Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Ciencias de la Administración
Dirección de Postgrado
Evaluación de Proyectos
Docente: M.A. Ing. Herbert Ardón
Implementación de Salón de Belleza
“Encantadora”
Análisis de Caso – Gestión de Proyectos
Presentado por:
Nely Fernanda Carías Mejía
2922-13-5355
fercamejia@gmail.com
Escuintla, 23 de noviembre 2019
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................1
I. TEORÍA RELEVANTE......................................................................................................2
II. CASO ..................................................................................................................................8
A. Objetivos de aprendizaje .......................................................................................9
1. Objetivo General ......................................................................................................9
2. Objetivos específicos .............................................................................................9
B. Párrafo de apertura.......................................................................................................10
C. Antecedentes generales de la organización ..........................................................12
D. Área específica de interés ..........................................................................................15
E. Situación específica, decisión, problema u oportunidad ....................................17
F. Alternativas .....................................................................................................................18
1. Alternativas evaluadas .........................................................................................18
2. Aspectos cuantitativos ........................................................................................19
3. Ingresos Actuales vrs Proyección ....................................................................21
4. Condiciones de negociación ..............................................................................23
G. Conclusiones .................................................................................................................24
H. Preguntas .......................................................................................................................25
Bibliografía..............................................................................................................................26
Página |1
INTRODUCCIÓN
El presente caso tiene como objeto mostrar los planteamientos que se
realiza una microempresa, con el propósito de crecer cambiando la ubicación del
negocio. Con el cambio plantea mejorar la imagen del negocio, calidad de
atención al cliente y el incremento en la cartera de clientes.
El salón de belleza “Encantadora”, ha atendido a sus clientes en un
pequeño espacio en la casa de su propietaria, siendo sus clientes más
frecuentes familiares, vecinos y amigos. El buen servicio y la calidad de su
trabajo han permitido que el negocio creciera al punto de que el espacio no
permite atender a más personas.
El planteamiento que se realiza a la propietaria es buscar alquilar un local,
que cumpla con algunas características que le permitan alcanzar metas
personales de crecimiento.
El objetivo principal es brindar tres posibles alternativas que permitan
darle solución a este caso a través de la selección de la alternativa más confiable
y viable para el negocio, la cual permita generar un impacto positivo para la
empresa, reflejándose en el aumento de los clientes y la satisfacción de los
mismos sobre los servicios brindados.
Este caso se presenta dividido en secciones, en las cuales se desarrolla
la información necesaria que permite conocer a detalle los datos requeridos del
negocio para facilitar el análisis de las alternativas y de esta manera seleccionar
la que mejor se adecue a los requerimientos del negocio para poder brindar un
servicio de calidad.
Este trabajo contiene la siguiente información: antecedentes del salón,
objetivos, presenta tres diferentes alternativas que se sugieren para la mejora
continua del negocio y demuestra que alternativa es la más viable para ejecutar,
presenta teoría relevante la cual esta fundamentada con un listado de libros de
diferentes autores que enriquecen la teoría del estudio del caso.
Página |2
I. TEORÍA RELEVANTE
A la aplicación de metodologías o prácticas para dar soluciones a los
problemas o necesidades que surgen en una empresa, se le conoce como la
gestión de un proyecto, el cual permite el desarrollo de manera correcta de los
procesos de planificación, programación y control de todas y cada una de las
actividades que conforman el proyecto, la gestión de un proyecto deberá de dar
respuesta o solución a estas preguntas: ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? Y ¿cuánto?
(Ollé, 2017, pág. 22).
Para poder dar inicio a un proyecto es necesario primero que nada definir
los objetivos y tener claras la tarea que se deberán ejecutar en cada etapa del
proyecto, seguidamente se asignarán responsables para cada una de las tareas,
proyecto bien definido conlleva una secuencia de ciertas tareas definidas con un
tiempo o fecha establecido de inicio y de final, un proyecto bien fundamentado
debe contener lo siguiente: tareas, hitos y recursos. (Cruz, 2014, pág. 51)
Es básico y fundamental darse a la tarea de recopilar datos o información
sobre lo que se quiere llevar a la ejecución para poder tener una idea del alcance
del proyecto, el alcance del proyecto es la información sobre lo que se hará y de
qué manera se hará, este se deberá de definir al inicio de cada proyecto, no
olvidando que se le debe dar seguimiento y control durante el periodo de
ejecución, el cual servirá para detectar cambios en el camino que no fueron
planteados desde el inicio del proyecto. (Rodrigo, 2014, pág. 78)
Para poder ejecutar correctamente cualquier tipo de proyecto se debe
planificar y analizar todas y cada una de las actividades que se realizaran en
determinado tiempo y con los diferentes recursos a utilizar, esto con el fin de
reducir en la medida posibles los costes y entregar un trabajo de calidad. Se
conocen cuatro motivos por los cuales es necesario implementar la planificación
del proyecto, estos son: Disminuir la incertidumbre, mejorar eficiencia,
profundizar en los objetivos y establecer una base para el control posterior.
(Pellicer, 2007, pág. 18)
Página |3
A continuación, se presenta un cuadro con especificaciones de los
documentos que se deben incluir en el plan de gestión de proyectos:
Figura 1: Documentos Plan de Gestión de Proyectos
Fuente: (José Barato, 2011, pág. 311)
El plan tiene seguimiento con el desarrollo y supervisión del proyecto con
el cual se lleva un control de los cambios que se van realizando y que no están
establecidos desde el inicio, esto permite analizar las decisiones para cumplir
con los objetivos planteados, en este proceso se van generando informes con
los datos que se van modificando en la ejecución del proyecto para que los
mismos puedan ser estudiados por los integrantes del grupo del desarrollo del
proyecto. (Toro, 2011, pág. 12)
Todo gestor debe de tener el conocimiento de que todo proyecto deberá
contar con un acta de constitución en el cual se plasmará la naturaleza, el
alcance y las expectativas de los resultados que se quieren obtener de dicho
proyecto, en este documento deberá contar con: el nombre del patrocinador del
proyecto, los beneficios que el proyecto genere para la empresa, objetivos,
calendario previsto, presupuesto y recursos disponibles, autoridad del gestor del
proyecto y firma del patrocinador (Harvard, 2017, pág. 15)
Los criterios de éxito son todas aquellas palabras en las que se basan
para describir o evaluar un producto o servicio, dentro de los criterios de éxito se
puede encontrar la triple restricción la cual consta de tres limitantes: el alcance,
Página |4
el tiempo y el coste. También es necesario conocer el ambiente interno como
externo en el lugar donde se desarrolla el proyecto, para ellos es necesario tomar
en cuenta tres circunstancias: el mercado, la organización y sobre todo la actitud
que toma el equipo. (Ocaña, 2012, pág. 40)
El alcance está presente durante todo el proyecto el cual está en
constante cambio en cada una de las etapas que se van ejecutando, el alcance
hace referencia a los requisitos que este lleva, también hace referencia al tamaño
del proyecto, el alcance suele desglosarse en varias fases o etapas las cuales
pueden dividirse entre cada uno de los integrantes del proyecto. (Torres, 2014,
pág. 170)
Existe una herramienta o programa el cual facilita el control del desarrollo
del proyecto, esta se llama Microsoft Proyect el cual permite conocer el costo de
operación por cada recurso utilizado, la asignación de tareas y el tiempo en el
que ejecutará cada una de las tareas, esta herramienta es de utilidad ya que
permite realizar un cronograma de las actividades y saber en qué tiempo se
ejecutará cada actividad. (Hernández, 2015, pág. 160)
La gestión de la integración del proyecto tiene como función mantener la
secuencia entra las áreas de conocimiento y los grupos de procesos de la
dirección de proyectos el cual ayuda a realizar correctamente la ejecución del
proyecto paso a paso tomando en cuenta cada detalle que pueda afectar de
forma positiva o negativa el mismo, para ello (Echeverría, 2018, pág. 99) da a
conocer el siguiente esquema:
Página |5
Figura 2: Grupos de procesos de la dirección de proyectos
Fuente: (Echeverría, 2018, pág. 100)
Es necesario tomar en cuenta que se deben mantener una comunicación
fluida de todo lo que sucede en el proyecto durante su ejecución como comunicar
los problemas que van surgiendo, los riesgos que estos pueden llegar a generar,
especificar los recursos a utilizar, el tiempo y brindar las posibles soluciones a
cada problema. (Llamazares, 2016, pág. 43)
En cada proyecto se debe tomar en cuenta para su planeación, ejecución
y control, la duración y fechas en las que inician y termina cada actividad,
disponibilidad de presupuesto y recursos, el nivel de riesgo, las leyes y los
requisitos legales. Para ello se debe tomar en cuenta que existen ciertas
características que van de mano con lo antes mencionado: temporalidad,
entregables, objetivo, restricciones y los riesgos o la incertidumbre. (Gómez,
2016, pág. 40)
Para tener un proyecto bajo control se debe tener claro que papel juega
cada integrante para la aprobación de los cambios que se van presentando en
Página |6
el camino, en ocasiones cuando las decisiones son de índole menor quien decide
es el director del proyecto, sin embargo, lo ideal es formar un comité aprobador
de cada cambio, este suele ser integrado por el dueño o patrocinador del
proyecto y un representante del cliente, para que ambas partes estén enteradas
y en mutuo acuerdo de los cambios que se presenten. (Francisco, 2016, pág.
101)
Es necesario gestionar el tiempo que se estimará la realización de cada
tarea del proyecto para ello se realiza un cronograma de actividades con fecha
y tiempo establecidos para, al momento de tener las actividades definidas se
procede a colarles una secuencia o un orden en el cual serán ejecutadas con la
estimación de los recursos, en la siguiente figura se presentan los pasos para la
elaboración del tiempo y del cronograma. (Anton Zandhuis, 2014, pág. 81)
Figura 3: Proceso de Gestión de Tiempo
Fuente: (Anton Zandhuis, 2014, pág. 82)
Página |7
Figura: Diagrama de Red de Actividades
Fuente: (Anton Zandhuis, 2014, pág. 83)
Los stakeholders de un proyecto son todas aquellas persona o
interesados que puedan verse infectados negativa o positivamente, estos
deberán ser definidos al inicio del proyecto para evitar malos entendidos de
cambios a medio proyecto, la persona encargada de identificarlos es el director
de proyectos. Este factor no se debe ignorar debido a que puede generar un
impacto negativo en el proyecto. (Llamazares, 2016).
Por ultimo se habla del cierre del proyecto el cual consta de todos los
procesos que facilitan el cumplimiento de los objetivos de finalización de todas y
cada una de las actividades plasmadas en el proyecto el cual permite a su vez
la entrega de los entregables por finalización del proyecto o porque se decide
dejarlo así. (Figueroa, 2006, pág. 454)
Página |8
II. CASO
El análisis de este caso nace de la necesidad de formalizar un negocio de
servicios de belleza, el cual ha operado hasta el momento de manera informal
en la casa de la señora Marta Herrera, su propietaria.
La creciente demanda del servicio, la necesidad de formalizar y el deseo
de hacer crecer el negocio, ha impulsado a la señora Herrera a buscar un local
que permita ofrecer más y mejores servicios a la clientela que con tanta
confianza la han visitado desde que inicio a trabajar.
Actualmente el espacio de su casa designado para el negocio es de
10mt2, y se busca un lugar que ofrezca amplitud y comodidad y sobre todo que
al montar el negocio genere un crecimiento anual mínimo del 20%, se busca que
el local tenga acceso a parqueo (público o privado) y que este dentro del
perímetro del centro de la ciudad de Santa Lucía Cotzumalgua.
Actualmente en el salón de belleza “Encantadora” se ofrecen los servicios
de corte de cabello, tintes, planchados y cepillados, peinados para cualquier
ocasión, servicio de maquillaje, pedicura, gel en manos y pies y baños de acrílico
en manos y pies.
Para analizar que alternativa es la que mejor se adecua a la necesidad
planteada se debe contar con al menos 3 opciones para poder comparar y tomar
la mejor decisión basada en un balance de las necesidades planteadas la cual
sea la más viable para el negocio basado en el presupuesto con el que se cuenta
para solventar los costos del alquiler.
Cabe mencionar que en los últimos meses se ha tenido un incremento de
clientes por día, los ingresos promedios del último año han sido de Q. 14,400
mensuales, se estima que el máximo valor a pagar por el alquiler sea de Q.
2,500, más el salario de dos asistentes quienes devengaran un salario de Q.
2,500.00 cada una, y con el 20% de incremento esperado en los ingresos, los
ingresos totales deben ser de al menos Q. 14,400.00 + Q. 2,500 + Q. 5,000.00 +
2,880 = Q. 24,780.00 mensuales. Es decir un crecimiento bruto del 72%
mensual.
Página |9
A. Objetivos de aprendizaje
1. Objetivo General
Analizar tres alternativas de diferentes ubicaciones disponibles en la
ciudad de Santa Lucía Cotzumalgua, para colocar el Salón de Belleza
“Encantadora”. Las alternativas varían en tamaño en mt2, disponibilidad
de parqueo, costo y la posibilidad de atraer a nuevos clientes. Siendo el
objetivo principal, optar por la ubicación que genere un crecimiento del
20% para el primer año.
2. Objetivos específicos
1. Presentar cotizaciones de las propuestas de 3 ubicaciones
disponibles en las que se detallen:
✓ Espacio en mt2.
✓ Acceso a parqueo sin costo
✓ Costos mensuales de alquiler.
✓ Cercanía al centro de la ciudad
2. Elegir la alternativa que más convenga al negocio la cual permita
generar ingresos de Q. 24,780.00 mensuales o más.
3. Justificar el motivo de la alternativa seleccionada.
P á g i n a | 10
B. Párrafo de apertura
El salón de belleza “Encantadora”, ha sido un sueño que su propietaria ha
ejecutado en la comodidad de su casa desde hace 5 años, cuando decidió utilizar
un espacio de 10 mt2 de su casa para emprender en un negocio bastante
competitivo en la ciudad. Actualmente el salón de belleza atiende hasta 3
personas diariamente, los costos promedio de los servicios adquiridos por
persona son de Q.200.00, en el salón se atiende de lunes a sábado en horarios
de 01:00 pm a 6:00 pm, atendiendo generalmente con citas y en algunos casos,
en horarios especiales.
Los ingresos promedio mensuales del último año han sido de Q 14,400.00
mensuales.
Las limitantes de la ubicación, permite atender cómodamente a 1 persona
por turno, por lo que se debe realizar citas anticipadamente. En promedio el
tiempo de atención por persona es de 1.5 a 2 horas (extendiendo su tiempo en
el caso de tintes), según el servicio que requieran.
Debido a lo anterior, no es posible atender toda la demanda actual, dado
que algunas personas han requerido ser atendidas, pero al no tener cita, es difícil
y por lo tanto se pierde la oportunidad de atender nuevos clientes. Por lo que, en
el año 2019, se ha requerido realizar un análisis para determinar el costo de
alquilar un local con el mínimo del doble del espacio actual, para poder atender
a una cantidad mayor de clientes. Siendo importante considerar el costo mensual
de la renta, la facilidad para encontrar parqueo (público o privado) y la
oportunidad que pueda ofrecer el lugar para crecer y atraer más clientes.
Por consiguiente, se buscó cotizar 3 locales en diferentes ubicaciones
céntricas con el propósito de atraer nuevos clientes, en el salón Encantadora los
servicios que más buscan las clientas son: tintes para el cabello y la aplicación
de pintura de gel en manos y pies, la ventaja competitiva que ofrecerá
“Encantadora” son precios accesibles y trabajo de calidad con servicio
profesional.
P á g i n a | 11
Al tener las cotizaciones se analizará el lugar más estratégico para el
cumplimiento de los objetivos, la propietaria evaluará el problema planteado para
luego tomar la mejor decisión del lugar en el que se deberá implementar el
negocio.
Al momento de tener el incremento en los clientes será necesario contratar
2 estilistas que ayuden con la atención de las personas que llegan a solicitar los
servicios que se brindan en la sala de belleza, quienes a su vez pasaran a tener
responsabilidades para poder desarrollar el proyecto. La Señora Marta Herrera
será la directora del proyecto y sus dos hijos quienes le ayudarán en el proceso
de la búsqueda del local serán los administradores y análisis financieros.
Nombre Cargo-Puesto dentro Puesto en el equipo
de la empresa de Gestión
Sra. Marta Herrera Dueña del Proyecto Director del Proyecto
Analista de
María Herrera Administradora documentos
administrativos
Juan Herrera Financiero Analista Financiero
Tabla 1: Integración del Equipo de Gestión de proyecto
Fuente: Elaboración propia
Los integrantes de la tabla anterior son las personas a las que se les
delega la responsabilidad de evaluar, desarrollar y gestionar cada actividad para
llevar a cabo la realización del proyecto sin inconveniente alguno y en el menor
tiempo posible para cumplir con los requerimientos de los clientes en la
temporada alta del mes de diciembre.
P á g i n a | 12
C. Antecedentes generales de la organización
El salón de belleza Encantadora es una microempresa que inicia
operaciones en el año 2014 en un pequeño espacio en casa de la señora Marta
Herrera, quien es la propietaria, en la ciudad de Santa Lucia Cotzumalguapa, en
la casa donde está ubicado los servicios de salón de belleza está ubicado en la
1era., avenida lote #94 colonia Pantaleoncito, lugar retirado del centro de la
ciudad.
La idea del negocio surge porque a Marta Herrera le había llamado la
atención estudiar las diferentes actividades del mundo de belleza, por lo que
decidió iniciar un curso que le tomo 3 años para aprender a realizar los diferentes
servicios que hoy en día ofrece, inicio sus aprendizajes llevando a la practica lo
aprendido con sus hijas y sobrinas.
El salón de belleza dio inicio un 05 de febrero del año 2014 en la casa de
la propietaria del negocio, los horarios de atención son de lunes a sábado de
01:00 PM a 06:00 PM, inició solo con la aplicación de pintura en gel en manos y
pies, siguió con el curso de corte de cabello y diversidad de tinte, peinados para
toda ocasión y maquillaje. Se pretende implementar faciales, mascarillas y
masajes completos al momento de iniciar en el local donde se quiere colocar el
salón de belleza.
Las habilidades y carisma de la señora Herrera, han permitido que la
demanda de sus servicios creciera hasta la máxima capacidad que el espacio en
su casa le permite. Debido a que solamente puede atender una persona a la vez.
El tiempo promedio de atención por persona es de 2 horas. Y
normalmente atiende de hasta 3 personas diarias, siendo el principal
inconveniente el que solamente se puede atender a una persona a la vez y que
estos clientes deben hacer cita anticipadamente para poder ser atendidos.
P á g i n a | 13
Los servicios que se ofrecerán en el salón de belleza son los siguientes:
No. SERVICIOS PRECIO
1 Planchado de cabello 90
2 Depilado de cejas 65
3 Corte de cabello 75
4 Pedicure con gel en pies 150
5 Gel en manos 75
6 Baño de acrílico 125
7 Colocación de uñas acrílicas 150
8 Faciales 125
9 Peinados y maquillaje 350
10 Tintes 350
11 Balayage 600
12 Masajes 250
Tabla 2: Servicios y precios de los servicios
Fuente: Elaboración propia
El salón de belleza actualmente lo atiende la propietaria contando con
cursos calificados de calidad para la tranquilidad y satisfacción de cada uno de
los clientes, brindando servicios de calidad a los mejores precios comparados
con la competencia, para la implementación de este salón de belleza en un lugar
céntrico la propietaria desempeña el puesto de directora del proyecto, no se
cuenta con socios debido a que no es una inversión fija, los costos del alquiler
del local saldrán mensualmente de los ingresos de los servicios brindados, cabe
mencionar que de la parte administrativa se encarga la hija de la propietaria
quien tiene conocimientos en el área, mientras que la parte financiera la lleva el
hijo quien se dedica a eso en otros negocios, posteriormente se tiene planificado
al estar instalados en el lugar la contratación de dos personas ayudantes con
conocimientos en los servicios de belleza, esto con el fin de brindar un mejor
servicio y poder atender a más clientes.
P á g i n a | 14
Propietaria
del negocio
Jefe de personal
Socio 1 Socio 2
Administradora
Financiero
Colaborador Colaborador
Estilitas Estilistas
Figura 3: Organigrama de Cargos
Fuente: Elaboración propia
El salón de belleza es unos de los lugares que, a pesar de no estar en un
lugar céntrico, cuenta con sus clientes ya que los servicios brindados son de
calidad con un trato único y agradable, el nuevo local se pretende tener la
capacidad para atender a 3 persona a la vez.
P á g i n a | 15
D. Área específica de interés
A pesar de que no se contaba con un local como tal y la ubicación no
favorecía por no estar céntrica, el salón Encantadora ha atendido a un promedio
de 3 clientes por día.
Con el nuevo local se tendrá una estrategia de colocar el salón en un lugar
cercano al centro de la ciudad, en el haya más afluencia de personas.
El salón encantador pretende aumentar sus ingresos y generar más
utilidades aprovechando la ubicación céntrica de los locales que se están
evaluando para la implementación del negocio.
Nombre Cargo-Puesto dentro de la Atribución/Responsabilidad
empresa relacionada con el proyecto
Encargada de llevar el correcto
Marta Herrera Propietaria y Jefe de Personal control del personal a su cargo
y asegurarse de que
proporcionar las herramientas
o el material necesario para
sus actividades.
Encargada de controlar el
María Herrera Administradora correcto manejo del negocio
técnicamente.
Encargado de llevar el control
Juan Herrera Financiero de los gastos, ingresos y
egresos del salón de belleza.
Encargado de brindar apoyo
Rosy Maltez Estilista en las diferentes tareas y/o
servicios brindados en el salón.
Encargado de brindar apoyo
Annelie Otten Estilista en las diferentes tareas y/o
servicios brindados en el salón.
Tabla 3: Detalle funcional de los involucrados en el proceso por mejora
Fuente: Elaboración propia
P á g i n a | 16
El salón de belleza es un negocio que esta en proceso de crecimiento por
lo que no cuenta con muchos integrantes, cuenta con 1 propietaria quien
desarrolla un puesto dentro del negocio, cuenta con una administradora, un
encargado de finanzas y dos estilistas.
Propietaria
del negocio
Popietaria y Jefe
de personal
Socio 1 Socio 2
Administradora
Financiero
Colaborador Colaborador
Estilitas Estilistas
Figura 4: Niveles jerárquicos que participaron en el proceso por mejorar
Fuente: Elaboración propia
P á g i n a | 17
E. Situación específica, decisión, problema u oportunidad
La sala de belleza “Encantadora” brinda los servicios básicos que brinda
todo tipo de salón de belleza, servicios de trabajos en uñas de pies y manos,
masajes, planchados, depilados, peinados y maquillajes y tintes en el cabello.
Según sugerencias de clientes, se ha buscado colocar un valor agregado
a los servicios tradicionales, por lo cual se ha tomado la decisión de agregar una
ventaja competitiva, la cual consta de introducir la venta de artículos de belleza
de alta calidad, los mismos utilizados en el servicio que normalmente no se
encuentran en los supermercados.
El análisis del caso pretende determinar qué local es el más conveniente
para la implementación del negocio para poder satisfacer las necesidades de los
clientes, brindando un lugar céntrico fácil de localizar y que cuente con un
parqueo para los que llegan en vehículos.
En este caso se implementó la búsqueda de tres alternativas de locales
céntricos los cuales fueron evaluados con diferentes características las cuales
son: precio de alquiler, ubicación, tamaño del local y que cuente con parqueo,
las cuales ayudaran a brindar un mejor servicio para satisfacer las necesidades
de belleza de los clientes.
Actualmente los salones que son considerados como competencia no se
encuentran ubicados en lugares céntricos por lo que dificulta a sus clientes la
llegada, cabe mencionar que tampoco son lugares que cuenten con espacio para
parqueo ni público ni privado, por lo que es una ventaja que se adquirirá con la
estrategia de ubicación del negocio, esto con el fin de generar mayores ingresos
y mayor número de clientes atendidos.
Para brindar un mejor servicio a los clientes y poder cumplir los objetivos
planteados, se plantean tres alternativas de cotizaciones de tres diferentes
locales, todos céntricos con diferenciación de tamaño, costo y parqueo,
alternativas las cuales se evaluarán para la toma de decisión según los factores
de conveniencia para el negocio.
P á g i n a | 18
F. Alternativas
De acuerdo a las necesidades del cliente y al análisis y evaluación entre
locales A, B y C, se solicitaron cotizaciones con especificaciones de contratos y
condiciones de alquiler de los locales que se estudiaron, para lo cual se tomará
la decisión por el local que mejor convenga al negocio, a continuación, se
presentarán las alternativas propuestas:
✓ Local de 25mts² con capacidad para atender 2 clientes, calle poco
transitada con facilidad de parqueo frente al local a un costo de
Q.1,200.00 sin incluir costos de luz y agua.
✓ Local de 20mts² con capacidad para atender 2 clientes, calle muy
transitada, poca oportunidad de parqueo frente al local a un costo
de Q.1,000.00 sin incluir costos de luz y agua.
✓ Local de 30mts² con capacidad para atender 3 clientes, calle muy
transitada con parqueo privado cerca al local a un costo de
Q.2,500.00 incluyendo costos de luz y agua.
1. Alternativas evaluadas
Las alternativas propuestas fueron evaluadas por la propietaria y los hijos,
analizando las necesidades que el negocio presenta para satisfacer al cliente y
cumplir con los objetivos establecidos en el desarrollo del caso. Las
características evaluadas en las alternativas fueron: tamaño del local, precio,
capacidad de atención por clientes y parqueo.
Teniendo en cuenta el planteamiento del problema se buscaron locales
disponibles en la zona céntrica de la ciudad y se solicitó cotización de tres
diferentes locales, los cuales se adecuan más a la necesidad planteada.
P á g i n a | 19
No. Alternativas Descripción del local Costo de alquiler
Q.1,200.00 sin incluir
Local de capacidad para atender 2
A
25mts² clientes, calle poco transitada costos de luz y agua.
con facilidad de parqueo
frente al local
Local de capacidad para atender 2 Q.1,000.00 sin incluir
B
20mts² clientes, calle muy transitada,
costos de luz y agua.
poca oportunidad de parqueo
frente al local
Local de capacidad para atender 3 Q.2,500.00 incluyendo
C
30mts² clientes, calle muy transitada costos de luz y agua.
con parqueo privado cerca al
local
Tabla 5: Tabla comparativa de aspectos técnicos de las alternativas
Fuente: Elaboración propia
2. Aspectos cuantitativos
El personal encargado del análisis del caso para la ejecución del proyecto
evaluó varios aspectos cuantitativos en los cuales se basarán para la toma de
decisiones, en el siguiente cuadro se presentan los aspectos a evaluar:
Area 35 La opción con mayor área marcará el máximo posible
Capacidad 20 Debe cumplir con la proyección de clientes atendidos (3)
Parqueo 15 Dificil (5), Facil (10) y muy Facil (15)
Costo mensual 25 Se calificará de acuerdo al cumplimiento del presupuesto.
Depósito 5 Se considera un depósito igual a la renta
100
P á g i n a | 20
Tabla de resultados
35 20 15 25 5
Opciones Area Capacidad Parqueo Costo mensual Depósito Total
A 25 29 2 0 Facil 10 Q. 1800 25 Q. 1800 5 69
B 20 23 2 0 Dificil 5 Q. 1500 25 Q. 2000 0 53
C 30 35 3 20 Muy Facil 15 Q. 2500 25 Q. 2500 5 100
Tabla 6: Tabla comparativa de aspectos cuantitativos por ponderación
Fuente: Elaboración propia
El local de la opción “C” tiene un costo de alquiler mayor al de los locales
“A” y “B”, sin embargo, al realizar el análisis se determina que es la opción que
más conveniente debido a que el costo es mayor pero incluye servicio de luz,
agua, es más grande y su capacidad para atención del cliente es mayor,
mientras que el costo de los otros locales es menor pero al incluir los servicios
de agua y luz el costo es similar al de la opción “C”, son más pequeños y su
capacidad de atención es menor.
P á g i n a | 21
3. Ingresos Actuales vrs Proyección
Actuales
Venta
No. SERVICIOS PRECIO % de venta
promedio
1 Planchado de cabello 90 3 270
2 Depilado de cejas 65 2 130
3 Corte de cabello 75 8 600
4 Pedicure con gel en pies 150 8 1200
5 Gel en manos 75 9 675
6 Baño de acrílico 125 7 875
7 Colocación de uñas acrílicas 150 11 1650
8 Faciales 125 2 250
9 Peinados y maquillaje 350 6 2100
10 Tintes 350 2 700
11 Balayage 600 7 4200
12 Masajes 250 7 1750
Total 200 72 14400
Tabla 7: Tabla comparativa de ingresos actuales por servicio
Fuente: Elaboración propia
La tabla de ingresos muestra los cálculos que fueron realizados para
determinar los ingresos mensuales actuales, se explica que en el mes se tiene
una participación de 72 clientes al mes con un promedio de gastos en los
servicios de Q.200.00 por persona, lo cual hace la sumatoria de Q.14,400.00
mensualmente.
P á g i n a | 22
Proyectado
Venta
No. SERVICIOS PRECIO % de venta
promedio
1 Planchado de cabello 90 6 540
2 Depilado de cejas 65 4 260
3 Corte de cabello 75 16 1200
4 Pedicure con gel en pies 150 16 2400
5 Gel en manos 75 18 1350
6 Baño de acrílico 125 14 1750
7 Colocación de uñas acrílicas 150 22 3300
8 Faciales 125 4 500
9 Peinados y maquillaje 350 12 4200
10 Tintes 350 4 1400
11 Balayage 600 14 8400
12 Masajes 250 14 3500
Total 200 144 28800
Tabla 8: Tabla comparativa de ingresos proyectados por servicio
Fuente: Elaboración propia
La tabla de ingresos muestra los cálculos que fueron realizados para
determinar los ingresos mensuales proyectados ya instalados en el local de la
alternativa “C”, se explica que en el mes se deberá tener una participación de
144 clientes al mes con un promedio de gastos en los servicios de Q.200.00 por
persona, lo cual hace la sumatoria de Q.28,800.00 mensualmente.
P á g i n a | 23
4. Condiciones de negociación
Las condiciones de negocio para las alternativas propuestas son
accesibles debido a que los gastos de alquiler y pago de las asistentes del salón
de belleza “Encantadora” se sacarán de los ingresos mensuales de los servicios
prestados a los clientes.
La ventaja de la alternativa “C” comparada con las otras alternativas
es que dentro del costo de alquiler va incluido el servicio de agua y luz y el local
es mas amplio y con capacidad mayo para la atención de clientes.
P á g i n a | 24
G. Conclusiones
Según el análisis de las alternativas planteadas en el caso, se
recomienda seleccionar la alternativa “C” con un costo de alquiler deQ.2,500.00
1. Alternativa Seleccionada – Local “C”
Para lograr el cumplimiento de los objetivos planteados, se analizó a
profundidad la alternativa “C”, siendo esta la alternativa que más conviene al
negocio por las siguientes razones:
✓ Mayor espacio en mts²
✓ Acceso a parqueo privado
✓ Alquileres considerables al mes de alquiler dentro del
presupuesto.
✓ Local dentro del perímetro del centro de la ciudad.
2. Alternativas Rechazadas – Local “A” y “B”
Para lograr el cumplimiento de los objetivos planteados, se analizó a
profundidad la alternativa “A” y “B”, siendo estas las alternativas que menos
convienen al negocio por las siguientes razones:
✓ Menor espacio en mts²
✓ Dificultad de parqueo.
✓ Alquiler en menor precio, incrementándose los costos por el pago
de agua y luz.
✓ Local dentro del perímetro del centro de la ciudad.
P á g i n a | 25
H. Preguntas
Con base a las alternativas propuestas y el resultado de la evaluación de
las mismas, se plantean preguntas las cuales surgen de acuerdo a los objetivos
planteados y a la creciente demanda de clientes para el negocio de belleza.
¿En la situación actual en el mundo de la belleza es viable
implementar un salón de belleza en una ubicación céntrica de la ciudad?
Hoy en día la competencia es mayor, sin embargo, no todas las personas
que se dedican a esta labor tienen motricidad fina para brindar un servicio de
calidad a un precio accesible, ventaja competitiva con la que cuenta el salón
“Encantadora”. Agregando valor a que se ofrecen otros servicios que no ofrece
la competencia, como lo son los masajes y los faciales con aplicación de
diferentes mascarillas, contando con accesibilidad para parqueo y precios
favorables.
¿Por qué las alternativas fueron consideradas únicamente en un área
céntrica de la ciudad?
Inicialmente el salón de belleza se encuentra en un espacio pequeño en
la casa de la propietaria en una colonia dentro de la ciudad, se propusieron
alternativas únicamente en el perímetro del centro con el fin de incrementar la
cartera de clientes los cuales generen el aumento de ingresos planteado en los
objetivos y el centro de la ciudad es un lugar muy transitado en el cual el negocio
puede darse a conocer sin necesidad de invertir dinero en publicidad.
P á g i n a | 26
Bibliografía
Anton Zandhuis, P. S. (2014). El compañero de bolsillo de la guía del PMBOK.
Van Haren Publishing.
Cruz, C. F. (2014). Gestión de proyectos con Microsoft Project 2013. RA-MA
Editorial.
Echeverría, J. D. (2018). Manual para Project Managers: cómo gestionar
proyectos con éxito (3a. ed.). España: Wolters Kluwer .
Figueroa, M. S. (2006). Gestiòn Integrada de Proyectos. UPC.
Francisco, a. R. (2016). Gestión de proyectos: desde la propuesta al cierre.
Esic.
Gómez, R. J. (2016). Dirección y gestión de proyectos de tecnologías de la
información en la empresa. FC.
Harvard, B. R. (2017). Gestión de proyectos. Editorial Reverté.
Hernández, S. J. (2015). Gerencia de proyectos con Project 2013 (2a. ed.).
Ecoe Ediciones.
José Barato, L. C. (2011). El director de proyectos, a examen: guía de estudio
en español para la capacitación del Director de Proyectos. Ediciones
Díaz de Santos.
Llamazares, R. F. (2016). Gestión de proyectos: desde la propuesta al cierre.
ESIC.
Ocaña, J. A. (2012). Gestión de proyectos con mapas mentales. ECU.
Ollé, C. a. (2017). Gestión de proyectos paso a paso. Editorial UOC.
Pellicer, A. E. (2007). Organización y gestión de proyectos y obras. España:
McGraw-Hill .
Rodrigo, R. V. (2014). Gestión de proyectos. RA-MA Editorial.
Toro, L. F. (2011). Gestión de proyectos con enfoque PMI al usar Project y
Excel. Ecoe Ediciones.
Torres, H. Z. (2014). Administración de proyectos. Patria.