¿QUÉ SIGNIFICA ENSAYAR?
Álvaro Mina Paz1
1. El ensayo rigurosamente hablando es una tipología discursiva, generalmente breve que
expone analiza o comenta una interpretación personal, sobre un determinado tema, sea
este histórico, filosófico, científico, literario, etc. En él, predomina el estilo libre, personal y
subjetivo, es decir el punto de vista argumentado del autor.
2. Ensayar significa probar una acción, demostrar un hecho, verificar una situación,
sustentar un punto de vista y examinar a través de la experiencia teórica; sustentar una
tesis o defender una hipótesis. Ensayamos cuando intentamos defender un nuevo punto
de vista. En el ensayo, se defiende a través de argumentos una o varias tesis.
3. El ensayo es un género literario más empleado en el campo de las ciencias sociales y
humanas, especialmente porque permite definir conceptos, proposiciones, categorías y
sobre todo desarrollar el pensamiento crítico. Definimos ensayo como un cuerpo
conformado por una serie de proposiciones temáticas interrelacionadas y estructuradas a
través de conectores y enlaces lógicos que permiten que lo enunciado tenga coherencia y
significación de tal manera que pueda ser decodificada por cualquier lector.
4. Los ensayos son producto de la observación, de la experiencia que se somete a prueba a
través de hipótesis con el propósito de alcanzar la validez de la verdad o la falsedad de un
punto de vista. Y en todos los casos, son los argumentos los que determinan la validez de
la tesis.
5. El ensayo en el ámbito académico o universitario, es una forma de producción intelectual.
El estudiante que no ensaya no produce. Por eso, el ensayo constituye una forma de
reflexión en el que se sustenta uno o varios puntos de vistas y se somete a arriesgo una
visión. Los ensayos son modelos teóricos para debatir, confrontar, defender hipótesis en
procura de solucionar problemas teóricos o pragmáticos.
6. Los laboratorios se crearon para ensayar hipótesis científicas. El ensayo en sentido exacto
significa experimentar o arriesgar. Decimos que una hipótesis es científica cuando es
susceptible de ser sometida a la discusión, está apoyada por argumentos sólidos, puede
resistir la crítica o porque sus postulados no han sido refutados.
7. Ensayamos cuando creemos que no estamos seguros. Entonces, nos atrevemos a
presentar nuestras tesis o hipótesis para ser discutidas por un auditorio. Pero el escrito
debe reunir ciertas características como: calidad, rigor metodológico, rigor argumental,
1
MINA PAZ, Alvaro. ¿Qué significa ensayar? [online]
http://www.ilustrados.com/publicaciones/EplZpplVZpwMTpnBBI.php
1
potencial heurístico, actualización bibliográfica, pertinencia temática, relevancia
documental y ante todo, originalidad.
8. Ensaya el deportista, el músico, el químico, el ingeniero, el filósofo y el científico. También
ensaya el ama de casa, el hombre de la calle. Pero cuando ensayamos en el ámbito
académico, intentamos seducir, influir, poseer, dominar a través del sortilegio de la
palabra.
9. El ensayo es un género híbrido, flexible y divertido. Con el se juega, se divierte, se critica,
se experimenta. El ensayista es un escavador, un buscador, un problematizador. En tal
sentido, los grandes hombres que han determinado el devenir de la historia de la
humanidad, han sido ante todo, grandes ensayistas.
10. Platón ensayó con su discurso sobre “La república” y sometió a prueba su teoría de la
justicia a través de proponer la creación de una sociedad ideal, sana, dominada por el
imperio de la justicia; sin miseria ni guerras y sobre todo armónica y gobernada por
líderes virtuosos.
11. El ilustre florentino, Nicolás Maquiavelo, ensayó a través del “El príncipe”, en su escrito,
expresa sus reflexiones sobre las cualidades que debe poseer el gobernante y propone
una serie de tácticas y estrategias en el arte de gobernar. Argumentando que “El fin
justifica los medios”, y que todo pueblo se merece sus gobernantes.
12. Thomas Hobbes, en ensayó su legendario libro “El Leviatán” y nos ilustra acerca del origen
del Estado como medio para poner freno y limite al egoísmo humano, a la maldad del
individuo, y como fin en el ejercicio del poder. Se requiere por tanto, según Hobbes de un
poder superior a la voluntad de los individuos para que organice, ponga orden y garantice
la convivencia entre unos y otros, dado que el hombre es perverso por naturaleza.
13. Juan Jacobo Rousseau, ensayó con su inolvidable libro “El contrato Social”. Según él, “los
hombres son buenos por naturaleza pero la sociedad los corrompe”, por tanto se
requiere de un nuevo contrato social, una nueva sociedad fundada en la democracia, es
decir, las libertades individuales. Pero sin detrimento de la colectividad.
14. El humanista Carlos Marx, ensayó en “El capital” la construcción de una sociedad que
supere en producción al sistema capitalista y que genere suficiente bienestar para que
todos los humanos convivan sin la amenaza de la explotación y orienten su vida a la
búsqueda de la felicidad colectiva, y al encuentro con la grandeza humana.
15. El anti-humanista Thomas Robert Malthus en su célebre argumenta que la población
humana crece en progresión aritmética (1, 2, 4, 6, 8, 16, 32, 64, 128) mientras que los
alimentos crecen en progresión geométrica (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7). Por lo tanto, la humanidad
2
podría autodestruirse por aumento de su población, luego entonces, argumenta la
necesidad de crear sistemas duros de control natal, incluyendo las guerras, las epidemias,
etc. La tesis de Malthus: sólo tiene derecho a vivir el que tiene la capacidad de encontrar
en el mercado los medios; los demás deben ceder, retirarse o perecer.
16. Los libros y las bibliotecas son en el mundo moderno los laboratorios más próximos en los
cuales pueden ensayar las personas. Ellos condensan buena parte de los conocimientos
humanos. Por eso es una responsabilidad ética cuando ensayamos, dar los créditos y
reconocimientos a las fuentes que utilizamos. Una buena cita, una sólida bibliografía se
constituye en un argumento que desacata la calidad de un buen ensayo.
17. Un ensayo es un macro acto de habla, un macro-razonamiento lógico. Hay ensayos
poéticos cuyo recurso intelectual es la creatividad y la belleza del verbo. Pero también, los
hay conceptuales, son de naturaleza teórica y cuyo propósito es argumentar a favor o en
contra una tesis. En todos los casos, la esencia del ensayo es la reflexión ordenada,
coherente y sistemática. En él, predomina el rigor metodológico, la pertinencia de su tesis
y la relevancia de sus argumentos.
18. El buen ensayista no convence por la acumulación de datos o por abrumadora insistencia,
sino, más bien por un matiz conceptual expresado con gracia y sutileza en el momento
oportuno. En un ensayo, el escritor dice casi todo lo que sabe. Por eso, quien ensaya pone
evidencia sus conocimientos y capacidades intelectuales.
19. Todo ensayo, es un ejercicio pedagógico, parafraseando a Anatole France “prefiero los
errores del entusiasmo a la indiferencia de la sabiduría”. Esto quiere decir que, ensayar no
puede entenderse como un olvido de los aspectos formales, es decir no usar el lenguaje
adecuado con forme a las reglas de la gramática y los niveles sintácticos que le dan
integridad al texto. Ensayar, es arriesgar con la prudencia y el conocimiento previo que se
tiene de un problema.
20. Todos los expertos coinciden en afirmar que el ensayo es un escrito generalmente breve,
en el que se expone, analiza, comenta un tema: histórico, sociológico, antropológico,
filosófico, científico, tecnológico, etc. El carácter del mismo, no lo define el objeto sobre
el cual se escribe, sino la actitud del escritor ante el objeto investigado, quien escribe un
ensayo expone su punto de vista, sus reflexiones, su visión y asume una postura crítica
sobre lo dicho o problema en mención.
21. Es importante, no olvide, que la función esencial del ensayo es la de servir de espacio
para la argumentación. Argumentar, es un acto comunicativo que supone necesariamente
asumir una actitud de defensa de una tesis o la critica; tiene como tal convencer, disuadir
o refutar a uno o varios interlocutores. De ahí que, la importancia de que todas las ideas –
3
proposiciones- estén debidamente organizadas. De tal manera, que el receptor-lector-
comparta con el autor punto por punto, cada de las reflexiones expuestas en el ensayo.
22. El ensayo es un instrumento eficaz para la persuasión y no un simple instrumento de
seducción o de sugestión como creen algunos, es decir no es un instrumento irracional
para el engaño como cree el hombre ordinario. Por eso, quien ensaya debe utilizar los
mejores argumentos, estos deben ser sólidos y serios. En ese sentido quien ensaya crea
su propia ética discursiva.
23. Los ensayos son el producto lógico de la observación, el análisis o de las reflexiones que
se someten a “prueba” a través del razonamiento hipotético deductivo con el propósito
de alcanzar la validez, el alcance de la verdad o la falsedad del asunto en cuestión.
24. El ensayo en el ámbito académico es la principal forma de producción y difusión
intelectual. Por eso, cuando el estudiante o el docente no ensaya, no produce y sólo
reproduce ideología dominante como diría el maestro Zuleta. Ensayar, por lo tanto,
significa, sobre todo examinar el tema desde la perspectiva del autor.
25. El ensayo se deriva del latín EXAGIUM: acto de pensar, examinar. Es un escrito para poner
a prueba lo que entendemos, para ejercitar nuestro juicio crítico. Ensayar es reflexionar
sobre un tema que no se pretende tratar a fondo ni en forma total. Aun así, es una de las
formas más fecundas de producir conocimiento, su naturaleza es versátil, en él predomina
los sentimientos, gustos, emociones, aversiones, de quien escribe.
26. Cuando el ensayo plantea interrogantes, él, señala caminos sin formular soluciones. Por
supuesto es un estudio que revierte seriedad, una divagación, una meditación y como
tiene fronteras formales imprecisas, es sintético y de extensión relativamente libre.
27. El tema presentado en el ensayo debe ser de palpitante actualidad y relevancia para el
debate. Todo ensayo, requiere de enorme dosis de creatividad –alto potencial heurístico
(del griego “heurísko”, encontrar, inventar) y hermenéutico (capacidad de interpretar).
Utilice varias estrategias para resolver una problemática o interrogante, explica, sustenta
su propuesta a través de una o varias hipótesis. Dado que su contenido es variado, en él
puede hablarse de cualquier tema.
28. Cuando ensaye no sea dogmático: la intención del escrito debe ser clara y directa, el
ensayista deberá evitar el uso de prejuicios, ser tolerante y estar abierto a cualquier
posición diferente de la propia. Debe admitir que el escrito está sujeto a todo tipo de
apreciaciones. Por supuesto, de lo que se trata es de controvertir.
29. Siempre que ensaye no sólo informe, sino que oriente a cualquier otro autor en los
conocimientos de nuevos temas o temas desconocidos, siempre y cuando usted los
4
domine. Use un lenguaje accesible y que este dirigido todo tipo lectores no solo a
especialistas en el tema.
30. Escriba en prosa y es decir con intención didáctica. El carácter vanguardista del ensayo
hace que la prosa sea un asunto muy importante sin dejar aún lado su propósito central:
debatir, polemizar o reflexionar.
31. El ensayo para que sea eficaz, debe estar redactado en forma sencilla, clara y concisa. Por
lo tanto escriba entre líneas y sobre todo exprese en forma explícita aquello que es
importante y que otros no dicen, atrévase, resalte los conceptos que determinan la tesis.
32. Use un tono polémico: todo buen ensayo debe estar cargado de cierta vehemencia
combativa, de ironía, de sarcasmo, si pretende inquietar espíritus, y cimbrar opiniones de
los lectores. En todo caso utilice el rigor metodológico ajustado a la investigación,
relevancia y pertinencia de la hipótesis.
33. El título del ensayo debe reflejar el tema, así como la postura que usted asumirá como
escritor. En todo caso utilice títulos breves y claros.
34. En el primer párrafo, formule una breve introducción, no afirme sobre temas distintos a
los expuestos en el escrito, es decir concrete en pocas líneas, qué es lo que va a tratar en
el escrito.
35. En los párrafos siguientes, exponga cada uno de sus argumentos fuertes en forma
coherente. Desarrolle la exposición del tema de tal manera que su postura enriquezca el
asunto, utilice ejemplos, citas, anécdotas, datos recolectados en el proceso de
información y consulta, que apoyen o refuten la idea que intenta defender o contra-
argumentar.
36. Al terminar, su escrito cierre el texto con broche de oro, una conclusión global, utilizando
una muy buena salida relacionada íntimamente con la postura inicial descrita en la
introducción.
37. No olvide, soportar su ensayo con una muy buena y corpulenta bibliografía, ella es la
carta de presentación y garantía ante los interlocutores. Cite autores actuales y de
comprobada solvencia intelectual.
38. Recuerde que la Introducción es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el
contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en
el texto.
5
39. En el desarrollo del tema, realice la exposición y análisis del mismo, plantee las ideas
propias y se sustente con información relevante y las fuentes necesarias: libros, revistas,
internet, entrevistas y otras.
40. En la conclusión, expresa sus propias ideas sobre el tema, permita dar algunas
sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y
proponer líneas de análisis para posteriores escritos.
41. En la bibliografía, escriba las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para
recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros,
revistas, Internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc. Las referencias
bibliográficas llevan los siguientes datos:
LIBROS: Observe el siguiente ejemplo: SAVATER, Fernando. Sin contemplaciones. Buenos
Aires : Ariel,1994.
REVISTAS: Observe el siguiente ejemplo: SAVATER, Fernando. Ética para Amador. En :
Revista de economía. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. Vol. 5. No. 8 (enero,
marzo de 2007), p. 20.
INTERNET: Observe el siguiente ejemplo (aunque faltan elementos según normas
ICONTEC) SAVATER, Fernando. Ética para Amador. [ONLINE] Consultado en julio 8 de
2007. Disponible en Internet. http://www.monografias.com/trabajos29/etica-para-
amador/etica-para-amador.shtml.
ENTREVISTAS: Nombre del entrevistado, lugar y fecha de la entrevista.
PUBLICACIONES OFICIALES: Nombre del organismo (U.S.C, CORPUSACA, INGINDUS,
etcétera.) Nombre de la publicación, lugar de edición, fecha y páginas consultadas.
RECUERDE: La bibliografía se escribe por orden alfabético de acuerdo al nombre de los
autores o de los organismos cuando sea el caso.
CONCLUSIÓN GLOBAL: Es muy común escuchar que la tarea central en las instituciones de
educación superior consiste en formar personas idóneas, competentes, con capacidades
críticas, y en esa perspectiva el ensayo es la tipología discursiva más importante. El
estudiante universitario debe ensayar, ejercitar la competencia argumentativa de acuerdo
con las exigencias modernas de rigor: interpretar, proponer e inferir. Estrategia de
solución de problemas en la que quien ensaya identifica todos los factores involucrados
en un problema y luego deduce y evalúa en forma sistemática soluciones posibles.
Contrario al razonamiento deductivo, el inductivo consiste en hacer inferencia de tipo
general a partir de las observaciones de casos particulares.