UNIDAD III.
ESTRATEGIAS DE ILUMINACIÓN
MATERIA: MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA
ÍNDICE
1. ¿Qué es la iluminación natural?
2. ¿Cuáles son los niveles de luz natural en los diferentes trabajos que se desarrollan
en el interior de un espacio arquitectónico?
3. ¿Qué es el coeficiente de luz diurna (CLD), componente celeste (CC), el coeficiente
de reflexión externa (CRE), el coeficiente de reflexión interna (CRI) y como se
calcula?
INTRODUCCIÓN
La iluminación natural ha cumplido un rol importante en la arquitectura, siendo un elemento
fundamental en el diseño de edificios confortables. Antiguamente, la iluminación artificial
solamente era utilizada en las horas nocturnas o en ambientes oscuros, en la actualidad existe
una dependencia casi exclusiva por parte de la población de la luz artificial para la realización
de la mayoría de sus actividades diarias:
Debido a que el uso de la iluminación artificial contribuye significativamente a la
contaminación ambiental y a que su utilización en forma exclusiva genera en los ocupantes
efectos negativos desde el punto de vista sociológico y psicológico, se ha producido
recientemente una revalorización de la luz natural en la arquitectura.
El proceso de percepción de la luz se realiza mediante los ojos que son los elementos
receptores de la energía luminosa la cual transforman en energía eléctrica y la transmiten al
cerebro por medio de impulsos nerviosos. Los ojos son encargados de controlar, graduar y
adaptar las condiciones de iluminación para dar una respuesta de visión satisfactoria
La iluminación natural, desde el enfoque del arquitecto, puede ser encarada según dos
objetivos principales:
1- Para lograr niveles aceptables de iluminación.
2- Para obtener resultados psicológicos (impactos) Es decir, que al estudio de iluminación de
un ambiente podemos plantearlo en cuanto a que se alcancen valores normativos que
permitan el uso confortable del mismo, de acuerdo al trabajo que se vaya a realizar, o tratar
la iluminación de determinados ambientes a los efectos de enfatizar formas, contrastes,
sombras, colores, disposiciones, etc., tratando de lograr resultados sicológicos compatibles
con el local analizado.
ILUMINACIÓN NATURAL
A) QUE ES LA ILUMINACIÓN NATURAL
La iluminación natural se basa en el uso de la fracción visible de la radiación solar (longitudes
de onda entre 380 y 760 nm) para iluminar los espacios interiores de un edificio. Uno de los
aspectos arquitectónicos que menos se tiene en cuenta en los diseños bioclimáticos es la
iluminación natural. Sin embargo, este tipo de iluminación presenta una serie de ventajas
como son el ahorro energético (reducción en el alumbrado artificial) y mejora de la calidad y
confort del ambiente luminoso interior.
CARACTERÍSTICAS Y APLICACIONES
La luz natural que incide dentro de los espacios interiores es función de:
Nivel de iluminación exterior
Características formales, dimensionales y ópticas de los elementos del entorno a
efectos de obstáculos y reflexiones.
Orientación en la que se encuentre la fachada, ya que la cantidad, calidad y
uniformidad de la luz depende de ésta: Orientación sur: mayor ganancia solar en
cantidad y periodo de tiempo, produciendo ambientes más luminosos. Existe
posibilidad de deslumbramiento por lo que se recomienda la inclusión de filtros
solares. Orientación este y oeste: deslumbramiento directo debido al bajo ángulo
de inclinación solar en ambas orientaciones. Orientación norte: no hay problemas
de deslumbramientos; es la orientación más adecuada a efectos de tareas de alta
calidad visual como bibliotecas y centros de trabajo.
Tamaño de los huecos y espesor de los muros
Tipos de acristalamiento y elementos de control solar
Posición relativa de los huecos respecto al espacio a iluminar
Forma y dimensiones del espacio a ser iluminado
Color de las superficies del espacio interior y, en consecuencia, absortividad y
reflectividad. Los acabados claros, de alta reflectividad, resultan adecuados a
efectos de iluminación, siempre que no se produzcan deslumbramientos.
La fuente de luz natural diurna proviene del sol, acompañada siempre de radiación térmica
o de radiación de longitud de onda corta. Es decir, la luz está asociada al calor proveniente
del sol. En un día soleado con gran brillantez de luz solar, la iluminación puede alcanzar
hasta 120,000 lúmenes/m2 .
La luz natural es en realidad la manifestación visual de la energía solar. El sol que es la fuente
primaria de luz natural, envía también a la tierra grandes cantidades de radiación solar. La
compresión de la distinción entre los atributos lumínicos y térmicos de la radiación solar es
un factor clave para su optima utilización en la arquitectura
El contacto con que tienen los usuarios con las edificaciones es precisamente por medio de
la visión y esta necesita de la luz para hacerse presente. El control luminoso se establece
por medio del manejo de los siguientes factores:
Intensidad
Color
Tipo de fuente luminosa
Ubicación
Distribución
Superficies reflejantes de la luz
La interacción y el manejo de estos factores este orientada a satisfacer los requerimientos
de los usuarios en sus diversos espacios y acorde a la función específica de estos.
PARÁMETROS FOTOMÉTRICOS UTILIZADOS EN LA ILUMINACIÓN EN LA ARQUITECTURA
INTENSIDAD LUMINOSA.
Unidad básica del sistema internacional de unidades. Se define como la intensidad de un
cuerpo negro emisor uniforme de 1/60 cm2 a la temperatura de fusión del platino. Se mide
en candelas (cd). Se define también como la capacidad de una fuente luminosa de emitir
luz en una determinada dirección medida en lúmenes por Angulo sólido.
FLUJO LUMINOSO
Es la cantidad de energía radiante visible (luz), determinada por la proporción de tiempo de
su flujo. Se mide en lúmenes (lm). Un lumen es el flujo luminoso emitido por una fuente
puntual de intensidad unitaria (1cd) en un ángulo solido unitario.
ILUMINANCIA
Es la cantidad de flujo luminoso (lm) que incide sobre una unidad de área (m2) es decir
lm/m2, que equivale a la unidad de iluminancia en el sistema internacional de unidades: el
lux. También iluminancia I es la densidad o concentración de flujo luminoso sobre una
superficie.
REFLECTANCIA
Es la relación del flujo luminoso reflejado entre el flujo luminoso incidente. Las
características reflectivas de una superficie que va de un acabado mate, da la cual se refleja
la luz equitativamente en todas direcciones a una especular en sola una dirección.
ABSORTANCIA
Es la relación del flujo luminoso absorbido entre el flujo luminoso incidente. Si la superficie
es transparente o translucida, parte del flujo luminoso incidente es transmitido a través del
material.
TRANSMITANCIA.
Es la relación del flujo luminoso transmitido entre el flujo luminosos incidente. Si el paso de
la luz es bloqueado el material se denomina opaco.
REFRACCIÓN.
La refracción de la luz ocurre cuando la luz entra de un medio transparente a otro distinto
y cambia de dirección. Si después de pasar a través de una hoja de vidrio con superficies
paralelas, el rayo de luz permanece paralelo al original, pero desplazado a una cierta
distancia, ocurre una doble refracción.
TEMPERATURA DE COLOR.
El color de radiación puede ser designado de acuerdo a la temperatura del emisor es decir
por su temperatura de color dada en k°
TIPOS Y FUENTES DE ILUMINACION EN LAS EDIFICACIONES
Factores que afectan el diseño de la luz natural en las edificaciones incluyen:
Tipo de fuente luminosa
Variaciones en la cantidad disponible, causadas por la posicion e intensidad de la luz solar
Luminancia y distribucion de la luminancia de cielos despejados, parcialmente nublados y
totalmente nublados
Efectos del entrono circundante.
Deslumbramientos y patrones de luminancia circundantes.
B) CUALES SON LOS NIVELES DE LUZ NATURAL EN LOS DIFERENTES TRABAJOS QUE
DESARROLLAN EN EL INTERIOR DE UN ESPACIO ARQUITECTÓNICO.
El objetivo principal de un sistema lumínico es proporcionar la adecuada visibilidad para la
óptima realización de las diversas tareas visuales de los usuarios en sus espacios
arquitectónicos, de tal manera que puedan llevar a cabo sus actividades con condiciones de
confort lumínico y visual y lograr niveles óptimos de eficiencia y productividad en las tareas
a realizar. Para lograr una iluminación adecuada es indispensable contar con niveles de luz
suficientes y con las características apropiadas, se pueden tener sistemas lumínicos con luz
incidente directa o bien reflejada de superficies circundantes, considerando su color, tono,
textura, reflectancia lumínica, tamaño, geometría y ubicación entre otras.
A nivel estación de trabajo, el buen funcionamiento de un determinado sistema lumínico
natural debe proporcionar una eficiente comunicación de datos visuales precisos de
información especifica requerida, de tal forma que se pueda logar un conocimiento global
interactivo que contribuya a la realización de las tareas visuales del usuario en condiciones
lumínicas optimas, tanto cuantitativas como cualitativamente.
En términos generales, niveles elevados de iluminancia estimulan y proporcionan
hiperactividad a los usuarios mientras que niveles altos favorecen el relajamiento.
NIVELES MÍNIMOS DE LUXES RECOMENDADOS EN DIFERENTES EDIFICIOS
C) ¿QUE ES EL COEFICIENTE DE LUZ DIURNA (CLD), COMPONENTE CELESTE (CC), EL
COEFICIENTE DE REFLEXIÓN EXTERNA (CRE), ¿EL COEFICIENTE DE REFLEXIÓN INTERNA
(CRI) Y COMO SE CALCULA?
La luz natural es muy variable en su dirección e intensidad a lo largo del día,
principalmente si las condiciones del cielo son claras. Si bien esos cambios no afectan a la
eficiencia visual, ya que el ojo se adapta continuamente los diferentes niveles de luz, las
mediciones de los valores absolutos de iluminación no son indicativas de la eficiencia del
edificio con relación a los niveles de iluminación natural.
Debido a que la iluminación interior de un local es una proporción de la luz exterior, se
puede determinar el nivel de iluminación interior mediante un valor relativo denominado
“coeficiente de luz diurna”(CLD). Este factor está definido como la relación entre la
iluminación total diurna en un punto interior de un local, excluida la luz solar directa y la
iluminación exterior simultánea sobre un plano horizontal iluminado por el total de la
bóveda de un cielo cubierto normal.
COMPONENTES DEL COEFICIENTE DE LUZ DIURNA
MÉTODOS DE CALCULO
Método B.R.S.
Este método (B.R.S, 1964) permite determinar el coeficiente de luz diurna (CLD) el cual
depende de las condiciones de cielo de la localidad analizada, de las dimensiones y posición
de las ventanas y de las características de las superficies interiores y exteriores próximas a la
ventana. La ecuación para calcular el coeficiente de luz diurna es la siguiente:
CLD (%)=(CC + CRE + CRI) x τ x K1 x K2
en donde:
CLD: el coeficiente de luz diurna es la relación entre la iluminación total diurna en un punto
interior de un local, excluida la luz solar directa y la iluminación exterior simultánea sobre
un plano horizontal iluminado por el total de la bóveda de un cielo cubierto normal.
CC: la componente celeste es la relación entre la iluminación diurna en un punto interior de
un local, debida únicamente a la luz que proviene directamente de la bóveda celeste y la
iluminación exterior simultánea sobre un plano horizontal, iluminado por el total de la bóveda
de un cielo cubierto normal. Representa la proporción de luz que llega a la superficie
directamente desde la bóveda celeste.
CRE: la componente de reflexión externa es la relación entre la iluminación diurna en un
punto interior de un local que recibe luz únicamente desde las superficies externas por
reflexión directa y la iluminación exterior simultánea sobre un plano horizontal iluminado
por el total de la bóveda de un cielo cubierto normal. Representa la proporción de luz que
llega luego de ser reflejada por las superficies exteriores.
CRI: la componente de reflexión interna es la relación entre la iluminación diurna en un
punto interior de un local, que recibe luz únicamente por reflexión desde las superficies
interiores y la iluminación exterior simultánea sobre un plano horizontal iluminado por el
total de la bóveda de un cielo cubierto normal. Representa la proporción de luz reflejada
por las superficies interiores.
COMPONENTE CELESTE COMPONENTE DE COMPONENTE DE
REFLEXIÓN EXTERNA REFLEXIÓN INTERNA