados". Ver artículo
que revisa el disco Musique Ibérique Au Clavicorde en www.goldbergweb.com/en/discography/1995/
4129.php.
10 El monacordio del siglo XVIII conservado en el Convento de Santa Mónica en Potosí, Bolivia, referido en la

nota 5 anterior, consiste en una pequeña caja rectangular oblonga, sin base propia (se colocaba encima de un
soporte independiente), con la tapa superior ricamente ornamentada. El teclado al lado izquierdo y las cuerdas
tendidas perpendiculares hacia el clavijero en el lado derecho. Ver foto en: www.galeon.com/
santamonicapotosi/cvtae30252
11 En 1801 el Maestro de Capilla de Catedral y Fiscal Mayor Pedro Nolasco Estrada, recibe de la Audiencia de

Sacatepéquez el siguiente pedido: “El gobernador Alcalde Mayor y demás principales del pueblo de San Juan
Zacatepequez ante V.S. (vuestra señoría) parecemos suplicando y rogando qe. V.S. mande del dinero que tenemos en
comunión depositado en la Arcas, con el Sr Al. Mayor mande V.S. que se nos de el dinero que se necesita pra comprar un
monacordio, un violón, un violín, una flauta y un clarín…” (AGCA A.1 Leg. 2769 Exp. 24058).

52
Música guatemalteca para piano

fabricantes locales, José María Quiroz, quien construía monacordios alrededor de 1877
(Sáenz, 1997: 74). Este escenario formó parte del contexto musical común en Latinoamérica
colonial e independiente.

Se mencionó anteriormente que en México se fabricaban monacordios empleados en


Guatemala a fines del siglo XVIII (nota 6) y que en Bolivia, Argentina12y Chile13 se
sirvieron del instrumento durante la colonia (nota 7).

a. Danzas barrocas y monacordio

Las tres danzas de autor anónimo, que inician la presente compilación, forman parte de
una colección para monacordio fechada en 1803, que contiene 49 piezas cortas de fácil
ejecución, principalmente aires de danza, destinadas a la práctica musical de la niña María
Josefa Micheo14, personaje, sin duda, perteneciente a la aristocracia social del momento. La
colección constituye la muestra más antigua hasta ahora encontrada de música profana
para teclado y documenta la vigencia del gusto por las danzas de estilo barroco y su
adecuación a la enseñanza en Guatemala a principios del siglo XIX, como se practicaba
similarmente en México con danzas en estilo clásico como lo muestran las piezas
contenidas en el “Quaderno Mayner”15. Las características de su estilo apuntan a una
etapa de transición entre el sentir barroco y el naciente clasicismo evidente en la textura
homófona, la limpieza de su construcción armónica, la arquitectura melódica de sus frases
y el empleo frecuente de modulaciones directas. Algunas de las piezas delatan la fuerza
del mestizaje al presentar particularidades rítmicas (reiterado empleo de hemiola y
contratiempo), o giros melódicos que evocan el carácter criollo de obras de compositores
guatemaltecos posteriores, como Juan de Jesús Fernández.

La colección contiene minuetos, sones y otros aires de danza que se han de haber bailado
en reuniones intimas o familiares en casas de aristócratas, pero que transcritos para el
teclado presentaban una gran riqueza de procedimientos constructivos de utilidad
didáctica. La primera pieza, que inicia la colección, es un Fandango (Antología No. 1; CD
No. 1). De origen español, escrito originalmente como dos cortas piezas, una seguida de
otra, sugiriendo su ejecución continua, se considera aquí como una sola entidad. Se trata
de un ejercicio en modo menor basado en un esquema armónico rítmico repetitivo que
alterna tónica y dominante con un acompañamiento en ostinato que permitía ejercitar la
independencia de las manos, confrontando al alumno a procedimientos de hemiola y
polirritmo (derecha a 3 e izquierda a 2).

12 Enrique Alejandro Godoy informa que en los libros de gastos del Convento Grande de San Ramón en

Buenos Aires, reportan el 22 de febrero de 1791: “Ym. dos Ps. quatro reales al Mtro. Asurica para papel para los
motetes que está trabajando y querdas del monacordio...” (Godoy, op. cit. http://galeon.hispavista.com
/nolime/aficiones456940.html).
13 Documentos de la práctica musical en el Convento Viejo de la Recoleta Dominica en Santiago de Chile

informan que en agosto de 1820 se adquiere un nuevo monacordio para el convento en 25 pesos. (Rendón,
1999: 68).
14 Quaderno de varias piesesitas de Monacordio/ Para el uso de la niña Maria Josefa Micheo/ 1803. Archivo

del editor.
15 Ver el estudio sobre el Quaderno de lecciones i varias piezas para clave o forte piano para el uso de Da.

Maria Guadalupe Mayner, realizado por Jesús Herrera en Heterofonía No. 125 (51-62).

53
Dirección General de Investigación, USAC

La primera parte tiene una estructura periódica conformada por ocho bloques de cuatro
compases, cada uno de los cuales presenta un diseño melódico particular repetido dos
veces. La segunda sección inicia con cuatro bloques similares a partir de lo cual modula en
forma directa de la tónica (re menor) a la relativa mayor (Fa) retornando luego a la
tonalidad inicial.

El motórico ritmo cesa hasta el final, descansando en una cadencia frigia. A este fin,
armónicamente inconcluso, se suma un calderón sobre la barra final indicando una pausa
que invitaba y refería el retorno al inicio en un anillo sin fin, posibilitando repetir el
ejercicio ad libitum hasta que se hubiera practicado lo suficiente para desarrollar la destreza
buscada.

La segunda pieza de la misma colección, titulada Sonesito (Antología No. 1; CD No. 2), es
el antecedente más temprano del son guatemalteco en estilo galante localizado al
momento, y muestra el inicio de la apropiación del son de raigambre popular por la clase
dominante, constituyéndose en una expresión musical de danza mestiza de influencia
indígena ligada a la aristocracia y que llegó a convertirse en la contraparte local, más
popular, a la música de salón importada a fines del siglo XIX. Este son anticipa y delinea
los rasgos del son galante como lo son su carácter refinado, estructura clásica, el ritmo
ternario en 3/8, y, en este caso, en su segunda sección, el aparecimiento del cliché rítmico
de acompañamiento en contratiempo del son local. Está escrito en la tonalidad de Do
mayor presentando una estructura binaria de factura armónica clásica. La primera sección
en la tónica. La segunda abre en la tonalidad relativa menor y luego regresa a la tónica a
través de la dominante.

El aire de la última pieza se asemeja al del Bourrée (Antología No. 1; CD No. 3); es una
danza elegante construida bajo una estructura binaria circular, con repetición de cada
sección. La primera parte es un periodo paralelo que, sin modular, conduce a la segunda
sección, una cadena de frases donde al final se reexpone el primer tema. La melodía está
construida principalmente sobre notas constitutivas de los acordes dispuestas en arpegio.

Es posible que piezas como estas hayan sido ejecutadas también en el piano, pues el
instrumento empezaba a tomar preponderancia en Guatemala en la misma época. Ya en
1802 se manifiesta la aceptación de este instrumento por parte de la iglesia y la
disponibilidad comercial de pianos en ese momento. Esto lo confirma el hecho de que el
chantre de la Catedral pide permiso para comprar un piano mientras se reparaba el órgano
(Stevenson, 1980: 68). Un factor decisivo para este desarrollo se debió, sin duda, a la
llegada a Guatemala de peritos de teclado a fines del siglo anterior. Alrededor del año
1790, sacerdotes organistas y maestros, como el padre José María Eulasia, llegaron a
Guatemala con el objeto de mejorar la enseñanza del teclado “generalizándose este ramo
de enseñanza en personas de educación” (García, 1968-III: 196).

El primer músico guatemalteco en destacarse como ejecutante del piano fue el maestro
Benedicto Sáenz (1782 – 1831), quien había recibido clases con el padre Eulasia y lecciones
de monacordio con el organista Esteban de León Garrido (Díaz, 1928: 44). Sáenz fue electo
organista de la catedral de Guatemala en 1803. El 21 de septiembre de 1812 ofreció un
concierto de piano en la “Sala de la Sociedad” de la capital luego de una serie de discursos

54
Música guatemalteca para piano

patrióticos con la presencia de los miembros del congreso, el Arzobispo y el Señor


Presidente (Samayoa, 1812-39, 1: Fol. 5).

Con el arribo a Guatemala de Juan Gualberto Gonzáles Bravo, cuyo nombramiento como
Fiscal del Concejo de Indias fue celebrado con orquesta el 10 de noviembre de 1814 (Ídem.
Fol. 32), se inicia la afición de jóvenes señoritas cantantes por los dúos, arias y demás
piezas del repertorio operístico italiano, traídas por dicho funcionario, las que eran
acompañadas por el fortepiano. Contribuyó a esta afición la llegada del profesor de piano,
el español Gil Ramos (Samayoa, 1843: Fol. 4), fortaleciéndose de esa manera la práctica del
piano como instrumento acompañante y por ende la demanda de estos instrumentos por
parte de la clase acomodada, al punto de llegar a estimular la construcción local de los
mismos. De acuerdo a García Peláez, luego de la venida del profesor Ramos y
posteriormente otros músicos prominentes como el organista de la orden de los
dominicos, fraile Manuel Codina: “tomó impulso la ampliación de los órganos como lo había
obtenido la construcción de los pianos” (García, op. cit. p. 194). Esta práctica, anticipada en la
vecina ciudad de Oaxaca16, floreció en Guatemala a fines del siglo XIX, tanto así que
alrededor de 1876 solo la capital contaba con 1500 pianos (Sáenz, op. cit. p. 74) y trabajaban
como constructores los señores Fernando Montealegre y Manuel Marroquín (ídem).

b. El clasicismo musical y el teclado

Un paso adelante en el camino que consolida la ruptura con el estilo barroco hacia el
clasicismo en música para teclado en Guatemala se encuentra ejemplificado por dos
pequeñas piezas para ser tocadas en la iglesia, del maestro José Eulalio Samayoa
(10/12/1780 - 5/7/1855) (Antología No. 2)17. Estos trabajos no indican el instrumento para
el que fueron escritos, aparentando ser reducciones para teclado de composiciones para
violines, bajo y otros instrumentos que estaban destinadas a “llenar el día” durante la
celebración del Jubileo de 40 horas en las Iglesias (Samayoa 1843 [a]: Fol. 5). El primero de
ellos muestra un diseño en dos partes cuya característica más sobresaliente es la
construcción de temas por desarrollo motívico. Así el primer periodo se levanta en su
totalidad sobre el motivo rítmico de su primer compás y la parte central de la segunda
sección esta construida por una secuencia de un motivo de dos compases.

La segunda pieza, también de estructura binaria, es más extensa, con introducción, pasajes
de transición entre temas y coda. Aquí Samayoa confirma en forma más amplia y compleja
su predilección por el desarrollo motívico y el empleo de secuencias armónico melódicas
para la construcción de sus piezas. Si se atiende a las ligaduras originarias es posible
afirmar que esta obra es una reducción a teclado de una tocata para cuerdas.

16 Noticias remitidas de Oaxaca ofrecidas en La Gaceta de Guatemala consignan que en ese lugar la
producción de pianos ya había iniciado en 1801: “Por carta de 30 de Octubre se nos da noticia de haberse trabajado
un Forte piano con sus correspondientes misturas, en nada inferior á los Ingleses, a ecepcion del precio, pues costó
trescientos pesos, siendo asi que otros existentes en esa ciudad han costado de quinientos a seiscientos, bien que estos
tienen la enorme ventaja de ser estrangeros…” (Gaceta de Guatemala 26 enero de 1801 p. 393)
17 Las piezas forman parte de una colección de composiciones del mismo género escritas por varios

compositores, la mayoría de ellos no indicados, entre los cuales hay obras de Juan de Jesús Fernández y
Escolástico Andrino. Archivo del autor.

55
Dirección General de Investigación, USAC

En efecto, las composiciones instrumentales hasta ahora documentadas de Samayoa no


incluyen piezas diseñadas específicamente para el teclado18.

La extensa producción vocal e instrumental de Samayoa para la iglesia lo califican como el


compositor más prolífico de Guatemala de la primera mitad del siglo XIX, distinguiéndose
por el impulso que dio a la música instrumental, siendo el primer artista en América en
haber acometido la construcción de sinfonías. Se han registrado al momento 148 obras de
su autoría, las que incluyen 60 composiciones instrumentales que comprenden 3 sinfonías,
18 divertimentos, 30 tocatas y 9 sones. Para estas piezas emplea diferentes ensambles
desde la orquesta de tipo clásico para la sinfonías y la mayor parte de los divertimentos,
hasta el dúo de violín y bajo para sus sones.

2. lnicios de la literatura pianística

Las primeras obras para teclado que señalan al piano como el instrumento para ser
ejecutadas, se encuentran en el tomo VII de la colección de manuscritos conocida como
Repertorio Nacional de Música, compilada entre 1893 y 1895, resguardada en archivo del
Conservatorio Nacional de Música. Se trata de una serie de sesenta y dos Tocatas de
Iglesia compuestas por Juan de Jesús Fernández (29/5/1795 - 3/11/1846) en la primera
mitad del siglo XIX19. La colección, la más grande de este tipo, que se ha encontrado al
momento, presenta un lenguaje en estilo predominantemente clásico en el cual se adscribe,
en algunos casos, un definitivo sabor “chapín”. Estas piezas muestran la importancia que
el piano había alcanzado en la primera mitad del siglo XIX en Guatemala, algunas de ellas
son reducciones a teclado de trabajos para grupos de cámara, tomadas de sus numerosas
tocatas para grupos de cuerda con dúos de instrumentos de aliento (de Gandarias 2002:
76).

Aquí se transcribe la Tocata No. 33 (Antología No. 3; CD No. 4), cuya factura es más
ambiciosa que las piezas de Samayoa aquí reproducidas. Esta tocata está construida dentro
del esquema de allegro de sonata clásico. La exposición presenta tres temas sucesivos sin
transiciones: el primero en la tonalidad principal Re mayor y los otros en su región
dominante. El desarrollo arranca con el primer tema de vuelta en la tonalidad principal
pero iniciando en la dominante para luego utilizar su motivo final en pasajes modulantes
que conducen el discurso a otras regiones tonales donde introduce un nuevo tema de
carácter lírico que contrasta con el material de la exposición.

El mismo pasaje motívico modulante es inmediatamente trasladado al bajo en la mano


izquierda y finalmente se presenta sobre una nota pedal en la dominante, lo que conduce
al retorno de la tonalidad principal. La reexposición no incluye el primer tema y concluye

18 Ver catálogo y discusión de obras de Samayoa en Igor de Gandarias. Música vocal e Instrumental de
Guatemala en el siglo XIX. 2006. pp. 9-21)
19 Ver catálogo de las obras de Fernández en Igor de Gandarias El Repertorio Nacional de Música (Antología).

Música Guatemalteca de los siglos XVIII y XIX 2002. pp. 26-31. Aquí también están publicadas cinco tocatas de
Fernández. La pianista Alma Rosa Gaytán grabó en órgano cuatro de estas obras (Nos. 11, 18, 28 y 32) en el
disco que acompaña la citada antología. Ver discografía al final.

56
Música guatemalteca para piano

con una coda que reafirma en arpegios la tonalidad principal, presentando brevemente el
motivo modulante como una despedida. Este tipo de piezas fortalecieron la presencia de la
música instrumental en la iglesia de manera similar a los trabajos de Samayoa
contemplados anteriormente.

3. El impulso romántico

Antes de que se creara el Conservatorio Nacional, a fines del siglo XIX, se dejaron sentir
impulsos clásico-románticos en la música académica guatemalteca. El pianista, director y
compositor Francisco Isaac Sáenz (1816-1880), maestro de capilla de la Catedral a partir de
1857 (Sáenz, 1997: 33), inicia el trabajo concertante del piano en Guatemala con su
Concierto para forte Piano con acompañamiento de orquesta (Catálogo No. 832). La obra,
en tres movimientos (Adagio - Allegro Moderato, Adagio cantabile y Minueto), muestra
un estilo clásico que anticipa el impulso romántico en la parte de piano con pasajes
cromáticos de tipo virtuoso.

Un claro escalón hacia el romanticismo lo ofrece la Polonesa (Antología No. 4; CD No. 5)


del pianista y compositor Manuel E. Moraga (12/7/1860-24/10/1924) compuesta en 1899.
La obra muestra un amplio despliegue de recursos característicos de este estilo, que fueron
compartidos posteriormente por otros colegas suyos que estudiaron en Europa,
consistentes en la explotación virtuosa de la técnica pianística en escalas, adornos y
arpegios empleando los registros extremos del instrumento en busca de aprovechar de los
recursos tímbricos con fines expresivos y de espectáculo. Manuel Moraga, estudió
armonía, contrapunto y orquestación con el compositor y director alemán Emilio Dressner,
llegando a ser uno de los compositores más prolíficos y distinguidos de fines del siglo XIX
en Guatemala. El catálogo más completo de sus trabajos, construido por Víctor Miguel
Díaz, ofrece un total de ciento cuarenta y cinco composiciones que incluyen dos sinfonías,
cinco piezas teatrales (opereta y zarzuela), cincuenta y cinco obras de música sacra, seis
himnos patrióticos y setenta y siete piezas para piano (Díaz, 1928 I: 164-5). De estos
trabajos fueron premiados su vals Ámame con medalla de plata en la Exposición
Internacional de París en 1888 y la pieza de carácter sacro O Salutaris con un segundo
premio en el certamen del Centenario de la Fiesta de los Músicos en 1913 (Vásquez, 1950:
69-70).

Moraga, junto a Lorenzo Morales, es uno de los artistas privilegiados por las editoriales
musicales del momento. La editora Cantilena y Pierri imprimió diez y seis de sus piezas
para piano (Catálogo Nos. 527-50). El repertorio publicado correspondía exclusivamente a
música del género bailable. Su música de concierto como su Sonatina o sus Estudios para
piano nunca vieron la luz en prensa y aún no han podido ser localizados. Esta
circunstancia informa del poco valor que, ya desde ese momento, representaba la música
académica de concierto, de mayor elaboración y complejidad, en relación a la música
ligera de consumo popular, tendencia que se ha mantenido en nuestro medio,
fortaleciéndose crecientemente en el momento actual.

La Polonesa de Moraga, pieza brillante de concierto con ritmo marcial evoca el estilo de
Federico Chopín (1/3/1810 – 17/10/1849). Su estructura ternaria sigue el esquema ABA

57
Dirección General de Investigación, USAC

con introducción y Trío a manera de minueto. La introducción, construida sobre una


prolongación de la dominante prepara el plan tonal que parte de la tonalidad principal (re
menor) para concluir en su relativa mayor Fa, discurriendo, en su parte central, (el Trío),
en la tonalidad de Sib mayor. Son características salientes del trabajo, pasajes de arpegios
por movimiento contrario alcanzando los extremos de la tesitura, como los que ocurren en
la introducción; densas construcciones acórdicas verticales con ritmos incisivos cargadas
de cromatismo, como las que inician el Trío; graduación puntual de la velocidad
resultando en afectación romántica de la línea melódica, presente en el segundo tema de la
primera parte (c. 35-46) y en pasajes cromáticos de exhibición virtuosa (c. 61-66). A ello
debe agregarse el efectivo empleo de ornamentos, especialmente dobles bordaduras en
tiempo rápido (c. 14 y 18) y notas de paso para generar acompañamientos (c. 11-14);
cromatismo como base de construcción melódica, en el bajo (c. 24-27, 48 y 67) o en la
melodía (c. 19-21) y el empleo de armonías plenas de disonancia en acordes disminuidos o
de séptima invertidos, todo ello manejado con gusto y técnica, lo cual permite señalar esta
pieza como una muestra ejemplar de la música romántica en Centro América.

Con la creación del Conservatorio Nacional de Música en 1880 se inicia una renovación
radical del ambiente musical en Guatemala. Por una parte, se abandona el estilo antiguo
de transmisión de conocimientos de corte medieval, mejorando la orquesta y
profesionalizando a músicos y maestros; por la otra, se traslada y consolida el sistema y
repertorio europeo contemporáneo a través del trabajo docente de los pianistas y
compositores Miguel Espinosa (n. Huehuetenango 13/3/1858- ?), Julián González
(17/8/1864-15/5/1898), Luis Felipe Arias (23/8/1870-23/3/1908), Víctor Manuel Figueroa
(19/7/1871- ?) y Herculano Alvarado (Totonicapán, 7/11/1873 -29/9/1921). Estos artistas
habían hecho estudios de perfeccionamiento musical en Europa (Vásquez, op. cit. 27).
Tanto González como Arias y Alvarado fueron sucesivamente directores del
Conservatorio en 1896, 1901 y 1911.

De acuerdo a Rafael Vázquez que, como estudiante del Conservatorio, fue testigo
presencial de este impulso, durante el régimen de Arias los estudios pianísticos fueron
expuestos a un repertorio, que abarcaba desde autores del siglo XVI como Scarlatti y Juan
Sebastián Bach, hasta V. Alkan e Ingnaz Philip, y “.....en lo que respecta a la revolución de
ideas, innovación de estilos, invención de fórmulas y orientación de escuelas, sabíamos de los
intentos –éxitos y fracasos- desde Monteverde y Pórpora hasta Widor y Gabriel Fauré” (Vásquez,
op. cit. 33). Ello posibilitó la evolución del estilo musical hacia las formas románticas y
modernas impulsando a los compositores a seguir la factura, el nivel y la estética
europeos.

En esos momentos algunas de las formas del género bailable que gozaban de gran
popularidad como el paso doble y principalmente el vals, se proyectan también como
piezas de concierto, transformadas y depuradas en manos autores guatemaltecos,
desarrolladas como composiciones brillantes de gran virtuosismo para el piano. Así en
1895, Julián González, quien recién regresaba de culminar sus estudios en Italia, presenta
su Vals de Salón en un concierto de obras suyas dado en el Teatro Colón.

Por su parte Luis Felipe Arias gana medalla de plata en el Certamen de la Exposición
Nacional de 1904 con un Vals de concierto, mientras que Rafael Vásquez (1885–1941),

58
Música guatemalteca para piano

discípulo de Arias, escribe su Vals de Concierto en 1905 y luego, en 1908, su


Vals-concierto Lidy que estrena en el Teatro Municipal de Antigua Guatemala, con motivo
de la celebración del cumpleaños del presidente Manuel Estrada Cabrera (Ayala, 1970: 30).

Manuel Martínez-Sobral (11/5/1879-23/3/1946), uno de los discípulos más destacados de


Arias, compone en 1908 su Vals brillante de Concierto, composición que goza de una
equilibrada y pulcra expresión de virtuosismo pianístico en un estilo clásico romántico
donde el autor muestra maestría en el manejo de la técnica de variación. Paralelamente
trabaja su única Sonata para piano solo, donde presenta de manera acabada, los
prototipos vieneses clásicos en el manejo de la forma sonata20. Martínez-Sobral fue uno de
los pocos compositores privilegiados en ver su música impresa por editoriales europeas a
mediados del siglo XX.

Otro importante pianista y compositor vinculado a la afectación romántica es Herculano


Alvarado, nacido en el departamento de Totonicapán al occidente del país en 1873.
Alvarado se inició en el estudio de su instrumento con Alejandro Espinosa en
Quetzaltenango, luego en la capital en 1887 con Alfonso Méndez y de 1889 a 1892 estudia
en Conservatorio Nacional de Música. Se perfecciona en Nápoles durante ocho años,
estudiando piano con Benjamino Cesi y composición con Nicolas D’Arienzo. Allí mismo
son publicadas dos de sus piezas: Minuetto y Pensiero Melódico en un conjunto titulado
Compozicioni, por la editorial R. Izzo. Alvarado retorna a Guatemala en 1908 año en que
su Vals de Salón Electra, es publicado por la revista del mismo nombre, a la cual dedica la
pieza (Montiel, 1908: 95).

El vals Electra (Antología No. 5) dibuja con un lenguaje virtuoso a la vez expresivo y
romántico, una estructura ternaria compuesta, del tipo ABA, con introducción y coda. El
diseño corresponde al plan tonal: la primera parte y su reexposición se encuentran en la
tonalidad de mi menor en tanto que el Cantabile central en su paralela mayor. Al contraste
tonal de las partes aúna la diferenciación en estructura y diseño de los temas, así, la
primera parte, formada a su vez por tres secciones que remedan el plan general, contrasta
con un único tema de carácter más liviano y alegre, señalado scherzante con grazia en la
sección central (c. 34-61).

El tratamiento de los temas distingue la pieza por su carácter brillante con carga armónica
cromática, manipulación del tiempo y profusión de adornos aprovechando
magistralmente el mecanismo del piano en sus diferentes recursos de color e intensidad en
una manera que sugiere la influencia de Federico Chopín y Franz Liszt (1811 -1886). El
pomposo vals de la sección central conduce un clímax de sonoridad en el medio del
pulsante discurso de la pieza.

Características puntuales del corte romántico de Electra se traducen en el empleo de


apoyaturas en tiempo débil en el acompañamiento del primer tema, la profusión de
acordes de séptima invertidos con predilección del acorde disminuido, la explotación de

20Ver notas introductorias de Rodrigo Asturias a la edición de estas obras por la casa francesa Max Eschig.
Por iniciativa del mismo Asturias, (nieto del compositor), la productora discográfica Marco Polo la ha
grabado recientemente en Europa la obra completa de Martínez-Sobral y Ricardo Castillo en los volúmenes
1al 5 de la Serie Guatemala.

59
Dirección General de Investigación, USAC

los registros extremos del instrumento como lo muestra la introducción, que desplaza
linealmente una serie de arpegios desde la sección grave al agudo. Es clara también la
intención de romper la cuadratura rítmica en busca de flexibilidad y expresión, como
ocurre en los pasajes en estilo improvisatorio marcados a capriccio (c. 15) y velocisimo (c.
158) donde amplía el número de valores posibles en el compás, ó, como ocurre en la
segunda sección, al final de la primera presentación del tema (c. 102), donde introduce
ocho corcheas en el espacio de las seis posibles, continuando con un trino que suspende el
movimiento, con lo que prepara la repetición del tema. Finalmente puede observarse el
profuso empleo de cromatismo en líneas melódicas intermedias como en la introducción
(c. 6-11), en la codetta de la primera parte (c. 80-88) y también en cada una de las
conclusiones del tema inicial y sus repeticiones. Características similares pueden
encontrarse en su Vals brillante Tardes de Abril.

La continuidad del espíritu lírico romántico libre del virtuosismo teatral lo encontramos en
múltiples obras y compositores de la primera mitad del siglo XX. Entre ellas se destacan
los inspirados valses canción de Ignacio Cruz (1876 – 1919), especialmente el titulado A mi
Amada21, y el trabajo de Rafael Castillo en su Sonata22, publicada en Estados Unidos en
1925, pieza en cuyos atrevimientos armónicos y solidez formal, Rafael Vásquez evocara el
trabajo de Johannes Brahms (1833-1897) (Vásquez, op cit. 37).

En la misma dirección se encuentra el Primer Nocturno de Raúl Paniagua (17/2/1897-


3/2/1953), trabajo publicado por el Repertorio Musical Vásquez A. Hermanos. Raúl
Paniagua, fue discípulo de Herculano Alvarado y Rafael Vásquez en el Conservatorio
Nacional de Música, desarrollándose profesionalmente en Estados Unidos dando recitales
patrocinado por la constructora de pianos Chickering. Su Primer Nocturno (Antología No.
6; CD No. 6) está construido en formato ternario de diseño ABA. La primera parte en la
tonalidad de Mib mayor, se distingue por el delicado lirismo melódico de su tema, que se
expone dos veces, la primera con acompañamiento de bloques de acordes y la segunda en
octavas con acompañamiento en arpegios. Es importante observar el empleo de la
apoyatura como elemento constructivo, conduciendo finales femeninos de frase, tanto a
nivel de la melodía principal como en el contra-canto que entreteje el acompañamiento de
la segunda frase (c. 5 – 7). Aquí se afirma la prominencia de los tiempos débiles, donde las
apoyaturas aparecen como ecos del final de la primera frase, pero en valores más cortos.

Paniagua emplea como recurso expresivo un escrupuloso manejo de la dinámica ya en


crescendos paulatinos de creciente intensidad expresiva, como al inicio del primer tema, o
en cambios súbitos como sucede en el puente que comunica el final del tema y su
repetición (c. 10-11). Este puente también observa el empleo de resoluciones descendentes,
en contratiempo, en el acompañamiento, bajo un pedal en la región aguda.

La sección central (B) con indicación de carácter dolce e tranquillamente, refresca


armónicamente el discurso en la tonalidad paralela Mib menor, reduciendo el volumen al
mínimo, para presentar un tema de tendencia ascensional de intenso lirismo y expresión

21 Grabada por Alma Rosa Gaytán en el disco Música de Guatemala a través de los Tiempos. 1999. Guatemala:
GESDISA.
22 Grabación de la pieza por Zoila Luz García Salas está incluida en el disco compacto Ecos de Antaño. 1997.

Guatemala: Fundación para la Cultura y el Desarrollo. Cantabile HGG50497.

60
Música guatemalteca para piano

que resuelve con delicados pasajes cromáticos sincopados sobre acordes mayores
paralelos. El diseño del tema se traslada en su segunda parte a la tonalidad de Solb mayor
(c. 39 y ss.) luego de lo cual retorna el puente de la primera sección que prepara su
recapitulación. Una coda que inicia pausadamente en acordes con valores largos, retoma el
flujo de arpegios al final confirmando la tonalidad originaria.

El impulso romántico se prolonga ya entrado el siglo XX en la obra de diferentes


compositores guatemaltecos que se aferran al valor expresivo, la intimidad y afectación
que les permite el estilo, el que permanece paralelo e imperturbable, ignorando en
asincronía, la evolución estética del academicismo europeo y expandiéndose en música de
carácter popular. Así lo encontramos en las baladas sentimentales de la época, en los
valses de Miguel Zaltrón o de Arsenio Ralón y en piezas de Oscar Castellanos y Porfirio
González Alcántara. La Pequeña Balada (Antología No. 7) del polifacético músico Felipe
de Jesús Ortega (1/5/1937), escrita en 1958, ilustra este impulso de romanticismo tardío.

4. Música bailable y el piano

a. El piano y la música de salón

Desde mediados de siglo XIX se había hecho sentir dentro de la burguesía acomodada
guatemalteca, una creciente aceptación de los bailes de salón. La música instrumental y
con ella el repertorio pianístico se dirigió cada vez más a satisfacer los requerimientos de
diversos salones de baile que se prodigaron al final del siglo. El violinista y compositor
Anselmo Sáenz (fl. ca. 1840-60) pionero en este cauce, abre una Academia de Baile en abril
de 1854 en el café Las Variedades, la cual, tenía por objeto “... que la juventud Guatemalteca
tenga una honesta diversión, que le sirva para ejercitar con la debida moderación y maestría los
hermosos bailes que por desgracia son desfigurados y estropeados por decirlo así, por aquellos que
primeramente no han aprendido las reglas de comedimiento y finura que por su complicación y
elegancia así exigen” (AGCA, 1854: B78.49. Leg. 1513, Exp. 36253). A esta academia seguiría
luego la de José Sevilla inaugurada en 1862 (de León, 2003: 58).

El repertorio de esos bailes de acuerdo al anuncio de la última academia citada eran : “Los
Zuavos, Los Lanceros, Los Rigodones o Cuadrillas, Contradanzas españolas y habaneras, La fiesta
de Gondoleros en Londres, Dos schotish nuevos, la Migueleña, La Imperial, La Varsoviana, La
Polka Nacional, la Redowa, la Siciliana y Napoleón III”, entre otros (Ídem, p. 59). Resalta en la
lista la Polka Nacional, nombre con el que fueron conocidas las polkas de compositores
locales como las de Lorenzo Morales (Vásquez op. cit: 51). El subtitulo de nacional
apuntaba al particular sabor de sus melodías que al igual que los trabajos de Anselmo
Sáenz (fl. ca. 1850-70) planteaban consistentemente la valoración del carácter y color
particular de música criolla, lo que las distinguía del repertorio internacional impersonal
de música popular de salón que venían practicando los compositores desde Benedicto
Sáenz23. Las polkas Las Circunstancias, Las Muchachas Alegres y La Presidenta de
Morales gozaron de gran popularidad y disputaban primacía con el repertorio importado.

23Vásquez cita entre estos compositores a Juan Ruiz, Prudencio España, Leandro Andrino, Francisco Gutiérrez
y Ricardo Beteta (Vásquez, 1950: 51).

61
Dirección General de Investigación, USAC

En la presente recopilación se ejemplifica el trabajo de Anselmo Sáenz con tres de sus


contradanzas tituladas La Tórtola, Venus y Ceres (Antología No. 8; CD Nos. 7, 8 y 9),
pequeñas piezas construidas en forma binaria simple, cargadas del sabor provincial de
Guatemala del siglo XIX. De Lorenzo Morales (10/8/1833- 17/10/1896) se reproduce su
mazurca La Españolita (Antología No. 9; CD No. 10), que se conserva en copia
manuscrita en el tomo I de música para Baile del Repertorio Nacional de Música y que
fuera incluida con otras veinticinco de sus piezas dentro de la colección de música de salón
publicada por los editores Cantilena y Pierri (Catálogo No. 579). La pieza, como la mayor
parte de la música de salón se encuadra en un formato ternario compuesto y destaca por
su gracia y fluidez melódica.

b. Compositores extranjeros visitantes en Guatemala

A fines del siglo XIX Guatemala gozaba de una frondosa actividad artística apoyada
oficialmente en subvenciones que permitían la continua presencia de compañías de opera
y danza provenientes de diferentes lugares de Europa, principalmente de Italia y España.
Músicos y directores como Juan Aberle, José Cayano, Leopoldo Cantilena y Luis Roche,
entre otros, vinieron dirigiendo esos grupos y se quedaron en Centroamérica para
convertirse en líderes del movimiento musical local ya como organizadores, directores,
intérpretes, educadores o compositores.

Juan Aberle (Italia, 11/12/1846–San Salvador, 28/2/1930) habiendo dirigido la ópera de


Nueva York, vino a Guatemala en 1872 contratado por la empresa Eggisto Petrelli para
dirigir una gira de presentaciones en Centro y Sudamérica24. Dos años más tarde funda un
Conservatorio de Música que fue oficializado en 1880, siendo este el mayor aporte al
desarrollo musical de Guatemala, que cualquier extranjero haya hecho en los anales de la
historia. Durante su presencia en Guatemala Aberle dio a conocer varias de sus
composiciones para la iglesia y para piano que sirvieron indudablemente de ejemplo y
estímulo a los compositores locales. Se reproduce aquí la primera de sus Deux Mazurcas
de Salon, titulada La Melancolique (Antología No. 10) que fuera publicada en Paris por
Hermman Editeur, teniendo como representantes para Centroamérica a la compañia H.
Dorner.

Por su parte el director y compositor alemán Emilio Dressner vino a Guatemala en 1875
procedente de San Salvador, donde había trabajado como Director de la Banda de los
Supremos Poderes desde 1870 (González, 1940: 11). Dressner fue llamado por el nuevo
gobierno liberal de Guatemala para dirigir la Banda Marcial y luego el Conservatorio
Nacional de Música en 1884. Desde su llegada desarrolló un amplio trabajo como profesor
de armonía y orquestación, formación que recibieron, entre otros, Rafael Álvarez, German
Alcántara, Manuel E. Moraga, Fabián Rodríguez y Ángel López (Álvarez et al., 1889: 1),
jóvenes miembros de la Banda Marcial, que posteriormente serían músicos prominentes
del país. Otro de los aportes de Dressner fue dar a conocer obras del romanticismo alemán,
renovando el gusto estético guatemalense que estaba impregnado del sabor a opera
italiana (Vásquez, 1950: 147). Compuso piezas para piano como la galopa El tranvía
Guatemalteco publicada en el cuarto número de la revista La Juventud Musical en 1888

24 Ver biografía del maestro Aberle en (Prahl, 1998: 21-30).

62
Música guatemalteca para piano

(Álvarez et. al. 1888: 4-5) y realizó arreglos de piezas operísticas como su Trascripción
Brillante de la mazurka Hamburgo de Dionisio Granado, las cuales fueron modelos de
comportamiento musical para sus alumnos. En San Salvador había dado a conocer su
obertura para banda Mi Salutación a El Salvador, la marcha Independencia y sus
Canciones sobre melodías del Norte (González, op cit.:12).

La acogida de los compositores extranjeros se patentizaba en la publicación de sus obras


por editoras locales, así el Repertorio de Música de Juan Blanco publica el vals Recuerdos
de la Exposición del alemán Roberto Vollstedt, con motivo de la Exposición
Centroamericana de 1897 que propulsaba el gobierno de José Maria Reina Barrios
(Catálogo No. 1014).

Por su parte el compositor colombiano Pedro Morales Pino quien llega con la estudiantina
Lira Colombiana a principios del siglo XX, adquiere prominencia en el medio artístico
guatemalteco, participando exitosamente en diversos certámenes musicales organizados
por el estado guatemalteco. En 1903 su vals Minerva, dedicado al dictador Manuel Estrada
Cabrera, es publicado en el Álbum de Minerva. En 1904 Morales Pino obtiene medalla de
bronce y diploma en el Certamen de música de la Exposición Nacional de ese año y en
1909 aparece junto a Herculano Alvarado y Rafael Álvarez como jurado en el concurso
promovido para conmemorar el Centenario de Miguel García Granados (Vásquez, op. cit.
67-69).

Por otro lado, el Repertorio y gran Agencia Musical Vásquez A. Hermanos, activa en la
segunda década del siglo XX, publicó el paso doble flamenco El Machaquito, (Catálogo
No. 340) del filarmónico español Rafael Gascón, quien dirigía la banda del Batallón Móvil
llamada Banda Alegría alrededor de 1892 (Zamora, 1972: 440).

Música para piano de compositores mexicanos fue popular en Guatemala a fines del siglo
XIX. En 1897 el almacén de instrumentos de Juan Blanco, establecido en la ciudad capital,
importaba y anunciaba la llegada de lotes de música mexicana de salón25. Destaca aquí la
figura de Francisco Navarro cuyos trabajos circularon principalmente en la región
occidental del país. En Quetzaltenango y San Marcos se realizaron respectivamente copias
manuscritas de sus piezas Horas de Amor y la mazurka Maria en 1896 (Catálogo Nos. 657
y 660). Escribió piezas inspiradas en motivos guatemaltecos como el chotis Las
Guatemaltecas.

De Navarro se incluye aquí, Lluvia de Felicidades, (Antología No.11), pieza que


reproduce en el piano un aria operística con su acompañamiento orquestal, recurriendo
para ello al contraste entre enérgicas secciones en octavas y acordes por bloques, que
representan la parte instrumental, con un lírico y pausado tema acompañado con arpegios,
que sigue muy de cerca el estilo de las arias de Gaetano Donizetti (1797-1848) y Giussepe
Verdi (1813-1901). Cada nota del tema se encuentra ornamentada con figuras que sugieren
la imagen de gotas de lluvia, de donde deriva su carácter programático.

Navarro vio publicados algunos de sus trabajos por la famosa editora musical mexicana,
distribuidora de pianos, H. Ángel Sucesores, quien daba impulso tanto a sus compatriotas

25 Contraportada de la partitura Recuerdos de la Exposición de Rob. Vollstedt. Guatemala 1897.

63
Dirección General de Investigación, USAC

como al repertorio internacional de música bailable, publicando polkas, valses y mazurcas


de autores como Johann Strauss, Franz Suppé, Emile Waldteufel, Federico Chueca y
Joaquín Valverde, cuya producción constituía el alma extranjera que estimulaba el
consumo y producción local del género, tanto en México como en Guatemala26. Entre los
compositores mexicanos incluían, aparte de Navarro, a Manuel Estrada y Jesús Dávila
(Navarro, s/f contraportada).

c. Piano y marimba: una relación indisoluble

A principios del siglo XX la marimba, que venia siendo empleada tradicionalmente por el
sector indígena de la población, crece en atención por parte de la clase mestiza dominante,
debido por una parte, al apoyo oficial del gobierno (Taracena, 1995: 57) y por otra, a la
evolución que el instrumento había tenido en manos de los marimbistas y compositores
mestizos, de su forma diatónica sencilla a la actual marimba doble cromática, cambio
ocurrido a fines del siglo anterior por múltiples caminos en Guatemala y México
(Arrivillaga, 1995: 92 y Godínez, 2002: 133).

La evolución instrumental señalada posibilitó que el repertorio de música de salón para


piano fuera ejecutado por grupos marimbísticos con gran aceptación popular. Además se
revitalizó, a través de la marimba, el tradicional son de pascua, originariamente destinado
a ser ejecutado en las iglesias durante las fiestas de Nochebuena y Navidad, pero que
pronto se dispersó fuera del templo alcanzando gran popularidad. Dentro de los
compositores de sones destacaron al cambiar el siglo: Salvador Iriarte (30/1/1856–
13/12/1908), Anselmo Sáenz, Rafael Álvarez y Tomás Valle, gracias a la proporción
simétrica de tiempos fuertes y débiles de sus sones que los hacía particularmente
apropiados para la danza (Díaz, 1928 II: 90). De la Colección de 10 sones para piano de
Salvador Iriarte, conservada en el Museo de Arte Moderno se ofrece aquí el No. 5, La
Enhorabuena (Antología No. 12). Iriarte fue uno de los músicos líderes del movimiento
musical nacional a principios de siglo XX. Estudió en la antigua academia de Máximo
Andrino y luego en el recién creado Conservatorio en 1875, lugar donde posteriormente
impartiría el curso de solfeo. Se desarrolló como violinista, director y compositor. Escribió
principalmente música destinada a la iglesia. En la música profana destacó por sus
Zarzuelas Infantiles y por sus valses para piano y orquesta que fueron premiados en 1894
en el Certamen organizado por la Sociedad Filarmónica (Vásquez, op. cit.: 65). El son de
pascua La Enhorabuena es una pieza de carácter festivo en 6/8 construida bajo la forma de
Lied binario. Como las otras piezas de su género, ostenta el espíritu más puro del
sentimiento nacional que buscaba amenizar y dar colorido a la celebración de las fiestas de
fin de año a inicios del siglo XX. Actualmente ha perdido esa función pero perdura en el
repertorio marimbístico.

Dentro del repertorio para piano de música de salón popularizado por la marimba, fue el
vals la forma predilecta. A fines del siglo XIX se estableció en Guatemala la práctica de
“grandes valses” de corte vienés, como era popular en Europa. Estas composiciones

26 Rafael Álvarez (1858-1946) y Germán Alcántara (1863-1910), entre otros autores nacionales, realizaron
arreglos para banda y estudiantina, de estas piezas del repertorio pianístico Ver catálogo de los arreglos de
piezas de autores extranjeros realizados por Rafael Álvarez en (de Gandarias, 2005: 18).

64
Música guatemalteca para piano

constaban de una introducción que daba paso a la sucesión de cuatro valses estructurados
individualmente en forma ternaria con trío, finalizando con una coda que rememoraba
temas presentados concluyendo con un alegre final (Alvarado, 1984: 195).

En esta línea Julián Paniagua Martínez (5/11/1856 – 27/5/1946), escribe su vals Tecún
Umán (Antología No. 13), que gana medalla de bronce en el certamen de la Exposición
Nacional de 1904. Esta pieza ha sido calificada por Rafael Vásquez como “la más genuina
expresión de nuestra música vernácula”, pues presenta, de forma híbrida, la sustitución
del primer vals por un son tradicional indígena proveniente de la danza llamada Baile de
la Conquista27, que se practica en el altiplano occidental del país, y luego, primorosamente
acabada, la serie de los tres valses restantes cuya elaboración y elegancia dejan atrás la
simple exploración de la música regional en el género bailable. La estructura de la coda
ofrece en orden inverso la presentación de los temas, de primero el segundo vals, luego el
primer vals íntegro, cerrando con la reexposición del tema indígena y su conclusión con
los trémolos de la introducción, con lo cual da forma de arco a la composición.

Julián Paniagua, recibió clases de armonía con Emilio Dressner durante el tiempo que
trabajó como ejecutante de barítono en la Banda Marcial, distinguiéndose luego como
director y compositor. Contribuyó al desarrollo de la marimba cromática orientando a los
marimbistas Hurtado quienes construyeron la primera marimba de doble teclado en
Quetzaltenango. Escribió principalmente música de salón que fue premiada en múltiples
concursos, tales los casos de La Democracia, marcha premiada en 1899 en la Exposición de
París, el vals Murmullo de besos que obtuvo medalla de bronce en Exposición de San Luis
en 1904 y el vals Ojitos Negros, medalla de bronce en la Exposición de Chicago también
premiada en la Exposición de Guatemala (Díaz, 1929 I: 127).

Contemporáneo de Paniagua Martínez fue, otro de los discípulos de Dressner, el


trompetista, director y compositor Germán Alcántara (30/10/1863- 26/3/1910), quien
compuso dentro de la tradición de los “grandes valses” una de las piezas más
representativas del sentir popular guatemalteco de todos los tiempos, y que continúa
vigente al presente (2006). Se trata del vals La Flor del Café compuesto a fines del siglo
XIX en el momento del surgimiento de la burguesía cafetalera. Otras muestras de este
género que tuvieron éxito en su momento fueron los valses Estudiantina Colón de Julián
González y Entre Selvas de Ángel López (Catálogo Nos. 354 y 449).

El chotis Amistad y Cariño (Antología No. 14) del violinista Agustín Ruano (5/5/1869-
23/12/1900) y el vals Noche de Luna en las Ruinas (Antología No. 15), compuesto, luego
de los terremotos de 1917-18, por el guitarrista y marimbista quezalteco, Mariano Valverde
(20/11/1884 - 27/12/1956) resultaron muestras bailables muy adecuadas al sentir popular
gracias a la difusión que obtuvieron en sus versiones para marimba, luego de lo cual
fueron objeto de múltiples arreglos corales y orquestales posteriores. El chotis de Ruano
fue utilizado en 1950 como fondo de la película El Sombrerón, primera producción fílmica
de ambiente colonial realizada en Guatemala. El vals de Valverde es una pieza de gran
expresividad melódica y riqueza armónica, escrita en formato ternario, cuya carga de
nostalgia y alegría impregnada de sentir regional resultan su mejor sello.

27 Ver trascripción de la música del Baile en Música de Guatemala, 1981: 174.

65
Dirección General de Investigación, USAC

Muchas de estas piezas se caracterizaron por el empleo de diseños melódicos de carácter


nostálgico y rúbricas ornamentales de sabor local (Orellana, 1987: 2).

La hegemonía de la marimba con su repertorio pianístico tuvo como centro de irradiación


a Quetzaltenango dando lugar, bajo su influjo, al florecimiento compositivo en diferentes
regiones del país. Así Manuel José Hernández y F. R. Sosa componen en Momostenango el
vals Tardes de Noviembre y el paso doble Lejos de mi patria en 1913 y 1919
respectivamente (Catálogo Nos. 377 y 922); Eliseo Castillo y Jesús Tánchez escriben en
Huehuetenango el vals Despierta (1938) y el paso doble El Compañerismo (1914)
(Catálogo Nos. 238 y 924). En San Marcos Leopoldo Ramírez compone su one step Frampe
y Fahr (1916) (Catálogo No. 765) y en Cobán Gilberto Leal escribe el vals Bajo los Pinos
(1929) (Catálogo No. 426). Finalmente Rodolfo Narciso en San Cristóbal Verapaz da a luz
el vals Emoción (1938) y en Sololá Abel Sánchez escribe el vals Corazón de Obrero (1925)
(Catálogo Nos. 648 y 838).

Con el surgimiento de la Guarimba, un nuevo género de música mestiza, que se constituyó


en el de mayor aceptación, la ligazón entre la marimba y el piano se fortalece. La Guarimba,
creación del compositor y pianista quezalteco Víctor Wotzbelí Aguilar (14/6/1897-
4/7/1940), es una pieza destinada al baile principalmente de áreas urbanas, caracterizada
por un ritmo moderado en 6/8 con particular bajo alternado tónica - dominante,
acompañamiento en contratiempo y frecuentes figuraciones de hemiola rítmica. Una de las
guarimbas más populares en la actualidad es la que se titula Los trece, compuesta por
Aguilar.

La influencia de la música de salón norteamericana también se hizo sentir en Guatemala


desde fines del siglo XIX con la práctica y composición de piezas del tipo paso doble. No
obstante, es a principios del siglo XX que su presencia se vigoriza con el aparecimiento del
vals Boston y principalmente el Fox-trot que fue acogido ampliamente por los
compositores y marimbistas locales. El fox El Ferrocarril de los Altos compuesto por
Domingo Bethancourt (1906-1980), con motivo de la inauguración del Ferrocarril en
Quetzaltenango en 1929, ha quedado como una de las más bellas muestras de este influjo.

5. Valoración de ritmos españoles y latinoamericanos

La música de danzas populares españolas estuvo presente en las celebraciones de la


aristocracia guatemalteca en la época colonial. Su aplicación a la enseñanza del teclado a
principios del siglo XIX a fines de la colonia ha sido ilustrada anteriormente (ver el primer
ejemplo de la antología). El gusto por esta música fue revitalizado a partir de 1859, cuando
se inaugura el Teatro Carrera, ya que posibilitó la afluencia a Guatemala de múltiples
compañías de opera, zarzuela y representaciones dramáticas provenientes de Italia y
España. Buena parte de estas compañías incluían números de baile donde la danza
española tenía un lugar privilegiado. El primer ejemplo documentado de la participación
de compositores guatemaltecos en estas actividades corresponde al Bolero Español de
Manuel E. Moraga, compuesto para la temporada de funciones de la compañía italiana de
José Cayano en 1881, que incluían coreografías de Franceschina Paris (de León, 2003: 207).

66
Música guatemalteca para piano

El éxito que tuvo en Guatemala la ópera Carmen del compositor francés Georges Bizet
(1838 – 1875), estrenada en 1894 por la compañía de Augusto Azzali, (Díaz, op. cit. I: 61),
contribuyó a popularizar la música de danza española ya que la obra magnífica, el sabor
gitano y las danzas españolas. Compositores como Rafael Álvarez y German Alcántara
realizaron arreglos para guitarra, estudiantina y banda de números seleccionados de esta
ópera. En el mismo espíritu se encuentran además los valses España de Emile Waldteufel,
los que a la sazón gozaban de gran popularidad.

Múltiples compositores crearon obras para piano utilizando o evocando ritmos y colores
de la música española. Uno de los ejemplos tempranos lo ofrece Manuel Martínez-Sobral,
quien compuso entre 1903 y 1905 sus Cuatro Piezas en el Modo Español, de las que se
conserva el paso doble Volapié, pieza virtuosa de influencia beetoveniana que maneja
eficazmente el color, la densidad de los recursos del piano. Otro compositor igualmente
importante es Jesús Castillo (9/9/1877–23/4/1946) de quien se ha mencionado ya el Vals
Capricho Español Fiesta de Pájaros en conexión al repertorio de piano popularizado por
la marimba. Otras de sus obras como las Oberturas Indígenas, siguieron la misma suerte,
lo que favoreció la ligazón de su producción creativa a la expresión nacionalista, campo en
el que surge como la personalidad más influyente en la primera mitad del siglo XX, por su
doble trabajo de investigador y compositor. Esta situación ha tornado impalpable una
faceta importante de la producción de Castillo, como lo es su creación pianística de ámbito
más amplio que, aun cuando valora lo nacional, no se refiere a las esencias indígenas de su
país sino a las particularidades de la música popular española y latinoamericana. En este
sentido su papel pionero en la reivindicación de las esencias propias ante lo importado se
magnifica. El interés del compositor quetzalteco por la música española se descubre por la
presencia de varios trabajos en lo que llamaba Cultura de la música Española para
diferenciarla de la Cultura de la música vernácula, nombres bajo los cuales agrupaba sus
trabajos. Dentro del espacio que rinde homenaje a España escribe el Vals Español Alma y
una Selección de aires Españoles que incluye cuatro números: Sevillana, Jota Navarra,
Tango Español y Bolero Madrileño (Catálogo No. 233). Forma parte de esta serie la
Segunda Suite Española, compuesta de cuatro movimientos: 1 Seguidilla, 2. Bolero, 3.
Aragonesa y 4. Serenata Ibera, de los cuales se reproducen aquí los dos primeros
(Antología No. 16).

En esta suite Castillo emplea recursos tradicionales de construcción rítmica y melódica y


armónica pero agrega consistentemente elementos armónicos modernos, como acordes de
novena invertidos, acordes con notas agregadas y paralelismos melódicos de 4tas y 5tas
ambientado así el discurso con las innovaciones armónicas contemporáneas de su tiempo.
Esta práctica la había anticipado en obras para piano como el Preludio Melodramático y
Remembranza, pero en la suite se presentan en forma más elaborada. La Seguidilla
(Antología No. 16; CD No. 11), está construida en un esquema binario re-expositivo en la
tonalidad de Re mayor. El tema principal es de línea diatónica y los acordes muestran
claras funciones tonales (dominante-tónica), no obstante, el color armónico incluye
encadenamientos de acordes paralelos de séptima invertidos (c.1-4) y cuartas paralelas en
pasajes conectivos (c. 7). En la conclusión de la pieza emplea en forma híbrida acordes
aumentados dentro de una estructura tonal (c. 61-62).

67
Dirección General de Investigación, USAC

El segundo número de la Suite, el Bolero, muestra a la vez el espíritu popular de la danza


y de la pieza de concierto con pasajes de virtuosismo y variaciones motívicas. Está
construido en formato ternario (ABA’) con introducción y coda. El tema principal varia en
sus distintas apariciones. Su diseño muestra tres elementos: una nota larga que lo inicia,
una figura en corcheas al medio y su conclusión en otra nota larga (c. 16-24). Castillo repite
este tema dos veces en cada sección en una textura homófona de cuatro capas agregando
un bajo, acordes acompañantes y pasajes de figuras en semicorcheas en la región aguda,
que adornan y llenan los espacios proveídos por las notas prolongadas del tema.

La introducción se construye sobre un descenso por grados en acordes invertidos


progresivamente disonantes (de séptima, novena y sextas agregadas) con acordes de paso
en relación cromática y privilegiando la tensión que ofrecen los intervalos de segunda con
lo cual anuncia no solo las características de diseño y textura señaladas, sino los
componentes armónicos y melódicos que prevalecerán en la pieza. El movimiento
armónico parte de VI grado para concluir con una cadencia auténtica en la tónica (La
menor). En consonancia ocurren pasajes melódicos ascendentes en semicorcheas sobre
escalas obtenidas a partir de las notas constitutivas de los acordes agregando notas de
paso principalmente cromáticas.

La primera sección (A) del Bolero presenta el tema en la tonalidad de La menor (la tónica)
en versión de inicio anacrúsico, adornando la nota final con pasajes agudos en corcheas
sobre la versión ascendente de la escala menor melódica (c. 16-24), recurso que reaparece
al final de la pieza. La segunda aparición del tema (c. 25-33), ocurre en la región de la
subdominante y agrega las figuraciones ornamentales señaladas empleando ahora
semicorcheas. En el cierre, afirma la tónica mayor seguido de una codetta que retarda el
tiempo al final. La sección B, inicia a tempo variando el tema al eliminar la anacrusa inicial
y cambiar la dirección en la parte central y el final (c. 37-43). Completa el discurso con un
segundo tema que concluye con una breve codetta (c. 44- 54). La repetición del tema
conduce una ampliación de la codetta transformada en una sección modulante (c. 69-81)
para concluir en la tónica. La reexposición (A’) recupera el diseño originario del tema
ahora en la tonalidad paralela mayor haciéndose acompañar por deslizamientos
cromáticos de acordes, agregando pasajes escalísticos, arpegios y pasajes por cuartas y
quintas de sabor impresionista, que desembocan en un nuevo pasaje de carácter virtuoso
en semicorcheas ejecutado alternado las dos manos en tiempo rápido, cuyo diseño se basa
en la parte central del tema principal.

La valoración del repertorio popular latinoamericano por parte de compositores


guatemaltecos es evidente en obras de dos pianistas cuyas vidas parecieran paralelas en
éxito internacional y olvido local: Raúl Paniagua (17/2/1897–2/2/1953), aludido
anteriormente en relación al romanticismo, y, Miguel Sandoval (1903–1953). Ambos se
desarrollaron precozmente en el piano y dejaron su patria buscando mejores horizontes en
Estados Unidos. Paniagua tuvo como profesor en Guatemala a Herculano Alvarado y
partió después del terremoto de 1917 hacia San Francisco California. Sandoval tuvo por
tutor a Humberto Paniagua y viajó a Nueva York en 1919.

Los dos artistas tuvieron éxito internacional como intérpretes: Paniagua formó el trío
Paniagua ejecutando en 1929 su Serie Sinfónica al estilo de los viejos maestros que fue

68
Música guatemalteca para piano

positivamente criticada por R. D. Turbull quien expresa “... aunque las formas son antiguas,
el pensamiento es evidentemente nuevo y original...” (Narváez, 1929: 3). Trabajó acompañando
renombrados artistas en el “Orpheum Theatre” y llegó a estrenar su obra orquestal
Leyenda Maya en el Aeolian Hall en Nueva York. Sandoval fue acompañante de múltiples
estrellas internacionales del canto como la diva Carmen Ponselle y el famoso tenor Gigli,
se distinguió también como director (Cheves, 2000: 44).

Ambos pianistas se desarrollaron como compositores, llegando a publicar sus trabajos en


el extranjero. Paniagua escribió sus Sueños Nublados para violín y piano, publicados por
Edward Schuberth Co. en 1928, la misma suerte corrió su Madrigal para violín,
violonchelo y piano. En 1933 fungió como presidente de la Asociación Filarmónica.
Sandoval tuvo más éxito ya que sus trabajos fueron publicados por importantes editoras
norteamericanas y europeas incluyendo la casa Schirmer en Nueva York y Ricordi en
Italia, siendo grabadas por la RCA Victor (Cheves, op. cit: 47). Ambos visitaron otros
países latinoamericanos y retornaron a Guatemala. Paniagua trabajó como profesor de
música en Panamá y San Salvador en 1940, antes de su retorno a Guatemala. Sandoval
trabajó como acompañante de Gigli en la Habana en 1927, volviendo a Guatemala en 1948,
luego de una vida de giras artísticas, para trabajar como director de la Voz de Guatemala y
organizar varias temporadas de ópera (Cheves, op. cit: 54).

Estas últimas experiencias les estimularon a escribir piezas para piano basadas en los
ritmos de danza de los países que visitaron, de esta suerte surgen Recuerdos Panameños
(Antología No. 17; CD No. 12) donde Raúl Paniagua recrea libremente el ritmo de pasillo,
danza tradicional colombiana practicada también en Ecuador y Panamá (Gómez, 1995:
114). La pieza, construida en un formato ternario del tipo ABA con coda, ostenta un estilo
romántico nacionalista afín a las Danzas Cubanas de Ignacio Cervantes (1847-1905) y el
trabajo de Manuel M. Ponce (1882-1948) en México.

La Danza de Miguel Sandoval editada por G. Schirmer en Nueva York en 1938, constituye,
al igual que el Danzón de Belarmino Molina (Catálogo No. 507), muestra tardía de la
influencia de la habanera cubana en la música latinoamericana. Construida en un formato
ternario, la pieza reproduce los clisés de esta danza sin modificación alguna. La práctica de
especies populares hispanoamericanas en Guatemala, entre ellas la habanera se ha
documentado desde el siglo XIX, en la academia de danza de José Sevilla (1862), según se
ha señalado anteriormente. Dieron continuidad a esta práctica las danzas La Estrella de
Rafael Álvarez, Una Flor de Julián González, Flora de Manuel Moraga y las Tres Danzas
Cubanas de Jesús Castillo, obras compuestas entre fines del siglo XIX e inicios del XX.

Proveniente de Estados Unidos y de influencia mundial, el jazz tuvo cultivadores en


Guatemala desde mediados del siglo XX, contándose entre los más notables el saxofonista
Humberto Sandoval y el pianista Tito Alvizúrez. Dentro de los pianistas destacados que
han contribuido con sus propias creaciones al mantenimiento del género a fines del siglo
XX y principios del actual se encuentran Petronio Nájera, Carlos Soto y Luis Estrada.

Aquí se ilustra el trabajo de Carlos Soto con su pieza Tormentoso (Antología No. 18; CD
No. 21) escrita con motivo de la tormenta Stan que azotó el territorio guatemalteco en
2005. Se trata de una adaptación para piano de una pieza para trío de Jazz (piano, bajo y

69
Dirección General de Investigación, USAC

batería) compuesta de seis secciones que muestran un calidoscopio de procedimientos y


recursos prevalecientes en la producción jazzística internacional actual. La primera parte
presenta un diseño melódico en arpegios con énfasis en intervalos de cuarta, valores
sincopados y acentos en tiempos débiles, sobre un intervalo pedal de quinta justa. La
segunda parte (A), (a partir de aquí los inicios de sección se encuentran identificados con
letras en la partitura), muestra en su inicio un contraste de poli-acordes en bloques
horizontales y arpegios en juegos rítmicos intrincados. La fuerza rítmica se enriquece con
tresillos, valores con punto y contratiempo. Continúa un pasaje en arpegios que introduce
un ritmo brasilero de bayao, (secciones B y C), el que transpira una atmósfera tonal más
tradicional. La siguiente parte, (D), se mueve hacia la atonalidad concluyendo con el
empleo de acordes de seis notas por cuartas. La sección final, (E), descansa en el ritmo de
Blues el que paulatinamente va cediendo hacia valores largos. Luego de la repetición del
inicio se concluye con una breve coda basada en el diseño inicial.

6. La impronta impresionista

La estética impresionista francesa es introducida en Guatemala por Ricardo Castillo


(1/10/1891 – 27/5/1966) quien estudió y residió en Paris por dieciséis años, donde sus
primeras piezas para piano fueron publicadas en 1922. A su regreso a Guatemala en 1924,
él y su esposa, la pianista francesa Georgette Contoux, trabajaron primero dando clases
particulares en Quetzaltenango y luego a partir de 1938 como profesores del
Conservatorio Nacional de Música, en la capital, influyendo decisivamente la dirección
estética de generaciones posteriores de compositores, entre los que destacaron Oscar
Castellanos, Porfirio González Alcántara, Héctor Dávila, Jorge Sarmientos, Juan José
Sánchez y Enrique Anleu Díaz.

El trabajo de Castillo mostró en sus inicios la influencia romántica de Fréderic Chopín


(1810-1849), presente en sus Berceuce, Barcarolas 1 y 2 y los Nocturnos, escritos entre 1912
y 1919 publicados por la editora francesa J. Hamelle, estando todavía en Francia28. No
obstante su trabajo más conocido y el de mayor influencia en el medio local es el que
muestra su apego al impresionismo, en el estilo de Claude Debussy (1862-1918), iniciado
vehementemente en los diferentes números de su Poema Pastoral donde presta incluso
los títulos de obras del maestro francés, tomados del ballet Jeux, el nocturno orquestal
Nuages y Clair de lune de la Suite bergamasque, para piano.

Esta impronta se proyecta luego en dirección neoclásica en su Suite en Re29, caracterizada


por el empleo de pequeñas formas con poco sentido de clímax y gestos unificadores ya en
patrones rítmicos obsesivos o células melódicas reiteradas a lo largo de las piezas. En esta
Suite Castillo conserva líneas melódicas relativamente tradicionales, sin abandonar el
sentido tonal (Sider, 1967: 33 -51). No obstante, fue su incursión en el campo de la
proyección de elementos folklóricos en su producción creativa, lo que le dio un sello
distintivo, enarbolando una estética nacionalista–impresionista que tendría profunda

28 Ver notas de Rodrigo Asturias sobre la producción pianística de Ricardo Castillo en el disco compacto
correspondiente al Volumen V de la Serie Guatemala, Marco Polo 8.225077.
29 Grabada por Zoila Luz García Salas en Ecos de Antaño. 1997. Fundación para la Cultura y el Desarrollo.

Cantabile HGG50497.

70
Música guatemalteca para piano

influencia en el desarrollo musical posterior en Guatemala. Ya en la Suite en Re se dejan


sentir subliminalmente los giros característicos de la guarimba en el diseño melódico del
segundo número Giocoso y el ritmo del son en el quinto, Malincónico. No obstante es en
Guatemala Serie de Impresiones, donde su voluntad descriptiva alcanza su cúspide30.

En dirección opuesta a la intención nacionalista desarrollada por Castillo, se encuentra el


trabajo sin trazas de identidad local en estilo plenamente europeo de Enrique Solares
(11/7/1910–3/9/1995), quien elimina concientemente la recurrencia a melotipos o ritmos
derivados de la tradición popular, como lo practicaba Jesús Castillo, o a la inspiración en
esencias de tradición local, como Ricardo Castillo, según se ha señalado anteriormente.

Solares inicia sus estudios de piano en Guatemala bajo la guía de Leonor Arroyave,
Georgette Contoux, Raúl Paniagua y Salvador Ley, y de composición con José Castañeda.
Su abandono de las raíces locales es congruente con una vida continuada de contacto con
el viejo continente, primero en Checoslovaquia e Italia, como estudiante entre 1936 y 1942
y luego como diplomático entre 1948 y 1982 en Italia, Bélgica, Francia y España. En Praga
estudió piano con Vilém Kurz y composición con Jaroslav Kricka en Praga y en Italia,
piano y composición con Alfredo Casella en la Academia Chigiana en Siena. No obstante,
antes de marchar a Europa por segunda vez, enseñó piano en el Conservatorio Nacional
de Música por espacio de cinco años, escribió artículos sobre temas musicales en el diario
El Imparcial y trabajó como director musical de la radio oficial TGW. Seis de sus piezas
para piano fueron publicadas por editoriales de Bélgica, Estados Unidos y Guatemala (Ver
Catálogo Nos. 882-84, 887 y 890).

Dentro de su amplia y sólida producción para piano que comprende una treintena de
obras, se destacan, por su número, los preludios y los estudios. En 1948 escribe en
Guatemala su Preludio en Re (Antología No. 19), con claro tinte impresionista ya
mostrado en piezas anteriores como su Canción de Cuna, publicada en 1944 en Bélgica por
la editora Uitgave Metropolis Antwerpen. El Preludio en Re, es una pieza de gran
delicadeza escrita en dos partes, la segunda una repetición variada y de menor extensión
que la primera. La obra es definidamente tonal (Fa mayor) matizada armónicamente con
acordes de séptima mayor o de novena, a menudo invertidos. La segunda parte del tema
emplea un poli-acorde extendido en un pasaje climático (c. 23-32), que aunque
armónicamente estático, (Fa menor en mano derecha y Sib en mano izquierda), reporta
gran dinamismo gracias a la aplicación de una modulación rítmica, primero en
disminución de valores y luego en ampliación, para dar paso a la reexposición del tema.

En Copok, publicada cuatro años más tarde, Solares muestra una tendencia más moderna
con el uso de técnicas politonales, diversos modos, mayor complejidad armónica y rítmica
(Sider, op. cit.: 55-58). En la misma dirección se encuentra el segundo de sus Dos Valses
Cómicos y Sentimentales (1968) (CD No. 18)31, composición no tonal basada en un grupo
de seis notas cuyas relaciones interválicas básicas generan los principales aspectos

30 Ver notas del disco Antología de Música Guatemalteca para piano. 1990. Ministerio de Cultura y Deportes,
donde la obra se encuentra grabada, ejecutada por el pianista Joaquín Marroquín.
31 El título parodia el de los "Valses Nobles et Sentimentales" de Maurice Ravel compuestos en 1911. Este

trabajo escrito en Paris en 1968 fue publicado por el Departamento de Apoyo a la Creación del Ministerio de
Cultura y Deportes en 1990.

71
Dirección General de Investigación, USAC

melódicos y armónicos de la pieza. Estos aspectos se refieren al empleo de variantes de la


serie original para formar líneas melódicas que se entrelazan polifónicamente, el uso de
acordes por quintas y una preeminencia de relaciones de semitonos entre los dos
principales puntos tonales. A pesar del modernismo de estas características la
organización general del trabajo sigue la tradicional forma tripartita del vals.

Uno de los primeros discípulos de Castillo en iniciar la exploración de los recursos


impresionistas en la literatura para piano en Guatemala fue Oscar Castellanos Degert
(8/11/1911 – 17/6/1972). Educado desde niño como músico militar en la Escuela de
Sustitutos, se desempeñó como profesor de trombón en el Conservatorio Nacional de
Música, llegando a ser miembro de la Orquesta de la Unión Musical de Guatemala entre
los años 1926 y 1928, músico de primera clase como fagotista en la Banda Marcial y
Director de la Banda Militar de lo que fuera el fuerte de San José (Juárez, 1995: 78).

Como compositor fue conocido por su poema sinfónico La Luz Negra (1936), pieza de
carácter descriptivo, escribiendo diez composiciones para piano entre 1934 y 1950
(Catálogo Nos. 184-93). La mayor parte de estas piezas conservan un sentido tonal de
espíritu romántico, como su vals Bella Genoveva (1950) o el Romance Voces del Alma
(1936). Dos de sus trabajos, la Danza Morisca (1934), que se conoció también en versión
orquestal, y Carmen, Serenata Morisca, recogen su aprecio hacia la música andaluza.

Su Pensamiento Fugitivo No. 2 (Antología No. 20; CD No. 13), compuesto en 1936, ofrece
una muestra temprana del empleo de recursos impresionistas en el medio guatemalteco.
La pieza estructurada en forma ternaria del tipo ABA presenta en su primera sección un
delicado tema lírico, en dos partes, en modo Dórico sobre un acompañamiento politonal
compuesto de tonalidades en relación de mediante cromática (Do, Mib). El ambiente
logrado sugiere una atmósfera similar al de la primera Gimnopedia del compositor francés
Erik Satie (1866-1925).

Luego de la reiteración del tema que finaliza disolviéndose suavemente en el silencio,


presenta súbitamente en fortíssimo la segunda sección (B) cuyo tema en octavas contrasta
en textura y dinámica, empleando un acompañamiento en contratiempo, concluyendo con
pasajes sobre la escala de tonos enteros y acordes combinados de cuartas y quintas (c. 39-
42). Un pasaje conectivo, marcado como meditativo, que devuelve el sentido tranquilo de la
primera sección, precede la reexposición de este tema, cambiando su carácter con las
indicaciones dolce y espresivo, con lo cual cierra la sección.

Otro de los discípulos de Ricardo Castillo, en cuya producción se encuentra con mayor
ímpetu el trazo nacionalista de corte romántico, es Porfirio González Alcántara (2/4/1926-
1992). Entre 1942 y 1947 estudia becado en el Conservatorio Nacional de Música contando
entre sus maestros a Georgette Contoux de Castillo (piano) y Augusto Ardenois, José
Castañeda y Raúl Paniagua (armonía y composición). Compuso en diferentes géneros
abarcando la música académica, popular, religiosa y escolar. Entre sus obras de
reelaboración folklórica se encuentran sus cuatro Suites Indígenas compuestas en 1950,
1954, 1962 y 1978, respectivamente, así como sus ballets Ixquic (1953), Juguetes de Feria
(1964) y El Nahual (1964).

72
Música guatemalteca para piano

De la música para piano de González Alcántara sobresalen tres conciertos con


acompañamiento orquestal (Catálogo Nos. 341-43) y su Mazurka No 3 compuesta en 1953
(Antología No. 21), la que ofrece ejemplo del lenguaje tonal de sabor a la vez romántico e
impresionista con que escribía. En esta pieza se observan atmósferas sonoras logradas
primordialmente por el color de los acordes, el establecimiento de pasajes flotantes como
preparaciones a temas principales y una construcción basada en motivos reiterados más
que alongados temas. La composición inicia con un tema en sextas paralelas dentro de una
armonía funcional tradicional, incorporando como elementos de cambio el empleo de
acordes alterados y reiterados paralelismos de acordes. Un cambio directo de tonalidad
presenta un nuevo tema, ahora en la mano izquierda, acompañado de arpegios sobre
acordes de novena y triadas con notas agregadas. La segunda sección no conlleva tema
alguno, es un pasaje basado en un motivo derivado del diseño de los arpegios finales de la
primera sección, el cual se presenta en secuencia descendente con predominio de acordes
aumentados. La pieza concluye reexponiendo la parte inicial. Este estilo sin filiación
nacionalista con moderno lenguaje armónico ya había sido anticipado en su Capricho para
violín y piano No. 1 en 194832.

Por su parte, Héctor Dávila (28/7/1927 - 25/12/1965), quien se desempeñó como flautista
principal de la Orquesta Sinfónica Nacional hasta el año de su fallecimiento, ocurrido en
Estados Unidos, se descubre también como compositor a mediados del siglo XX. Dávila
estudió en el Conservatorio Nacional de Música graduándose de flautista en 1947 y de
pianista en 1954. Fue discípulo del flautista German Arturo Paniagua. Entre sus obras
queda memoria de sus dos Cuartetos de Aliento y Tres Romances para viola (Anleu, 1991:
155).

De su música para piano se conservan Bosquejos, en seis movimientos y su Suite


Mansiones escrita en 1953, de la cual se presenta aquí el primero de sus cuatro
movimientos titulado La Mansión de los Colibríes33 (Antología No. 22). Ésta es una pieza
descriptiva de carácter impresionista que retrata, en tiempo vivo, el veloz desplazamiento
del colibrí, por medio de pasajes en escalas y arpegios en la región aguda del piano. Su
estructura es predominantemente contrapuntística sin llegar a emplear procedimientos
imitativos. La textura varía entre dos y tres voces, donde predominan los intervalos
disonantes de segunda y séptima y paralelismos de cuartas. Ocasionalmente emplea
arpegios por cuartas y quintas.

En continuidad con el espíritu impresionista, aquí en examen, se encuentran los primeros


trabajos del director y compositor Jorge Sarmientos (19/2/1931) quien estudió
inicialmente en el Conservatorio Nacional de Música, siendo discípulo de Ricardo Castillo
en el curso de composición. Se graduó como pianista en 1954, perfeccionándose luego en
la Escole Normale Superior de Musique en Paris (1955-6) y en el Instituto Torcuato di Tella
en Buenos Aires (1965–6), donde su contacto con las enseñanzas de Alberto Ginastera,
Mario Davidovski, Roger Sessions y Iannis Xenakis influyeron considerablemente su estilo
de componer ulterior.

32 El primero de estos Caprichos fue publicado en 1990 por el Departamento de Apoyo a la Creación del
Ministerio de Cultura y Deportes.
33 Grabada por Alma Rosa Gaytán, sobrina del artista, en el disco Música de Guatemala a través de los

tiempos. 1999. Guatemala: GESDISA.

73
Dirección General de Investigación, USAC

Su trabajo para piano comprende catorce composiciones (Catálogo Nos. 864-78) entre las
que destacan tres conciertos para piano y orquesta, el primero de los cuales, dedicado al
pianista José Arévalo Guerra, obtuvo el primer premio en Certamen Nacional Permanente
de Ciencias, Letras y Bellas Artes “15 de Septiembre” de 1957. La mayor parte de esta
producción la realiza en la década de 1950 que abarca su primer periodo compositivo,
caracterizado por la influencia impresionista de intención folklorizante señalada, y parte
de una segunda etapa de tendencia neoclásica. Una modernización de su estilo se observa
en su tercer concierto para piano finalizado en 1968 donde se vuelca al manejo de recursos
seriales.

Los dos preludios aquí reproducidos (Antología No. 23) son parte de sus Seis Preludios
Op. 8, obra de juventud dedicada al pianista José Arévalo Guerra quien fue una de sus
principales influencias en ese momento34. El primero es una pieza de carácter festivo que
dibuja un diseño binario del tipo AA de gran regularidad y simetría, siendo cada una de
las partes binaria y las secciones que las conforman también, empleando como recurso
constructivo la sucesión de bloques contrastantes con figuras rítmicas iterativas. La unidad
del conjunto se define rotundamente al emplear el mismo motivo rítmico del inicio del
primer tema, al principio las demás secciones. Aun cuando el tejido armónico contiene
triadas y acordes de séptima y la pieza inicia y finaliza en un acorde de Do mayor, el
sentido tonal queda desvanecido por el frecuente empleo de acordes aumentados, la
inclusión de cromatismo en escalas y fundamentalmente por el empleo de sucesiones no
funcionales de acordes, principalmente en reiteradas alternancias y ostinatos en el
acompañamiento.

El segundo preludio, en movimiento Andante, presenta una estructura binaria


reexpositiva que inicia con una expresiva melodía desarrollada sobre acordes sólidos de
onceava, de influencia jazzística, que privilegian Fa# como punto tonal céntrico. La
segunda parte del tema concede a la mano izquierda el papel protagónico ejecutando una
línea pausada, por grados conjuntos en la región media, acompañada por delicado
ostinato que alterna terceras menores, y que concluye con saltos de cuarta.

La segunda sección devuelve la melodía a la mano derecha en la región aguda,


estableciendo un nuevo motivo melódico que en secuencia descendente, acompañado por
arpegios, resoluciona en Fa# menor, luego de lo cual retoma las primeras notas del inicio
del tema, manteniendo la textura alcanzada. En ese momento intercala cortos puentes
cromáticos que dominan el final en tendencia ascendente y climática cerrando con una
serie de rápidos arpegios que concluyen confirmando la preeminencia tonal del Fa # al
final con un intervalo abierto de quinta justa sobre esta nota.

Juan José Sánchez Castillo (25/1/1936) es otro de los compositores que bajo la influencia
de Ricardo Castillo explora los recursos impresionistas desde sus tiempos de estudiante en
el Conservatorio Nacional de Música donde escribe su Tocata en 1955. Sánchez ha
centrado su esfuerzo compositivo en la realización principalmente de piezas para piano,
donde ha experimentado con técnicas diversas incluyendo el serialismo, en su pieza

Tres de los preludios (Nos. 1, 2 y 4) fueron grabados por la pianista Alma Rosa Gaytán en el disco Música de
34

Guatemala a Través de los tiempos en 1999.

74
Música guatemalteca para piano

Tristeza (1995) y el empleo de sonidos alternativos generados por ejecuciones con la mano
o con baquetas sobre la caja y las cuerdas del instrumento como en las obras Romance
Tétrico y el Vals dedicado a su alumna Carolina Macá.

Sánchez se ha dedicado por más de treinta años a la enseñanza de su instrumento tanto en


la educación estatal, como profesor del Conservatorio Nacional de Música y la Escuela
para Maestros de Educación Musical, como en clases particulares. Ha escrito alrededor de
veinte piezas para piano, algunas de ellas en grupos (suites, colecciones de preludios y
homenajes a artistas europeos y nacionales). Gran parte de su producción hace referencia a
motivos inspirados en el folklore guatemalteco como lo muestran principalmente su Suite
Indígena (1952), la Suite Leyenda Maya y la Suite Motivos.

El primer movimiento de la última suite, titulado Corpus (Antología No. 24; CD No. 14),
es una pieza vivaz edificada bajo una estructura ternaria del tipo ABA con coda, en un
lenguaje armónico tonal con predominio de acordes de séptima y acordes con notas
agregadas de definitivo gusto impresionista. Se observa la relación e influencia de la suite
Guatemala Serie de Impresiones de Ricardo Castillo no solo en el sentido descriptivo, que
recrea libremente una celebración tradicional, en este caso la fiesta del Corpus Christi de la
ciudad de Sololá, lugar de nacimiento de Sánchez, sino en el diseño del tema principal que
recuerda al de la Canción del Pescador de la suite de Castillo.

El sentido de unidad en Corpus lo proporciona un intervalo de quinta como pedal en el


bajo, personificando el sonido de las bombas de la celebración, y, una figuración rítmica de
tresillos, que representa el bullicio de la fiesta. Ambos recursos presentes en las dos
primeras secciones de la pieza. La segunda parte contrasta empleando una sola de las dos
notas del pedal incorporando el procedimiento rítmico de sesquialtera (dos contra tres),
sobre un poli-acorde. Al inicio de esta parte la mano derecha ejecuta el ritmo de tresillo en
una sola nota significando el aparecimiento del tambor indígena, en tanto que la izquierda
alterna dos acordes menores en figuras de corchea, representa el sonido simultáneo de las
bandas que acompañan la procesión de la fiesta. La reexposición del tema continúa con
tresillos, sustituyendo el pedal por una figura de semicorcheas como acompañamiento.

La Sonatine Op. 1035 (Antología No. 25) del multifacético artista Enrique Anleu Díaz (n.
1940), quien se ha desarrollado a la vez como pintor, violinista, director, compositor y
musicólogo, es una muestra de la fuerza y pervivencia de la impronta impresionista en los
compositores guatemaltecos entrada ya la segunda mitad del siglo XX. Escrita en 1968, la
Sonatine, dedicada al virtuoso pianista Manuel Herrarte, consta de tres movimientos:
Moderé, Lent et Triestment y Festivo. La obra junto a sus Preludios compuestos en entre 1963
y 1969 corresponden a su etapa inicial de producción creativa (finales de 1950 y década del
60) cuando el universo de sus intereses estéticos se centraba alrededor de figuras como
Claude Debussy, Maurice Ravel, Igor Stravinsky y Alberto Ginastera, cuya música
orquestal conocía a través de su trabajo como violinista de la Orquesta Sinfónica
Nacional36. En este momento escribe también música de sentido nacionalista empleando
recursos técnicos del impresionismo, como la habían realizado anteriormente Ricardo
Castillo y su discípulo Jorge Sarmientos de quien Anleu recibió cursos.

35 Grabada por Alma Rosa Gaytán en el disco Música de Guatemala a través de los Tiempos (ver discografía
al final)
36 Entrevista con el compositor el 17 de mayo de 2003.

75
Dirección General de Investigación, USAC

Entre ellas destacan su Suite orquestal Ciudades Mayas (1967), Dos Parábolas Sinfónicas
(1967) y el Esbozo sinfónico Kaprakán (1968).

La Sonatine presenta una construcción tonal velada por el tejido armónico. El primer
movimiento, Moderé, emplea una mezcla de acordes de séptima invertidos, acordes con
notas agregadas y acordes aumentados. Las relaciones tonales de mediante entre el primer
tema en la tónica (la menor) y su repetición variada (en Do# menor), en tiempo más lento,
que funciona como segundo tema, así como el énfasis en grados secundarios invertidos, en
ondulaciones volátiles de semicorcheas en el acompañamiento del inicio, contribuyen a
establecer el oscurecimiento de las relaciones tonales tradicionales dentro de una
atmósfera delicada. Con el mismo propósito, el tema conclusivo de la exposición (c. 17-24)
retoma la tonalidad principal iniciando, no con el primero, sino con el III grado.
Finalmente la cabeza del tema aparece en una corta reexposición en la tonalidad paralela
mayor (La mayor) incorporando en forma conclusiva acordes aumentados y un acorde de
séptima mayor con sexta agregada al final.

El segundo movimiento, Lent et triestment, sustenta similares recursos en busca de emplear


funciones armónicas tradicionales tras una cortina tonal que no solo oculta su sentido sino
ofrece resoluciones hacia regiones tonales inesperadas. La pieza se levanta en una
estructura binaria cíclica, cada sección formada de dos “periodos”. El centro tonal, Sol
menor, se insinúa melódicamente desde la frase inicial, velado por el acorde de séptima de
sensible sobre Mi, que lo sustenta. Los finales de los dos periodos iniciales son también
armónicamente velados, el primero con un poli-acorde (Re + La) (c. 10) y el segundo con
un intervalo de novena (c. 21). La segunda parte inicia con la cabeza del tema trasladado
una séptima abajo, reapareciendo finalmente en su forma originaria para concluir con una
cadencia plagal.

El tercer movimiento, en tiempo animado, conserva el vaivén tonal y el planteamiento de


sencillas pautas melódicas, que se entretejen en una textura cambiante de armonía en
forma caleidoscópica, como en los otros movimientos. En la primera parte de la estructura
binaria compuesta, en que se levanta la pieza, contribuye a tal atmósfera la sucesión de
múltiples esquemas escalísticos incluyendo el modo locrio sobre Si del tema principal al
inicio, la escala de tonos enteros en un pasaje transitivo central (c. 19-25) y el modo eólico
en Fa en el reaparecimiento del factor rítmico del tema inicial (c. 26 y ss.). La segunda parte
contiene un tributo a Claude Debussy elaborando una melodía que evoca uno de los
diseños melódicos del Arabesco para piano del autor francés (c. 51-60), al que sigue un
reaparecimiento de una variación del tema principal. Al final reexpone el tema una tercera
menor más aguda (c. 99-105) y concluye con el mismo, a manera de coda, sobre una
sucesión descendente de triadas paralelas que descansa en una triada de Mi bemol.

7. Neoclasicismo y otras corrientes

La tendencia neotonal, que surge en reacción a la saturación cromática en la música de


principios de siglo XX en Europa, privilegiaba el establecimiento de centros tonales sin
recurrir a los procedimientos de la armonía tradicional. Son pioneros en Guatemala de esta
línea de comportamiento los maestros José Castañeda (1898-1983) y Salvador Ley

76
Música guatemalteca para piano

(2/1/1907-21/3/1985), quienes estudiaron composición en Europa y a su regreso a la


madre patria tuvieron considerable influencia en las generaciones siguientes gracias a su
larga estadía como profesores y directores del Conservatorio Nacional de Música en
diversos momentos entre 1934 y 1970.

José Castañeda se distinguió como promotor del arte y la cultura guatemalteca. Luego de
su regreso de París, en 1929, donde había estudiado en La Schola cantorum y L’Ecole
Normale de Musique con Charles Koechlin y Paul Dukas, fundó la Orquesta Ars Nova,
para la que logró el patrocinio oficial del Gobierno en 1936, durante el régimen de Jorge
Ubico, llamándose Orquesta Progresista. Luego de la revolución de octubre de 1944, la
agrupación pasó a llamarse Orquesta Sinfónica Nacional. El mérito de Castañeda al
conseguir la subvención estatal y oficializar el grupo orquestal es de incalculable valor,
sobre todo si consideramos el escaso aprecio y convencimiento de inversión en el arte que
ha padecido Guatemala. La dignificación del músico como trabajador profesional fue la
mejor manera de reconocer la dedicación, el esfuerzo y la disciplina que requiere el trabajo
de los intérpretes.

Publicó en 1967 su denso tratado titulado “Polaridades del Ritmo y del sonido”, donde
expone nuevos y prácticos sistemas de notación musical y de la danza, que causaron
interés internacional. En 1922 compuso la música de la Chalana, himno universitario con
letra de Miguel Ángel Asturias cuya alegría sigue invadiendo el espíritu estudiantil al
presente.

De su producción creativa para piano se han conservado dos piezas: La Doncella ante el
espejo Cóncavo y el Nocturno Melancólico. De sabor impresionista, ambas emplean
técnicas neoclásicas centradas en la valoración de las funciones tonales y la claridad en las
frases, contraponiendo a ello recursos como la politonalidad, el continuo cambio de centro
tonal o el empleo de acordes incompletos e invertidos.

La Doncella ante el espejo cóncavo (Antología No. 26 [I]; CD No. 15) sugiere la visión
deformada de una doncella en un espejo cóncavo a través del empleo de la politonalidad.
La melodía inicial, construida sobre la escala de mi bemol menor natural, se desfigura,
merced de la tensión armónica provocada por el choque del acompañamiento sobre un
acorde Re séptima, (distancia de segunda menor). La pieza se erige sobre la base de tres
conformaciones acórdicas sin tercera a partir de la notas Mi y Mib, ejecutadas por la mano
derecha y distribuidas en las tres secciones de que consta la pieza. El acompañamiento es
un arpegio continuo en corcheas sobre un “acorde pedal” con pocas variantes situado
medio tono más grave. La unidad estructural se produce por el uso de diseños melódicos
de la primera sección en las dos restantes.

La primera sección sigue un formato clásico de construcción: cuatro frases regulares de


cuatro compases. La primera es una introducción que contrapone politonalmente los
acordes incompletos de Mib sin tercera y su acompañamiento en Re con séptima (sin
quinta). El arpegio continuado del acorde de Re séptima, como ostinato, sirve de
acompañamiento al tema principal en Mib menor que abarca las tres frases siguientes,
teniendo por final la reiteración de un acorde incompleto sobre Mi disminuido con
séptima.

77
Dirección General de Investigación, USAC

La segunda sección se construye medio tono arriba, en tres frases de tres compases,
retomando el diseño de la cabeza del tema al principio y el acorde disminuido al final. La
tercera sección reexpone la parte central del tema medio tono arriba, presentando en su
ultima parte una síntesis de los materiales empleados, utilizando sucesivamente la escala
de mi menor, la de Mi bemol menor y el acorde disminuido sobre Mi, para finalizar con el
intervalo Mi-Si, todos acompañados medio tono bajo con el ostinato correspondiente.

El Nocturno Melancólico (Antología No. 26 [II]; CD No. 16) confirma la predilección de


Castañeda por la estructura regular y claridad en el diseño de las frases, así como la
recurrencia a funciones armónicas tradicionales revestidas de procedimientos no
convencionales. Entre éstos destaca el cambio continuo de centro tonal (especialmente en
relación de semitono o de paralelismo modal) y el empleo de una mezcla de triadas,
acordes con voces agregadas y poli acordes. La pieza observa un diseño binario
compuesto, del tipo A, A’, unificado por la reiteración de la primera parte del tema,
trasportada a distintas regiones tonales, iniciando y terminando en Lab mayor, que se
yergue como la tonalidad principal.

Un segundo ejemplo que ilustra el desarrollo de los procedimientos neoclásicos en


Guatemala se encuentra en la obra del virtuoso pianista de carrera internacional, Salvador
Ley. Se formó en su instrumento, primeramente en Guatemala bajo la tutela de Herculano
Alvarado entre 1916 y 1920, y luego se perfeccionó en Berlín, Alemania durante doce años
estudiando piano con George Bertram y Egon Petri y composición con Hugo Leichtentritt,
experiencia última que tuvo decisiva influencia en su estética creativa que se desprende de
todo localismo. Del catálogo de su producción formado por un centenar de obras, la
mayor parte para voz y piano37, solo una pieza de cámara para violín y piano titulada
Preludio y Son, hace acopio de materiales musicales criollos. A su regreso a Guatemala se
desempeñó como director y profesor de piano del Conservatorio Nacional de Música
durante los periodos 1931-37 y 1944-54.

De su producción para piano se conservan en el archivo del pianista Juan de Dios


Montenegro, catorce trabajos (Catálogo Nos. 433-46), de los cuales solo dos han sido
publicadas por editoras norteamericanas: su Danza Fantástica, incluida en la colección
titulada Six Modern Guatemalan composers, producida por la editorial Elkan Vogel en
1952 y la Danza Exótica editada por Peer International en 1964. Ya en la Danza Fantástica
Salvador Ley muestra un alejamiento del impresionismo hacia una liberación más
acentuada de las funciones tonales tradicionales dentro de una textura
predominantemente homófona de carácter neoclásico. Si bien aquí existe una sugerencia
de centricidad tonal iniciando y finalizando en la nota La en octavas, el resto de la pieza se
mueve en un cromatismo melódico sobre acordes por cuartas, clusters, acordes
aumentados, acordes con notas agregadas y poli-acordes con alto grado de disonancia.
Estos elementos aunados al vigoroso y constante ritmo en seis octavos, el efectivo uso de
octavas y la alternancia de cortos pasajes contrapuntísticos a dos voces con densas
construcciones homorrítmicas de acordes en las dos manos, ofrecen a esta composición un

37Ver catálogo de las obras de Salvador Ley en la tesis de German Rafael Lobos Mendoza “Ciclo de Vida”
Canciones de Salvador Ley, Análisis musical y breve biografía del autor. Guatemala: Universidad del Valle
1999. pp. 25-28.

78
Música guatemalteca para piano

sentido vivaz, frenético y brillante de gran efectividad pianística.

El pequeño estudio Trills (Antología No. 27), compuesto tres años más tarde, es una pieza
escrita en estilo contrapuntístico que busca desarrollar la destreza en la ejecución de trinos
tanto de semitono, como de tono completo o su combinación, con inicios en nota aguda o
en nota grave. La estructura describe un diseño circular con introducción y coda. La
introducción establece la tonalidad de La menor alternado en las dos manos, a octava, una
bordadura superior sobre la tónica (La) y luego sobre la tercera menor (Do). Las
bordaduras inician separadas por silencios, que luego de cuatro compases pasan a ser
trinos, imprimiendo una aceleración que da paso a la parte central. Ahora, aun cuando las
notas constitutivas de la triada sobre la tónica siguen siendo priorizadas, el sentido tonal
es incierto gracias a la muda constante de la tercera de menor a mayor y viceversa. Esta
sección contiene varios motivos en corcheas y sus imitaciones, conectados por pasajes de
trinos en semicorcheas bajo diferentes formas (alternados, paralelos, en movimiento
paralelo o contrario algunas veces en secuencias cromáticas) que funcionan
episódicamente entre la presentación de los motivos en corcheas a la manera de una
invención a dos voces. Los procedimientos imitativos en el tratamiento de los motivos
incluyen imitación a la octava en contrapunto invertible (c. 8-9 y 27-28) e imitación en
espejo también en contrapunto invertible (19-22). El caleidoscópico tratamiento de
combinaciones de los trinos constituye un reto a la atención y la memoria del intérprete.
La pequeña coda con que concluye la pieza, retoma la estabilidad tonal inicial combinando
ahora bordaduras superiores e inferiores a medio tono sobre las notas constitutivas de la
triada sobre la tónica, en continua deceleración rítmica (tresillos, corcheas, negras, blanca)
en forma inversa a la introducción.

Otro pianista notable que escribió piezas virtuosas para su instrumento en un estilo
neoclásico es Manuel Herrarte (28/12/1923-2/2/1974), quien recibió cursos de armonía
con Ricardo Castillo y de piano con Georgette Contoux en el Conservatorio Nacional de
Música en Guatemala, graduándose de pianista y director de orquesta en 1944. Al año
siguiente fue becado para estudiar en Eastman School of Music en Rochester, Estados
Unidos, bajo la tutela de Howard Hanson (composición), Paul White (dirección de
orquesta) y Bernard Rogers (orquestación), tomando un curso con Robert Casadesus. Es en
Rochester, en 1945, durante la época de su mayor producción, donde escribe sus Tres
piezas para piano de las cuales se reproduce aquí la tercera, titulada Toccata (Antología
No. 28; CD No. 17).

Esta obra presenta una forma binaria compuesta del tipo A A’, unificada por el empleo de
un incisivo motivo rítmico en semicorcheas en diferentes zonas tonales y modales a lo
largo de toda la pieza. En un estilo virtuoso de gran brillo pianístico Herrarte explota no
solo recursos de destreza técnica, como pasajes escalares, empleo de terceras en la melodía
y ritmos complejos compartidos en las dos manos en tiempo rápido, sino los colores del
piano en sus regiones aguda y grave. Algunas de estas características se vuelven a plantear
posteriormente en piezas de menor dimensión, donde recurre principalmente a la forma
binaria simple, como el tercero de sus Six Sketches for piano, publicados 195338 por Elkan
Vogel o la primera de sus Tres Danzas, publicada en 1957 por Peer International en New

38 Ver análisis de los seis bocetos en (Sider, 1967: 70-87)

79
Dirección General de Investigación, USAC

York, una de sus composiciones más aceptadas por los pianistas guatemaltecos.

La Toccata establece Re mayor como centro tonal principal de partida y conclusión,


mostrando en el transcurso un viaje de colores tonales que recorre el motivo principal en
juego politonal con el acompañamiento. El tema, construido en gama pentatónica, aparece
al inicio acompañado por un arpegio en Re con séptima mayor sin tercera. Pasa luego a la
mano izquierda, una quinta abajo, teniendo por acompañamiento compases alternados de
figuras de semicorcheas en cuartas paralelas descendentes y arpegios sobre la triada de Do
(c. 11-18). Su tercera aparición, en terceras paralelas en modo dórico (sobre La) es
acompañada por un arpegio en ostinato sobre el acorde de Sib menor con séptima (c. 24-
31).

Con la llegada del segundo tema (c. 38-53) en terceras paralelas, separadas dos octavas,
con pedal sobre Do y acompañamiento en clusters, teniendo como centro tonal la región
dominante de Fa Mayor, cesa el movimiento motórico de las semicorcheas. Se presenta
aquí una estructura acórdica homorrítmica y pandiatónica que recuerda la parte de piano
solista en Petrushka de Igor Stranvinsky (1882-1971). Fragmento de este tema reaparece al
final concluyendo la obra sobre un tejido armónico pentatónico. Para cerrar la primera
sección, Herrarte presenta pasajes de ritmo aditivo del tipo 6 + 2 (c. 54-57 y 62-65), dentro
del compás binario (2/4) que rige la pieza, alternándolos con el tema principal que se
presenta sucesivamente en los modos dórico (sobre Sol) y Lidio (sobre Re). Como
conclusión de la sección concurre otro pasaje polirrítmico (c. 70-73), donde combina
divisiones regulares e irregulares de los tiempos (4 contra 5) y un descenso final de
segundas que concluye en la nota principal (Re), luego de lo cual inicia la segunda parte
que reelabora los materiales ya presentados.

Independientemente del impulso neoclásico, Joaquín Orellana Mejía (5/11/1930)39 se


constituye como uno de los compositores líderes del espacio creativo musical en
Guatemala a partir de la década del 60. Orellana se ha distinguido por su producción
posterior a 1969, luego de su regreso de una beca de estudios en el Instituto Torcuatto Di
Tella en Argentina, la que se centra en los campos de la música electroacústica, los
procedimientos aleatorios, la experimentación con nueva lutería por él creada y una clara
intención en denunciar en sonidos la injusticia y el dolor que padece el sector indígena de
la población guatemalteca (de Gandarias 1988: 40).

Las piezas que constituyen Dos Ámbitos desde un claustro (Antología No. 29) son
versiones para piano de extractos de obras corales que recrean un ambiente monástico a
través de la remembranza de los modos antiguos y de su esencia musical, resaltando
juegos armónicos entre lo modal y lo diatónico sin llegar resolver tonalmente40. La primera
proviene del oratorio Violante en el Claustro para coro, orquesta y declamadores escrita
en 1960, y está construida contrapuntísticamente con cambios frecuentes de compás, en un

39 Fecha de nacimiento según cédula de vecindad del compositor. El año de 1937 como año de nacimiento de
Orellana que se consigna en diversas publicaciones donde aparece su nombre deriva de datos proporcionados
por el mismo artista, teniendo en cuenta una fe de edad levantada en el Jícaro, municipio del Progreso que
dice haber visto cuando era niño.
40 Notas relativas a la grabación de estas piezas en la contra carátula del disco LP Antología de música

Guatemalteca para piano 1990. Ministerio de Cultura y Deportes. Departamento de Apoyo a la Creación.

80
Música guatemalteca para piano

esquema binario del tipo A, A’. La primera sección presenta a dos voces un diseño
melódico reiterado en diferentes regiones modales iniciando en el modo eolio en Mi, con
énfasis melódico en el V grado lo que provoca una ambivalencia modal. Este juego lo
mantiene trasladado a otras regiones cerrando con una sugerencia de cadencia imperfecta
sobre Si b (c. 11-12). La transición al segundo tema (c. 15-18) se levanta en el modo dorio
en Fa, para concluir en el eólico sobre Do introduciendo octavas en el bajo e intervalos de
quinta paralelos en la melodía.

El segundo tema emplea cuartas y quintas paralelas con ritmo sincopado. Se presenta dos
veces, concluyendo la primera con una sugerencia de cadencia perfecta en Sol (c. 22-23) y
la segunda en Si (acorde sin tercera) (c. 27-28) lo cual afirma la ambivalencia modal y tonal
en creciente densidad. La segunda sección reexpone los materiales de la primera, ahora
sobre notas pedales, ampliando la textura a tres voces, finalizando con un triada menor
sobre Sol (c. 44). Una pequeña coda, que resume las características mostradas, aumenta la
densidad al máximo empleando acordes paralelos con indicación fortísimo, para finalizar
tenuemente en una triada sobre La mayor en región grave.

La segunda pieza, Antepar III, proviene de la parte central de la obra del mismo nombre
para coro orquesta y soprano solista, compuesta en 1980, en la cual el autor evoca
retrospectivamente un pasado musical a través del empleo de los modos eclesiásticos que
representan el espíritu religioso. El título es una contracción que significa “antes del
paraíso” expresando un ideal presentido. Aquí Orellana despliega una melodía modal de
amplio vuelo lírico dividida en dos partes contrastantes. La primera elabora la melodía en
un estilo casi monódico en tres secciones relacionadas motívicamente, presentándola al
inicio desnuda a doble octava, luego acompañada por un bajo en octavas que concluye en
un intervalo abierto de quinta sobre Sol (c. 12), que se constituye como centro modal de la
pieza. La melodía aparece finalmente en el bajo con subsiguiente apoyo a octavas en la
mano derecha.

La segunda parte presenta un tema complementario del mismo carácter, ahora en forma
homófona acompañado por arpegios de acordes por cuartas trasladando el centro tonal a
Do, finalizando con una semicadencia sobre un acorde sugerido de séptima sobre la
dominante (c. 52). Orellana no llega a enunciar abiertamente este acorde suprimiendo su
tercera. En su repetición la melodía concluye, al igual que la primera parte, en un intervalo
abierto de quinta pero ahora sobre Do.

Uno de los pianistas y profesores de piano más productivos que ha contado Guatemala en
los últimos cuarenta años es Juan de Dios Montenegro Paniagua (29/3/1934). Forma parte
de una de las familias de músicos de mayor abolengo en Guatemala: la familia Paniagua, a
la que pertenecieron Lucas, Albino y Pablo, hijos de Lucas Paniagua y María del Carmen
Monterroso, quienes proyectaron su trabajo en la segunda mitad del siglo XIX. Les
sucedieron en la siguiente generación Miguel (organista), Pedro de Jesús (organista y
violinista) y Santos (contrabajista) continuando otras dos generaciones más donde se
encuentra Germán Arturo (flautista), Julián (compositor y director) y los hermanos Emilio
Arturo (pianista) y Raúl (pianista y compositor), hasta el presente con el hijo de este último
el pianista Raúl, radicado en México y los virtuosos hermanos José Santos (violinista) y
Juan Carlos (violoncelista).

81
Dirección General de Investigación, USAC

Montenegro ha dedicado su vida a la interpretación y la docencia en el Conservatorio


Nacional de Música donde ha graduado más de treinta de sus alumnos (Soto, 2002: 52). Su
producción para piano, que se inicia recientemente con su Danza Diabólica (1978),
alcanza al momento catorce piezas incluyendo un concierto para piano y orquesta
(Catálogo Nos. 512-525). Buena parte de su producción es de corte romántico influenciada
por el trabajo de Federico Chopín y Franz Liszt, de cuyas obras es ferviente admirador e
intérprete, habiendo trasladado este valor a sus discípulos que también practican la
composición de música para piano, entre los que se cuentan Milton Baldizón y Hugo
Arenas.

Fiesta (Antología No. 30) es el tercer movimiento de su Sonata Op. 15 finalizada en 2004.
En esta pieza, estructurada en forma binaria (A A’), en la que cada sección se compone de
dos partes bien diferenciadas, el autor describe una festividad de un pueblo imaginario de
Guatemala a mediados del siglo XX, visto desde el ángulo de un niño, como un retrato
autobiográfico. Montenegro introduce esa atmósfera iniciando con rápidos arpegios que
descansan en un intervalo de segunda mayor desplazados en diferentes octavas,
simbolizando los cachinflines y fuegos pirotécnicos que acompañan las fiestas
tradicionales, idea similar a la planteada en 1934 por Ricardo Castillo en el inicio de La
Entrada de la Cofradía (La Parranda), cuarta pieza de la suite Guatemala Serie de
Impresiones.

En seguida presenta en sucesión los temas principales de la primera parte que son
citaciones de dos de las rondas infantiles más populares de Guatemala: Vamos a la huerta
del toro torongil (c. 3-11) y Matatero terolá (c. 19-23), asociándolos a una interpretación
imaginaria de una marimba de tecomates, cuya indeterminada afinación pinta,
introduciendo simultaneidades de modo (mayor–menor) en la exposición del primer tema
(c. 8-11) y posteriormente un discurso politonal en su reexposición (Fa mayor con el tema
en la mano derecha y Re mayor con el acompañamiento en ostinato rítmico) (c. 83-87). En
la segunda parte de la pieza intervienen dos valses criollos. Al primero sigue la
reexposición de la primera ronda infantil y al segundo la segunda ronda. Estos valses
evocan a los que tomaban parte de un día de fiesta en la primera mitad del siglo XX.

El lenguaje armónico empleado por Montenegro en Fiesta es tradicional, pero la


intervención de pasajes descriptivos empleando los recursos politonales ya señalados,
juegos de segundas que imitan cachinflines (c. 37-38 y 54-57) y clusters representando las
bombas (26-27), ofrecen modernidad al discurso. Algunos pasajes cromáticos en octavas en
el estilo pianístico de Franz Liszt (1811 – 1886) (c. 41-47) y pasajes conectores sobre acordes
disminuidos sucesivos en el estilo de Sergei Prokofiev (1891 -1953) (c. 98 y 115), ofrecen
dificultades técnicas y dan brillo a la pieza.

Como se observa, las fiestas populares como tema han tenido un atractivo permanente
para los compositores guatemaltecos y han sido incluidas recurrentemente en la música
para piano, con la intención de expresar las esencias populares vividas por los autores,
tales los casos de Guatemala Serie de Impresiones (1934) de Ricardo Castillo, ya citada,
Parranda de los Preludios Op. 7 (1953) de Jorge Sarmientos y Suite Motivos (1962) de Juan
José Sánchez. De la misma manera, el tema de la ronda infantil Matatero ha sido citado
por Manuel Martínez-Sobral en Berceruse de sus Hojas de Álbum (1910) publicada por

82
Música guatemalteca para piano

editora francesa Gallet & Fills en 1955 y Paulo Alvarado lo ha empleado en El Matatero
como tema para realizar variaciones en formato para dos pianos (1998).

8. Atonalidad e indeterminismo

En la década del 60 se escucharon en Guatemala por primera vez composiciones que


empleaban recursos seriales, escritas por compositores locales, el Ballet Contrastes (1963)
de Joaquín Orellana y el Sexteto No. 2 para piano e instrumentos de aliento (1965) de
Jorge Sarmientos. Fuera del país se perfiló, en la dirección serial, Rodrigo Asturias (1940),
quien luego de realizar estudios en Paris con Simone Plé Caussade, Oliver Messiaen, René
Leibowitz y Henri Dutilleux, inicia su trabajo con el sistema dodecafónico en su Sonata
No. 1 para piano (1964), publicada en 1999 por Editions Max Eschig en Paris.
Posteriormente continúa un uso extensivo del sistema en sus sonatas para piano, que
suman ocho en número, (la número cuatro obtuvo el premio Stockhausen en 1980),
desembocando en un post-serialismo basado en la múltiple refracción de complejos
sonoros. Otras de sus obras son una Sonata para dos pianos y El Jardín de los Senderos
para piano y orquesta (www.//hpp//asuncion.edu.gt).

El trabajo con el sistema dodecafónico persiste en la década de los 80 en obras de los


hermanos David e Igor de Gandarias bajo circunstancias académicas compartidas, lo que
se evidencia en su producción para piano de ese período. Ambos estudiaron piano en el
Conservatorio Nacional de Música en la misma época, David con los maestros Augusto
Ardenois y Juan de Dios Montenegro e Igor con Oscar Arzú. Tomaron cursos de armonía
con Joaquín Orellana, quien los estimuló a participar en los Cursos Latinoamericanos de
Música Contemporánea que se realizaban en ese momento en América del Sur. Aquí se
contactaron con las prácticas más recientes de la composición acústica y electroacústica de
su momento. En 1984 ambos compusieron una sonata para piano motivados por participar
en el Certamen Centroamericano “15 de Septiembre” de ese año. Estos trabajos
manifiestan la influencia de las experiencias señaladas mostrando, de diversas maneras un
eclecticismo estético que tendría continuidad en generaciones posteriores.

David de Gandarias (n. 1951) estructura su sonata para piano El Oscuro de Éfeso, en tres
movimientos que muestran un manejo múltiple de estilos. El título alude al filósofo griego
Heráclito y su reflexión en torno al sentido dialéctico y dinámico del fluir existencial que,
como el río, cambia constantemente pero sigue siendo el mismo. Esta idea inspira el
primer movimiento donde, bajo una estructura de allegro de sonata clásica, el autor
maneja una serie dodecafónica basada en el intervalo de tritono, que cambia y juega entre
los extremos de la tonalidad y la atonalidad. El tercer movimiento de la Sonata es el Rondo
(Antología No. 31). El movimiento consiste en una interpretación abierta de la estructura
cíclica del rondo del tipo A, B, A', C, A''… concebida como una rueda en la cual el
intérprete, partiendo de un tema central, que consta de dos variaciones (A, A', A''),
continúa aleatoriamente con una de las cinco secciones restantes, (Gestual, Minimal,
Postales y Nostalgias, Vienesa y Alea), escogiéndola él mismo y retornando luego al tema
principal o una de sus variaciones. Este procedimiento lo repite ad libitum o hasta
completar la exposición de las secciones contrastantes. Adicionalmente el autor pide
disponer las partes ante el intérprete en forma circular, colocando, sobre un soporte rígido,
cada una de las páginas que contienen las secciones contrastantes, alrededor de la página

83
Dirección General de Investigación, USAC

que contiene el tema principal y sus variantes con el objeto de tener a la vista todas las
secciones sin dar vuelta a páginas.

El interés de este movimiento reside en que reúne en un solo conjunto una serie de
técnicas y estilos en forma ecléctica y flexible sin apegarse a ninguna de ellas en particular.
Aquí se reproduce el tema principal, sus dos variantes y cuatro de sus secciones (Postales
y nostalgias, Gestual, Minimal y Bagatela a la Vienesa). El tema se construye sobre una
serie basada en una sucesión de seis intervalos de trítono que se expone al inicio en valores
regulares de triple corchea sin indicación de compás, cortando luego el flujo con valores
más largos y silencios. La segunda parte del tema delinea, con la mano derecha, un diseño
anguloso ascendente sobre un ritmo continuo de fusas sin constricciones métricas,
mientras la mano izquierda ejecuta una textura puntual de creciente densidad que finaliza
en una sincronía de ambas líneas en las últimas cuatro notas. La primera variante del tema
presenta bloques constituidos por adición sucesiva de las doce notas de la serie. Los
bloques se mueven en los extremos de la intensidad en forma contrastante. La segunda
variante presenta una sucesión discontinua de figuras rítmicas, en un esquema métrico
binario tradicional, desplazadas en diferentes tiempos y subdivisiones de tiempo del
compás, con un cambio de matiz para cada aparición.

La primera estrofa o sección contrastante de las cuatro aquí consideradas denominada


Postales y Nostalgias está constituida por cuatro cortos fragmentos que citan
textualmente diversos géneros de música popular que funcionan como símbolos del
entorno musical del compositor, incluyendo un son tradicional y una pieza de rock and roll.
Otra sección contrastante es la llamada Gestual, donde el autor incorpora el teatro musical
dando prioridad al espectáculo visual, minimizando el contenido musical en una franca
critica y sátira al ritual paramusical que interviene en un concierto, a la manera como lo
habían realizado desde mediados de siglo John Cage en Estados Unidos y Oscar Bazán en
Argentina. La sección llamada Minimal emplea una sucesión de células rítmicas de dos
compases organizadas en una estructura creciente y decreciente de densidad a través de la
adición y luego sustracción de número de notas, número de repeticiones de cada célula y
volumen de las mismas. La estructura se mueve desde la célula que contiene una sola nota
casi inaudible repetida una vez, hasta el clímax, al medio de la pieza, constituido por otra
célula que contiene las doce notas y se repite ocho veces.

El segundo ejemplo del trabajo con procedimientos aleatorios y seriales, aquí considerado,
es la sonata Abstracción (Antología No. 32)41 de Igor de Gandarias (1953), compuesta en
1984. La pieza, en un solo movimiento, sigue el formato ternario de allegro de sonata
clásico. Los sonidos elegidos se organizan dialécticamente entre los límites del
esquematismo serial y el indeterminismo aleatorio, resultando en un juego de
posibilidades aleatorias con referencia a un esquema serial abierto que presenta un vaivén
sucesivo entre la instalación de la norma serial, su disolución y su reestablecimiento a lo
largo de toda la pieza. En el aspecto rítmico la composición se mueve igualmente entre los
límites de los valores fijos, sincrónicos y la libertad aleatoria. Las figuras y los motivos
rítmicos transcurren sin patrón métrico alguno (no utiliza indicación de compás) no

Grabada por Danilo Sandoval en La Feria Fantástica. Música Contemporánea. Guatemala (1997) y por
41

Alma Rosa Gaytán en Música de Guatemala a través de los Tiempos (1999). Ver discografía.

84
Música guatemalteca para piano

obstante representan valores medidos con figuras convencionales que a momentos


adoptan una escritura proporcional.

La síntesis dialéctica de polaridades de acción se define por una parte, en la dirección


serial, al elegir una escala cromática, como serie de sonidos que se repite cíclicamente
hasta que han sido expuestos los doce sonidos de que consta. Refuerza este sentido la
utilización de la gama en su estado original, transposiciones y retrógrados (las inversiones
se encuentran incluidas dentro de los retrógrados, dada su calidad cromática). Como
contraparte en la dirección indeterminista, los sonidos de la serie se dividen en 4 grupos
de 3 notas, permitiendo a cada una aparecer en orden aleatorio dentro de su grupo. A los
grupos se aplica también la combinatoria aleatoria pudiendo aparecer en su orden
consecutivo original o combinados en superposiciones e imbricaciones de dos en dos, tres
contra uno o los cuatro simultáneamente. Se debe agregar que algunos elementos
constructivos como reiteraciones de motivos, densificaciones rítmicas de grupos de notas,
anticipaciones y retrasos en notas individuales consolidan el rompimiento con el canon de
secuencia y repetición serial. Dentro de estos límites la composición se centra en explotar
el carácter de los temas, su desarrollo motívico, el timbre y la densidad.

El primer tema, en tempo Allegro, distribuye la serie originaria en cuatro motivos que
constituyen el material básico de la composición, y que con sus apariciones modificadas a
lo largo de la pieza buscan la cohesión del conjunto. Se trata de una figura angulosa de
corcheas con punto, una nota repetida tres veces, una nota sostenida antecedida de una
rúbrica, y un juego de resonancia producido por combinaciones de cortas figuras sobre
notas tenidas. Predominan los intervalos disonantes de séptima y novena y la oposición de
los extremos de la tesitura. La transición al segundo tema, en tiempo más animado (Piu
Mosso), se basa en el juego de resonancias señalado, buscando la inflexión de glisado al
oponer inclusiones relampagueantes de intervalos o acordes en cortos valores sobre
intervalos o acordes tenidos.

El segundo tema (Moderadamente), se levanta sobre la retrograda de la transposición


cuarta de la serie básica y combina los dos grupos impares y los dos pares en que se divide
la serie, incorporando intervalos de cuarta y quinta. Un pasaje conectivo, constituido por
un trémolo de valores irregulares, introduce la segunda parte de este tema consistente en
una alternancia de zonas aleatorias de alta velocidad y cortos motivos líricos, concluyendo
en un pasaje puntual de ritmo aleatorio de creciente densidad que desemboca en un punto
climático. El tema conclusivo (Agitado), se levanta sobre notas y acordes modulados en
velocidad que alternan con diversas variantes del motivo inicial que repite tres veces
notas, intervalos o acordes.

El desarrollo (Tempo Primo) se conforma con la sucesión variada de los recursos


empleados en la exposición, apareciendo en orden sucesivo, el juego de resonancias con
efectos de glisado de la transición, una variante del inicio del segundo tema
(Moderadamente) y su momento climático (Maestoso) concluyendo con un acorde
repetido, cada vez mas despacio y espaciado, que desemboca en la reexposición.

85
Dirección General de Investigación, USAC

9. Técnicas experimentales y electroacústica

Con la obra Metéora (1968) de Joaquín Orellana, se introducen en Guatemala prácticas


alternativas de producción sonora utilizando el piano como fuente generadora. La versión
electroacústica de Metéora utiliza como materia prima resonancias de notas obtenidas del
piano en forma tradicional pero recortando sus ataques. En su versión para orquesta, las
cuerdas del piano son frotadas con vidrio para obtener una serie de armónicos que luego
se funden con texturas similares producidas en la sección de cuerdas de la orquesta. Estos
procedimientos de generación sonora sobre las cuerdas del piano habían tenido su origen
en las primeras décadas del siglo XX en obras del compositor norteamericano Henry
Cowel (1897-1965) principalmente en sus piezas Aeolian Harp (1923) y The Banshe (1925),
las que tuvieron particular influencia en la producción de su alumno John Cage (1912-
1992) que luego desembocaría en la técnica del piano preparado. Dichas técnicas fueron
absorbidas por Orellana durante sus estudios en el Instituto Torcuato Di Tella en Buenos
Aires en 1967.

Continuidad de estos procedimientos se encuentra en el tratamiento de la parte de piano


del ensayo para percusión, Mayastral de Igor de Gandarias, escrito en 1975, donde las
cuerdas son percutidas con baquetas y charlas metálicas, así como frotadas con púa
plástica. Posteriormente, de una manera más amplia y precisa estos procedimientos son
reiterados en la pieza Dialogante para piano y órgano Hammond (1993). Aquí se agrega el
frotamiento de cuerdas con trozos de hule para producir armónicos sobreagudos y el
apagado de las cuerdas con los dedos sobre diferentes nodos de vibración. Las resonancias
obtenidas se combinan con los complejos armónicos producidos por deslizamientos
controlados de las barras armónicas del órgano sobre bloques de notas en el teclado
produciendo fusiones y contrastes tímbricos en diálogo horizontal entre los dos
instrumentos.

Por su parte David de Gandarias emplea los recursos del piano preparado en su obra
Poliedro en 1978, en tanto que en el segundo movimiento de su Sonata El Oscuro de Éfeso
(1984), titulado Prisma, centra su atención en la exploración de las posibilidades tímbricas
del piano a partir de la presentación sucesiva y casi exclusiva de una sola nota, tocada de
múltiples maneras convencionales y no convencionales. Así la nota se toca con distintas
dinámicas y ataques en diferentes regiones del teclado, se pulsa la cuerda correspondiente
con la uña, con púa plástica, con metal, con los dedos e incluso con un arco
específicamente fabricado por el autor para frotar la cuerda.

10. Postmodernismo

Los caminos seguidos por los compositores nacidos en la década del 60 en adelante,
activos en la escena artística, durante su juventud, desde los años 80, son múltiples y
coinciden con el desmoronamiento de los valores del modernismo que privaron durante el
siglo XX, proliferando en el mundo globalizado del siglo XXI, hacia una tolerancia estética
que, rompiendo la sincronía cronológica de la época anterior, se complace en crear sin
restricciones estéticas y sin compromisos dentro de un eclecticismo de recursos y estilos.

86
Música guatemalteca para piano

La mayor parte de los compositores de esta generación se ha formado autodidactamente


por razón de la inexistencia de cursos de composición en las instituciones dedicadas a la
enseñanza musical en Guatemala, factor que ha contribuido a reforzar la ausencia de
lineamientos estéticos únicos. Dentro de esta etapa posmodernista Vinicio Quezada
(25/6/1960), pianista graduado del Conservatorio Nacional de Música de Guatemala,
quien estudió composición con Blas Emilio Ateortua en Costa Rica, produce una serie de
Preludios (1975) de carácter romántico e impresionista, mostrando algunos de ellos
influencias de música comercial norteamericana de anuncios televisivos de esos años (CD
Nos. 19 y 20); Paulo Alvarado (24/11/1960) deja sentir elementos de rock progresivo en
alguno de sus Preludios Románticos (1986); José Arroyo (31/3/1962) construye su
Rítmica I (2001) haciendo intervenir en una sola pieza esquemas rítmicos de jazz, samba,
salsa y estructuras de música popular comercial con pasajes en estilo galante del siglo
XVIII; Hugo Leonel Arenas Amézquita (31/12/1974) compone, en base a improvisación,
piezas que rememoran el espíritu de Chopín, mientras que Gabriel Yela (1974) escribe su
Sonatina (1995) siguiendo el estilo clásico europeo. Otros compositores más jóvenes como
Xavier Beteta (6/11/1980) y José Juan Oliveros (7/2/1981) respiran un redescubrimiento
del sistema serial y la experimentación con maneras alternativas de interpretación al
piano.

Los últimos tres ejemplos que se incluyen en esta antología corresponden al grupo de
creadores apuntado. El primero es el Preludio No. 3 La Marcha de las Teclas Blancas
(Antología No. 33) de Paulo Alvarado, compuesto en 1986 como el primero de sus 13
Preludios Románticos. De acuerdo al autor el título hace alusión a su aire de desfile y a
que no se emplean en él las teclas negras del instrumento. Su espíritu es el de una tocata
percusiva e implica en algunos pasajes una tímbrica orquestal. La Marcha está construida
en forma tripartita (A B A’) La primera sección (A) está organizada en cuatro bloques,
basados en un ostinato ondulante sobre triadas paralelas en el ámbito tonal de La menor.
El diseño rítmico de los mismos es regular con predominio de valores regulares que
acompañan diseños motívicos basados principalmente en escalas ascendentes o
descendentes de manera esquemática, privilegiando la secuencia como recurso
constructivo. Como elementos de contraste Alvarado emplea el traslado del ostinato a
región aguda en el segundo bloque; aumento de la densidad de la textura con adiciones de
octavas en los extremos de la tesitura, ampliando la sonoridad en el tercer bloque y
ataques sincopados en el cuarto que dejan sentir una influencia del rock progresivo.

La parte central (B) en tiempo lento marcado Calmo, introducida por un arpegio
ascendente por cuartas, contrasta con el Allegro del inicio y su reexposición, en razón de
carácter, tempo y la densidad armónica de su inicio que incluye acordes de séptima. En
cuanto al diseño permanece la presencia del ostinato ondulante en valores regulares de
negra y la síncopa de rompimiento como base constructiva. La reexposición conduce al
final una nueva sección contrastante que rompe el equilibrio alcanzado introduciendo
clusters diatónicos como color tonal y un nuevo ostinato escalar de orden acumulativo que
concluye en la nota Do en su región más grave.

La Sonatina de Xavier Beteta (Antología No. 34), terminada en 2004 nace como un
experimento de poli-estilismo dentro de sus estudios de postgrado de teoría musical en la
Universidad de Cincinnati, en Estados Unidos. La primera parte, Adagio, es abstracta y

87
Dirección General de Investigación, USAC

está basada en un serialismo libre. En ella el autor experimenta por primera vez en el
piano con prácticas instrumentales no tradicionales como pulsar las cuerdas con las manos
y ejecutar arpegios sobre las cuerdas en la caja de resonancia. La segunda parte de la
Sonatina, Moderato, es una alusión al estilo de Arnold Schoenberg empleando una serie
dodecafónica con “notas falsas”, es decir notas intencionalmente erróneas según el
sistema. La tercera parte marcada Allegro libero, emplea, como materiales básicos, una serie
de doce sonidos y una escala árabe, sobre ritmos sincopados que sugieren esencias de
música popular latinoamericana, complementada con clusters tocados con los brazos y
codos.

Cerrando esta antología, se encuentra el Estudio de José Juan Oliveros (Antología No. 35),
favorecido con el primer premio del Certamen Centroamericano “15 de Septiembre” 2005.
La pieza emplea una combinación de cromatismo libre y serialismo dentro de un formato
de sonata tratado con un lenguaje principalmente contrapuntístico. Inicia con un pasaje
ascendente predominantemente cromático con ritmo motórico en semicorcheas sobre el
cual se levanta, homófonamente, el primer tema, empleando armonías donde predomina
el intervalo de segunda.

La siguiente parte del tema conduce un juego alternativo de figuras en las dos manos que
se diluye gradualmente hasta ligar con el segundo tema de carácter más lírico y pausado
en compás de 7/8, que se levanta sobre la serie dodecafónica. El tema es reiterado
variando su tesitura en diferentes transposiciones, ampliando y reduciendo rítmicamente
sus valores y compactando sus notas en acordes. La segunda parte de este tema es una
variante del mismo que trata la serie con valores, diseños y procedimientos que emulan el
estilo barroco. El desarrollo combina los materiales cromáticos y seriales de los dos temas
así como sus diseños. La reexposición presenta el primer tema sin variantes en forma
integra sumándole al final una pequeña coda.

88
Música guatemalteca para piano

III ANTOLOGÍA

NOTAS:

1. Las casas editoras y los lugares (archivos musicales) donde se localizaron las obras
impresas y partituras manuscritas que generaron esta antología se identifican en el
margen superior izquierdo con las siguientes abreviaturas:

AARG = Archivo de Alma Rosa Gaytán


ADC = Archivo del Compositor
AEB = Archivo de Edgar Berríos
AIG = Archivo de Igor de Gandarias
AJDDM = Archivo de Juan de Dios Montenegro Paniagua
CNM = Conservatorio Nacional de Música
DGBA = Dirección General de Bellas Artes
HHE = H. Herman Editeur, Paris
IMMDL = Imprenta Musical Mónico de León
LDCa = Litografía de Castro, Guatemala
MAM = Museo de Arte Moderno
RE = Revista Electra, Guatemala 1908
RMVAH = Repertorio Musical Vásquez A. Hnos., Guatemala
RNM = Repertorio Nacional de Música

2. Piezas grabadas en el disco compacto que acompaña la antología se identifican en el


margen derecho de la primera página de la obra, con el número de pista
correspondiente encerrado en un rectángulo.

89
Música Guatemalteca para Piano

91
Dirección General de Investigación, USAC

92
Música Guatemalteca para Piano

93
Dirección General de Investigación, USAC

94
Música Guatemalteca para Piano

95
Dirección General de Investigación, USAC

96
Música Guatemalteca para Piano

97
Dirección General de Investigación, USAC

98
Música Guatemalteca para Piano

99
Dirección General de Investigación, USAC

100
Música Guatemalteca para Piano

101
Dirección General de Investigación, USAC

102
Música Guatemalteca para Piano

103
Dirección General de Investigación, USAC

104
Música Guatemalteca para Piano

105
Dirección General de Investigación, USAC

106
Música Guatemalteca para Piano

107
Dirección General de Investigación, USAC

108
Música Guatemalteca para Piano

109
Dirección General de Investigación, USAC

110
Música Guatemalteca para Piano

111
Dirección General de Investigación, USAC

112
Música Guatemalteca para Piano

113
Dirección General de Investigación, USAC

114
Música Guatemalteca para Piano

115
Dirección General de Investigación, USAC

116
Música Guatemalteca para Piano

117
Dirección General de Investigación, USAC

118
Música Guatemalteca para Piano

119
Dirección General de Investigación, USAC

120
Música Guatemalteca para Piano

121
Dirección General de Investigación, USAC

122
Música Guatemalteca para Piano

123
Dirección General de Investigación, USAC

124
Música Guatemalteca para Piano

125
Dirección General de Investigación, USAC

126
Música Guatemalteca para Piano

127
Dirección General de Investigación, USAC

128
Música Guatemalteca para Piano

129
Dirección General de Investigación, USAC

130
Música Guatemalteca para Piano

131
Dirección General de Investigación, USAC

132
Música Guatemalteca para Piano

133
Dirección General de Investigación, USAC

134
Música Guatemalteca para Piano

135
Dirección General de Investigación, USAC

136
Música Guatemalteca para Piano

137
Dirección General de Investigación, USAC

138
Música Guatemalteca para Piano

139
Dirección General de Investigación, USAC

140
Música Guatemalteca para Piano

141
Dirección General de Investigación, USAC

142
Música Guatemalteca para Piano

143
Dirección General de Investigación, USAC

144
Música Guatemalteca para Piano

145
Dirección General de Investigación, USAC

146
Música Guatemalteca para Piano

147
Dirección General de Investigación, USAC

148
Música Guatemalteca para Piano

149
Dirección General de Investigación, USAC

150
Música Guatemalteca para Piano

151
Dirección General de Investigación, USAC

152
Música Guatemalteca para Piano

153
Dirección General de Investigación, USAC

154
Música Guatemalteca para Piano

155
Dirección General de Investigación, USAC

156
Música Guatemalteca para Piano

157
Dirección General de Investigación, USAC

158
Música Guatemalteca para Piano

159
Dirección General de Investigación, USAC

160
Música Guatemalteca para Piano

161
Dirección General de Investigación, USAC

162
Música Guatemalteca para Piano

163
Dirección General de Investigación, USAC

164
Música Guatemalteca para Piano

165
Dirección General de Investigación, USAC

166
Música Guatemalteca para Piano

167
Dirección General de Investigación, USAC

168
Música Guatemalteca para Piano

169
Dirección General de Investigación, USAC

170
Música Guatemalteca para Piano

171
Dirección General de Investigación, USAC

172
Música Guatemalteca para Piano

173
Dirección General de Investigación, USAC

174
Música Guatemalteca para Piano

175
Dirección General de Investigación, USAC

176
Música Guatemalteca para Piano

177
Dirección General de Investigación, USAC

178
Música Guatemalteca para Piano

179
Dirección General de Investigación, USAC

180
Música Guatemalteca para Piano

181
Dirección General de Investigación, USAC

182
Música Guatemalteca para Piano

183
Dirección General de Investigación, USAC

184
Música Guatemalteca para Piano

185
Dirección General de Investigación, USAC

186
Música Guatemalteca para Piano

187
Dirección General de Investigación, USAC

188
Música Guatemalteca para Piano

189
Dirección General de Investigación, USAC

190
Música Guatemalteca para Piano

191
Dirección General de Investigación, USAC

192
Música Guatemalteca para Piano

193
Dirección General de Investigación, USAC

194
Música Guatemalteca para Piano

195
Dirección General de Investigación, USAC

196
Música Guatemalteca para Piano

197
Dirección General de Investigación, USAC

198
Música Guatemalteca para Piano

199
Dirección General de Investigación, USAC

200
Música Guatemalteca para Piano

201
Dirección General de Investigación, USAC

202
Música Guatemalteca para Piano

203
Dirección General de Investigación, USAC

204
Música Guatemalteca para Piano

205
Dirección General de Investigación, USAC

206
Música Guatemalteca para Piano

207
Dirección General de Investigación, USAC

208
Música Guatemalteca para Piano

209
Dirección General de Investigación, USAC

210
Música Guatemalteca para Piano

211
Dirección General de Investigación, USAC

212
Música Guatemalteca para Piano

213
Dirección General de Investigación, USAC

214
Música Guatemalteca para Piano

215
Dirección General de Investigación, USAC

216
Música Guatemalteca para Piano

217
Dirección General de Investigación, USAC

218
Música Guatemalteca para Piano

219
Dirección General de Investigación, USAC

220
Música Guatemalteca para Piano

221
Dirección General de Investigación, USAC

222
Música Guatemalteca para Piano

223
Dirección General de Investigación, USAC

224
Música Guatemalteca para Piano

225
Dirección General de Investigación, USAC

226
Música Guatemalteca para Piano

227
Dirección General de Investigación, USAC

228
Música Guatemalteca para Piano

229
Dirección General de Investigación, USAC

230
Música guatemalteca para piano

SUMARIO

En este estudio se han tratado diferentes circunstancias históricas y estéticas del desarrollo
de la música para piano en Guatemala, entre las que cabe destacar las siguientes:

Aspectos generales

1. La música para piano de Guatemala ha estado en su mayor parte apegada a modelos


estéticos europeos, tanto en las formas como en las técnicas practicadas. No obstante,
goza de particulares características referidas ya a la intención y motivación, ya al
manejo melódico y rítmico, que incorporan personales direcciones al discurso musical.

2. Elemento distintivo de la producción pianística de Guatemala, a lo largo de su historia,


la constituye el impulso por incorporar componentes de la música popular tradicional
primero de origen español y nacional, luego de raíz latinoamericana. Este impulso se
encuentra desde el aparecimiento de los primeros sones galantes de corte barroco a
inicios del siglo XIX y la elaboración híbrida de sones y valses en la música de salón,
hasta las evocaciones de elementos folklóricos locales dentro de contextos formales
modernistas, teniendo su mayor consistencia en producciones de estilo impresionista
con tinte nacional aparecidas entre 1930 y 1970.

3. En la producción académica guatemalteca para piano predomina la ausencia de


adscripción a una forma determinada. No obstante, las formas más practicadas son:
danza, sonata y nocturno, siguiendo en orden de frecuencia la suite, la fantasía y el
concierto.

4. Las formas predilectas de la música ligera para piano, principalmente de salón, están
representadas por el vals y el fox-trot. Le siguen en orden decreciente la mazurka, el
paso doble y luego el son. Con menor frecuencia aparecen piezas en forma marcha,
polka, blues, tango, chotis y danza.

5. Dentro de los formas de la música popular hispana y latinoamericana que han tenido
el mayor impacto en la producción local para piano se encuentran el bolero, la
habanera y el tango.

6. La publicación del rico acervo de música guatemalteca para piano ha decaído desde su
pináculo, a principios del siglo XX, hasta el momento actual, en que no se cuenta con
ninguna editora musical. Esta situación ha afectado negativamente la difusión de
composiciones escritas a partir de mediados del siglo pasado.

231
Dirección General de Investigación, USAC

Aspectos históricos

1. La existencia y práctica del monacordio dentro de la clase dominante, a principios del


siglo XIX, anticipa la formación del repertorio de música para piano con una serie de
aires de danza entre los que sobresalen el fandango, el son y el minueto. La presencia
de son galante en este repertorio, documenta el proceso de apropiación de la cultura
musical subalterna por la aristocracia colonial a fines del siglo XVIII.

2. Un repertorio clásico de tocatas y marchas de iglesia en reducciones para teclado


anticipa la producción de música para piano en las épocas independentista y federal,
siendo sus principales representantes Eulalio Samayoa y Juan de Jesús Fernández.

3. Expresiones pianísticas acabadas, con influencia del clasicismo vienés se presentan


tardíamente en Guatemala a inicios del siglo XX, siendo el primero y principal
representante Manuel Martínez-Sobral.

4. La presencia de giros melódicos y ritmos de factura local vaciados en formas


provenientes de Europa se observa desde mediados del siglo XIX, en las muestras de
género bailable de Anselmo Sáenz, Lorenzo Morales y luego en el trabajo de Julián
Paniagua Martínez, entre los más importantes.

5. La interpretación en marimba del repertorio para piano, viabilizada por el


perfeccionamiento de la marimba diatónica hacia la marimba cromática a principios
del siglo XX, representó una unidad poderosa para la difusión de la música
guatemalteca para piano. Se popularizaron obras de Germán Alcántara y Julián
Paniagua, principalmente grandes valses de corte vienés, y piezas de Mariano
Valverde, Agustín Ruano, Domingo Bethancourt y Wotzbelí Aguilar.

6. Múltiples compositores extranjeros que visitaron Guatemala desde finales del siglo
XIX aportaron, con sus enseñanzas y obras para piano, modelos y estímulo musical a
los artistas locales. Entre ellos se destacan Juan Aberle (italiano), Emilio Dressner
(alemán), Pedro Morales Pino (colombiano), Rafael Gascón (español) y Francisco
Navarro (mexicano).

7. El espíritu romántico en estilo virtuoso tuvo su presencia en Guatemala en polonesas y


valses brillantes escritos por Manuel Moraga y Herculano Alvarado, donde se observa
la influencia de Federico Chopín y Franz Liszt.

8. Formas populares de origen ibérico tuvieron influencia en la producción pianística en


Guatemala, siendo la más practicada el bolero. Artistas que compusieron tomando
como fuente las raíces hispanas fueron Manuel Martínez-Sobral, Jesús Castillo y Rafael
Álvarez, entre los más destacados.

9. Una prolongación del impulso romántico libre de virtuosismo teatral acompaña


asincrónicamente otras formas contemporáneas a mediados del siglo XX. Entre sus
representantes más conocidos se encuentran Arsenio Ralón, Porfirio González
Alcántara, Oscar Castellanos y Felipe de Jesús Ortega.

232
Música guatemalteca para piano

10. La influencia de la habanera cubana en la música de salón se manifiesta desde finales


del siglo XIX, en los trabajos para piano de Rafael Álvarez, Julián González y Manuel
Moraga. Su impulso permanece aun a mediados del siglo XX, en obras de Belarmino
Molina y Miguel Sandoval.

11. El movimiento impresionista francés tuvo singular impacto y permanencia en la


producción pianística de Guatemala. Fue su impulsor inicial, en primera década del
siglo XX, el maestro Ricardo Castillo, quien expresó en ese lenguaje las más profundas
fibras de la identidad guatemalteca. Su impronta se dejó sentir en la mayor parte de
compositores nacidos en la década de 1930, entre ellos Óscar Castellanos, Porfirio
González Alcántara, Jorge Sarmientos, Juan José Sánchez, y Héctor Dávila.

12. La experimentación con técnicas neoclásicas como la politonalidad y la polirritmia se


consolidan y multiplican en Guatemala a partir de las enseñanzas y trabajos del
maestro José Castañeda a mediados del siglo XX. Dos de sus principales cultores
fueron los maestros Salvador Ley y Manuel Herrarte.

13. La influencia del serialismo en conexión con recursos aleatorios y no tonales, persiste
en la producción para piano de compositores nacidos a partir de la década del 50 hasta
la época actual entre ellos David de Gandarias, Xavier Beteta y José Juan Oliveros.

14. A fin de la década del sesenta Joaquín Orellana introduce en Guatemala el manejo de
técnicas experimentales y electroacústica asociadas al piano.

15. La proliferación de recursos compositivos a fines del siglo XX satura el sentir creativo
desbordando hacia el eclecticismo, rompiendo con la rigidez estética anterior
produciendo, en algunos casos, muestras intemporales de expresión musical. Son
recientes ejemplos los trabajos de Vinicio Quezada, Paulo Alvarado, José Arroyo y
Gabriel Yela.

233
Dirección General de Investigación, USAC

FUENTES CONSULTADAS

Libros, manuscritos e impresos

Álbum De Minerva. 1903. Guatemala: Tipografía Nacional.


ALVARADO, Manuel y Alfonso Alvarado. 1987. Educación Estética. Parte
Musical. Datos Históricos en el campo de las Artes. 6ta. Ed. Guatemala:
Editorial Piedra Santa.
ANLEU Díaz, Enrique. 1991. Historia Crítica de la Música en Guatemala. Guatemala:
Artemis.
AYALA, Carlos. 1970. Tránsito de Rafael Vásquez. Vida y obra del compositor.
Guatemala: Editorial José de Pineda Ibarra.
DE GANDARIAS, Igor. 1987. Tradición Popular en la Música Contemporánea
Guatemalteca (dos muestras). Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes.
Editorial Cultura. No. 8
________________. 2002. El Repertorio Nacional de Música. Guatemala:
Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
________________. 2005. Producción Musical de Rafael Álvarez Ovalle. Guatemala:
ADESCA.
________________. 2006. Música vocal e instrumental de Guatemala en el
Siglo XIX. Eulalio Samayoa y Escolástico Andrino. Guatemala: Dirección General de
Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
DE LEÓN Pérez, Hugo Leonel. 2003. Crónicas para la historia de la danza
teatral en Guatemala (1859-1918). Ministerio de Guatemala: Editorial Cultura.
DÍAZ, Víctor M. 1928. Apuntes para la Historia de la Música. Dos Opúsculos.
Guatemala: Tipografía Nacional.
ESTRADA, Monroy, Agustín. 1974. Datos para la Historia de la Iglesia en Guatemala (Dos
Tomos). Guatemala: Sociedad de Geografía e Historia. Biblioteca “Goathemala” Vol.
XXVII. 1974.
_______________. s/f. Datos para la Historia de la Música en Guatemala. Catálogo general
de obras y compositores musicales del periodo colonial en Guatemala. Fichero
mecanografiado.
GAGE, Tomás. 1946. Nueva Relación que contiene los viajes de Tomás Gage en La Nueva
España y Guatemala. Guatemala: Sociedad de Geografía e Historia.
GARCIA Peláez, Francisco de Paula. 1968. Memorias para la Historia del Antiguo Reino
de Guatemala. 3 Tomos. Vol. XXI Biblioteca Goathemala. Guatemala. Sociedad de
Geografía e Historia de Guatemala.
GODINEZ, Lester. 2002. La Marimba Guatemalteca. Guatemala: Fondo de Cultura
Económica.
GOMEZ, García, Zoila y Victoria Eli Rodríguez. 1995. Música latinoamericana y caribeña.
Cuba: Editora Pueblo y Educación.

234
Música guatemalteca para piano

GONZALEZ Alcántara, Porfirio. 1988. Autobiografía de José Porfirio González Alcántara.


Documento mecanografiado.
GONZALEZ Sol, Rafael. 1940. Datos sobre el Arte de la música en El Salvador. San
Salvador: Imprenta Mercurio.
JUAREZ Castellanos, Rafael. Gran reseña histórica de las bandas marciales y militares de
Guatemala. Documento mecanografiado.
LEHNHOFF, Dieter. 2005. Creación musical en Guatemala. Guatemala: Universidad
Rafael Landívar y Fundación G&T Continental.
LOBOS Mendoza, Germán Rafael. 1999. “Ciclo de Vida”. Canciones de Salvador Ley.
Análisis musical y breve biografía del autor. Tesis Licenciatura en Música.
Universidad del Valle de Guatemala.
MENDOZA, J. Alberto y Olga Vilma Schwartz. al. (Ed). 1955-60 Música de Guatemala.
Publicaciones de la Dirección General de Bellas Artes.
NAVARRO, Francisco J. s/f. La hora de los toreros. México: H. Ángel Sucesores.
PANIAGUA Morales, Pedro de Jesús. 1893-96. Diario de Pedro de J. Paniagua. 2 Vol.
Manuscrito.
PRAHL, R. Carlos, E. 1998. El Conservatorio Nacional de Música de Guatemala.
Guatemala: Edición particular del autor.
RODRIGUEZ, Fabián. s/f. Más vale tarde que nunca. Cantilena y Pierri No. 31.
SÁENZ POGGIO José. 1997. Historia de la Música Guatemalteca desde la Monarquía
Española hasta fines del año 1877. (Reimpresión) Guatemala: Editorial Cultura.
SALAZAR, Ramón A. 1957. Tiempo Viejo. Recuerdos de mi juventud. 2nda. Ed..
Guatemala: Biblioteca Guatemalteca de Cultura Popular Vol. 14. Editorial del
Ministerio de Educación Pública.
SIDER, Ronald. 1967. The art music of Central America. Its development and present state.
Tesis doctoral. Estados Unidos de América: University of Rochester. Eastman School
of Music.
SAMAYOA, Eulalio. 1812-39. Apunte de los acaecimientos o sucesos más o menos
notables pr si ocurre, en los tiempos venideros, hacer recuerdos de ellos. Documentos
numerados del 1 al 6. Manuscrito.
SNOW, Robert. 1996. A New-World Collection of Polyphony for Holy Week and the Salve
Service. Guatemala City, Cathedral Archive. Music MS 4. Monuments of Renaissance
Music. Vol. IX. Chicago: The University of Chicago Press.
STEVENSON, Robert. 1970. Renaissance and Baroque Musical Sources in the Americas
Washington, D.C.: Organization of American States.
URQUIZÚ G., Luis F. 1991. El órgano como instrumento musical y obra de Arte en
Guatemala (1524-1991). Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. Tesis
Licenciatura en Historia.
VASQUEZ A., Rafael. 1950. Historia de la Música Guatemalteca. Guatemala: Tipografía
Nacional.
VOLLSTEDT, Rob. 1897. Recuerdos de la Exposición. Guatemala: Repertorio de Música de
Juan B. Blanco.
ZALTRÓN, Miguel. s/f. Cielo Azul. Vals. Guatemala: Vásquez A. Hnos.
ZAMORA CASELLANOS, Pedro. 1972. Nuestros Cuarteles. Guatemala: Editorial del
Ejército.

235
Dirección General de Investigación, USAC

Artículos

AHARONIÁN, Coriún. 1994. “Factores de identidad musical latinoamericana tras cinco


siglos de conquista, dominación y mestizaje”. Latin American Music Review.
Fall/Winter. (2): 189-225.
ALVAREZ, Rafael, et al. 1889. “Emilio Dressner”. La Juventud Musical. 1(4): 1.
ARRIVILLAGA, Alfonso y Ramiro Chocano. 1995. “La Marimba en Guatemala”.
Tradiciones de Guatemala (43): 69-159
CASTELLANOS, J. Humberto. 1945-46. “Catálogo de las composiciones musicales de
autores guatemaltecos, que se encuentran en el archivo musical del museo”. Revista
del Museo Nacional de Guatemala. Mayo-Junio III (2): 60-64; Julio-Septiembre III (3):
118-127; Diciembre 1946 III (1-4): 60-68.
CHEVES, Amalia. “El Maestro Miguel Sandoval”. Cultura de Guatemala, Anuario Musical
2000, Año XXI, Vol. III (septiembre-diciembre) 39-58.
GODOY, Alejandro. s/f. “El convento Santa Mónica de Potosí. Bolivia”.
www.galeon.com/santamonicapotosi/cvtae302521.html
________.s/f. “Luis Joben”.
www.galeon.hispavista.com/nolime/aficiones456940.html
HADJIMARKOS, Marcia. s/f. “Musique Ibérique Au Clavicorde”.
www.goldbergweb.com/en/discography/1995/4129.php
HERRERA, Jesús. 2001. “El Quaderno Mayner: música para teclado del clasicismo en
México”. Heterofonía. Julio-Diciembre (125): 51-62.
LEMMON, Alfred E. 1979. “Dos fuentes de Investigación Para la Música Colonial
Guatemalteca”. Heterofonía. Marzo-Abril: (XII #2): 30-33.
MONTIEL, Buenaventura. 1908. “Nuestra Música”. Electra Año 1 (6): 95
ORELLANA, Joaquín. 1987. “Observaciones breves sobre algunas aspectos de la música
popular guatemalteca. Música de Guatemala. Cuadernos de Folklore. p. 2
RENDON, Víctor. 1999. “Música y cotidianeidad en el Convento de la Recoleta
Dominicana de Santiago de Chile en la primera mitad del siglo 19. Revista Musical
Chilena. Vol. 53 (192): 47-74.
RIPIN, Edwin M. 1999. “Clavichord”. The New Grove Dictionary of Music and Musicians.
Stanley Sadie, editor. London: Macmillan & Co. (4): 458.
STEVENSON, Robert. 1980. “Guatemala Cathedral to 1803. Inter-American Music
Review. Spring- Summer (II/2): 27-71.

Documentos en archivos

AGCA = Archivo General de Centro América


• 1784. A 1.20, legajo 927, expediente 9420, folios 33-36. [Testamento del maestro
Rafael Antonio Castellanos]
• 1791. A 1.20, legajo 931, folios 55- 58. [Codicilo al testamento del maestro Rafael
Antonio Castellanos]
• 1801. A.1, legajo 2769, expediente 24058, folios 30-31. [Alcalde Mayor de San Juan
Sacatepéquez solicita al Fiscal, Pedro Nolasco Estrada, se dé el dinero que necesita
para comprar instrumentos musicales para la iglesia de ese pueblo].

236
Música guatemalteca para piano

• 1854. B78.49 Legajo 1513, Expediente 36253. [Anselmo Sáenz es autorizado a abrir
una Academia de Baile]

AHAFPGP (Archivo Histórico Arquidiocesano “Francisco de Paula García Peláez”)


• 1843. Tramo 4 Caja 84 Documento 50 [b] Samayoa, Eulalio. Apéndice Histórico al
plan de reformas piadosas en la música de los templos de Guatemala. Manuscrito,
8 folios

MNH (Museo Nacional de Historia)


• Composiciones por Rafael Álvarez. Manuscrito.

CIRMA = Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica


• Colección de micropelículas del archivo de música de la catedral de Guatemala.
Rollo No. 5.

Periódicos
ANONIMO. 1801. [Remitido de] Oaxaca. Gaceta de Guatemala. Tomo IV del lunes 26
enero de 1801 p. 393
CASTELLANOS, Humberto. 1955. Historia de una recopilación. Música de
Guatemala. El Imparcial. 10 de junio de 1955. p. 5.

Discos
2 Obras para Piano y Orquesta. Vinicio Quezada (LP) 1985. Piano: Vinicio Quezada.
Orquesta Sinfónica Centroamericana de Estudiantes y Orquesta Sinfónica del
Conservatorio. Guatemala: Alton.
Contiene: Obra para piano y orquesta No. 1 (grabada en vivo en 1976) y Obra para piano y
orquesta No. 2 (grabada en 1978).

Antología de Música Guatemalteca para Piano (LP) 1991. Piano: Joaquín Marroquín y Juan
de Dios Montenegro. Producción y notas: Igor de Gandarias. Guatemala: Departamento de
Apoyo a la Creación del Ministerio de Cultura y Deportes.
Contiene: Jesús Castillo: Scherzo; Ricardo Castillo: Guatemala Serie de Impresiones; Joaquín
Marroquín: Despedida Patética, Enrique Solares: Preludio en Re y Estudio en Forma de Marcha;
Salvador Ley: Danza Fantástica; Manuel Herrarte: Tres bocetos (de los Seis Bocetos para
piano: No. 2 Melancólico, No. 3 Vivace, No. 5 Sombrío; Joaquín Orellana: Dos Ámbitos desde
un claustro.

Compositores Latinoamericanos 6. 1999. Piano: Beatriz Balzi. Notas: Armando Rodríguez


et. al. Manaus: Sonopress. 199.005.912.
Contiene: Ricardo Castillo: Ocho Preludios.

Ecos de Antaño. Composiciones selectas de la primera mitad del Siglo XX. Música
Histórica de Guatemala. Vol. 5. 1997. Piano: Zoila Luz García Salas. Nueva Orquesta
Filarmónica, Banda Marcial, Marimba INGUAT. Producción y notas: Dieter Lehnhoff.
Guatemala: Fundación para la Cultura y el Desarrollo. Cantabile HGG50497.

237
Dirección General de Investigación, USAC

Contiene: Herculano Alvarado: Electra, Vals de Salón y Pensiero Melodico; Ricardo Castillo:
Suite en Re; Rafael Castillo: Andante (de la Sonata para piano)

El Repertorio Nacional de Música. Música Guatemalteca de los Siglos XVIII y XIX. 2002.
Piano y órgano: Alma Rosa Gaytán. Camerata Nacional de Guatemala. Ars Nova de
Guatemala. Producción y notas: Igor de Gandarias. Guatemala: NUFU, USAC, UNA.
Contiene: Juan de Jesús Fernández: Tocatas de Iglesia Nos. 11, 18, 28 y 31; Anselmo Sáenz: La
Victoria (contradanza); Lorenzo Morales: La Vida en Guatemala (polca).
Expresionismo Guatemalteco. Gabriel Yela. 2004. Piano: Milton Baldizón y Pedro
Velásquez. Orquesta de Cámara Rapsodia. Guatemala: Producción y notas del autor.
Contiene: Gabriel Yela: Tres Preludios Op. 12 (Allegro Moderato, Andante Pacífico, Allegro
Moderato), Sonatina Op. 7 (Allegro Moderato, Affetuoso, Allegro)
Furia Sentimental. Gabriel Yela. 2005. Piano: Milton Baldizón. Dúo Tzutuhá, Orquesta
Sinfónica Rapsodia. Guatemala: Producción y notas del autor.
Contiene: Sonata “Della Distruzione” Op. 6 (Andante, Vivace)

Guatemala Volume 3. Manuel Martínez Sobral (1879-1946). 1999. Piano: Suzanne Husson.
Notas: Rodrigo Asturias. EC: Marco Polo 8.225104.
Contiene: Manuel Martínez-Sobral: Sonata (Allegro, Andante quiasi adagio, Scherzo, Allegro
Vivace), Hojas de Álbum (Danza, Tiempo de vals lento, Intermezzo, Scherzando, Duetto, Mazurka,
Tonada, Danse des Marionnettes, Berceuse, La Baignoire des Ondines), Three Pieces (Preludio,
Nocturno, Alla Marcia), Evocaciones (Marcha Fúnebre, Atardecer, Elegía), Volapié y Vals
Brillante de Concierto.

Guatemala Volume 4. Ricardo Castillo Piano Works. 2000. Piano: Massimiliano Damerini.
Notas: Rodrigo Asturias. EC: Marco Polo 8.225077.
Contiene: Ricardo Castillo: Berceuse, Barcarolle No. 1, Barcarolle No. 2, Nocturne, L’eau qui
court..., Scene pastorale, Poeme Pastoral, Guatemala Serie de impresiones, San Andrés Xecul, Suite
en Re, Un petit rien, Three Nocturnes, Danza de los Seres Misteriosos, Eight Preludes, Seven
Pieces.

Guatemala Volume 5. Manuel Martínez Sobral. 2003. Piano: Suzanne Husson y Michel
Bourdoncle. Notas: Rodrigo Asturias. EC: Marco Polo 8.225188.
Contiene: Manuel Martínez-Sobral: Cinco piezas características y una Romanza, Sonata para
dos pianos (Acuarelas Chapinas versión 1922) y Cuatro Series de valses autobiográficos.

La Feria Fantástica. Música Contemporánea. Guatemala. 1997. Piano: Danilo Sandoval,


órgano: Igor de Gandarias. Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes.
Contiene: Igor de Gandarias: Abstracción. Sonata y Dialogante.

La Música de Benigno Mejía. 2003. Piano: Alma Rosa Gaytán. Guatemala: Producción
familiar del compositor.
Contiene: Benigno Mejía: Sombra

Música de Guatemala a través de los Tiempos. 1999. Piano: Alma Rosa Gaytán. Notas:
Rubén Darío Flores. Guatemala: Gesdisa
Contiene: Jesús Castillo: Remembranza, Scherzo y Vals Capricho Español Fiesta de Pájaros;
Ricardo Castillo: Canción del Pescador y Patitos de Amatitlán; Ignacio Cruz: Vals A Mi Amada
238
Música guatemalteca para piano

y Vals Mercedes; Herculano Alvarado: Vals de Salón Electra; Enrique Anleu: Sonatina Op. 10
(Moderato, Lento y tristemente, Festivo); Héctor Dávila: La Mansión de los colibríes; Jorge
Sarmientos: Tres preludios (No. 1 Allegro, No. 2 Andante Cantabile, No. 4 Allegro); Felipe de
Jesús Ortega: Pequeña Balada; Manuel Herrarte: Danza No. 3; Joaquín Orellana: Vals María
Adela; Igor de Gandarias: Sonata Abstracción.

Música Latinoamericana para piano II. 1999. Piano: Silvia Navarrete. Notas: Lázaro Azar
Boldo. México: CONCACULTA.
Contiene: Jesús Castillo: Fiesta de Pájaros; Mariano Valverde: Noche de luna en las Ruinas.

Un Lustro de Música Escrita para Piano 1952-1957. 2006. Piano: Kumi Miyagawa. Notas:
Jorge Sarmientos. Guatemala: Fundación Soros, Centro Dental de Especialistas, Club
Rotario.
Contiene: Jorge Sarmientos: Tocata para piano, Op. 3; Seis Preludios para piano, Op. 6 (I.
Introducción, II. Pastoral, III. Giocosso, IV. Danza Sagrada Indígena, V. La Parranda, VI. Festivo);
Dos Bocetos para piano, Op. 7 (I. Caprichoso, II. Caprichoso); Tres Melodías en un Recuerdo, Op.
14 (I. Preludio, II. Romanza Evocada, III. Despedida); Sonatina para piano, Op. 15 (I. Allegro
Moderato, II. Allegreto. Canción Danzante, III. Rondo); Cinco expresiones para piano, Op. 16 (I.
Tocatita, II. Pastoral campesina, III. Danza, IV. Con nostalgia, V. Festivo); Cuatro estados de
ánimo, Op. 18 (I. El Espontáneo, II. El Romántico, III. El Nostálgico, IV. El Optimista); Nocturno
para piano, Op. 24.

Partituras
Ver catálogo de las composiciones contempladas en este estudio

239
Dirección General de Investigación, USAC

240
Música guatemalteca para piano

ÍNDICE DE MATERIAS

Academias de baile, 61
Aleatorio, 13, 80, 84, 85 Instituto Torcuato di Tella, 73, 80, 86
Archivos musicales, 15, 89 Ministerio de Cultura y Deportes, 11, 16, 17, 19,
Atonalidad, 7, 9, 70, 83 49, 50, 71, 73, 75, 77
Museo de Arte Moderno, 11, 19, 64, 89
Balada, 8, 13, 61, 117
Banda Alegría, 63 Museo Nacional, 15
Banda de los Supremos Poderes, 45, 62 Orquesta Sinfónica Nacional, 11, 19, 73, 75, 77
Banda Marcial, 46, 62 Unidad de Música del Ministerio de Cultura y
Barroco, 7, 13, 51, 53, 55, 231 Deportes, 11
Universidad de San Carlos11, 16, 17, 49
Blues, 15, 70, 231
Bolero, 8, 13, 66-68, 149, 232 Universidad Rafael Landívar, 16
Bourrée, 54 Instrumentos
Clasicismo, 7, 13, 53, 56, 57, 59, 77, 84, 87, 232, Arpa, 51
Concierto, 11, 13, 15, 45, 49, 50, 54, 57-59, 67, Clavicordio, 11, 51, 52
Marimba, 7, 8, 13, 64-66, 82, 232
72, 73, 74, 82, 84, 231
Contradanza, 61, 62, 119 Monacordio, 7, 13, 51-54, 232
Chotis, 8, 15, 45, 46, 61, 63, 65, 141, 231 Órgano, 51, 52, 54, 55, 86
Divertimento, 56 Jazz, 13, 69, 74, 87, 156
Estudio, 186, 226 Marcha, 8, 13, 15, 47, 48, 55, 63, 65, 71, 87, 232
Mazurca, 8, 15, 45, 46, 62, 63, 72, 122, 165, 231
Certamen Centroamericano “15 de
Septiembre”, 74, 83, 88 Minimalismo, 13, 84
Cursos Latinoamericanos de Música Minueto, 53, 57, 232
Contemporánea, 83 Modalismo, 78-81
Danza, 13, 15, 47-49, 53, 54, 62, 64-67, 69, 72, Música comercial, 87
77, 78, 79, 81, 91, 231 Música de baile, 8, 13, 19, 232
Editoras musicales, 15, 17, 18, 45, 46, 63, 69, 78, Música electroacústica, 7, 80, 83, 86
89, 231 Música experimental, 7, 86
Fandango, 7, 53, 91, 232 Neoclasicismo, 13, 78-80, 233
Fox trot, 15, 66, 231 Nocturno, 13
Guarimba, 49, 66, 79 Opera, 45, 55, 62, 66, 67, 69
Habanera, 61, 69, 231 Pasillo, 13, 69, 154
Impresionismo, 8, 13, 70, 75, 78, 231, 233 Paso doble, 15, 46, 47, 49, 58, 63, 66, 67
Indeterminismo, 7, 81, 84 Piano
Instituciones Construcción, 53, 55
ADESCA, 16, 49 Grabaciones, 11, 60, 80
Centro Cultural Rafael Álvarez, 11 Piezas de Iglesia, 7, 94
Colegio Seminario, 51 Polka nacional, 61
Conservatorio Nacional de Música, 11, Polonesa, 8, 13, 57, 102
45, 48, 56-60, 62, 64, 70-75, 77-79, 81, 83, 87 Postmodernismo, 7, 9, 86
Convento de Santa Mónica (Bolivia), 51, Profesores, 45, 46, 55, 62, 68, 69, 70, 72, 75, 77, 78
52 Quaderno Mayner, 53
Convento Grande de San Ramón Repertorio Nacional de Música, 16, 17, 19, 49, 56,
(Argentina), 51 62, 89
Convento Viejo de la Recoleta Revistas
Dominica (Chile), 51, 53 Álbum de Minerva, 46, 63
Departamento de Apoyo a la Creación, 11, Álbum Philarmónico, 45
16, 49, 50, 71, 73, 80 La Juventud Musical, 45, 62.
Dirección General de Bellas Artes, 17, 48, Electra, 47
49, 89 Romanticismo, 57, 61, 62, 68
Dirección General de Investigación, 11, 16 Rondo, 84, 202

241
Dirección General de Investigación, USAC

Salsa, 87
Samba, 87
Seguidilla, 8, 13, 67, 146
Serialismo, 13, 83, 84
Son, 13, 54, 93, 131
Sonata, 9, 15, 56, 59, 60, 62, 83, 84, 86, 88, 196,
208, 231
Sonatina, 9, 15, 57, 87, 88, 177, 219
Suite, 15, 48, 67, 70, 72, 73, 75, 82, 167, 174, 231
Tango, 15, 231
Teatro musical, 13, 84
Tocata, 7, 13, 49, 55, 56, 74, 87, 97, 188, 232
Vals, 8, 13, 15, 45-49, 57, 59, 61, 63-67, 71-73,
82, 231
Boston, 66
Gran, 65, 133
de Salón, 136, 58, 59, 106
Romántico, 65, 143

242
Música guatemalteca para piano

ÍNDICE DE NOMBRES

A
Abascal, Valentín, 20
Aberle, Juan, 20, 45, 62, 124, 232 Beteta, Xavier, 11, 23, 87, 219
Abularach, Salvador, 20 Bethancourt, Domingo, 23, 66, 232
Aguilar, Víctor Wotzbelí, 20, 47, 49, 66, 232 Bethancourt, Enio, 23, 49
Alcántara, Germán, 20, 45-47, 62, 64, 65, 67, 232 Bethancourt, Luis Delfino, 23, 47
Alvarado, Herculano, 20, 47, 50, 58, 59,, 63, 68, Bethancourt M., Rodolfo, 23
106, 232 Berríos, Edgar, 11
Alvarado, Jesús Maria, 20 Bolaños García, Mario, 23
Alvarado, Paulo, 11, 20, 82, 87, 214, 233 Bourdoncle, Michel, 50
Álvarez, Rafael, 21, 45, 47, 49, 62, 63, 64, 67, 69,
232, 233 C
Álvarez, Santiago, 21 Cabarrús, Carlos, 23
Alvizúrez, Tito Cabrera, Benjamín, 24, 47
Andrade G., Rafael, 21 Cabrera, Manuel Estrada
Andreotti, Andrés, 21 Cáceres, Juan J., 24, 47
Andreu C., Guillermo, 21 Cage, John, 84, 86
Andrino, Máximo, 64 Cantilena, Leopoldo, 24, 46, 62
Anleu Díaz, Enrique, 11, 21, 50, 70, 75, 177 Casadesus, Robert, 79
Anónimo, 21 Casella, Alfredo, 71
Aragón, Juan Francisco, 22 Castañeda, José, 24, 71, 76, 184, 233
Aragón. Rafael, 22 Castellanos Degert, Óscar, 24, 61, 64, 70, 72, 161,
Ardenois, Augusto, 83 232, 233
Arenas, Hugo, 82, 87 Castellanos, Rafael, 24
Arévalo Guerra, José, 22, 48, 74 Castellanos, Rafael Antonio, 51, 52
Arias, Luis Felipe, 22, 46, 58 Castellanos, Romualdo, 24
Arriaga, Mariano Jesús, 22 Castillo, Jesús, 24, 25, 47, 48, 50, 67, 68, 69, 146
Arroyo Vázquez, José Isaías, 11, 22, 87, 233 Castillo, Juan, 25
Arzú, Oscar, 22, 83 Castillo L. Leopoldo, 25
Asturias, Rodrigo, 22, 49, 50, 59, 70, 83 Castillo R., Eliseo, 25, 66
Ávila, Silverio, 22 Castillo, Rafael, 25, 26, 46, 47, 50, 60
Ayestas, Humberto, 49 Castillo, Ricardo, 26, 48-50, 59, 70, 71, 74, 79, 82,
Azurdia, German, 22 Cayano, José, 62
Ciudad-Real, M. Isabel, 26
B Cividanes, José, 26
Baldizón, Alejandro, 22 Cobos, M. A., 26
Baldizón, Milton, 22, 50, 82 Codina, Manuel, 55
Balzi, Beatriz, 48 Contoux, Georgette, 70, 71
Bazán, Oscar , 84 Coronado Aguilar, Manuel, 26
Barrios Heredia, Edgar, 11, 22 Coronado, Santiago, 26, 46
Barrios, José G., 23 Cosenza, Antonio, 26
Barrios, Marco Antonio, 23 Cospín, Cornelio, 26, 46
Batres Pinetta, Luis, 23 Cowel, Henry, 86
Beguerisse, Genoveva, 23 Cruz, Ignacio, 26, 47, 50, 60
Beltranena, Rafael, 23 Cruz Sáenz, Jorge, 27
Berdúo, Nery, 23
Bermúdez, Salvador, 23 CH
Beteta, Eugenio, 23, 46 Chopín, Fréderic, 59, 70, 82, 87, 232

243
Dirección General de Investigación, USAC

D González, Nicolás, 28
Dávila Castellanos, Fernando Héctor, 27, 50, 70, González Obregón, Raúl, 29
73, 167, 233 González, Ramón, 29
Dávila, Jesús, 64 Gosalvo, Alfredo, 29
Damerini, Maximiliano, 50 Guerra, Juan, 29
Debussy, Claude, 70, 75 Gutiérrez, Francisco, 29
De Gandarias, David, 11, 27, 83, 84, 86, 202 Guzmán, Rafael. 29
De Gandarias, Igor, 27, 50, 83-86, 208
De Gandarias, Justo, 47 H
De León Garrido, Esteban, 54 Hall, Eduardo, 29
De León, Mónico, 27, 47 Hall, Ricardo, 29
De León Paniagua, Jorge, 27 Hanson, Howard., 79
De León Rubio, Gustavo, 27 Herbruger, Emilio, 29
Del Valle, Joaquín, 27 Hernández, Manuel José, 29, 66
Díaz, Mariano, 27 Herrarte, Manuel, 29, 48, 75, 79, 188
Díaz Pineda, Rigoberto, 27 Holm, Axel, 46, 47
Donizetti, Gaetano, 63 Hurtado, Arnulfo, 29
Dressner, Emilio, 27, 46, 62, 232 Hurtado, Celso, 47
Hurtado, Gabriel, 29, 47
E Hurtado, Jesús, 29
Echigoyen, Felipe, 27, 46 Hurtado, Luis, 29
Escobar, Fernando, 27 Hurtado, M. , 29
Escobar, M. J., 27 Husson, Suzanne, 50
Espinosa, Alejandro, 59
Espinosa, Miguel, 58 I
Estrada, Luis, 69 Ipisch, Franz, 29
Estrada, Manuel, 64 Iriarte M, Salvador A., 30, 64, 131
Estrada, Mariano, 51 Izquierdo, Nicolás M., 30
Estrada, Pedro Nolasco, 52
Eulasia, José María, 54 J
Juárez, José Luis, 30
F
Fernández, Juan de Jesús, 27, 28, 49, 53, 56, 97, L
232 La Fuente, José, 30
Figueroa, Víctor Manuel, 28, 46, 47, 58 Leal, Gilberto, 30, 66
Flores, Paulino G., 28 Leal, José Luis, 30
Forno Alberto, 28 Lehnhoff, Dieter, 30, 49
Fuentes, Joaquín, 28 Lehnhoff, Sebastián, 30, 49
Ley, Salvador, 30, 31, 50, 71, 76, 78, 79, 186, 233
G Linares M. Justo, 31
Gage, Thomas, 52 Liszt, Franz, 59, 82, 232
Galindo, Jaime, 28 Lobos, Humberto, 31
Gálvez, Jesús, 28, 45 López, Ángel E. , 31, 45, 47, 62, 65
Gálvez, Martín, 28 López R. Adolfo, 31
Gálvez Valle, Rogelio, 28 López, Rogelio, 31
García C., Enrique Nery, 28 Lowental, Alfredo, 31, 45
García Peláez, Francisco de Paula, 55 Luna, Ernesto, W. , 31, 46
García Reynolds, Rafael, 28 Luna, Maximiliano, 31
García Salas, Zoila Luz, 11, 50, 60, 70
Gascón, Rafael, 28, 63, 232 M
Gaytán, Alma Rosa, 11, 13, 50. 56, 60, 73-75, 87 Madariaga, Indalecio, 31
Ginastera, Alberto, 73, 75 Madrid S., Efraín, 31
Gómez, Lorenzo, 52, Marroquín, Francisco, 51
González Alcántara, José Porfirio, 28, 49, 61, 72, Marroquín, Joaquín, 31, 49, 50, 71
73, 165, 232, 233 Marroquín, Manuel, 55
González Bravo, Juan Gualberto, 55 Martínez, Abundio, 31
González, Julián, 28, 45, 46, 58, 65, 69, 233 Martínez, Leopoldo, 31
González, Manuel, 28

244
Música guatemalteca para piano

Martínez-Sobral, Manuel, 31, 32, 47-50, 59, 67, Palacios, Gumercindo, 36


82, 232 Palacios, Pedro, 36
Mateos, A. , 32 Paniagua de Moreno, Elisa, 36
Matheu, Víctor, 32 Paniagua, German Arturo, 73
Mayorga, V. Fidel, 32 Paniagua, Humberto, 68
Mejía Arana, Enrique A., 32 Paniagua, J. S. , 36
Mejía Cruz, Benigno, 32 Paniagua, José Santos, 81
Mejía, Joaquín, 32 Paniagua, J. Raúl, 36, 47, 60, 68, 69, 71, 111, 154
Mena E., Víctor, 32 Paniagua, Lucas, 36, 46
Mencos A., Leonidas, 32 Paniagua Martínez, Julián , 36, 37, 46, 65, 133,
Méndez, Alfonso, 59 232
Méndez, Hernán, 32 Paniagua Miguel A. , 37
Méndez, Nicolás, 32 Paniagua, Pablo, 37, 46
Mendoza, J. Alberto, 32, 48, 49 Paniagua, Pedro de J. , 37
Miyawagua, Kum, 50 Pellecer, Jorge, 11
Molina, Arturo, 32 Pellecer, Osberto , 37
Molina, Belarmino, 32 Peralta, Alfonso D. , 37
Molina Pinillos, José, 32 Peralta, J, 37
Montealegre, Fernando, 55 Peralta, Oscar H. , 37, 48
Montenegro Paniagua, Juan de Dios, 11, 32, 33, Piedra Santa, H. , 37
50, 81, 196 Pinto, J. M. , 37
Montiel, Buenaventura, 33, 47 Pinzón, J. Luis, 37
Moraga, Manuel, 33, 45, 46, 57, 62, 66, 69, 102, Piñón, Cándido, 37
232, 233 Ponce, Pablo, 37, 46
Morales, Lorenzo, 33, 34, 35, 46, 57, 61, 62, 122 Pontaza, Miguel, 51
Morales G. Mariano, 33 Prem, Marcial , 37, 46, 47
Morales, Omar, 11
Morales Pino, Pedro, 35, 46, 63, 232 Q
Morales, R. , 35 Quezada, Héctor, 37
Moreno, Mariano, 35 Quezada, Vinicio, 11, 13, 37, 50, 87, 233
Moreno, F. , 35 Quiroz, Baudilio M, 37
Mota, Agustín, 35 Quiroz, José María, 53.
Muñoz, J. Maria, 35, 46 Quiroz, Julio, 37
Quiroz, Ricardo, 37
N
Nájera, Petronio, 69 R
Narciso Chavarría, Rodolfo , 35, 66 Ralón, Arsenio, 38, 47, 232
Narciso Chavarría, Victoriano, 35 Ramírez Corzo, Rubén, 38
Narciso, Vicente, 35 Ramírez R., Leopoldo, 38, 66
Navarrete, Silvia, 48 Ramos, Gil, 55
Navarro, Francisco. J. , 35, 63, 127, 232 Raudales, Enrique, 38
Novi, Eugenio, 35, 47 Ravel, Maurice, 71
Recinos, Efraín, 38
O Reyes, Cecilio, 38
Oliva, Manuel, 36 Rites, Roberto, 38
Oliver, Juan Bautista, 51 Rivera Vega, Alfredo, 38
Oliveros, José Juan, 11, 36, 87, 88, 226, 233 Roche, Luis, 62
Orellana, Gustavo, 36 Rodríguez, Fabián, 38, 45, 46, 47, 62
Orellana, Joaquín, 11, 36, 49, 50, 80, 81, 83, 86, Rodríguez Padilla, Felipe, 38, 39
193, 233 Rojo, A. , 39
Ortega Iriarte, Felipe de Jesús, 36, 49, 50, 61, 117, Rojo, Fabián , 39
232 Ruano, Agustín, 39, 65, 141, 232
Osegueda, Raúl, 49 Rudolf, C. , 39
Ovalle, Benedicto, 36 Ruiz, Federico, 39
Oviedo, Demetrio, 36 Ruiz, José Eliacín, 39

P
Padilla, Joaquín, 36

245
Dirección General de Investigación, USAC

S
Sáenz, Anselmo, 39, 49, 61, 64, 119, 232 Z
Sáenz, Benedicto, 54, 61 Zaltrón, Miguel, 44, 47, 61
Sáenz, Francisco Isaac, 39, 57
Sáenz, Pablo, 39
Sáenz Poggio, José, 39
Samayoa, José Eulalio, 39, 40, 49, 55-57, 94, 96,
232
Sánchez, Abel, 66
Sánchez, Juan José, 11, 40, 70, 74, 75, 82, 174, 233
Sandoval B., Luis, 40
Sandoval, Danilo, 84
Sandoval, Miguel, 40, 48, 68, 69, 233
Santa María, Joaquín, 40
Sarmientos, Igor , 40
Sarmientos, Jorge Álvaro, 11, 40, 41, 49, 59, 70,
74, 74, 82, 83, 170
Satie, Erik, 72
Schoenberg, Arnold, 88
Schwartz, Olga Vilma, 48
Sider, Ronald, 48
Sierra, Osberto, 41
Silva, Alfredo, 41
Solares, Enrique, 41, 42, 48-50, 71, 159
Solares, Rafael, 42
Sosa, Francisco R. , 42, 66
Soto, Carlos, 11, 13, 42, 69, 156
Speranza, Domingo, 45
Stravinsky, Igor, 75, 80

T
Tánchez, Jesús, 42, 66
Tánchez, Pedro, 42
Tello, Jorge, 42
Tercero Paz, Alfonso, 42
Tobar, Federico, 42
Tuit, Enrique, 42

V
Valle, Manuel de J. , 42, 46
Valle, Tomás, 42, 45, 64
Valverde, Mariano, 42, 43, 47, 65, 143, 232
Vásquez, Adrián, 43, 46, 48
Vásquez Alvarez, Rafael, 47, 58, 65
Vásquez Larrazabal, Jorge , 44, 46, 47, 48
Vega Ordóñez, José, 44
Velázquez, Pedro, 44, 50
Verdi, Giussepe, 63
Vollstedt, R. 63

W
Wunderlich, M. J. , 44
Wyld Viteri, Alfredo, 44, 48

Y
Yela G., M. M., 44
Yela, Gabriel, 44, 50, 87, 233

246
Música guatemalteca para piano

CONTENIDO DEL DISCO COMPACTO


Música guatemalteca para piano
(Antología histórica, Siglos XIX-XXI)

[Tres Danzas] (1803) ......…….............……………………............................................. Anónimo


1. Fandango 2. Sonecito 3. [Sin título]
4. Tocata No. 33 …………............................................. Juan de Jesús Fernández (1795-1846)
5. Polonesa (1899) ……………….......................................... Manuel E. Moraga (1860-1924)
6. Primer Nocturno …………………........……….……………. Raúl Paniagua (1897-1953)
[Tres Contradanzas] ……………….............…................................. Anselmo Sáenz (fl. ca. 1860)
7. La Tórtola 8. Venus 9. Ceres
10. La Españolita. Mazurca ………..........……………………. Lorenzo Morales (1833-1896)
11. Seguidilla (de la 2da. Suite Española) ..................................... Jesús Castillo (1877-1946)
12. Recuerdos Panameños .………………..........………………. Raúl Paniagua (1897-1953)
13. Pensamiento fugitivo No. 2 (1936) ...................... Óscar Castellanos Degert (1911-1972)
14. Corpus (1962) ....................……………........................................ Juan José Sánchez (1938)
[Dos piezas] ……………….............…...............................………….. José Castañeda (1898-1983)
15. La doncella ante el espejo cóncavo 16. Nocturno
17. Toccata (III de Tres Piezas) (1945) ….…........................... Manuel Herrarte (1924 -1974)
18. Vals No. 2 (de los Valses Cómicos y Sentimentales) …... Enrique Solares (1910-1995)
[Dos Preludios] (1975) …………………………………………………... Vinicio Quezada (1985)
19. No. 2 20. No. 1
21. Tormentoso (2005) ..............……...........……………………………… Carlos Soto (1947)

Pianistas
Alma Rosa Gaytán: 4, 5, 6, 11, 14, 15 y 16
Vinicio Quezada: 18, 19 y 20
Carlos Soto: 1, 2, 3, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 17 y 21

Productor
Igor de Gandarias

Ingenieros de sonido
Luis Blanco y Miguel Morales

© USAC 2008
Agradecimientos: Jorge Pellecer, Conservatorio Nacional de Música

247

También podría gustarte